Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

Operaciones entre conjuntos: diferencia y complemento

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y ¿Qué nos dará evidencia de


Desempeños (criterios de evaluación)
capacidades aprendizaje?

 Determina si un elemento
Resuelve problemas de pertenece o no a la
cantidad Según la gráfica identifica los elementos diferencia () de dos
que conforman la diferencia () de dos conjuntos
Argumenta afirmaciones conjuntos y el complemento () de un  Determina si un elemento
sobre las relaciones conjunto. pertenece o no al
numéricas y las operaciones. complemento () de un
conjunto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y


Enfoque inclusivo o de actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
atención a la diversidad de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.

1. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la


¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?

 Materiales del sector de matemática y/o del aula


 Libros de Matemática de 5.° grado y Aritmética de
5.° grado
Revisa los ejercicios 1 y 2 de la página 16 de
 Una regla
Verifico mis aprendizajes, con la finalidad de
 Lápiz y borrador
determinar la diferencia () de dos conjuntos y el
 Colores y plumones
complemento () de un conjunto.
 Papelógrafo y limpiatipos
 Hojas bond A4
 Lista de cotejo (se encuentra en la sesión 1)

2. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio
 Revisa los ejercicios en Razona de la página 16 respecto a cómo determinar la
diferencia () de dos conjuntos y el complemento () de un conjunto.
 Conversa con los estudiantes sobre la manera de cómo se debe representar la
información de un enunciado en un gráfico de conjuntos.

Grado: 5.° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 4 - pág. 1


 Los estudiantes deben responder cada una de las siguientes preguntas: “¿Cómo se
representa gráficamente la diferencia entre dos conjuntos? ¿Existen varias maneras
de representar una diferencia entre dos conjuntos? ¿Cómo se representa
gráficamente el complemento de un conjunto?”.
 Comunica el propósito de la sesión: se propone que niños y niñas aprendan a
determinar la diferencia () de dos conjuntos y el complemento () de un conjunto.
 Invita a los estudiantes a seleccionar, con tu ayuda, dos normas de convivencia que
se adecúen al Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, en la presente sesión.

Desarrollo
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Formula las siguientes interrogantes:
“¿Es necesario emplear un gráfico Procura evaluar el cumplimiento de las
(diagrama de Venn) para indicar los normas del Enfoque inclusivo o de
elementos de los conjuntos? ¿La atención a la diversidad, durante el
diferencia entre dos conjuntos puede ser desarrollo de las actividades de la sesión.
un conjunto vacío? ¿El complemento de Los estudiantes deben dar su opinión
un conjunto puede ser un conjunto sobre lo que origina el incumplimiento de
vacío?”. dichas normas y brindar sugerencias
 Resuelve los ejercicios 1 y 2 de la página para que todos logren cumplirlas.
16 de Verifico mis aprendizajes, con la
finalidad de determinar la diferencia () de dos conjuntos y el complemento () de un
conjunto.

Grado: 5.° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 4 - pág. 2


 Oriéntalos con la finalidad de que lo comprendido al desarrollar estos ejercicios esté
relacionado a lo que han entendido de los enunciados de los problemas.
 Pregunta: “¿Ha sido fácil o difícil entender los enunciados de cada problema? ¿Por
qué? ¿Cuáles fueron las características que presenta la operación de diferencia entre
conjuntos? ¿Para determinar el complemento de un conjunto es necesario saber cuál
es su conjunto universal?”.
 Solicita que algunos estudiantes expliquen con sus propias palabras qué entendieron
de los problemas resueltos.
 Orienta el diálogo para que relacionen sus comentarios sobre las condiciones
necesarias para representar la información de un enunciado en un gráfico (diagrama
de Venn).
 Resolvemos los problemas 1 y 2 de la página 17 de Es hora de practicar, con la
finalidad de reforzar el procedimiento para resolver situaciones problemáticas sobre la
diferencia y el complemento de conjuntos.
 Reúne a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes con la finalidad de que se
organicen y propongan estrategias para la resolución de situaciones problemáticas
sobre la diferencia y el complemento de conjuntos.
 Antes de que los estudiantes respondan, solicita un voluntario/a para que escriba en la
pizarra las ideas que expresen sus compañeros/as sobre cómo aplicar las
operaciones de diferencia y complemento de conjuntos en la resolución de problemas.
 Una vez que todos los equipos hayan revisado la redacción, la ortografía, la
coherencia de las preguntas, y cotejado las posibles respuestas, uno de los alumnos
procederá a explicar lo que realizaron.
 Orienta el trabajo de cada equipo, brinda sugerencias y anímalos a continuar
trabajando unidos y en conjunto para lograr el objetivo.
 A partir de sus respuestas, ayúdalos a identificar las formas más apropiadas para la
resolución de situaciones problemáticas sobre la diferencia y el complemento de
conjuntos.
 Finalizada esta actividad, invita a los estudiantes a resolver los problemas 3 y 4 de la
página 17 de Es hora de practicar.

Cierre
Reflexión y formalización
 Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para
determinar la diferencia () de dos conjuntos y el complemento () de un conjunto.
 Plantea las siguientes interrogantes: “¿Cómo se sintieron al resolver los ejercicios?
¿Les pareció fácil o difícil resolverlos? ¿Por qué? ¿Cómo determinaron el
procedimiento apropiado? ¿Qué tuvieron que hacer? ¿Habrá otras situaciones en las
que puedan utilizar estos procedimientos?”.
 Resolver los problemas 5 y 6 de la página 17 de Es hora de practicar y los problemas
propuestos 11 y 12 de la página 25 de Consolidamos nuestros aprendizajes.

3. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué saberes previos se requerían?
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Grado: 5.° de Primaria Unidad didáctica 1 - Sesión 4 - pág. 3

You might also like