Instrumento Examen Interciclo - Derecho Civil Obligaciones

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 12

1. Indique el concepto del dominio o propiedad en el Código Civil.

Ponga un ejemplo relacionado


con este derecho.
“el dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o
social. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.”
2. Exponga ideas sistematizadas sobre el origen, evolución y concepciones del derecho de dominio.
- Origen y evolución de la propiedad: Existe debate sobre si la propiedad colectiva fue predominante
al principio, evolucionando hacia formas comunitarias, familiares e individuales. También se
plantea la existencia de una dispersión de formas de propiedad en diferentes lugares y momentos.
- Propiedad territorial como dominio primordial: Hasta la Revolución Industrial, la propiedad
territorial (suelo y construcciones) era considerada la forma de riqueza más importante.
Posteriormente, surgieron bienes muebles e inmateriales de valor significativo, lo que influyó en el
derecho de dominio.
- Estructura compleja de la propiedad: En el derecho romano y el sistema feudal, se desarrollaron
sistemas con dos propietarios sobre una misma cosa: el titular del dominio y el concesionario. Se
distinguían derechos de propiedad de naturaleza diferente, como el dominio directo y el dominio
útil.
- Cambios hacia el dominio individual: Durante la evolución feudal, el derecho del concesionario
(dominio útil) se fortaleció y se consideró propietario, desplazando gradualmente la propiedad del
titular al tenanciero. Este cambio se acentuó durante la Revolución Francesa, que eliminó las cargas
feudales y estableció un enfoque más individual del dominio.
- Concepciones filosófico-políticas: Existen diversas posiciones filosófico-políticas sobre la propiedad,
que van desde la propiedad colectiva y privada hasta conceptos como la propiedad cooperativa y
comunitaria. Estas posiciones influyen en la toma de decisiones sobre qué bienes pertenecen a la
comunidad y cuáles a los particulares.
- Instrumentos jurídicos de gestión: Para realizar cambios en la titularidad de los bienes, se utilizan
instrumentos jurídicos como la expropiación por utilidad pública, que implica el pago de una
indemnización justa. También se pueden emplear medidas de expropiación para redistribuir la
propiedad privada.
3. ¿Cuáles son las facultades del dominio? Ejemplifique cada una de ellas.
FACULTADES DEL DOMINIO. - La concepción clásica, en este punto asigna al propietario estas tres
facultades fundamentales: uso, goce y disposición del objeto de su dominio.

a) La facultad de uso (jus utendi): significa que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa
(habitar la casa, vestir el traje, etc.).
b) La facultad de goce (jus fruendi): significa que el dueño puede beneficiarse con los frutos y
productos de la cosa.
c) La facultad de abuso o disposición (jus abutendi): deriva del carácter absoluto que tiene el
dominio; significa que el dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y arbitrariamente.
Pero, las limitaciones de la ley y del derecho ajeno surgen aquí en toda su fuerza y controversia.
4. Refiérase al título y al modo. Ejemplifique ambos momentos
- Título: es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio
- Modo de adquirir: es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del
dominio.
5. Desarrolle ideas sobre los modos de adquirir el dominio e indique cuáles son.
6. ¿Qué es la ocupación como modo de adquirir el dominio? Cite dos ejemplos.

7. ¿En qué consiste el modo de adquirir el dominio llamado accesión? Indique dos ejemplos.

8. ¿Qué es la tradición como modo de adquirir el dominio? Mencione dos ejemplos.

9. ¿En qué consiste la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio? Cite un
ejemplo.

10. ¿Cuáles son las fases de la sucesión por causa de muerte?

11. Exponga sobre la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. Mencione un
ejemplo.

12. Explique en qué tiempo prescriben las principales acciones legales.

2 años Acción de mercaderes, proveedores, artesanos por artículos despachados al


menudeo.
3 años Los honorarios de profesiones como abogados, procuradores, médicos y
cirujanos, directores, profesores, que no están comprendidos en el Código de
Trabajo.

5 años Acciones ejecutivas

10 años Acciones ordinarias

13. Exponga sobre las obligaciones en general y ejemplifique.

Las obligaciones de manera general, están presentes en todos los aspectos de nuestra vida; nuestras
necesidades son tan numerosas, y tan limitadas nuestras fuerzas, que sin cesar nos vemos obligados a
recurrir unos a otros, y es en esa necesidad en la que surgen nuevas relaciones obligacionales. La
obligación se convierte en un lazo que ata a una persona con otra, un vínculo, un nexo que la tiene
sujeta y forzada a dar, hacer o no hacer alguna cosa; por lo tanto, toda obligación contiene un sujeto
activo o pretensor llamado acreedor; y, un sujeto pasivo y obligado llamado deudor; implica también
una cosa o conducta denominada prestación o deuda.
14. Hable sobre la etimología de la palabra obligación y sobre la figura jurídica del Nexum en el
derecho romano.

La figura inicial con la que se identificó a las obligaciones en Roma fue el Nexum, que constituía la
forma en que quién incumplía lo convenido quedaba atado a la otra parte y de esta forma se liberaba
de la venganza de su contraparte, sin embargo, como se indicó anteriormente esta forma de
comprender la obligación, por parte del Derecho Romano pronto quedó atrás.

15. Exponga una definición de obligación y explique los elementos de la misma. Narre un ejemplo de
obligación de cualquier tipo.

“Obligación es un vínculo de derecho, por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa
según las leyes de nuestra ciudad”. De esta definición clásica, podemos mencionar que se establece tres
características de la obligación: que es un vínculo, que establece una necesidad y que se realiza de acuerdo
a la ley; de la definición clásica luego se han vertido muchas más definiciones, sin embargo, los elementos
señalados prevalecen en muchas de las definiciones.

16. ¿Qué es deuda y qué responsabilidad? Ejemplos.


- Deuda será todo aquello que el deudor está en la obligación de cumplir en favor del acreedor.
- Responsabilidad en cambio es cuando se compromete el patrimonio del deudor en garantía para
que este cumpla con la obligación que tiene hacia el acreedor.
17. ¿Cuál es la diferencia entre la obligación moral y la obligación legal? Ejemplos.

En el campo del derecho, hablar de obligaciones responde principalmente al hecho de que todos los sujetos
formamos parte de un sistema jurídico, el cual regula nuestras relaciones como miembros de una sociedad,
que nos marca las pautas legales para el comportamiento individual como parte de un Estado, esta
obligación la denominaremos obligación legal1 o civil porque dan derecho para exigir su cumplimiento

De otro lado, también existe la obligación natural que se constituye en una categoría intermedia entre
la obligación moral y la legal. El Código Civil señala que las obligaciones naturales son aquellas que no
confieren derecho para exigir su cumplimiento; un ejemplo de este tipo de obligación es la contraída por
los menores de edad.

18. ¿En qué consiste la obligación natural? Narre un ejemplo.

De otro lado, también existe la obligación natural que se constituye en una categoría intermedia entre
la obligación moral y la legal. El Código Civil señala que las obligaciones naturales son aquellas que no
confieren derecho para exigir su cumplimiento; un ejemplo de este tipo de obligación es la contraída
por los menores de edad.

19. Exponga sobre el vínculo como una de las características de las obligaciones. Ejemplifique.

Se trata en primer lugar, de un vínculo, esto es, de un nexo que relaciona a los sujetos de la obligación
entre sí. Este vínculo, dentro de las reglas generales del derecho civil, origina generalmente derechos
reales o personales; excepcionalmente personalísimos. Ejemplo: el derecho de crédito que surge del
contrato de préstamo y la garantía real si el préstamo se ha caucionado con una hipoteca;

1
20. Exponga sobre el vínculo jurídico como una de las características de las obligaciones.
Ejemplifique.

El vínculo al cual nos referimos es además jurídico, pues existen muchas otras especies de vínculos, como
ocurre por ejemplo, con el moral, el religioso

21. Exponga sobre la relación entre personas determinadas o determinables como una de las
características de las obligaciones. Ejemplifique.

El vínculo jurídico que nace de la obligación relaciona a personas determinadas o, a lo menos


determinables. Lo dicho puede observarse, por ejemplo, en las ofertas de recompensa que se hacen a
favor de personas inicialmente indeterminadas, pero que, una vez que la recompensa se efectiviza, se la
paga a personas determinadas.

22. ¿En qué consisten los tres supuestos o deberes como característica de las obligaciones?
Ejemplifique cada uno.

El ligamen que surge de las obligaciones sólo puede reconocer uno de estos tres supuestos: dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Por ejemplo: entregar un cuerpo cierto, pagar una suma de dinero, construir una obra,
abstenerse de embargar, etc.

23. Exponga sobre la relación entre el deber jurídico y el derecho de crédito como característica de
las obligaciones. Ejemplifique.

El deber jurídico que nace de la obligación es, para el sujeto pasivo, una verdadera deuda, que, otorga
al acreedor un derecho de crédito. El incumplimiento del deber del deudor otorga al acreedor el
derecho de exigirlo, intentando la correspondiente acción; y, por su parte, la satisfacción de la deuda, la
extingue. En caso de muerte del acreedor o deudor, el vínculo no se extingue, sino que pasa a los
herederos de uno u otro, como continuadores de la persona del difunto, salvo ciertos casos de
excepción, como en el contrato de la sociedad, en el contrato de confección de una obra artística, etc.

24. Exponga sobre la licitud como característica de las obligaciones. Ejemplifique.

La obligación a ser cumplida por parte del deudor debe ser lícita, es decir, debe guardar conformidad
con la ley, la moral, las buenas costumbres y el orden público.

25. Exponga sobre la cuantificación como una característica de las obligaciones. Ejemplifique.

Finalmente, la prestación que surge de las obligaciones en sentido jurídico es, susceptible de apreciación
económica; es decir, es aquella prestación consistente en la entrega de una suma de dinero (en caso de
incumplimiento puede solicitarse indemnización).

26. Explique en qué consiste el elemento subjetivo de las obligaciones. Ejemplifique.

Los sujetos de la relación jurídica obligación son el acreedor y el deudor; pueden ser personas
naturales o jurídicas.

El acreedor es el sujeto activo de la obligación que es titular de un derecho subjetivo, comúnmente


llamado derecho personal o derecho de crédito. A este sujeto le incumbe la facultad de exigir al
deudor la prestación – de dar, hacer o no hacer alguna cosa – para cuya eficacia la ley le otorga las
acciones necesarias. El sujeto activo deber ser determinado o determinable.
27. Explique el elemento objetivo de las obligaciones. Cite ejemplos de cada tipo de deber
obligacional.

El deudor es el sujeto pasivo de dicha relación que tiene a su cargo un deber jurídico denominado
deuda. A él le corresponde la prestación que, asimismo, será de dar, hacer o no hacer alguna cosa. Le
cabe también la posibilidad de ser una persona determinada o determinable.

- El objeto es la conducta que el deudor queda constreñido a realizar, y que puede consistir en un dar,
hacer o un no hacer.

- La obligación de dar se dirige a la constitución o transmisión de un derecho real o a la entrega de la


posesión de una cosa.

- La obligación de hacer se refiere a cualquier actividad que deba ejecutar el deudor.

- La obligación de no hacer consiste en la abstención u omisión de realizar algo por parte del deudor.

28. Exponga sobre la relación jurídica como elemento de las obligaciones. Ejemplifique.

La relación jurídica, según el maestro Bejarano Sánchez, es "…un vínculo reconocido y disciplinado por
el Derecho objetivo, y por lo que se refiere a la relación jurídica de la obligación o derecho personal, es
un vínculo creado por el Derecho objetivo, el cual faculta al acreedor a exigir una conducta del deudor y
asegura su cumplimiento con la posibilidad de obtener compulsivamente su acatamiento" (de forma
coactiva).

29. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones y qué le diferencia a cada una? Refiera un ejemplo de
cada una.

30. ¿Qué es el contrato? Presente un ejemplo.


- El contrato es el más típico de los negocios jurídicos y la fuente más común para la generación de
obligaciones. Contrato es la convención entre dos o más personas cuya finalidad será crear obligaciones
para una o ambas partes. Estos tienen fuerza de ley para los intervinientes.

31. ¿Qué es un cuasicontrato y cuáles son los principales cuasicontratos típicos? Un ejemplo.

Los cuasicontratos por lo tanto se definen como “hechos voluntarios no convencionales, lícitos que
generan obligaciones”.

Guillermo Cabanellas de Torres (2006), en su Diccionario Jurídico, define al cuasicontrato de la


siguiente manera: Es un hecho “lícito y voluntario que produce, aún sin mediar convención expresa,
obligaciones, a veces recíprocas entre las partes; otras sólo respecto a uno de los interesados; y en
ocasiones en beneficio de un tercero”.

32. Explique qué es la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos. Narre un ejemplo.

O comúnmente llamada “gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin
mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos” (Art. 2186
C.C.).

Ejemplo: una persona se ha ausentado de un determinado lugar sin tomar las medidas necesarias para el
resguardo de sus intereses, por lo que otra persona (Gerente) asume la tarea de resguardar los intereses de
la persona ausente, sin necesidad de que exista una aprobación por parte de la persona que se ausenta.

33. ¿Cuál es la diferencia entre el mandato y la agencia oficiosa? Presente un ejemplo de cada uno.

Para evitar confusiones, debemos aclarar la diferencia que existe entre el mandato y la agencia oficiosa
o gestión de negocios ajenos. La principal diferencia es que en la agencia oficiosa se actúa sin que
intervenga un acuerdo de voluntades entre el gerente y el interesado.

Por lo tanto, esta institución es un cuasicontrato, porque primero es un hecho no convencional (no
existe acuerdo de voluntades), es lícito porque efectivamente está regulado y amparado en la ley, y
genera obligaciones sólo en ciertos casos.
34. ¿En qué consiste el cuasicontrato del pago de lo no debido y qué acción origina? Ejemplo

Es aquel acto por el cual una persona por error paga una deuda suponiendo que la debe, pero prueba
que en realidad no existía tal obligación de pago. (Art. 2195 C.C.)
El pago de una deuda, supone siempre una obligación la cual debe cumplirse, sin embargo, puede
ocurrir que una persona realice un pago sin que medie una obligación que justifique jurídicamente
el pago. Cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena, podrá
intentar contra el deudor las acciones de acreedor (derecho de repetición).
35. ¿Cuáles son los requisitos para que tenga lugar el cuasicontrato del pago de lo no debido?
Ejemplo.
Requisitos para que exista pago de lo no debido:
- Que no exista la obligación.
- Que el pago se haya hecho por error.

36. Explique el cuasicontrato de la comunidad o indivisión. Narre un ejemplo.

La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas sin que ninguna de ellas haya
contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
(Art. 2204 C.C.)

Para los romanos la comunidad o indivisión era una especie de cuasicontrato por las obligaciones y
derechos recíprocos que surgen entre los comuneros, como por ejemplo la comunidad que nace entre los
herederos de un causante una vez producida su muerte; o, en la comunidad que nace entre los legatarios
de un mismo bien.

37. ¿Cuáles son los casos de terminación del cuasicontrato de comunidad o indivisión? Ejemplos de
cada uno.

La comunidad termina en los siguientes casos:


- Por la reunión de todas las cuotas de la cosa común en una sola persona.
- Por la destrucción de la cosa común.

- Por la división de la cosa común (partición)


38. Explique en qué consiste el delito como fuente de obligaciones. Exponga un ejemplo.

Cabanellas de Torres (2006) define al delito como “(…) expresión también de un hecho antijurídico y doloso
castigado con una pena. En general, culpa, crimen, quebrantamiento de una ley imperativa”.

en el delito existe el dolo (intención manifiesta de causar daño); por ejemplo, en un asesinato.

39. ¿Qué es el cuasidelito? Exponga un ejemplo.

Y al cuasidelito lo define como la “acción con que se causa mal a otro por descuido, imprudencia o
impericia sin intención de dañar” (descuido o negligencia; imprudencia o exceso de confianza; impericia o
falta de destreza o de conocimiento).

En los cuasidelitos predomina la culpa, ejemplo: el médico, cirujano, farmacéutico, o una matrona que
causare mal a las personas que en el desempeño de su profesión u oficio, atendiese con negligencia.
El dueño de animales que por descuido culpable de su parte causaren daño a otras personas también
comete cuasidelito.
40. ¿Cuáles son las circunstancias que dan lugar al cobro de una indemnización? Ejemplifique.

Las circunstancias que dan lugar al cobro de indemnización son las que se detallan a continuación:

1. Haber sufrido un daño o perjuicio sobre el bien o la persona.


2. Que el daño sea imputable al demandado (nexo causal).
41. ¿Qué comprende la indemnización de perjuicios y desde cuándo se calcula? Ejemplo.

Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho.” Es decir, si la obligación imponía ciertas prohibiciones y el
deudor pese a conocerlas realiza un acto contrario al de la prohibición, puede el acreedor exigir que el
deudor revierta lo ejecutado, y si no fuera posible aquello, estará este en la obligación de cumplir con una
compensación económica.

La indemnización de perjuicios se calculará desde el momento de la contravención

42. Exponga sobre la ley como fuente de obligaciones. 3 ejemplos de obligación legal.

LA LEY. - La ley, entendida como fuente de las obligaciones, también genera o crea obligaciones por sí sola,
se deriva principalmente del Derecho de Familia, como por ejemplo las obligaciones entre cónyuges y entre
padres e hijos.
Aquí no hay acto jurídico (como lo hay en los contratos), hecho lícito (como en los cuasicontratos) o hechos
ilícitos (como en los delitos o cuasidelitos), que los originen, sino la simple declaración de la ley.
Por ejemplo, tenemos la obligación de alimentos que se debe a los hijos. El mismo Código Civil contiene un
ejemplo que seguramente inspiró a Andrés Bello, en la parte final del artículo 1453: “(…) como entre los
padres y los hijos

43. Indique la definición de contrato en el Código Civil ecuatoriano.

El artículo 1454 del Código Civil ecuatoriano proporciona un concepto de contrato en los siguientes
términos: “contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

44. Exponga sobre los elementos de la esencia de los contratos civiles.

Son “aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente”. En
otros términos, se trata de los elementos que constituyen la razón de ser del contrato, como el precio
en la compraventa. Si no hay precio no hay compraventa. O que le dan su fisonomía particular, como la
gratuidad en el comodato (préstamo de uso). Si no es gratuito, hay contrato, pero ya no es comodato
sino arrendamiento (degeneración de la figura contractual).

45. ¿A qué se refieren los elementos de la naturaleza de los contratos?

Son elementos de la naturaleza del contrato aquellas cosas “…que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial…” (artículo 1460 del Código Civil). Como no son de la
esencia del contrato las partes bien pueden excluirlas mediante una estipulación expresa. Así sucede en la
compraventa con relación a la obligación del vendedor de responder por los vicios ocultos de la cosa
vendida y que la ley la considera incorporada naturalmente en el contrato. Los contratantes pueden
perfectamente prescindir de este elemento pactando que el vendedor no responda por tales vicios.

46. ¿En qué consisten los elementos accidentales, convencionales o accesorios de los contratos?
Son aquellos que “…ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales” (artículo 1460 del Código Civil). Se trata de meros aditivos contractuales a los que las partes
pueden recurrir en consideración a los intereses de cada cual y en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad. Caso característico es la estipulación de modalidades como un plazo o una condición.

47. ¿Cuáles son los requisitos de los actos, contratos y de las declaraciones de voluntad?

Es necesario diferenciar entre requisitos y elementos del contrato. Los requisitos de existencia de los
contratos son aquellos indispensables para que un contrato simplemente nazca a la vida jurídica. Para que
una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
- Que sea legalmente capaz;
- Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no adolezca de vicio;
- Que recaiga sobre un objeto lícito; y,
- Que tenga una causa lícita (art. 1461).

48. Refiérase a la capacidad como requisito de los contratos.

El inciso final del artículo 1461 determina que la capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra. A su vez, el artículo 1462 señala que
“toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces”.

El art. 1463 determina que son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona
sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas. Sus actos no
surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son incapaces relativos los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus
bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus
actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

49. Exponga sobre las incapacidades absolutas.

El art. 1463 determina que son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona
sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas. Sus actos no
surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

50. Refiérase a las incapacidades relativas.

Son incapaces relativos los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus
bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus
actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

51. ¿Qué son las inhabilidades? y refiérase a algunos casos de inhabilidad establecidos en la ley.

Además de estas incapacidades hay circunstancias particulares a las que la ley denomina como
inhabilidades, y que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar
ciertos actos, y que reciben el nombre de inhabilidades; por ejemplo, es nulo el contrato de venta entre
cónyuges, y entre padres e hijos, mientras éstos sean incapaces (art. 1735). Al empleado público se
prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su ministerio; y a los jueces,
abogados, procuradores o secretarios, los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a
consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública subasta

52. ¿En qué consisten la capacidad de goce y la de ejercicio?

La capacidad adquisitiva o de goce es la aptitud para adquirir y ser titular de un derecho, todas las
personas naturales tienen capacidad adquisitiva cualquiera que sea su edad, sexo o condición, es una
facultad anexa a la calidad de persona. Igualmente, las personas jurídicas, establecimientos empresas,
que gocen de personería jurídica poseen capacidad adquisitiva.

Mientras que, se entiende como capacidad de ejercicio a la capacidad que tienen las personas para
poderse obligar por sí mismas, sin el ministerio o autorización de otra. En otras palabras, la capacidad
de ejercicio es la facultad de celebrar por sí mismas toda clase de actos jurídicos que produzca efectos
legales.

53. ¿Qué es el consentimiento como requisito de los contratos?

el consentimiento es la conformidad entre el deseo interno de la persona y la expresión externa para


celebrar un determinado acto jurídico y para que éste produzca los efectos jurídicos propios de él. Esta
manifestación de la voluntad, debe coincidir con el deseo interno de la persona, sin que medie ningún
tipo de vicio que invalidaría el contrato en sí mismo; el adolecer de vicio implica que ha existido una
coacción adicional o ajena al sujeto, para que declare su voluntad, y son: el error, la fuerza y el dolo.

54. ¿En qué consiste el error como vicio del consentimiento? Ejemplifique.
Puede provenir de un desconocimiento pleno de la situación (ignorancia) o de un conocimiento
deformado de la realidad, que hace que la persona vea una realidad distinta de la que es
(equivocación).

Sin embargo, no cualquier error puede acarrear la nulidad del contrato, sino solamente aquél que se
considera relevante, es decir, aquel que haya influido de forma determinante en la voluntad de los
contratantes.

Hay varios tipos de error sobre los cuales puede recaer la manifestación de la voluntad, esto es, un
error sobre un punto de derecho, un error sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra,
un error sobre la cosa misma, un error de hecho, etc.

55. ¿Qué es la fuerza como vicio del consentimiento? Ejemplifique.

Puede definirse como el “conjunto de apremios físicos o morales que se ejercen sobre la voluntad de una
persona para que ésta dé su consentimiento a un determinado acto o contrato”

a) Fuerza física. - Es aquella que anula completamente la voluntad de la persona, llegando al ejemplo
extremo como aquel que indica que quien ejerce la fuerza toma la mano de la víctima y le obliga a firmar o
a efectuar una declaración.

b) Fuerza moral. - Entendida como aquella que es capaz de infundir un temor serio en la víctima, que
influye en su conducta derivando en que efectúe un acto o contrato que sin ello no lo haría; se debe tener
presente que no cualquier amenaza o tipo de fuerza es asimilable a vicio del consentimiento, ésta debe ser
determinante

56. ¿A qué tipos de fuerza se refiere el autor, como vicios del consentimiento? Ejemplifique.

a) Fuerza física. - Es aquella que anula completamente la voluntad de la persona, llegando al ejemplo
extremo como aquel que indica que quien ejerce la fuerza toma la mano de la víctima y le obliga a
firmar o a efectuar una declaración.

b) Fuerza moral. - Entendida como aquella que es capaz de infundir un temor serio en la víctima, que
influye en su conducta derivando en que efectúe un acto o contrato que sin ello no lo haría; se debe
tener presente que no cualquier amenaza o tipo de fuerza es asimilable a vicio del consentimiento, ésta
debe ser determinante

57. Reseñe sobre el dolo como vicio del consentimiento e indique sus tipos.

Dolo. - El artículo 29 del Código Civil, en su inciso final, define al dolo como: “(…) la intención positiva
de irrogar injuria a la persona o propiedad del otro”. Es decir, dolo es la intención de causar daño, a
sabiendas de ello.

El dolo como vicio del consentimiento “es toda especie de maniobras reprobadas por la buena fe, que
una persona emplea para hacer que otra incurra en un error que la determine a contratar” (Claro Solar,
1979).

El dolo se divide entre dolo positivo y negativo. El primero es aquel por el cual hay una acción positiva
de causar daño; y, el segundo, aquel por el cual hay una abstención o silencio de la parte contratante,
que induce a la otra a celebrar el contrato. El artículo 1475 del Código Civil, dispone que el dolo debe
ser probado, pues su existencia no se presume. El dolo vicia el consentimiento cuando es obra de una
de las partes y cuando aparentemente, sin él cual no se hubiese contratado.

You might also like