Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 104
utero ia i ie Nombre oficial: Republica Argentina Superficie total: '3761.274 lam? de lo cuales 2.791.810 ker corresponden al contirente americano 3 969.464 Yen al continente antartico Poblacién: 401:7096 habitantes (censo 2030), Capital: Cudad Auténoma de Buenos Ares. Idioma oficial: espaol Moneda: peso. Forma de gobierno: repuiblica representatwva federal REFERENCIAS © critncin ‘Mapa bicontinental de la Repl ‘omo el territorio es el ambito sobre el cual un Es: tado ejerce su soberanta, es necesario delimitar con claridad el territorio propio del de los otros paises. Los limites son construcciones politicas, son producto. de la accion de los gobiernes de los Estados a lo largo del tiempo. Como se establece por dénde pasan los li mites? Los Estados realizan acuerdos y tratados que se tories, Por ese motivo la defin convierten en obli de los limites es uno de los temas que se abordan desde el Derecho internacional, un conjunto de normas que los paises pactan y se comprometen a cumplir En ocasiones, el trazado de los limites entre territo- rios se apoya en elementos naturales, como el curso de un rio o las cumbres de un cordén montafioso. Otras ve: ces, se determinan tineas imaginarias que unen puntos especificos, o corren por determinada latitud o longitud. Las fromiteras son areas proximas a los limites. Nues: tro pais tiene una gran extensién de fronteras con carac. teristicas muy variadas, no solo por las condiciones na: turales que alli se encuentran, sino también por la forma ‘en que estan ocupadas, En algunos sitios se trata de fronteras pobladas, don- de hay ciudades vecinas que mantienen un intenso in tercambio. Alli cuentan con caminos o rutas y puentes, ppara faciltar el traslado de personas y vehiculs. ARGENTINA = s PARAGUAY a OO Sin embargo, gran parte de las areas de frontera estan, muy poco pobladas o directamente deshabitadas por tratarse de zonas que, por sus caracteristicas naturales, son de dificil acceso. Un ejemplo de esto es la extensa zona cubierta de hielos que est en la Cordillera de los Andes, en el ceste de la provincia de Santa Cruz, conaci- da como Hielos Continentales. En general, cuando observamos mapas con division, politica a una escala lo suficientemente grande, pode. ‘mos identificar con facitidad el trazado de los limites, qué jurisdicciones diferencian y, si el mapa también re- presenta las caracteristicas fisicas, en qué elementos se apoya (rlos 0 mentafias). En mapas de este tipo. resulta interesante observar los cambios en el territorio a partir de la relacién entre las jurisdicciones: desarrollo de ci dades a un lado y a otro, muchas veces conectadas por uentes © pasos, por ejemplo, LimiTEs CON PAISES VECINOS Los limitesiconlUruguay se establecieron a lo largo de los rios de la Plata y Uruguay. En el rio Uruguay, el limite pasa por la linea de mayor profundidad. En el caso el Rio de la Plata, se definio una linea divisoria sobre 23 puntos para diferenciar el érea del lecho y del subsuelo del rio que corresponde a cada pais. Las aguas son de uso comin, con excepcién de una angosta franja de ju- risdiccién propia que mantienen tos paises a lo largo de A’ Limites argentina-uruguayo sore © is de Ps Los limitesteon'Brasil siguen casi en su totalidad et recorrido de diferentes rios, principalmente, el Uruguay y el Iguazti, Solo alrededor de 22 km son de “frontera seca’, es decir que esa demarcacién no recorre un ric. A lo largo del rfo Uruguay se encuentran algunas ciudades fronterizas, por ejemplo, Bernardo de Irigoyen (Misio- res) y Barracéo y Diontsio Cerqueira (Brasil), y Paso de los Libres (Corrientes) y Uruguaiana (Brasil. Los limitasicon Paraguay se establecieron sobre los ros Pilcomayo, Paraguay y Parana. Los mayores inter- cambios con Paraguay se llevan a cabo entre Puerto Iguazti (Misiones) y Ciudad del Este (Paraguay), entre Posadas (Misiones) y Encamacién (Paraguay), y entre Clorinda (Formosa) y Asuncién (Paraguay) En la confluencia de tos rios Iguazu y Parana se ubica lazona conocida como Triple Frontera entre la Argentina, Paraguay y Brasil. Las ciudades de Puerto Iguazu (Misio- nes), Foz do Iguacu (Brasil) y Presidente Franco y Ciudad del Este (Paraguay) mantienen un fluido intercambio, EL limitetCont Bolivia se establecié teniendo en cuenta istintos elementos: una parte se apoya en el rio Pilco- mayo y en el rio Bermejo; otra sigue el paralelo de 22° latitud Sur. Las actuales zonas fronterizas estan habita- das desde mucho antes de la delimitacion de los paises y la poblacién mantiene intensos vineulos. Esto ocurre en. varias localidades del norte de Jujuy y Salta, como Yavi y Aguas Calientes. EL litercon'Chilé es el de mayor longitud: $308 km, Gran parte de su trazado se apoya en la Cordillera de los ‘Andes, pero su recorrido también incluye al canal Beagle, al Estrecho de Magallanes y al meridiano por el que se divide la Isla Grande de Tierra del Fuego. En 1881, un trata- do entre ambos Estados establecié principios para lograr la delimitacion, como el de “las cumbbres mas altas que dividen aguas’. Ademas, se determiné que el Estrecho de ‘Magallanes seria un area de libre navegacién. La aplicacion del tratado planted diferencias entre nuestro pais y el vecine, llegando al riesgo de un enfren- tamiento bélico, Aun queda pendiente la demarcacion efinitiva de 230 km de frontera en el drea de los Hielos Continentales en la provincia de Santa Cruz, 1, Explicé. con tus palabras la diferencia entre limite y frontera 2. Trabald con el texto de esta pagina @) Subraya el aspecto que consideres mas relevante con respecto al limite de la Argentina con cada uno de los paises vecinos. Después, elabora una oracidn con cada fragmento resaltado en color y el que subrayaste. Le¢ las oraciones que redactaste, ;00- tuviste un buen resumen sobre los l= mites de la Argentina con sus paises vecinos © deberias madificar algo? 3. problemas Francisco Pachari naci6 en Aguas Blancas, Sata. Su infancia y su adolescencia transcurrieron en la zona de frontera, a un lado y al otro del timite argentino-bolviano, segiin las temporadas de trabajo de su familia, Fn parte inspirado por ese Constante iry verry otro poco por influencia de su apellido ~Pachar es un apelido quechua que significa “el que va por el mundo’, apenas se recivid de antrapdlage decidié emprender un Viaje por aquellos territorios de la Argentina que a €\ le gusta lamar ‘os bordes’ Se habia propuesto descubrir cémo viven las personas en las fronteras y en las tierras mas alejadas. “Quiero conocer los encuentros entre culturas, entre las personas y la tierta que nos acoge’, dijo minutos antes de subir al primer colective, en Oran, cuando ni siquiera sospe. haba los desafios que lo esperaban en el ca: min @Seaniman a imaginar algunas de las aventuras que protagoniz6 Francisco en su viaje? @ En pequeros grupos, alijan el lugar donde ccurritd cada desafio, Debe estar tocalizaco cerca de alguno de los limites de la Argen: tina o en los terrtorios especiales (en tierra firme, en un rio, en el mar o en ei hielo). Renan la informacion sobre el lugar o la zona presentada en el capitulo. Lego, am- plienla: hagan una busqueda en internet € indaguen en las caracteristicas de la pobla- ion, las actividades que realiza, su historia, sus creenclas, etcetera, Imaginen alguna situacién problematica ue se le podria presentar a Francisco en cada lugar, las alternativas para resolver el problema y qué decisiones tomé antes de ccontinuar su viejo, sin olvidar las caracterist cas reales del luger y de su pobla Eseriban relatos oe las historias, Pue- den elaborar material multimedia que acompafien el texto escrito con imagenes, videos y audios referidos al lugar y las cos- lumbres de la zona, Compartan los relates Pueden hacerlo narrando las aventuras en forma oral © bien insertando los relatos multimedia en un mapa digital al que todos tengan acceso, TERRITORIOS ESPECIALES L: territorios de la Antartida y de las Islas del Atlanti- .co Sur se encuentran en una situacién particular de acuerdo con el Derecho internacional. Veamos por qué IslasideliAtlantico'Sur. Asi se denomina en conjunto a las Isias Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ocu- ppadas y administradas por el Reino Unido de Gran Bretatia desde 1835, cuando ese pats arvibé a las islas y desplazd a las autoridades de nuestro pais. Er 1982, Argentina intenté recuperar la soberania, lo que condujo a una guerra con el Reino Unido. Hasta hoy, la Argentina mantiene su reclamo ante las Naciones Unidas y la comunidad internacional. ‘Antartidawargentina, Comprende el sector del conti- rnente antartico delimitado por los meridianos de 25° y 74° Oeste y el paralelo 60° de latitud Sur. Ya desde fines del Siglo 10: nuestro pais brindaba apoyo a expediciones cien- tificas extranjeras. En 1904, se hizo cargo de una estacién ‘meteorolégica situada en la isla Laurie. Orcadas del Sur, la primera instalacion permanente. El interés por la Antartida se debe a la presencia de recursos minerales yacimientos de petréleo, gas y co- bre) y marinos (como el krill y las focas, entre otras es- pecies); también es un importante reservorio de agua Gulee, contenida en sus glaciares y masas de hielo. Pero fundamentalmente pose un gran valor como area para la investigacion cientifica. En 1959, la Argentina firmé con otras naciones el TratadovAntattic®, por el que se comprometieron a desarrollar tareas de investigacion y ‘cooperacién en ese continente, Actualmente, en la An- tartida hay seis bases argentinas con actividad perma- rnente y siete con actividad temporaria, Investigaciones oceanograficas‘eevaas por un buue La Base Antéatica Esperanza es el tinico asentamiento civil permanent cientiticas y también funciona una escuela, en ese contin nt Anténtidr ler escuela: como centro educativo, cultural y Kadiico {hl Caminar at fa escuela -15 °C, abit los puertas, recibir c los aluranos cublertos de nie ve, tat la bandera y entrar al aula para dat clases. Ast comenaaban los dias de Blancnie ‘es Totteiia, una docente ronegrina que, junt ccon su patojay profesor de misses, Christin Ro driguee,cfronté durante 2002 el desatio ce ense- fat en la tiniest escuela en la Antti Blaneanieves, quien hiao honor a su nombre, vive desde hace casi 20 ates en Tien del Fue go ¥ en 2001, aos 36 cthos, decid Chuistian vivir ‘experiencia ‘nica: ensor fen la Escuela N° 38, Presidente Ret Ricardo Allonsin (ex Presidente Julio Argentino Roce). Instalacia en la Base Bsperanac, Antti.) la experiencia de haber ido a trabajar a Ja Antti es difcd| de explicar. Solo los pocos tos que fuimos sabemes Jo que se siento al crit la bandera elite dia de clases con Ja alegrict cel deber cumplico, 1c trsteact de Ia despedic y las lagrimas retenidas al deyar ese paraiso’, canciuy6 Blancanieves. Fuente: Buc or (hts. / tv Escuela ubicada en la Base Esperanza ce: rendiente dei Ministero de Eaucacion de a La escuela mds austral del mundo Allli se desamrollan actividades Dia del Maestro Bicontinentcl vicegobernadar Juan Catk Arcando ccibend este jueves docentes antértices fueguines, en él marco del primer Dia doa través do le Ley tras su promulgoci ‘acto de reconocimiento a Jel Maestro Bicontinental, institu vinciod N° 1,108 y que, vir decteto N= 1.768/16 sp oalebt6 el pasado 11 de maz. La ceremonic se reafizb en el Sal6n Matvi- nas de Cosa de Gobierno, donde les docontes ue prestaron servicios en la Excucla N° 38 Pre sidente Rail Ricarde Alfonsin de la Base Espo- canzc desde 1997 y en cada tuna de les diferen tos camparias értioas, rectbioron diplomas y medalias, en reconocimiento a su desempeno en esa institucién educative Al presidente de lo Jestura fueguina agradecié “a los que, en materia educative. hicieron patti: en 652 luger mas stral de nuestra Provincia’, y les casaguré que “todos ustedes son esponsables de esto que pos: billté hacer realidad ese sueiio que tuvleron muchos fueuinos, de estar presentes en toda Ia geografia de la provincia’. [.} Puente: Goblemo do Tema dol Fue go, Antétise Islas cel Atco Sur (htps.//biww/a.tva. Luego salté la informacion que c onsideres 1 que se relevante en cada u! repite — B. hed td un nuevo texto que rein ortante fe los dos mentos. Ponele un titulo, Y EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 095 paises del mundo conforman una comunidad internacional porque se vinculan entre si y acuer- dan normas para regular la convivencia pacttica en busca de intereses y objetivos comunes, como por ejemplo la defensa de los derechos humanos, y que las personas y los paises alcancen un nivel adecuado de desarrollo econémico y social Nuestro pais participa en diversos organismos inter- nacionales, organizaciones formadas por distintos pat- ‘ses que tienen como finalidad regular y establecer nor mas de convivencia entre ellos En ta ONU La Argentina es uno de los paises que en 1945 fir maron el acuerdo que dio origen a las Naciones Unidas Desde ese momento participa en sus actividades y en. los diversos organismos especializados, fondos y pro- gramas, como la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT), et Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef| y el Programa de las Naciones Unidas para el, Desarrollo (PNUD). Algunas de las preocupaciones cen- trales de la ONU son: = Eldesarrollo sostenible, es decir, que los paises logren el crecimiento econémico y también una mejor dis- tribucion de la riqueza entre sus poblaciones, la pro- teccién del ambiente y la defensa de lademocracia y Jos derechos humanos = Laeliminacién de las armas nucleares y el control de Ja venta internacional de armamentos = Laeliminacién de las situaciones cotoniales, es decir, de territerios dominados por otros Estados y a cuyos: pobladores no les reconacen los mismos derechos que a los ciudadanos de los patses dominantes En tA OFA La Argentina es uno de los 35 paises independientes que hay en el continente y que forman parte de la Or- ganizacién de Estados Americanos. Fue creada en 1948, cuando se suscribid en Bogota (Colombia) la Carta de la, EA con el objetivo de lograr “un orden de paz y de jus: ticia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaberacién, y defender su soberania, su integridad territorial y su in. dependencia’, La OEA es un ambito de debate y acuerdo entre los paises, sobre todo en temas como el fomento de la cooperacién econémica y el desarrollo social Desde 1994, la OEA organiza encuentros de presidentes de sus paises miembro llamados Cumbre de las Américas (0 Cumbres de Jefas y Jefes de Estado de Gobierno de las ‘Américas. A través de estas reuniones se busca debatir y determinar acciones para mejorar los vincules entre los paises y las condiciones de vida de la poblacién, salta ene texto y en la imagen de esta pagina las siglas, co n atro. Busca los nombres completos de os or nirnos, anismos, programas y fondos y escrioi los en tu carpeta, Segiin lo que indica el nombre completo de cada organismo y programa, cual es el tema especifico del que se encarga? & CIDH NESE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES La Cludad Auténoma de Buenos Aires es una cludad particular, ya que su ternitorio no pertenece a ninguna provincia, como sunomibreto indica, es auténioma, Por eso, su gobierno esta organizado de manera similar al de las provincias: un jefe de gobierno 0 gobernador es l titular del Poder Ejecutivo; el Poder Legislative esta a cargo de la Legislatura,y el Poder Judicial esta inte- hacen, intentan ir explicando car Accmoaton al eto con alguna imagen que jude 3 n su compafiero 0 digital y analicenias dineluye ideas que sintetizan lo mas important ias con mi presentacion? @) Hagan una devolucién con sugerencias para el compafiero. 0 tablero o bien sumando Los GOBIERNOS MUNICIPALES En las provincias hay municipios, entidades politicas que tienen la responsabilidad de gobernar y administrar porciones del territorio; por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, sus 135 partidos. La organizacién de los municipios depende de cada provincia, por este motivo los gobiernos de nivel municipal difieren unos de otros. ‘Sin embargo, todos tienen un esquema basico de distri- bucion de tareas. Un intendente, que es votado por los vecinos del municipio, ejerce el Po- der Ejecutivo local. Su funcién es administrar los recursos municipales y ejecutar las normas y disposiciones locales. El Concejo Deti- berante, a cargo del Po- der Legislative, aprueba unas normas denomi- nnadas ordenanzas muni- cipales. € Ua gestion de tos restduos compafiera de de cada tema? ‘Viejo Expreso Patagénico Semesseme | UNA CONSTRUCCION SOCIAL SECCION I # Esacio v orGANmACtON DAL TERRITORIO NACIONAL ‘Cémo han legado los paises. ose de un espacio’geografice ~una porcion de la superficie terrestre, del subsueloy ye la atmésfera- y utiizandolo en funcién de sus abjetivos e intereses Pero Un temTitOrI es mais que su espacio geogratico. Su conformacion es fruto de ‘complejos procesos sociales que tienen que ver con las relaciones entre miembros de la sociedad, con las decisiones que se fueron tomando, con las actividades que se rea. lizaron, con los vinculos con otros paises. Por eso decimos que uniteriterioles!una construccion social En estos procesos de formacién de los temitorios intervienen aspectos politicos, ‘econémicos, sociales y culturales. Y son dinamicos porque van modificéndose con el paso del tempo. Ademas, afectan de manera diferente a los grupos sociales que conv ven en distintas zonas del teritorio, La Conformacion'deliterritoriolargentina se produjo junto con ta organizacion del Estado nacional, entre 1862 y 1880. Pero se formé sobre la base de los teritorios provin- clales y de la apropiacién de los que, hasta entonces, hablan permanecido bajo dominio de pueblos aborigenes, En este capitulo analizaremos este proceso de formacion y de transforracién del terttorio nacional. y pondremos atencién en las asimmetriasondes= ‘equilibriositerrtoriales que se han ido generando. .er sus teritorios? Cada socedad ha ido apropian- 20 a Se Cr LA FORMACION DEL TERRITORIO NACIONAL El actual territorio de nuestro pais, que vernos te- pagina 8], se fue conformando a través de un proce: presentado en el mapa bicontinental (como el de la_so complejo, en el que se suelen identificar etapas, DE TIERRAS INDIGENAS A TERRITORIO NACIONAL 0 primeros pobladores americanos llegaron prove- Lincnes cet ort nrcese del coninarta en tre 20 y 30 mil aftos atrés, y se estima que hace 10 mil afios habia grupos viviendo en la Isla Grande de Tierra Gel Fuego. Al conjunto de los pueblos que fueron con: formandose se los denomina pueblosioriginariostolinals {enas (‘pueblos del lugar’), por ser los primeros en llegar yocupar et territerio. La organizacion social, las actividades productivas y la forma de vida aiferian entre los pueblos indigenas que habitaban el actual tertitorio argentino, Algunos grupos eran cazadores y recolectores némades que se desplazaban por grandes areas, como los tehuelches y los selkinam que habitaban en el sur. Otros. como los guaranies, eran sedentarios y se organizaban en asen- tamientos estables, en los que desarrollaban la agricul tura. Los pueblos que habitaban en el Noroeste, como los omaguacas, también criaban animales y formaban. parte de la compleja organizacién social y econémica Gel Imperio inca Lallegadade loscolonizadoresesparioles en el siglo» aero la vida y la organizacién de estos pueblos. = Fueron expulsados aquellos que ocupaban territorios ‘que los esparioles consideraron estratégicos, ya sea para la fundacién de las ciudades 0 para a explotacion de recursos naturales para Europa, Algunas comunida- des resistieron a la conquista, iis selknam A 2 fotogratia viginal za de 1908, “Traza urbana tipiea de as ciudades colonials. Pru ors especialmente las que habitaban en la zona patagénica yladel Chaco. Estos tertorios constituyeron por mucho tiempo las denominadas Zonas dertronteraindigena, = Otros pueblos fueron sometidos, relegados a los ni veles mas bajos de la escala social y despojadios en. gran parte de su cultura y del derecho a explotar los recursos naturales Los fetriteriostcoloniales se organizaron en tomo, un Conjuntoldeiciudades que articulaban la produc- ion, la comercializacién y la exportacion de productos americanos hacia Europa. Hacia el siglo «vm, et Noroes- te. com las ciudades de Salta. San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucuman, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. servia a la produccién minera del Peri, Por su parte, Mendoza y San Juan tenian mayor vineulo con Chile, Buenos Aires cumnplio un rol secundario hasta la reacién del Virreinato del Rio de la Plata, en 1776, y el cconsecuente crecimiento del comercio con Espafia que se realizaba a través de su puerto, En las 2omasinurales que rodeaban las ciudades crecieron las producciones agricola y ganadera, sas éreas ocupadas -las ciudades y sus alrededores- fueron eliorigendellastprovineias que, mas adelante, se Uunirian para dar impulso al movimiento que llevé a cdeclarar la independencia de Espafia en 1816 Finalizada la guerra por la independencia, las pujas entre caudillos provinciales genera- ron un periodaidelguerraicivil que demoré la conformacion del Estado. Fue una épo- cade fuerte enfrentamiento entre Buenos Aires el resto de las provincias, derivado de la importancia econémica y politica que aquella ha- bia adquirido en la ultima etapa colonial Los TERRITORIOS PROVINCIALES Para 1852, las provincias presentaban ya organizacio- nes sociales, econémicas y territoriales bastante diferen- tes, La provinciaide BuenosiAites era la de mayor riqueza. La CChudad de Buenos Aires, su capital, habia crecicio notable- ‘mente y tenia el puerto fluvial ms importante, ya que por ali se realizaban numerosas transacciones de importacién y exportacién de productos, especialmente desde y hacia los mercados europeos. Su Aduana recaudaba importantes sumas de dinero mediante el cobro de derechos a las im- portaciones y exportaciones realizadas a través del puerto La produccién de ganado vacune y los productos ela- borados, como cuero, tasajo 0 carne salada, asi come la lana obtenida de la ganaderia ovina, eran tambien la base de la riqueza bonaerense, Esos productos se destinaban fundamentalmente a la exportacion. La posibilidad de ex- ppandir las areas productivas produjo un creciente avance de los estancieros hacia el Sur, lo que generé la apropia- ion de grandes extensiones de tierras en la Nanura pam: peana que formaban parte de los territorios indigenas, Corrientes, Entre Rios y Santa Fe conformaban las lla~ ‘madas provincias'delLitotal, Ali tambien se habian or- ganizado estancias dedicadas a la ganaderia vacuna y seladeros para la produccién de tasajo. Los centros pro- ductives y de asentamiento de poblacién se encontra- ban en el ltoral de los rios Parana y Uruguay. Aun cuan- do la produccién era similar a la de Buenos Aires, estas provincias tenian mayores dificultades para exportar su produccién, especialmente por los derechos que debian pagar para tyansportarla por via fluvial y por los dere- cchos de exportacién para que saliera rumbo a Europa ‘A. carretas que comunicaban los centros poblados o: desde el puerto de Buenos Aires. Esta situacion desven- tajosa generaba que las provincias det Litoral reclamaran a Buenos Aires lalibre navegacion de los rios (Otro grupo de provincias estaba conformado por Ju- Juy, Salta, Tucuman, Catamarca, La Rioja, Santiago del Es- tero, San Juan, Mendoza, Cordoba y San Luis. En la €poca colonial hablan cumplido un rol destacado en et abaste~ cimiento de alimentos, mulas y articulos para la produc- ci6n minera de Potosi. Con la dismninucién de esa explo- tacion en el siglo wx, estas éreas comenzaron a declinar ‘econémicamente, Al tiempo que decayé la demanda, se intensificd la oferta de productos textiles traidos de Euro- pa, que fueron desplazando la produccién artesanal de la zona, Sus asentamientos y actividades productivas se organizaron entos valles y en las planicies, donde era po- sible obtener agua para el riego La Constitueiénde"185s conté con el apoyo de las pro- vincias, menos Buenos Aires. Recién en 1862, y después de algunas modificaciones que solicit6, esta provincia se in corpord a la organizacién nacional Vale comprender “ID ifica los momentos 1. der formacién del territorio que se presentan cen las paginas 21 a 23. Después, organiza nales ndmeros @ los momentos y co ‘© mapas conespondier acalos junto a los parrafos, imagenes a cada ur = Elabord una linea de tiernpo, = Hacé una presentacion con las imagenes y mapas y agregale un ti breve a EL MODELO : AGROEXPORTADOR gobierno central creado por la Constitucien 5 Nacional logrs el control del territorio, lo que (/) 4 contribuyé a organizar la produccién y a formar un’ ‘mereadlomnacional que se integr6 con la BConomia * ‘internacional. La organizacicn de la economia se apoy6 en el MbEralISM, ideclogia poltica y econd- | mica que por entonces predominaba en Europa y en Estados Unidos, y que postulaba que el Estado debe garantizar que tanto los individuos como el mercado ac- tien en libertad, sin trabas ni limitaciones. Para esa época -segunda mitad del siglo xx- se con- solidaba la divisiontintemacionalidelitrabajo: los paises ‘ndustrializados eran proveedores de productos manu- facturados y de capitales, y los demas, consumidores de esa produccién y proveedores de materias primas. En nuestro pais, el gobierno y los intereses naciona- les estaban vinculados con un circulo restringido de per sonas que detentaban el poder politico y econémico, y cuya riqueza se fundaba especialmente en la produceién agricola-ganadera. En ese contexto nacional e internacio- nal la Argentina se insert6 en el mercado mundial como: # productoray exportadorade productos agrope- ‘cuarios (carnes, cereales) = importadora de productos manufacturados, y receptora de inversiones ~en general, provenien- tes dol Reino Unido~ para promover el desarrollo dela economia nacional Fis Tera wise, ip OF Te | crupos de poder cue orparizaron pels y que Dinh ote Se como modelo agroenportatr. ‘yf En 1880, se termino de producir la Conso= 25 macceSNNCSRRNNN tesla cesin de la Ciudad de Buenos Aires por parte de la Pi provincia de Buenos Aves para que curple- Oe 3 1006 cats Bl pa. De ee cde, gobiero nacional pas6 a admiisrar los re- Cursos dela Aduana de la Ciudad de Bueros Aires. Almicrno teripo las crmpafas milters bre los teritoiosindigenae, que prictloamente diezaron sa por veges ted eer es LA INMIGRACION Durante este periodo se produjo también un impor- tante aumento dela poblacton del pats debido a lllega- da de inmigratonidevultramat,principalmente europea, tomentada por et Estado, {En algunas zonas del pats la inmigracién reforz6 el patnén de asentamiento dela poblacién. en otrastomo- difcs. En su mayor, losinmrigrantessetconcentraronven Tasieudatdes, cue se convirtieron en tugares de gran i ramismo economic. Otra parte se asento en zonas ru rales con expectativas de accedera una parcela de tera, Las eoloniasgricoias fueron ura de las formas en que se incenti el asentamiento de la poblacion migrante en zonas rurales. Numerosas colonias se organizaron en el centro de Santa Fe, Entre Rios, Chaco, Misiones, Rio Negro, Chubut y Mendoza, f i i i DistRIBUCION DE TIERRAS E INFRAESTRUCTURA Para la que la economia agroexportadora prosperara hacia falta generar una infraestructura adecuada, princi- palmente, de transportes: ferrocarriles, puertos. Por eso, tanto el Estado como las empresas privadas impulsaron la construceién de obras de infraestructura y de comu- neaciones. ;Dénde? En aquellas dreas del terrtorio con mejores condiciones para produeir los bienes agrope- cuarios que demandata el mercado internacional o para consurir las manufacturas. Por ejemplo, entre las ult mas décadas de! siglo xx y las primeras del siglo x se tendieron extensas viaside fertocartl A partir de 1880, gran parte de los ferrocamiles fue comprada por empresas britaricas. La explotacién de sas vias priorizaba la comunicacién entve las zonas es- pecializadas en la produccién de materias primas agro- pecuarias y los puartosde"embarque, en particular los de las eiudados de Buenos Aires y Rosario. El Estado se hizo cargo de mantener los otros ramales, en particular aque- Muslle de pasajeros A. Zona de la Aduana y el puerto de Buenos Aires vite Sosce 2. Explics con tus palabras signif a @ {Qué elementos r de modelo agroexe ionados con el modelo agroexporta llos que posibilitaban la incorporacion de nuevas areas @ la produecién, como fue el caso del ferrocarril que uni ‘Tucuman con Salta y Jujuy, donde se desarrollaban nue vos nticleos de produecion azucarera, También se im- ppuls6 la modernizacién o construccién de puertos sobre el Rio de la Plata y el Parana La provincia de Buenos Aires y otras zonas de la lla ‘UrapaMpeana resultaron muy beneficiadas durante el proceso agroexportador. Alli se conteba con condiciones naturales optimas para la obtencién de cereales (trigo, maiz, avena) y ganados de buena calidad. Ademas, se ut liz6 tecnologia y maquinaria moderna, similar a la que se usaba en Estados Unidos. En cambio, las actividades econémicas de las ateasextrapamipeanas se insertaron mas lentamente al mercado. Por su parte, los territorios el Chaco y la Patagonia incorporados poco tiempo antes, basaron sus produc- clones en el aprovechamiento del bosque nativo y en el desarrollo de la ganaderia ovina (para la obtencién de lana, carne, cueros y pieles), respectivamente Obsen la imagen de la zona del puerto de Buencs Ares, en 187 odes distinguir en ella? 2a pampeana o del érea extrapampeana? Justilicé esta respuesta INDUSTRIALIZACION Y DERECHOS SOCIALES 11929 hubo una crisis econdmica mundial que provo- ese demic dela urd eats ras y de la oferta de productos industtiales. Algunos paises agroexportadores como la Argentina desarrolaron estrate: agias para sostener su actividad econémica y abastecer a la sociediad sin depender de las compras de manufacturas en. el exterior. Asi, fomentaron un modelo de indtustrializacion Por sustitucisn de importaciones St En nuestro pals, este proceso de industrializacion se vio favorecido por la presencia de mano de obra y por la existencia de un mercado interno urbano con capacidad. de consumir los productos que se fabricaban. A su vez la industrializacion hizo que nuevos sectores sociales se incorporasen en la vida politica y social del pais: los em- presarios industriales y los obreros urbanos E1Estado intervino directamente en la economia Para promover la industrializaciGn, establecio restricciones a las importaciones con el fin de evitar la entrada de pro- ductos que compitieran con los fabricados en el pais. Al mismo tiempo, facilit6 el ingreso de los bienes que no se pproducian localmente y que eran necesarios para avan- zar con el desarrollo industrial. El Estado también inter- vino en dos areas centrales para la industria: la @neTGia y las infaestructurasidestransporte Durante este periodo se nacionalizaron los ferrocarriles, se arplié el tendido Ge vias y rutas, se crearon 0 expandieron empresas es- tatales proveedoras de servicios domiciliarios ~electrici- dad, gas~ y de extraccién y produccién de combustibles ~como WabithlehtOS!PEtOIMETS PSCAIESIVPRI Adernés, se avanzé en el aprovechamiento de los recursos hidricos para el riego y la generacién de energia eléctrica El Estado fue un generador directo de empleo me- diante la contratacién de trabajacores para las obras de infraestructura, las empresas propias y la administracion pilblica, que habia asumicio mayores funciones. La etapa de industrializacion fue tambien un periodo de reconoc- rmiento de los JST@GHES'SOGIaIeS de los trabajadores y sus familias, asi como de puesta en marcha de potticas desti- nnadas ala dstribucién de la riqueza producida en el pais y ala mejora de las condiciones de vida de los trabajadores yy sus familias. Estas politicas son propias del Estadorde Dieniestat que, en la Argentina y en el mundo, se caracteri- zaron por fornentar salarios altos quee estimularan el con- ‘sumo, brindar servicios sociales universales de educacion, salud y esparcimiento y dar seguridad social por medio de las jubllaciones, las licencias por enfermedad, las asigna- ciones familiares y las vacaciones pagas. Ainiciosde la década de 1950, las condiciones del pro- ceso de industrializacion habian variado: resultaba dificil acceder a insumos basicos necesarios para la produccion de maquinarias y herramientas, Por eso se avanz26 en una sSegunidavetapaide industrializacion, apoyada en industias ‘deNbase (siderurgicas, petroleras, productos quimicos, ‘maguinarias, herramientas, transportes|. En esta etapa se requerian capitales mayores, por lo que se alent la fa icacion en el pats de grandes empresas extranjeras. La distribucién de esas empresas en el territorio reforzé las diferencias entre las zonas mas y menos industrializadas del pais, a excepcion de las industrias vineuladas con la produccién de petréleo, que generaron grandes incenti- vos en zonas como la Patagonia y Cuyo. ‘A Colonia de vacaciones - 4 3 2 EL TERRITORIO DI LA INDUSTRIALIZACION {En el area pampeana (Buenos Aires, Santa Fe y Cor- doba) la produccion agricola y ganadera seguia gene- rando excedentes, una parte de los cuales se derivaron a potticas para la industializacion En general, las industrias se asentaron en las afue- ras de las ciudades que hablan erecido durante la etapa anterior, especialmente en el itoral fluvial del Rio de la Plata y det rio Parand (Buenos Altes, Rosario, Santa Fey en Cordoba. Al encontraban suficiente mano de obra califcada infraestructuras, servicios y tambien personas aque compren los productos, Come resultado de esta situacion, el Areal Metrapaz ltanaide: BuenasoAites!(AMBA) se constituyo en el prin- cipal y mas moderno centro industrial del pais. Adicio- nalmente, los centres urbanos incrementaron su pobla~ cion a consecuencia de las migraciones internas (en un thicio, por la disminucién de la produccién rural. yen. Ja segunda mitad del siglo mx como consecuencia de la reciente tecnificacion del agro) Por el contrario, las dreas extrapampeanas tuvieron un desarrollo industrial menor. En general, sus actvida des industriales se dedicaron a procesar la produccion agricola local para obtener alimentos e insumos indus- tales para las fabricas del drea metropottana Se implementaron distintas estrategias para apoyar a las economias regionales y evitar, por ejemplo, que cayeran los precios de venta de un producto sila pro: duccién era mayor que la esperada, Entre otras medi- as, se fiaron cupos para la produccién ~cantidades rmaximas- y también precios minimos, con el propésito de garantizar un margen de ganancia para los peque- fos productores, Aun ast muchas zonas se despoblaron vapidamente, en particular por falta de recursos de los productores y aficuitades para colocar su produccion A. Venicule de YPF. sa publica decicada alas Ci So ionoon r. Analicer da que encabeza el texto, siguiendo estas pregun: productive bi Uliza para representar esa intencion? fa ilustracion y la palabra destac 'as:gqué me ca cifundir? Qué clentifican alguna construccién simbélica? 0.117096 Masia co En su gran mayoria, la pobblaeionnural argentina esta relacionada con actividadestagrarias. Las caracteristi- cas y la forma de vida de esta poblacién fueron cam: biando desde mediados del siglo xx. Por ejemplo, hace algunos arios la poblacién agraria estaba conformada por familias con una fecundidad mas alta (mas de tres hijos). Las mujeres y los hijos, tanto nifios como jéve- nes, colaboraban en los trabajos del establecimiento, ademas, algunos nifos asistian a escuelas agrope- cuarias, Aunque en muchos lugares de nuestro pais la poblacién agraria mantiene estas caracteristicas {por ejemplo, en las provincias del norte), en otros ha cam- biado bastante (es el caso de las areas rurales de la lla~ rnura pampeana), En este caso las personas que se de- ican a las actividades agricolas y ganaderas trabajan cen el campo, pero residen en un centro urbano y las familias suelen estar formadas por un numero menor de hijos. Del misrno modo, las actividades no labora les de la familia (estudio, atencién de la salud, compras) se desarrollan prin- cipaimente en el centro urbano, Por lo general, los nifios no trabajan, ya que para muchos padres es prioritario que asistan a la escuela en el centro urba- no y puedan continuar sus estudios 35087 argumentos para apoyar 0 refular los siguie 13a de la concentracion de habitantes en un, Aires vive en localidades de menos de 2.000

You might also like