Cuestionario Estilos Atribucionales Niños (CASQ)

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 179
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE PSICOLOGIA ESTUDIO PSICOMETRICO DEL CUESTIONARIO DE ESTILO ATRIBUCIONAL PARA NINOS- REVISADO (CASQ-R) Trabajo de investigacién presentado por Constanza ARMAS ACOSTA Y Andrea MARQUEZ ORLANDONI ala Escuela de Psicologia Como requisito parcial para obtener el titulo de Licenciado en Psicologia Profesor Guia: Janet GUERRA Caracas, Julio 2009 Ami madre, Sorely Acosta, por tu alegria, apoyo y amor incondicional Ami padre, Evelio Armas, por creer en mi y acompaiiarme en los momentos mas dificiles A mi hermano, Evelio Armas, por tu solidaridad, carifio y comprensién Ami Tia, Luisa Acosta, por tu amor y acompafiamiento A mis abuelos, Rosa Layas, Algimira Rodriguez y Angel Acosta por sus consejos y grandes leeciones de vida A Angel Acosta por cuidarme y acompafiarme toda mi vida, incluso ahora desde el cielo ‘A Marco Gonziilez, por su carifioso acompaftamiento y solidaridad A Néstor Bravo por invitarme a sofiar A mis grandes amigas, Silvia, Yury, Maria Rosa, Andrea, Adriana, Irina, Dubrazka y Mariana sin su apoyo, escucha y carifio este suefio no hubiese sido posible. Constanza Armas ‘A mi mamé, Laura Orlandoni que me dio la vida, me ensefto a sofiar y a luchar por esos suefios y que siempre me ha apoyado incondicionalmente. ‘A mi hermana, Arianita, por la amiga que siempre cree en mi y me apoya en todo lo que me propongo. ‘A mi familia, por ensefiarme el valor de la responsabilidad y del trabajo, en especial a mi tio Paolo por todas sus ensefianzas y apoyo en Estadistica A mis amigas, Yury, Silvia, Pao, Constanza, Swizy y Maria Rosa, por acompafiarme en este proceso de crecimiento personal y profesional, por compartir muy buenos momentos y ensefiarme que existe la verdadera amistad. ‘A Gandhy, por estar siempre a mi lado, en estos tiltimos afios, en los buenos y malos momentos, por todo el amor y por ofrecerme cada dfa la ilusién de un mafiana. ‘A todas esas personas y amigas de mi nifiez y aquellas que conoci dentro y fuera de la universidad que de una u otra forma me han ayudado a seguir, crecer y madurar. Andrea Marquez. AGRADECIMIENTOS ‘A nuestros padres que con su amor y apoyo nos acompaiiaron en todos los momentos de la elaboracién de este trabajo. Sin ustedes esto no hubiese podido ser posible A nuestros hermanos por su disposicién a ayudar en cualquiera de los periodos de ésta investigacién A la Universidad Catélica Andrés Bello, en especial a la Escuela de Psicologia, nuestro segundo hogar, ya que nos guio en nuestro crecimiento profesional y personal. A Janet Guerra por su carifiosa disposicién y acompafiamiento incondicional en la elaboracion de ésta investig: A José Gregorio De Ilano por su ayuda oportuna y solidaria A todas las amistades formadas en el pregrado por ser maravillosas compafieras que siempre estuvieron junto a nosotras, escuchandonos y apoydindonos en los buenos y malos momentos A los directivos de los colegios, Colegio Andy Aparicio, Colegio Teresiano del Paraiso y al Instituto Educacional Henry Clay por participar en este estudio y por su cooperacién y apertura, ‘A los nilios y nifias que formaron parte de la muestra de este estudio, por el interés que mostraron en la elaboracién del instrumento y porque sus comentarios espontaneos nos guiaron para realizar una mejor investigacién. INDICE Dedicatoria Agradecimientos indice de Contenido indice de Tablas indice de Graficos Resumen I. Introduccién Il, Marco Teérico Estilo Atribucional Medicién de Estilo Atribucional Estilo Atribucional y Nivel socioeconémico Estilo Atribucional y Género il. Método: Objetivo Hipétesis Definicién de Variables Tipo de Investigacion Muestra y Disefio Muestral Procedimiento Analisis de Datos Consideraciones Eticas IV. Analisis de Resultados. Anilisis Descriptivos de las Variables. Anilisis de Confiabilidad. Anilisis de Validez de Constructo Anilisis de ftems ii iii iv vi vii viii i 14 14 22 43 47 52 52 53 53 57 57 58 60 62 69 nR 7 V1. Vil. Vil. Anilisis de Varianza Discusion. Conclusiones. Limitaciones y Recomendaciones. Referencias Bibliograficas. Anexos. 1. yer aAAREN 13. 14. 15, 16. ‘Anexo A. CASQ Anexo B. CASQ-R ‘Anexo C. Escala Graffar utilizada Anexo D. Versin del CASQ-R utilizada en la presente investigacion. Anexo E. Confiabilidad del Compuesto Positivo. Anexo F. Confiabilidad del Compuesto Positivo sin items 16 y 24. Anexo G. Confiabilidad Test-Retest del Compuesto Positivo. ‘Anexo H. Confiabilidad del Compuesto Negativo. ‘Anexo I. Confiabilidad del Compuesto Negativo sin items 6 y 12 ). Anexo J. Confiabilidad Test-Retest del Compuesto lL. 12. Anexo K. Confiabilidad del Compuesto Total. Anexo L. Confiabilidad del Compuesto Total sin items 3, 6, 7, 10, 12, 15, 16 y 24. Anexo M. Confiabilidad Test-Retest del Compuesto Total. Anexo N. Anilisis Factorial del Compuesto Positivo. Anexo O. Anilisis Factorial del Compuesto Negativo. Anexo P. Instrumento Propuesto. 81 85 95 97 100 107 116 126 128 132 136 140 142 146 153 155 162 167 169 173 177 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Comparacién de Coeficientes de Consistencia Interna del ASQ entre tres estudios. Tabla 2. Estadisticos Descriptivos de Puntajes en el Compuesto Positivo. Tabla 3, Estadisticos Descriptivos de Puntajes en el Compuesto Negativo. Tabla 4. Estadisticos Descriptivos de Puntajes en el Compuesto Total. Tabla 5. Frecuencia de NSE Tabla 6. Frecuencia para Sexo. Tabla 7. Matriz Rotada para el Compuesto Positivo. Tabla 8. Matriz Rotada para el Compuesto Negativo. Tabla 9. Estadisticos Descriptivos por Item para el CP y CN. Tabla 10. Estadistico de Levene Tabla 11. Anova de NSE. Tabla 12. Descriptivos de los Compuestos en funcién del NSE. Tabla 13. Estadistico de Levene ‘Tabla 14. Anova de Sexo Tabla 15. Descriptivos de los Compuestos en funcién de Sexo. vi 28 64 65 67 68 69 74 76 80 8) 82 82 83 83 384 INDICE DE GRAFICOS ra 1. Frecuencia de puntajes para el compuesto positivo. Figura 2. Frecuencia de puntajes para el compuesto negativo. Figura 3. Frecuencia de puntajes para el compuesto total. Figura 4. Frecuencia del nivel socioeconémico. Figura 5. Frecuencia para la variable sexo. vii 65 66 o7 68 69 RESUMEN Los objetivos principales de la presente investigacién fueron (a) determinar la validez, confiabilidad y anélisis de ftems del cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios Revisado (CASQ-R) en nifios y nifias pertenecientes al nivel socioeconémico alto y bajo cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 8 y 12 afios y (b) determinar si existian diferencias significativas en el estilo atribucional en funcién del sexo (masculino- femenino) y el nivel socioeconémico (alto-bajo), En cuanto a las variables sexo y nivel socioeconémico se plantearon las siguientes hipotesis: - Los nifios tenderdn a tener un estilo atribucional pesimista en comparacién a las nifias en las que es més probable encontrar un estilo atribucional optimista. Es decir, los nifios obtendrén menores puntuaciones en CP y CT y mayores puntuaciones en CN en comparacién a las - Los sujetos de nivel socioeconémico bajo tenderan a tener un estilo atribucional pesimista en comparacién con los sujetos de nivel sociceconémico alto que tenderdn a tener ¢s estilo atribucional optimista. Esto se manifiesta en mayores puntajes en CN y menores puntajes en CP y CT en los nifios de nivel socioeconémico bajo en comparacién a los de nivel socioeconémico alto. Para comprobar los objetivos de investigacién se utilizé una muestra de 446 nifios y nifias, de los cuales 209 pertenecian al nivel sociceconémico alto (46,9% de la muestra total) y 237 al nivel socioeconémico bajo (53,1% de la muestra total). Igualmente, 259 correspondian al sexo femenino (58,1% de la muestra total) y 187 al sexo masculino (41,9% de la muestra total) En cuanto a la confiabilidad del instrumento, se utilizé el coeficiente Alpha de Cronbach y el método test-retest para cada uno de sus componentes, obteniéndose en primer lugar para el compuesto positivo (CP) un a de 0,4589, para el negativo (CN) un a= 0,26 y para compuesto total (CT) un a= .24. Luego de realizados los célculos se observe que milltiples items afectaban de manera desfavorable la confiabilidad, por lo que fueron eliminados. Los Alphas de Cronbach para los compuestos CT, CN y CP resultaron .40, .27 y .48 respectivamente. Estos resultados indican que el instrumento posee una baja consistencia interna, que se evidencia en mayor medida para el compuesto CN, En relaci6n al método test-retest se obtuvieron para los compuestos CT, CN y CP coeficientes de .55, 43 y .52 respectivamente, estos puntajes se consideran medios y son consistentes con lo reportado en la literatura Por otra parte, en relacién a la validez de constructo, siguiendo con los lineamientos esperados en milltiples investigaciones, se utilizé como criterio 3 factores, para los compuestos CN y CP, evidencidndose que para el CN estos explican el 37, 47% de la varianza total y para el CP explican el 41,03% de la varianza total del compuesto, asi mismo para ambos compuestos los items se comportaron de manera desigual a los esperado, Esto indica que la estructura factorial del instrumento no se comporté de manera clara o no se encuentra definidas adecuadamente. Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente en cuanto a la confiabilidad y validez del instrumento, los resultados para las variables nivel socioeconémico y sexo, se deben examinar con reserva, debido a que la consistencia interna del instrumento es baja En cuanto al sexo de los participantes no se observaron diferencias significativas entre los nifios y nifias que contestaron el instrumento y su estilo atribucional para ninguno 0,468 Sig.: 0.494; =F: 0,054 Sig.: 0,816 y CP =F: 0,513 Sig. 0,474 respectivamente). Estos resultados no confirman la hipétesis de investigacion de sus compuestos (CT planteada Finalmente, para el nivel socioeconémico se obtuvieron diferencias significativas solo en compuesto negativo (CN), entre las clases sociales examinadas (baja-alta), (CN= 10 ,00, a un nivel de 0,05%). En relacién a los demas compuestos CP y CT no ignificativas (CT=F: 1,276 Sig.: 0.259 y CP= F: 1,55 Sig. 0,214). Por medio de estos resultados se confirma la hipétesis de investigacién planteada 13,689; Si se encontraron diferencias s para nivel socioecondmico que refleja indicando que los nifios y nifias de un nivel sociceconémico bajo presentaban un estilo atribucional mas pesimista en comparacion a los de clase alta. En conclusién, los resultados del presente estudio muestran que es necesario realizar mayores investigaciones del CASQ-R en nifios y nifias de clase alta y baja del area Metropolitana de Caracas, ya que conocer el Estilo Atribucional de las personas, de manera adecuada, es importante para realizar intervenciones efectivas en diferentes contextos. INTRODUCCION Las acciones de los individuos estan determinadas por la manera en la que perciben Jos acontecimientos de su entorno mas que por lo que realmente sucede (Lamberth, 1989); es decir, las personas no se aproximan a las situaciones del medio como observadores neutrales, mas bien evalan, juzgan, recuerdan y tratan de explicar la causa de su propia conducta y la de los demés basdndose en sus percepciones (Morales y Huici, 1999) Un ejemplo de esto son los estilos atribucionales que se definen como un mecanismo sesgado a través del cual las personas perciben y evaltian los estimulos del entorno y gufan su conducta cuando interactian con otros. Estos estilos pueden ser pesimistas u optimistas (Abrahamson, Seligman y Teasdale, 1978). Las personas de estilo optimista tienden a explicar los éxitos personales como internos, estables y globales, y los fracasos en términos externos, inestables y especificos. Por otra parte, el estilo pesimista se refleja en la tendencia a atribuir los éxitos y fracasos a patrones opuestos a los anteriores (Abrahamson, et al., 1978; Docampo, 2002). Una de las consecuencias més importantes de los estilos atribucionales es la puesta en marcha de reacciones emocionales ante los sucesos del medio, asi como a las expectativas de logro de los individuos relativas a las metas que se propone aleanzar (Weiner, 1983; Zerpa, 1997; Manassero y Vazquez, 1995; Herrera y Maldonado, 2002; Palomar, Lanzagorta, y Hernandez, 2004; Fernandez, Goncalves, Buela-Casal y Machado, 2004; Sanjudn y Magallares, 2006, 2007) Igualmente, el estilo atribucional afecta el autoconcepto y funcionamiento social de Jas personas, sobre todo en la nifiez que es una etapa del desarrollo en la que el individuo es més vulnerable (Papalia, Wendkos y Duskin, 2002), por lo que conocer mas de este tema puede ser titil para realizar intervenciones preventivas que mejoren su calidad de vida y la manera en a que interacttian con su entorno. 12 Debido a la importancia que tiene este tema, se hace necesario estudiar a profundidad el estilo atribucional por medio de instrumentos validos y confiables. Uno de estos test utilizados es el Cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios Revisado (CASQ- R), el cual se utiliza para obtener una medida del estilo atribucional cuando es medido en nifios con edades entre los 8 y 12 afios. En cuanto a la validez y confiabilidad de esta prueba, en diferentes estudios realizados en distintos paises, se ha encontrado en términos generales, una moderada consistencia interna y validez, y una confiabilidad obtenida por el método test-retest se han hallado resultados contradictorios. (Thompson, Kaslow, Nolen-Hoeksema y Weiss, 1998; Dancho, 2004; Toth, Cicchetti y Kim, 2002). Sin embargo, en Venezuela no se encuentran instrumentos adaptados a la poblacién que midan el estilo atribucional en nifios de manera confiable y valida (Ortega y Torres, 2007), por lo que es importante realizar un estudio acerca de las caracteristicas psicométricas del instrumento anteriormente mencionado, con Ia finalidad de evaluar cémo se comportan las dimensiones: globalidad, internalidad y generalidad en una muestra de nifios del Area metropolitana de Caracas, en funcién del nivel socioeconémico y el sexo. Estas tiltimas variables se incluyen en el presente estudio porque aportan mayor informacién acerca del instrumento y porque su influencia sobre el estilo atribucional no se encuentra clara. Por esto, Los objetivos principales de la presente investigacién son (a) determinar la validez, confiabilidad y analisis de items del cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios Revisado (CASQ-R) en nifios y nifias pertenecientes al nivel socioeconémico alto y bajo cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 8 y 12 afios y (b) determinar si existian diferencias significativas en el estilo atribucional en funcién del sexo (masculino- femenino) y el nivel socioecondmico (alto-bajo). 13 Asi mismo, los resultados del presente estudio permitiran aumentar el conocimiento sobre el CASQ-R adaptado a nuestro contexto y, por ende aportar informacion relevante que sirva como base para futuras investigaciones, Por lo anteriormente expuesto, la presente investigacion es de tipo metodologica y se encuentra inmersa en el area de la psicometria, ya que busca controlar aspectos tedricos y aplicados haciendo énfasis en las propiedades métricas exigibles en la medicién de constructos psicolégicos, en este caso el estilo atribucional (Muitiz, 1998). Es importante destacar que se tomaron en cuenta las consideraciones éticas que dicta el cédigo deontolégico en Psicologia para trabajar con sujetos humanos en una investigacion (Escuela de Psicologia, 2002). Especificamente, antes de realizar la investigaci6n se les proporcioné de manera oral a los participantes de la investigacién y por escrito a los directivos de los colegios, los objetivos de la investigacién y se dejé claro que los nifios tienen la libertad de retirarse del estudio en el momento que desearon, igualmente todos los datos obtenidos mediante la investigacién se manejaron de manera confidencial y se utilizaron con la unica finalidad de dar respuesta a los objetivos de investigacion. Asi mismo, los participantes de este estudio no corrieron ningtn tipo de riesgo en términos fisicos o psicolégicos. Por otra parte, la traduecién y la adaptacién los items del instrumento no se encuentren sesgados contra ninguno de los grupos sociales de los que participaron en la investigacién (Mutliz, 1998). MARCO TEORICO Estilo Atribucional El proceso cognitive por medio del cual las personas buscan explicaciones a los eventos y situaciones de la vida diaria, para poder atribuirles una causa especifica, se conoce como proceso de atribucién causal (Garcia, 2006; Nieto, 1993; ep. Enrique, 2004; Sanjuan y Magallares, 2007). Particularmente, las atribuciones causales se definen como Ia tendencia de los individuos a buscar y comprender las causas de su propia conducta y la de los demas, asi como la relacién que existe entre estas causas y sus resultados (Fernandez, et al., 2004; Lamberth, 1989; Morales y Huici, 1999). Dado que a lo largo de los aftos este constructo ha sido estudiado por diferentes autores, se hace necesario organizar conceptualmente las distintas miradas que se han aportado, de manera que se pueda introducir ordenadamente las caracteristicas fundamentales de esta variable, Para esto, a continuacién se realizaré una breve descripcién de las diversas teorias que se han desarrollado. Heider, en 1958, fue el primer autor que estudié las atribuciones causales por considerarlas un proceso basico del funcionamiento psicolégico. Su premisa principal era que las personas tienden a creer que un acontecimiento queda explicado de forma satisfactoria cuando se descubren su causa, y los individuos son capaces de predecir y controlar la conducta en diferentes situaciones. En opinién de este autor, las personas recurren a una forma de inferencia comin, denominada reglas de psicologia ingenua de la accion (Hewstone, 1992; Morales y Huici, 1999). Segin Heider, este tipo de inferencia causal comienza con la observacién de la condueta de alguien (el actor), evaluandose tres elementos principales: (a) su capacidad para realizar ciertas actividades, (b) la dificultad de la tarea, y (c) la motivacién, El proceso 15 atributivo finaliza cuando se sopesan estos aspectos y se cree encontrar una causa a su conducta (Morales y Huici, 1999). Adicionalmente, segin Heider, existen dos maneras fundamentales de determinar una atribucién causal: (a) internas (rasgos de personalidad, disposicién, actitud); y, (b) externas (caracteristicas de la situacién, de la estructura social o de la cultura). Asi mismo, basindose en el anilisis atributivo, seftalé que cuanto mayor sea la fuerza del elemento ambiental, menor sera la responsabilidad de la persona por la accién (Garcia, 2006; Morales y Huici, 1999). En opinién de Garcia (2006), el trabajo de Heider esta respaldado por cuatro ideas claves, a saber: en primer lugar, las personas tienen a buscar la estabilidad en sus comportamientos ya que esto les permite poder repetir determinada conducta en otras situaciones. La segunda idea plantea que para que las personas se responsabilicen de sus comportamientos deben conocer las consecuencias de los mismos y deben tener las capacidades necesarias para llevarlos a cabo. La tercera idea fundamental es que las causas internas y las externas deben presentarse en interaccién, dando como resultado cuatro tipos diferentes de atribucién: (a) dos referentes a las variables internas: capacidad y esfuerzo, (b) dos referentes a las variables externas: dificultad de la tarea y suerte. La iiltima idea expuesta por el autor hace referencia a que, tanto las causas como los efectos deben presentar una covariacién positiva, es decir cada vez que se produzca una determinada conducta debe ir acompafiada de una consecuencia especifica. A diferencia de Heider, Jones y Davis en 1965, dejaron en segundo plano el ambiente en la explicaci6n de la atribucién causal; planteando como elementos importantes 16 para Ilevar a cabo el proceso de atribucién causal la informacién y las creencias previas de as personas (Garcia, 2006; Hewstone, 1992). Jones y Davis (1965; cp. Hewstone, 1992) afirmaron que la finalidad del proceso atributivo es deducir que el comportamiento observado y 1a intencién que lo produce se corresponden con ciertas cualidades estables del actor. Esta teorfa lleva el nombre de Teoria de Inferencias Correspondientes. Estos autores se centraron en el estudio de dichas inferencias y afirmaron que las personas cuando observan un atributo de la conducta de un actor tienden a atribuirle ciertas caracteristicas personales asociadas a este comportamiento. La condicién previa y primordial para que se dé el proceso de atribucién es la intencién, los efectos de la accién y las expectativas que se mantienen sobre el autor (Morales y Huici, 1999). Un tercer enfoque es el de Kelley (1967; ep. Morales y Huici, 1999 ); este autor abord6 el estudio de Jas atribuciones causales desde una perspectiva mas amplia, tomando en cuenta la validez. atributiva, es decir, como deciden los individuos que sus puntos de vista sobre los objetos 0 personas son correctos. Para explicar esto propuso dos modelos: (a) el de covariacion y (b) el de esquemas causales. El primer modelo surge como idea para realizar un instrumento con el cual fuese posible predecir las atribuciones de los comportamientos que se observan en un momento dado, Para explicar el modelo, Kelly hace una analogia con el procedimiento estadistico de andlisis de varianza, en donde las posibilidades de eleccién de una causa por parte de una persona son consideradas como las variables independientes y las consecuencias de estas causas son consideradas como la variable dependiente. Concretamente, este modelo hace referencia a que cuando una persona realiza una atribucién suele manejar tres elementos de la informacién que son: (a) el consenso, (b) la distintividad y (c) la consistencia (Garcia, 2006; Morales y Huici, 1999). 7 El observador cree que hay un consenso cuando todas o la mayor parte de las personas responden frente a un estimulo o una situacién de la misma forma que la persona observada, Por su parte, la distintividad hace referencia a que la persona observada responde de forma diferente a otros objetos/entidades similares. Por dltimo, la consistencia se da cuando el individuo responde siempre de la misma o parecida manera ante la situacién considerada. Cada uno de estos elementos de informacién puede adquirir dos valores: alto y bajo, que se pueden combinar de multiples formas para que una persona realice una atribucién causal. Las tres principales maneras de combinacién son: (a) consenso alto, consistencia alta y distintividad alta; en este caso la causa se le atribuye al estimulo 0 a la situacién en la cual se desenvuelve el actor. (b) consenso bajo, distintividad baja y consistencia alta, dirigida a la persona o al actor; y (c) consenso bajo, distintividad alta y consistencia baja, en esta combinacién la causa de la conducta del actor se atribuye a las circunstancias, Asi pues, las personas realizan sus atribuciones examinando como covarian entre si los diferentes elementos de los cuales dispone (Morales y Huici, 1999). Una limitacién del modelo anterior es que, de acuerdo con él, sélo se pueden realizar evaluaciones causales cuando el observador dispone de todos los elementos de la informacion especificados; sin embargo, en la vida real esto puede no suceder de esta manera, es decir, algunos elementos pueden no estar o el observador puede no tener la capacidad para reunirlos_y procesarlos todos (Morales y Huici, 1999). En estos casos, las personas igual pueden realizar juicios atributivos, ya que cuentan con esquemas causales, que segiin Kelley (1972; cp. Garcia, 2006) se pueden definir como: Un esquema causal es la concepcién general que sustenta una persona acerca del modo en que ciertas clases de causas interaccionan para producir una clase especifica de afecto. Todo esquema causal 18 puede describirse en funcién de una matriz hipotética de datos que resuma las creencias y atribuciones de una persona acerca de la distribucién del afecto sobre varias combinaciones de factores causales (p. 151). Seguin este autor, los esquemas causales basicos son dos, el primero es de las causas miltiples 0 CSM, que se aplica cuando la conducta observada puede obedecer a causas diferentes, presentes todas en el momento de la produccién, pero cada una de ellas por si sola basta para producir un efecto, El segundo esquema es el de causas necesarias multiples o CNM en el que el efecto solo se produce al actuar conjuntamente dos 0 mas causas (Morales y Huici, 1999). Weiner fue el siguiente autor en formular una teorfa sobre atribuciones les, ya que observé la necesidad de poseer una teoria unificada sobre las atribuciones causales, En ésta él integra los elementos cognitivos, afectivos y conductuales que pueden presentarse en Jas atribuciones con las proposiciones causales (Gareia, 2006). Weiner (1972; ep. Fernandez, et al., 2004; Weiner, 1983) reunié los elementos anteriores y enfocd la teoria atribucional como una teoria de motivacién y emocidn, donde definié tres dimensiones de causalidad bipolares: (a) dimensién locus, que hace referencia a la localizacion de la causa, si es interna o externa a la persona; (b) estabilidad vs inestabilidad que se refiere a Ia naturaleza temporal de las cusas, es decir que las causas de los acontecimientos pueden ser duraderas o cambiar de una situacién a otra; y (c) controlabilidad vs incontrolabilidad, que hace referencia al grado de influencia voluntaria que puede ejercer una persona sobre una causa. En relacién con esta iltima dimensién, causas como la suerte o la aptitud no son percibidas como controlables; mientras que, el rendimiento y el esfuerzo generalmente son considerados como controlables. Adicional a las tres dimensiones propuestas por Weiner, en el marco de la teoria reformulada de la indefensién aprendida se ha distinguido una cuarta dimensién causal: globalidad versus especificidad, dependiendo de si la causa que provoca las consecuencias 19 abarca todas las situaciones 0 si, por el contrario, abarca situaciones especificas (Abrahamson, et al., 1978; Docampo, 2002 y Weiner, 1983). La teoria de indefensién aprendida y las conceptualizaciones acerca de la atribucién causal sirven como punto de partida para exponer lo que Abrahamson, et al, 1978 (cp. Docampo, 2002; Zerpa, 1997) denominaron Estilos Atribucionales. Estos autores afirmaron que los individuos tratan de explicar la propia conducta y la de los demés por medio de diferentes estilos atribucionales: optimista o pesimista. El estilo optimista hace referencia a la tendencia a explicar los éxitos personales como internos, estables y globales, y los fracasos en términos externos, inestables y especificos. Por otra parte, el estilo pesimista se refleja como Ia tendencia a atribuir los éxitos y los fracasos a patrones opuestos a los anteriores (Docampo, 2002, Reeve, 1994; Zerpa, 1997). Estos estilos atribucionales surgen tomando en cuenta la combinacién de tres de las dimensiones consideradas anteriormente: (a) foco causal (interno/ externo); (b) si la causa es estable o inestable, y (c) si las eausas son globales o especificas (Reeve, 1994). Los estilos atribucionales son mecanismos sesgados a través de los cuales las personas afrontan las situaciones del medio ambiente y por medio de los cuales guian su conducta. Estos estilos desempefian un papel primordial en la puesta en marcha de reacciones emocionales ante los sucesos del medio, asi como de las expectativas de logro de los individuos relativas a las metas que se propone aleanzar (Fernandez, et al., 2004) Weiner (1983) afirmé que las tres dimensiones de los estilos atribucionales planteadas por él tienen implicaciones psicolégicas. Concretamente, la primera dimensién, locus, afecta a la autoestima del sujeto que realiza la atribucién, ya que el atribuir causas causas internas al internas al éxito produce un aumento de la autoestima y el atrib fracaso la disminuye. Es decir, la dimensién intemalidad influye en las emociones que experimenta un individuo ante la obtencién de un determinado resultado. Por tanto, si el 20 resultado es positivo y Ia atribucién es interna, el sujeto aumentard su autoestima y experimentaré otras emociones agradables (Manassero y Vazquez, 1995), EI locus de control es una medida de la capacidad de la persona para percibir su responsabilidad en los acontecimientos, deseables 0 indeseables, de su medio ambiente. Las personas que tienen un locus de control interno suelen tomar mayores decisiones sobre su futuro y se responsabilizan de ellas, ejecutan mejor sus tareas, son mas resistentes a la manipulacién, estin mas preocupadas por sus fracasos, su aprendizaje es més intencional y tienen un mejor funcionamiento académico (Palomar, et al., 2004). Por otra parte, las personas que tienen un locus de control externo tienden a sentir que la suerte, el destino o el poder de otro influyen en sus vidas, igualmente perciben que la casualidad resolverd sus problemas, son individuos menos productivos, muestran mayor preocupacién por el bienestar del grupo y son més conservadores (Phares, 1971; Parkes, 1984, cp. Palomar, et al., 2004) La segunda dimensién, estabilidad, se asocia con las expectativas de éxito y fracaso que conllevan reacciones afectivas. En este sentido Weiner (1983) sefialé que atribuir una causa estable a los fracasos, por carecer de aptitudes, aumenta la expectativa de futuros fracasos; a diferencia de si se hace una atribucién inestable como la mala suerte. La consecuencia de que se perciba el presente de manera negativa es que aumenta la probabilidad de que el sujeto anticipe un futuro desolado, lo que genera sentimientos de desesperanza. Igualmente, ante los éxitos la persona se planteara una expectativa de que el resultado positivo se repetira (Manassero y Vazquez, 1995). Por ultimo, la controlabilidad modula los sentimientos y las evaluaciones que hace una persona de los otros. Por ejemplo si una persona se equivoca o necesita ayuda por falta de esfuerzo en una situacién donde las causas son controlables, ese individuo elicita ira y una evaluacién negativa por parte del observador; por otra parte, si la persona se encuentra en una situacién en la que las causas incontrolables y necesita ayuda, por ejemplo por una desventaja fisica, elicita simpatia y son una evaluacién positiva (Weiner, 1983). 2a En conjunto, Weiner (1983) tanto reacciones y anticipaciones afectivas, como las expectativas de éxito, una variedad de indices motivacionales, como persistencia de la conducta, eleccién y acercamiento 0 evitacién de tareas u otras personas. Por ejemplo, la dimensién controlabilidad es muy importante dentro del planteamiento de la motivacién, en el sentido que, la atribuciGn del éxito y el fracaso a causas controlables (el propio esfuerzo) produce motivacién y persistencia por lograr la meta. Asi mismo, si la causa atribuida se considera global, los efectos psicolégicos (positivos 0 negativos) tenderin a ser generalizados (Manassero y Vazquez, 1995). Es importante destacar que las dimensiones expuestas anteriormente se mantienen consistente en muchas situaciones en las que los individuos buscan explicacién de los distintos eventos de su vida, sin embargo, no ocurre de manera absoluta, ya que el estilo atribucional es s6lo uno de los muchos factores que intervienen sobre la explicacién causal que las personas ofrecen de los acontecimientos de sus vidas y, porque el hecho de ser consistente 0 no depende de las caracteristicas propias de cada individuo (Abrahamson, et al, 1978, ep. Zerpa, 1997). Los estilos atribucionales, dentro de la teoria de indefensién aprendida, han sido ampliamente utilizados por diferentes autores por considerarlos fundamentales para la ‘os. En este sentido, Herrera y Maldonado (2002) explicacién de los trastoro depres afirman que la existencia de factores cognitivos, como los caracteristicos del estilo atribucional pesimista, antes del inicio del trastorno, hacen que la persona sea més vulnerable a desarrollar el cuadro depresivo, si se suman circunstancias negativas en el medio. Aunque en menor medida, también se han encontrado estudios que se enfocan en el estilo atribucional optimista, afirmandose que las personas que utilizan esta manera de percibirse a si mismos y al mundo, presentaron un sesgo positivo o de autoensalzamiento, ya que tienen una tendencia a generalizar atribuciones internas, estables y globales ante situaciones positivas (Sanjuan y Magallanes, 2006, 2007). 22 Medici6n de Estilo Atribucional Entre las caracteristicas psicométrieas con las que debe contar cualquier instrumento se encuentran: en primer lugar, la confiabilidad la cual sirve para determinar que las diferencias en los puntajes que presentan los individuos en un test determinado (como por ejemplo el CASQ-R) no son resultados del azar, sino se deben a una caracteristica intrinseca de las personas que contestan al cuestionario (Anastasi y Urbina, 1998). Especificamente, Anastasi y Urbina (1998) definen confiabilidad como la consistencia de las puntuaciones de las mismas personas medidas en diferentes ocasiones con el mismo test, con un conjunto equivalentes de reactivos o en otras condiciones de evaluacién. Existen varios métodos para calcular la confiabilidad, entre los cuales, el més utilizado en las investigaciones sobre estilo atribucional (que es el foco de la presente investigacién), ha sido el método test-retest (Herrera y Maldonado, 2002; Nolen-Hoeksema, Girgus y Seligman, 1992; Thompson, et al., 1998). Este método consiste en aplicar un instrumento en dos ocasiones diferentes a los mismos sujetos y en el que se espera que los participantes obtengan la misma calificacién o una similar en las dos mediciones (Anast 1998). iy Urbina, Utilizando este método, el coeficiente de confiabilidad se obtiene por medio de una correlacién, que se deriva de los resultados obtenidos por las mismas personas en ambas }bre la magnitud con que estos resultados se pueden, aplicaciones del test y da informacién s cas generalizar en vari ones (Anastasi y Urbina, 1998). En segundo lugar, se encuentra el coeficiente Alpha de Cronbach que, a diferencia del anterior, requiere de una sola aplicacién del test. Este indice de confiabilidad hace referencia a la consistencia de las puntuaciones de todos los items del test; es decir, sefiala si la informacién recogida por medio del test es adecuada a lo que se desea medir o por el contrario se aleja del objetivo de investigacién. 23 Este coeficiente se calcula mediante una formula con la que se obtienen valores entre 0 y 1, alcanzéndose una mejor confiabilidad cuando el resultado del coeficiente se acerca al valor de I y, por el contrario, se consigue una baja confiabilidad cuando los valores se encuentran cereanos a 0. Es importante destacar que como el Alpha de Cronbach depende directamente de las correlaciones entre los items, mientras mas asociados entre si estén mayor serd el valor de este coeficiente (Magnusson, 1979). Con respecto el criterio minimo de magnitud con el que debe contar un coeficiente de confiabilidad para ser aceptado, parece no haber consenso entre los autores, Guilford (1954; cp. Moravia, 2005) plantea que se pueden Megara conclusiones equivocadas al establecer un punto de corte rigido, por su parte Torndike y Hagen (1975; ep. Moravia, 2005) plantean que magnitudes de .50 a .80 son aceptables cuando se avaliian grupos de personas, mientras que Guilford (1954; ep. Moravia, 2005) plantea que si el instrumento a validar es para fines diagnostico se esperan coeficientes més elevados que si es utilizado para fines de investigacién en un contexto determinado. Por otra parte, ademas de la confiabilidad, otra caracteristica importante con la que debe contar un test es la validez. Esta se refiere a que el instrumento mida lo que realmente dice medir (Anastasi y Urbina, 1998). Entre los tipos de validez existente, los que se han calculado frecuentemente para el CASQ y el CASQ-R son la validez de constructo y la validez de criterio (Thompson, et al., 1998) En este caso, la validez de criterio hace referencia a la efectividad de la prueba para medir el estilo atribucional en niftos. Esta medida se obtiene de la comparacién de los datos recogidos y un criterio previamente establecido (concurrente) o, por el contrario, se utilizan Jos datos para suponer cémo sera el comportamiento de los sujetos luego de que trascurra un intervalo de tiempo especificado (Anastasi y Urbina, 1998). En segundo lugar, la validez de constructo hace referencia al grado en el que puede afirmarse que el instrumento mide un rasgo tedrico, en esta investigacién se refiere al estilo atribucional. Un tipo de andlisis que se utiliza con frecuencia y por medio del cual se 24 identifica este tipo de validez. es el andlisis factorial. Este es una técnica estadistica en la cual se analizan las interrelaciones entre los datos y permite identificar factores 0 rasgos comunes que sirven para describir la composicién factorial de las pruebas (Anastasi y Urbina, 1998). El anilisis factorial reduce al minimo las categorias con las que puede describirse la conducta de los sujetos, en una pequefta cantidad de rasgos comunes siendo éste su principal propésito. Una vez identificados los factores, estos sirven para describir la estructura de las pruebas (Anastasi y Urbina, 1998). Cuestionario de Estilo Atribucional (ASQ) En la medicién del estilo atribucional, uno de los instrumentos utilizados para medir este constructo ha sido el ASQ (Cuestionario de Estilo Atribucionl), el cual fue creado por Peterson, Semmel, Von Baeyer, Abramson, Metalsky y Seligman en 1982. Este cuestionario mide estilo atribucional en personas adultas y consta de 12 items, que representan seis situaciones positivas, con una opcién por cada dimensién del estilo atribucional; y seis situaciones negativas, con una opeién por cada dimensién del estilo atribucional (Herrera y Maldonado, 2002). En este instrumento se le indica al sujeto que se imagine a si mismo en cada una de las 12 situaciones expuestas y responda a éstas seguin tres dimensiones: (a) internalidad, (b) globalidad, y (c) estabilidad. De esto resultan 36 items (12 por dimensi6n) que el sujeto debe responder utilizado un formato de respuesta tipo Lickert de 7 puntos de intensidad; de manera que, 1 indica atribuciones a causas externas, inestables y especificas, y hace referencia a un estilo atribucional mas pesimista, y 7 indica atribuciones a causas internas, estables y globales, lo cual es caracteristico de un estilo atribucional mas optimista (Herrera y Maldonado, 2002). Especificamente, se puntiia la dimensién de internabilidad en la cual la persona sefiala en una escala que va del 1 al 7 si opina que la situacién se debe totalmente a 25 circunstancias externas (1) 0 si se debe totalmente a sus propias acciones (7). En la dimensién de estabilidad, que hace referencia a si la atribucién es permanente en el tiempo, un puntaje de 7 indica alta estabilidad en el tiempo, mientras que puntuar 1 indica alta inestabilidad temporal. Por ultimo, la puntuacién de la dimensién de globalidad, hace referencia al grado en que la causa afecta a la vida de la persona, y en ella la persona debe sefialar la importancia que para ella tendria encontrarse en la situacién descrita en cada uno de los items, donde 1 indica poca importancia y 7 alta importancia. De esta manera, se obtiene una puntuacién total minima de 6 (respondiendo con la puntuacién minima de uno para las situaciones positivas 0 negativas) y méxima de 42 puntos (si se responde siete para las dimensiones positivas y negativas) para cada dimensién (Herrera y Maldonado, 2002). La confiabilidad para los items de situaciones negativas de este cuestionario en la poblacién estadounidense segun Peterson et al. (1982; cp. Herrera y Maldonado, 2002) fue de 46 para la dimensién de internabilidad, .59 para la estabilidad y .69 para la dimensién de globalidad. Es importante sefialar que en la literatura se ha reportado que gran parte de las investigaciones con el ASQ sélo utilizan los items que hacen alusion a situaciones negativas. Esto debido a que los investigadores han encontrado que éstas son predictores de la depresion (Sanchez y Alvaro, 2002). Un ejemplo de esto fue la investigacién realizada por Herrera y Maldonado (2002), la cual tenia como objetivos estudiar la relacién entre un fracaso académico previo y el desarrollo posterior de depresién, asi como la relacién entre depresion y el estilo cognitivo de los individuos. Estos autores realizaron dos estudios, el primero fue disefiado para explorar las diferencias entre distintos niveles de depresién en diferentes procesos cognoscitivos de las asi como la estabilidad de estas variables a lo largo del tiempo. Para ello, persona dividieron la muestra en tres grupos utilizando el inventario de Depresién de Beck. Los grupos resultantes fueron: (a) “sujetos normales” (grupo N),conformado por los sujetos que obtuvieron un puntaje igual 0 menor a ocho en el inventario de depresién; (b) grupo de “depresion subelinica” (grupo S), conformado por los sujetos con puntuaciones entre 9 y 26 16, los cuales se clasificaron como disforicos y con depresién transitoria; y, (¢) “niveles altos de depresién” (grupo D), conformado por sujetos con puntajes mayores a 17 en el inventario, lo cual corresponde a depresiones severas. Igualmente, para estudiar la estabilidad temporal de la depresién y de las cogniciones, las mediciones se realizaron en dos momentos, mayo y febrero del aito 2002. La muestra de este estudio estuvo constituida por 142 alumnos (107 mujeres y 34 hombres) de primer afio de las facultades de psicologia (87) y de historia del arte (55) de la Universidad de Granada de Espafia, con edades comprendidas entre los 18 y 44 afios, con una edad media de 20 afios. Los autores escogieron esta muestra porque afirman que es relevante para estudiar el inicio de la depresién, ya que el comienzo de una carrera universitaria conlleva altos niveles de estrés que pueden desencadenar depresién en jévenes con predisposicion a la misma (Herrera y Maldonado, 2002), Igualmente, estos autores utilizaron el inventario de Triada Cognitiva (CTI) para evaluar la triple vision negativa de si mismo, del mundo y del futuro a través de 30 items, 10 para cada una de las dimensiones. Asi mismo, administraron una adaptacién Espafola del Cuestionario de Es ilo Atribucional (ASQ), con la que se evaluaron las dimensiones idad, (b) propuestas en Ia teorfa de Indefensién Aprendida, a saber: (a) internabil estabilidad, y (c) globalidad. Los resultados obtenidos por los autores al examinar las diferencias entre el estilo cognitivo de los tres grupos de depresién, tomando como medidas las puntuaciones obtenidas en ASQ y en CTI, fueron los siguientes: En primer lugar, se observé que a un mayor nivel de depresién correspondian puntuaciones més altas y por tanto mas negativas en el ASQ. Estas diferencias se apreciaron mucho mejor en la segunda fase de la investigacién Asi mismo, el andlisis estadistico ANOVA mixto 3x2x3, sefialé el efecto principal de las tres variables incluidas en el disefio: (a) nivel de depresién (F (2,138) = 11,31, Mce = 27 28,92); (b) fase 0 momento de la medicién (febrero y mayo) (F (1,138) = 10,35, Mce= 8,52); y (c) dimensiones del ASQ (intemnabilidad, estabilidad y globalidad)(F (2,276) = 10,54, Mce = 9,10). El andlisis a posteriori con el test de Fisher (LSD) de cada uno de estos efectos mostré que: (a) los tres grupos diferian entre si ; (b) las puntuaciones de los sujetos en el ASQ en Febrero (X = 3,95) eran més elevadas que en Mayo (X = 3,65); y (c) la puntuacién en internalidad (X= 4,11) fue significativamente mayor que la puntuacién en estabilidad (X = 3,63) y en globalidad (X = 3,66), mientras que las puntuaciones en estas dos ultimas dimensiones no fueron significativamente distintas entre si. Adicionalmente, los autores resaltaron que hubo efecto marginal de la interaccin entre el nivel de depresién y las dimensiones del ASQ (p~0,052), mostrando esta imteraccién que: 1. En la internalidad se producfan diferencias significativas entre el grapo D (X = 4,53) y los otros dos grupos (X = 3,82 para el grupo N y X = 3,96 para el grupo S). 2. En la estabilidad de las atribuciones, las diferencias fueron significativas entre los tres grupos (medias de 3,20, 3,56 y 4,13 para los grupos N, S y D respectivamente). 3. En globalidad las diferencias significativas estuvieron entre el grupo N (X = 3,10) y los otros dos (medias de 3,78 y 4,12 respectivamente para los grupos $ y D). En cuanto a las diferencias entre las dimensiones en cada uno de los grupos, utilizando igualmente el andlisis a posteriori con el test de Fisher (LSD), Herrera y Maldonado (2002) encontraron que en el grupo N la media en internalidad (3,82) fue significativamente mayor que las medias en estabilidad (3,20) y en globalidad (3,10), pero estas dos iiltimas dimensiones no diferian entre si. En el grupo S la tinica diferencia significativa estuvo entre la internalidad (3,96) y la estabilidad (3,56), quedando la globalidad (3,78) en una posicién intermedia entre estas dos. Por iiltimo, en el grupo D no hubo diferencias significativas, obteniendo puntuaciones 28 similares en las tres dimensiones (4,53, 4,13 y 4,11 para internalidad, estabilidad y globalidad. Otro estudio que utilizé el ASQ fue el realizado por Sanjudn y Magallares (2006), quienes utilizaron la adaptacién de Ja version espaftola del ASQ para estudiar la relacion entre el optimismo disposicional y el estilo atribucional. Esta versién consta de 12 items, 6 para las situaciones positivas y 6 para las situaciones negativas. Para ello utilizaron una muestra de 98 estudiantes de psicologia (24 hombres y 74 mujeres). Estos investigadores mencionaron que el optimismo se relaciona con una tendencia a explicar los sucesos negativos por medio de causas externas, inestables y especificas y los sucesos positivos mediante causas internas, estables y globales. En Jo que respecta a la consistencia interna de la version del ASQ empleada en el estudio, Sanjuén y Magallares (2006) los coeficientes de consistencia interna, calculada mediante el coeficiente alpha de Cronbach, encontrados en su estudio, con los hallados en un estudio anterior realizado por Palomares y Sanjudn en 1995, y con los hallados por los creadores de la escala (Peterson, et al., 1982; cp. Herrera y Maldonado, 2002) (n=130). Los resultados se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Comparacién de coeficientes de Consistencia Interna del ASQ entre tres Estudios: 1. Sanjuén y Magallares (2006), 2. Palomares y Sanjudn (2005), 3. Peterson, et al, (1982) de la Version del ASQ usada por ellos. Dimensiones 1 2 3 Internabilidad positiva 34 32 5 Estabilidad positiva 72 SI 58 Globalidad positiva 36 61 a Estilo Compuesto Positivo 79 74 15 Internabilidad Negativa 46 4 46 Estabilidad Negativa 67 68 59 Globalidad Negativa 39 oO oO Estilo Compuesto Negative | .64 72 72 29 Estos autores concluyeron que la consistencia es moderada, al igual que en la versi6n original, ya que el instrumento cuenta con tan solo seis items. Cuando calcularon la fiabilidad con 18 items estos coeficientes se elevaron como es lo esperado. Ellos recomiendan aumentar el niimero de items tanto para las situaciones positivas como para las negativas. Una tercera investigacién que utiliza el ASQ para estudiar el estilo atribucional fue Mevado a cabo por Sanjuin y Magallares (2007), quienes usaron la adaptacién espafiola mencionada anteriormente para analizar el posible mediador de las estrategias de afrontamiento entre los diferentes estilos atribucionales y el desarrollo de sintomatologia depresiva. La muestra utilizada estuvo compuesta por 129 estudiantes universitarios (29 hombres y 100 mujeres) y encontraron que el estilo compuesto positive correlaciona significativamente con el uso de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solucién de problemas (.25, significativo a p«.01). Cuestionario de Estilo Atribucional para Niftos (CASQ) Un segundo instrumento que se utiliza para medir el estilo atribucional en nifios, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 afios, es el CASQ que es un cuestionario que consta de 48 items, cada uno de los cuales describe una situacién hipotética y contiene dos opciones de explicacién causal, una positiva y una negativa, en la que se involucra al nifio, Este cuestionario es de eleccién forzosa dado que para cada situacién el sujeto debe elegir una de las dos explicaciones (Ver anexo A). Este cuestionario toma en cuenta las tres dimensiones de los estilos atribucionales; (a) la dimensién de internabilidad, (b) la dimensién de estabilidad y (c) la dimensién de globalidad. Cada una de estas dimensiones esté representada por 16 items; ademas, el total de los 48 items esta dividido en: 24 para las situaciones positivas y 24 para las situaciones negativas. Las respuestas internas, estables o globales se puntiian con uno, mientras que las respuestas externas, inestables 0 especificas se puntuan con cero. 30 En base a esto se obtienen tres tipos de puntuaciones, la primera es el “Compuesto Positivo” (CP), el cual se conforma por Ia suma de los valores obtenidos en las situaciones positivas; la segunda puntuacién es el “Compuesto Negativo” (CN), el cual se obtiene al sumar los valores obtenidos para las situaciones negativas; y, por iiltimo, se obtiene el “Compuesto Total” (CT) resultado de la resta de los dos compuestos anteriores (CP-CN). La puntuacién del CT es la que representa el estilo explicativo de la persona, de modo que si el individuo obtiene valores bajos, como resultado de la resta del CP con el CN, se puede decir que tiene un estilo pesimista; mientras que, los valores elevados serdin indicadores de un estilo més optimista (Docampo, 2002; Gladstone y Kaslow, 1995; Herrera y Maldonado, 2002; Zerpa, 1997). Este test ha sido utilizado en diversas investigaciones, entre las que se encuentra la de Nolen-Hoeksema, et al. (1992). Estos autores realizaron un estudio longitudinal de cinco afios para investigar la interrelacién entre las experiencias de nifios con sintomas depresivos, eventos de vida negativos, estilo explicativo y la desesperanza aprendida en comportamientos sociales y en situaciones de logro. En base a estas variables los autores hipotetizaron que: = Un estilo explicativo pesimista acompaiiado de desamparo aprendido en situaciones sociales 0 situaciones de logro, y/o acontecimientos de vida negativos son predictores de la depresién en nifios. 2. Las relaciones entre los sintomas depresivos, un estilo explicativo pesimista y eventos negativos de vida cambian durante el periodo comprendido entre mediados y fines de la infancia. 3. Los nifios con elevados niveles depresivos desarrollan un estilo explicativo mas pesimista y desesperanza aprendida, tanto para situaciones de logro, como para situaciones sociales, y este estilo permanece incluso después de que los sintomas depresivos han disminuido. 31 4. Nifios con tendencia a [a depresién en un punto dado del tiempo estn en riesgo de depresién nuevamente en otro punto. Para comprobar estas hipétesis Nolen-Hoeksema, et al. (1992) conformaron diferentes muestras, En primer lugar tomaron una muestra de 352 nifios provenientes de escuelas de bajos recursos, los cuales participaron desde 1985 a través de nueve sesiones. A partir de 1986, conformaron una segunda muestra de 156 nifios provenientes de escuelas de nivel socioecondmico medio, igualmente estos nifios participaron en un total de nueve sesiones, Que los nifios provinieran de dos escuelas diferentes no provocé diferencias significativas en las variables de interés; razén por la cual los datos de Jas dos escuelas fueron combinados. De esta forma la muestra para las diferentes sesiones estuvo conformada por 508, 432, 345, 328, 324, 282, 287, 266 y 255 nifios. Adicionalmente, los autores reportaron que no hubo diferencias significativas en los valores de las variables de interés entre los nifios que abandonaron la prueba y los que no; sin embargo, no aportan datos estadisticos sobre la obtencién de este hecho. Los autores realizaron los célculos de correlacién y los anilisis de regresién tomando en cuenta solamente los nifios que permanecieron durante las 9 sesiones. En cuanto a las propiedades psicométricas del CASQ, estos autores reportan haber encontrado un coeficiente alfa para el Compuesto Positivo de .58, con un rango que iba de 47 a .64 y que no mostré cambios sistematicos con la edad de los nifios. Para el Compuesto Negativo, los coeficientes alfa obtenidos en las nueve sesiones oscilaron entre de .42 y .61, con una media de .56, e igual sin cambios sistematicos con la edad. Nohen-Hoeksema, et al. (1992) consideraron estos coeficientes como moderados y adecuados para Ilevar a cabo su investigacién ya que eran consistentes con los encontrados en diferentes investigaciones. Por otro lado, reportaron que la correlacién test-retest, para el Compuesto Negativo tendia a aumentar con la edad. Especificamente, para este Compuesto encontraron que el 32 coeficiente de correlacién entre la sesién 1 y la sesién 2 fue significativamente mas bajo (33), que el obtenido entre la sesién 8 y la sesién 9 (,60, Z=3.22, ps .05), Ahora bien, para el Compuesto Positivo la correlacién entre las sesiones | y 2 (.39) fue significativamente mas baja que la correlacién entre las sesiones 8 y 9 (.62, Z=2.86, p< 05). En Io que respecta a la relacién entre el estilo atribucional y 1a variable depresién, los autores hallaron que en las nueve sesiones, niveles elevados de depresién correlacionaron significativamente con un estilo explicativo més pesimista, tanto para los eventos positives como para los eventos negativos. De esta forma, los autores coneluyeron, que el estilo atribucional, especificamente el Compuesto Negativo, es un importante predictor de la depresién. Otro estudio en el que se ha utilizado este instrumento fue el llevado a cabo por Ingram, Nelson, Steidmann y Bistricky (2007), con el objetivo de entender mejor los efectos de los tratamientos para la depresién, en medidas comparadas de datos cognitivos compilados previamente. Utilizaron como medida de la atribucién el Cuestionario de Estilo Atribucional para Niflos (CASQ). Estos autores reportan para este instrumento haber encontrado una consistencia interna y moderada confiabilidad test-retest, sin embargo no reportan los coeficientes respectivos. Estos autores dividieron en dos grupos las investigaciones que habjan utilizado el CASQ, empleado como criterios de exclusién para pertenecer al primer grupo los puntajes en las escalas CDI (escala de depresién), K-SADS (escala para medir depresion y esquizofrenia), 0 el conocimiento sobre historia de abuso sexual. Para el primer grupo obtuvieron puntuaciones compuestas entre 3.6 a 8.6 con una media de 4.15 (SD= 4.89) Para el segundo grupo no utilizaron criterios de exclusién, obteniendo puntuaciones compuestas entre 3.3 y 7.23 con una media de 5.95 (SD= 4.86), observandose que ambos grupos contaban, en lineas generales, con un estilo explicativo mas de tipo optimista, ya 33 que ambos obtuvieron una media alta, Sin embargo, entre estos grupos se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones compuestas a la hora de predecir depresion (t= 9.00, p<.05), siendo en esta diferencia mayor la puntuacién en el grupo sin criterio de exclusién. Las medias y las desviaciones separadas con respecto al género (femenino o masculino) para predecir la depresién no mostraron diferencias significativas. Finalmente, y en el contexto venezolano Zerpa (1997) realiz6 una adaptacién al contexto venezolano del CASQ, en el marco de un estudio que tenia como objetivo evaluar la relacién entre estilo atribucional, locus de control y temor en la intervencién quirdrgica en nifios, para ello utilizé una muestra de 254 nifios y adolescentes (140 varones y 114 hembras) con un rango de edad entre los 8 y 14 afios. La autora para adaptar el cuestionario al contexto venezolano realiz6 las siguientes modificaciones: 1. Al enunciado de cada item le agregé al final de la oracién la frase “esto es/fue porque”, dependiendo del tiempo de Ja oracién, de tal manera de que la oracién fuese més comprensible para los nifios. 2. Las altemativas de respuesta fueron cambiadas a 2da persona, de tal manera que entre el enunciado y la respuesta hubiera concordancia. En el andlisis de los datos utilizé el Alpha de Cronbach para cada dimensién de los La confiabilidad obtenida para esta adaptacién no superd el .55 para cada una de las eventos y tambign el indice se obtuvo para los puntajes compuestos. dimensiones, coeficientes los cuales coinciden con los hallados en ta version original. La autora sefiala que a pesar de que la confiabilidad es moderada, los autores originales sefialan que estos indices son consistentes en el tiempo. Cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios Revisado (CASQ-R) En esta misma linea, otro instrumento utilizado pata medir estilo atribucional en nifios con edades comprendidas entre los 8 y 12 afios de edad, es el CASQ-R. Este test es una 34 version abreviada del CASQ que cuenta con sélo 24 items de eleccién forzosa, de los cuales 12 hacen referencia eventos positivos y 12 a eventos negativos (Ver anexo B). La revision del CASQ fue realizada como respuesta a una de las limitaciones que presenta el instrumento. Coneretamente, segin Thompson, et al. (1998), el CASQ contiene muchos ftems por lo que su aplicacién suele ser muy larga, produce cansancio y aburrimiento, Esto, a su vez, provoca oscilaciones importantes en los niveles de atencién, sobre todo en los nifios de menor edad, las cuales pueden afectar las respuestas dadas al cuestionario. Por esta razon, Thompson, et al. (1998) decidieron realizar una version del instrumento que contara con tan s6lo la mitad de los items del instrumento original. De los 12 items que hacen referencia a acontecimientos positivos se deriva el puntaje para el Compuesto Positivo (CP) y del de los otros 12 items que se refiere a eventos negativos se deriva el puntaje para el Compuesto Negativo (CN). En el CASQ estos compuestos se obtienen mediante la sumatoria de la puntuacién obtenida en los items contestados para cada tipo de situacién, De la diferencia entre el Compuesto Positivo y el Compuesto Negativo resulta el Compuesto Total (CT), el cual es la medida propiamente dicha del estilo atribucional En la version del instrumento realizada por N.J. Kaslow (comunicacién personal, Abril 25, 2008), los items que conforman los compuestos, tanto el positive como el negativo, se subdividen en tres dimensiones: (a) intemnabilidad, (b) estabilidad y (c) globalidad. Los items que se presentan en el cuestionario poseen dos opciones de respuesta (“a” y “b”) y, dependiendo del {tem que se responda, cada opcién aporta o no un punto para la puntuacin de los compuestos. Dentro de los eventos positivos la estructura de respuesta por medio de la cual los {tems aportan a la puntuacién, son los siguientes: (a) para la dimension de internabilidad los ftems 5, 8 y 23 para la opcién “a” y el item 24 para la opcién “b”; (b) en la dimensién de estabilidad se encuentran los items 9, 17 y 19 para la opcién “a” y el item 18 para la opeién “b”; y (©), para la dimensién de globalidad el item 1 para la opcién “a” y los items 13, 16 y 35 20 para la opcién “b”. El puntaje Compuesto Positivo (CP) resulta de la sumatoria obtenida en estas tres dimensiones. Por otra parte, para los eventos negativos, los items que puntian en las tres dimensiones son los siguientes: (a) para la dimension de internabilidad los items 2 y 3 para la opcién “b” y los items 10 y 21 para la opcién “a”; (b) para la dimensién de estabilidad los items 6 y 14 para la opcién “a” y los items 12 y 15 para los items de la opcién “b”; y, (c) para la dimensién de globalidad los items 4, 7 y 11 para la opcién “b” y el item 22 para la opeién “a”. El puntaje Compuesto Negativo (CN) resulta de Ja sumatoria obtenida en estas tres dimensiones. Bajas puntuaciones en el compuesto positivo, altas en el compuesto negativo y bajas puntuaciones en el compuesto total indican un estilo atribucional mas pesimista; mientras que, las altas puntuaciones en el compuesto positivo, bajas en el compuesto negativo y altas puntuaciones en el compuesto total aluden a un estilo atribucional més optimista (Thompson, et al., 1998). Entre los estudios que se han levado a cabo para determinar las propiedades psicométricas del CASQ-R se encuentran, en primer lugar, el estudio de Thompson, et al (1998), en el que realizaron dos mediciones con seis meses de diferencia, En la primera medicién utilizaron 1086 nifios entre los 9 y 12 afios de edad, manteniendo iguales las sicos y afroamericanos. proporciones de nifios y nifias, y de nifios caus En la segunda medicién, los autores utilizaron slo 475 sujetos de la muestra de la primera medicién. El procedimiento consistié en separar a los nifios en grupos de 20 a 25 para facilitar la comprensién de la lectura de las instrucciones y poder asegurar que todos los infantes completaran el cuestionario. En el proceso de aplicacién tres adultos ayudaron a administrar el cuestionario, uno de ellos leyé la encuesta item por item no avanzando al siguiente item hasta que todos los nifios contestaran el leido previamente; los otros dos adultos circulaban por el salén para asegurarse de que todos los estudiantes comprendieran 36 y respondieran el item. Para el andlisis de los resultados se dicotomizé la edad en dos grupos: jovenes (de 9 a 11 afios) y mayores (de 12 a 14 afios). Para este estudio los autores distribuyeron los items que miden las tres dimensiones (internabilidad, estabilidad y globalidad) de manera distinta a la planteada para el instrumento original, agrupandolos de la siguiente manera: (a) para el compuesto positivo utilizaron dos items para la dimensién de internabilidad, siete items para la dimensién de estabilidad y tres ftems para la dimensi6n de globalidad; y (b) para el compuesto negativo utilizaron tres items para la dimensién de internabilidad, seis items para la dimension de estabilidad y tres items para la dimension de globalidad Con los datos de estas mediciones los autores calcularon, en primer lugar, el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo lo siguiente: ‘a) para el compuesto total en ambas mediciones un coeficiente a=.61; (b) para el compuesto positivo en la medida 1 se obtuvo un o=.53 y de 60 en la medida 2; (c) para el compuesto negativo en la medida 1 y 2 se obtuvo un a= AS y .46, respectivamente, La consistencia interna también fue calculada para cada género, raza y categorias de edad, usdndose para ello s6lo la primera medida. Se hallé que el compuesto total era igualmente confiable para nifios (a=.58) y para niflas (a=.63), asi como para los jévenes (a=.58) y para los nifios mayores (a=.64). En su articulo Thompson, et al (1998) los autores no hacen referencia al CN y al CP. En términos de consistencia interna, utilizando la prueba de trasformacion r a z de Fisher, por medio de la cual se observa si existen o no diferencias entre los coeficientes de confiabilidad y los coeficientes de correlacién, se encontraron diferencias significativas entre las categorias raciales: el CASQ-R tuvo mayor consistencia interna para los jovenes caucasicos (a=.66) que para los jévenes africo-americanos (a.55, Z=2.86, p01). Asi mismo, para la confiabilidad test-retest Thompson, et al (1998) obtuvieron los siguientes coeficientes de correlacién: (a) para el Compuesto Total r.53, p«.001; (b) para 37 el Compuesto Positivo r=.38, p<.001, y, (c) para el Compuesto Negativo r=.38, p«.001, Una posible explicacién al hecho de que por el método test-retest la confiabilidad resulté mas baja, es que en el tiempo entre una administracion y otra (que fueron 6 meses) los nifios pudieron desarrollarse de diferentes maneras. Igualmente, esta medida fue calculada separadamente por categorias de género, edad y raza, Los resultados revelaron que el compuesto total era igual de estable para nifios =.49 que para nifias r=.57, entre Afro-americanos jévenes (1=.52) y jvenes caucdsicos (r=.54), y entre jévenes (r=.55) y mayores (r=.47) (Thompson, et al, 1998). En sintesis, para Thompson, ct al (1998) la confiabilidad obtenida con la combinacion de items utilizada por ellos es mas débil, en comparacién con la obtenida para el CASQ. Especificamente, la consistencia interna y 1a confiabilidad test- retest fueron mas bajas en la segunda versién, Esta diferencia es esperada ya que el CASQ contiene el doble de items que el CASQ-R. Igualmente, los autores sefialan que debe tenerse precaucién al generalizar los resultados de este estudio a otros grupos étnicos, ya que éste sdlo se bas6 en jévenes caucdsicos y jévenes afro-americanos. Por otra parte, referente a la validez de criterio, en la investigacién Hevada a cabo por Thompson, et al. (1998) se empleé como criterio los puntajes en el Inventario de Depresion de Vanderbilt (Vanderbilt Depression Inventory, VDI). Este instrumento consta de 26 items en una escala de auto reporte de depresién. Utiliza una escala tipo likert que va del 1 al 4, en la que a mayores puntajes mayores sintomas depresivos incluye un marco de desarrollo para la evaluacién de sintomas depresivos y la depresion como se muestra en el DSM-IILR. En base a estas medidas, Thompson, et al. (1998) observaron que los Compuestos Positivo, Negativo y Total, resultaron buenos predictores de las caracteristicas de depresién de los puntajes de los niftos en el Inventario de Depresién de Vanderbilt (VDI) (todas ps=«.001). Es d mayores sintomas de depresién en el auto reporte; igualmente, bajas puntuaciones en el cir, puntajes altos en el Compuesto Negativo estuvieron relacionados con 38 Compuesto Positivo y bajas puntuaciones en el Compuesto Total se asociaron con mayores puntuaciones en el VDI; es decir, los nifios con estilos atribucionales pesimistas en el CASQ-R mostraron mas sintomas de depresién en el VDI. Finalmente, Thompson, et al. (1998) no encontraron diferencias significativas en la validez de criterio entre nifios (r=-.36) y nifias (r=-.43) o entre jvenes (r=.-37) y mayores ( caucdsicos (I=. .-.44); sin embargo, el instrumento mostré mejor validez de criterio para los nifios -46) que para los afro-americanos (r=.-31- Z=2.20, p «.01). En conclusién, este estudio mostré que el CASQR tiene una buena validez de criterio, moderada consistencia interna y baja confiabilidad test-retest en nifios con edades entre 9 y 12 afios. Por lo que se puede decir que el CASQ-R es una medida breve y facil de obtener, en comparacién con su version original el CASQ; igualmente, el CASQ-R es una medida “psicométricamente adecuada” (Thompson, et al., 1998, p.169) que prove una medida acertada del estilo atribucional en nifios. Otra la investigacién en la que ha empleado el CASQ-R fue Hevada a cabo por Toth, et al, (2002), en la cual estudiaron la relacién entre la percepcién del comportamiento materno, el estilo atribucional, la sintomatologia y el comportamiento en nifios maltratados y en nifios no maltratados. La muestra utilizada en esta investigacién fue de 187 infantes (88 nifios maltratados y 99 no maltratados), los adolescentes entre los 8 a los 14 afios, que asistieron a un campamento de verano para familias de pocos recursos econémicos. El 57% de la muestra estuvo conformada por nifios de sexo masculino y el 78% de la muestra procedia de minorias étnicas raciales para los Estados Unidos (afroamericanos, latino americanos, familias bi-raciales y europeos). Los resultados obtenidos por Toth, et al. (2002) para el CASQ-R evidenciaron un coeficiente de consistencia interna de a=.46 para el Compuesto Positivo y de 51 para el compuesto Negativo. Ademés, estos autores encontraron que entre los nifios maltratados y 39 no maltratados no habia diferencias significativas en cuanto al estilo atribucional (Compuesto positivo: t=1.17; Compuesto negativo: t=1.23; Compuesto total t=1.46, ninguna result6 significativa a un nivel de significancia de .05), y que el estilo atribucional moderaba la relacién entre maltrato y externalizacién de la sintomatologia. Por ultimo, Toth, et al. (2002) hallaron que el Compuesto Total del CASQ-R correlacionaba significativamente con los puntajes obtenidos en el Inventario de Percepcién de Padres (PPI), tanto para los nifios maltratados (.23) como para los no maltratados (.22), ambas correlaciones significativas al nivel de .05. Dancho (2004), evalué Ja relacién entre la creencia de los nifios sobre la estabilidad de los rasgos de la personalidad y rasgos fisicos, su estilo de introspeccién, su estilo atribucional y su humor. Se utilizaron 31 nifios de quinto grado, con edades de 10 y 11 afios, de los cuales 13 eran masculinos y 18 femeninos. En cuanto a las caracteristicas psicométricas del CASQ-R, este autor sefiala que son buenas pero no fuertes. Especificamente encontré una consistencia interna moderada_con un rango de a de .50 a .73, y una confiabilidad test-retest aceptable con un rango de .71 a .80, ambos calculados para el Compuesto Total Gnicamente, Sin embargo, este autor no reporta el intervalo de test-retest, ni los coeficientes de confiabilidad encontrados para los dos componentes faltantes (el CP y el CN). Por altimo, en Venezuela, Ortega y Torres (2007) emplearon el CASQ-R en un estudio dirigido a evaluar la incidencia del clima familiar, el estilo atribucional, el sexo y la edad de Jos nifios, sobre la intensidad de los distintos contenidos de los temores infantiles para cada nivel socioeconémico. Para llevar a cabo la investigacién utilizaron una muestra de 140 nifios y nifias entre los 9 y 12 aflos. En la evaluacion de las propiedades psicométricas del CASQ-R, las autoras obtuvieron un coeficiente alfa de Cronbach de .54, por lo cual consideraron que el instrumento cra 40 adecuado para su estudio, especialmente porque en Venezuela no se dispone de otro inventario para medir el constructo en nifios. No obstante, Ortega y Torres (2007) reconocen que el CASQ tiene un mejor comportamiento psicométrico que su versién revisada; pero, dada la cantidad de items que posee, no lo consideraron adecuado tomando en cuenta las caracteristicas particulares de su estudio, En la investigacién Nevada a cabo por Ortega y Torres (2007) se determiné la validez de constructo del CASQ-R por medio del andlisis factorial. En dicho anilisis, las autoras, utilizando un autovalor de 1,5, obtuvieron tres factores que en total explicaban el 36% de la varianza en relacién al estilo atribucional de los sujetos. Por las caracteristicas de su investigacién decidieron eliminar algunos items ya que consideraron que no aportaban informacién para evaluar el constructo. De esta manera, obtuvieron tres dimensiones diferentes a las planteadas por los autores originales (globalidad, estabilidad y externabilidad): (a) “globalidad ante eventos positivos en situaciones de logro” (Factor 1) (b) globalidad ante eventos positivos en situaciones interpersonales (Factor 2); y (¢) estabilidad ante eventos negativos en_situaciones interpersonales (Factor 3), estando los factores 1 y el 2 compuestos por items que en su mayoria representan situaciones positivas, mientras que el tercer factor quedé constituido por items de eventos negativos. En base a estos resultados, el instrumento para medir el estilo atribucional en nifios utilizado por Ortega y Torres (2007) quedé constituido por 14 de los 24 items de la version abreviada original. Especificamente, el factor | quedé conformado por los items 4, 6, 9, 10 y 12 que miden prineipalmente un contenido asociado a logro en una dimension de globalidad para eventos positivos El factor 2 quedé conformado por los items 1, 2, 8, 11 y 14, los dos primeros miden eventos negativos, mientras que los tres restantes miden eventos positives, por lo que a definieron el factor como medida de un contenido interpersonal, para eventos positivos para a dimensién de globalidad. Por iltimo, el factor 3 quedé conformado por los ftems 3, 5, 7 y 13 midiendo, al igual que el anterior, contenidos de tipo interpersonales en una dimensién de globalidad, sin embargo éste se conforma de eventos negativos. Como se observé, en los diferentes estudios en los que se ha utilizado como instrumento el CASQ-R, se han obtenido coeficientes de consistencia interna en su mayoria moderados, siendo éstos mas altos para el compuesto total, con puntuaciones que oscilan entre .50 y .73; mientras que, para el Compuesto Positivo el rango de puntuaciones varia entre .46 a .60 y para el compuesto Negativo, entre 45 a 51 Cabe acotar que un supuesto importante para el célculo de los coeficientes de confiabilidad es que esta es una funcidn lineal del numero de items que contiene el instrument, es decir, que al aumentar la longitud de un test en términos de ntimero de items éste tiende a aumentar su coeficiente de confiabilidad, en este caso el obtenido por medio de la formula del alfa de Cronbach (Magnusson, 1979; Santisteban, 1994). Es por esto que al calcular la confiabilidad para el compuesto Total tiende a ser més elevada en comparacién con los otros componentes. Es importante sefialar que en la versién abreviada del instrumento cada componente contiene tan solo 12 items, por lo que se esperaria que al aumentar el mimero de {tems que contiene cada componente el coeficiente de confiabilidad para Jos mismos aumentaria, Otro aspecto que llama la atencién es la baja confiabilidad Test-retest encontrada por Thompson, et al. (1998), quienes reportan un coeficiente de .53 para el Compuesto Total y de .38 tanto para el Compuesto Positive como para el Negativo. Esto puede ser explicado por varias razones, en primer lugar por el numero de items que contiene el instrumento, en segundo lugar porque con este tipo de medida se espera que la segunda medicién difiera, un poco de la primera ya que los sujetos han sido afectados de manera negativa por la misma (Magnusson, 1979). 42 En tercer lugar, debido a que la segunda medicién fue obtenida luego de 6 meses de aplicada la primera vez, los individuos pueden haberse desarrollado de diferentes maneras a nivel evolutivo; y, dado que la prueba est dirigida a nifios en crecimiento se recomienda que el lapso test-retest sea mAs corto (Anastasi y Urbina 1998; Magnusson 1979). Por dltimo, Anastasi y Urbina (1998) sefialan que un aspecto importante que se ha encontrado que afecta el coeficiente de confiabilidad es la naturaleza del grupo en que fue medido, es decir, se debe tomar en cuenta la variabilidad de la muestra. En este caso la muestra tomada por los autores era muy heterogénea, es decir, se trataba de nifios de un de origenes desiguales (caucésicos y afro-americanos), Por otro lado el nivel de desarrollo de los nifios segiin Piaget (cp. Papalia et al., 2002) entre los 7 y los 12 afios es de Operaciones Coneretas, en la que son capaces de utilizar diferentes reflexiones mentales para solucionar problemas reales, tomando en cuenta miltiples aspectos de una situacién_y solucionar problemas de una manera lgica. Igualmente, en la etapa de operaciones concretas los niflos tienen una mayor compresion de conceptos espaciales, causalidad, categorizacién, conservacién y del nimero, sin embargo estas capacidades varian segiin la edad, es decir a mayor edad mayor complejidad a realizar estas operaciones (Papalia et al., 2002). En el desarrollo de estas habilidades cognitivas ademas de las caracteristicas ideogrificas de cada nifio, influyen las condiciones del contexto (en téminos de oportunidades de crecimiento y estimulacién ambiental), de su vida familiar, de la cultura y de la institucién a la que asista, ete (Papalia et al., 2002). En cuanto al juicio moral Piaget afirmé que esta intimamente vinculado al crecimiento cognitivo. En esta etapa en la que los nifios son capaces de contemplar diferentes aspectos de las situaciones y tienen mayores interacciones sociales, su vision de los asuntos morales es més flexible y comienzan a formular su propio cédigo moral (Papalia et al., 2002). 43 En lineas generales, estos son los instrumentos més utilizados para medir estilo atribucional. El presente estudio se centra en el Cuestionario de Estilo Atribucional para nifios Revisado (CASQ-R), en la versién propuesta por Kaslow y Nolen-Hoeksema (1991; cp. Thompson, et al., 1998). Ademés, en el presente estudio se Hevaran a cabo anélisis psicométricos en base a nivel socioeconémico y al sexo de los participantes porque estos datos son de importancia para una adecuada revisién psicométrica, ya que permiten obtener informacién mas amplia acerca del comportamiento del instrumento, Por esto a continuacién se explica lo encontrado en diferentes investigaciones respecto a estas dos variables. Estilo Atribucional y Nivel Socio-Econémico EI nivel socio econémico es una variable relevante para el presente estudio, ya que en Venezuela, la mayor parte de la poblacién tiene limitaciones econémicas, de educacion y de servicios basicos, entre otros, que pueden influir en la manera como estos individuos perciben su ambiente y, por consiguiente, en su estilo atribucional. Igualmente, en nuestro pais existen diferencias sociales importantes segun el acceso a las oportunidades que exista en el entorno que rodea al individuo, con respecto a esto Moreno (2006) haciendo referencia a las diferencias entre la clase social alta y la clase social baja en Venezuela, afirma que existe una “division de la sociedad y la distincién entre dos grupos humanos por pertenecer cada uno a una situacién social propia” (p. 15). En esta misma linea y tomando en cuenta que la atribucién causal y los estilos atribucionales desempefian un papel central en la cognicién social de los individuos, es decir, en la forma particular en que éstos procesan y ordenan la informacién proveniente del medio interno y externo (Docampo, 2002), existen diferentes estudios en los que se afirma que hay discrepancias en los estilos atribucionales en funcién del nivel socioeconémico (Palomar, et al., 2004), asumiendo que las condiciones de vida menos favorables para un desarrollo optimo, como en el caso de los contextos de pobreza, hace més probable que las personas exhiban un estilo atribucional més pesimista que los 44 individuos de clase social alta (Greening, Stoppelbein y Docter, 2004; Palomar, et al, 2004; Zerpa, 1997) Montero (1991), refiriéndose al contexto de pobreza en nuestro pais y tomando el componente internalidad ~ externalidad, seftala que el foco de control predominante en la explicacién causal de los acontecimientos del medio en Ia cultura venezolana es el de externalidad; ya que, en opinién de la autora, constituye una conducta de supervivencia que se basa en la evaluacién objetiva del contexto y del papel que cada persona juega en él. La percepeién de control sobre los acontecimientos del medio genera en los individuos una sensacién capacidad, que se traduce en una impresién personal de fortaleza ante los estimulos adversos y est asociada a sentimientos de eficacia y confianza que a la vez se vinculan con una mejor salud y felicidad (Powerlean y Rodice, s.f, ep. Myers, 1994, Hewstone, 1992). Ante esto Ugalde, Espafia, Lacruz, De Viana, Gonzalez, Luenco y Ponce (2004) proponen que el individuo puede tener capacidad de percibir control en su entorno, pero esta puede ser afectada por algunas instancias sociales, tomando en cuenta que la actuacién de agentes sociales puede condicionar la acci6n individual. Asi mismo, Zerpa (1997) afirma que la nocién de locus de control, es una caracteristica del individuo, pero también puede entenderse como las oportunidades que brinde el contexto social y cultural. En este sentido, la sensacién de falta de control va mas alld de las caracteristicas propias de las personas, también contempla las caracteristicas histéricas y las oportunidades sociales que posee. Greening, et al. (2004) afirman que situaciones contextuales adversas, como las experimentadas en los sectores populares del érea Metropolitana de Caracas, pueden causar reacciones emocionales poco favorables, especificamente mencionaron que las personas victimas de acontecimientos de vida negativos, que escapan de su control, tienden a tener un estilo atribucional pesimista, es decir, a realizar atribuciones internas, estables, y globales ante situaciones negativas hipotéticas y de la vida real; y por tanto presentar mayor riesgo de experimentar sintomas depresivos. 45 El proceso psicolégico subyacente ante un estilo atribucional pesimista son la sensacién de desamparo (Abrahamson, et al., 1978; Peterson y Seligman, 1984 cp. Greening, et al., 2004) y desesperacién (Abramson, Metalsky y Alloy, 1989 cp. Greening, et al., 2004). Una posible explicacién de la diferencia en la percepcién del entorno entre las personas de distintos niveles socioeconémicos la plantean Abramson, et al. (1989; cp. Otamendi, Berrocal, Cafio y Rodriguez, 2004), quienes afirman que los acontecimientos vitales negativos que le suceden a las personas pueden deseneadenar reacciones negativas de vulnerabilidad cognitiva. En este sentido, algunas personas estén sometidas a un factor de vulnerabilidad cognitiva por estar expuestas a situaciones estresantes, como contextos violentos, deficiencia en los servicios basicos y bajos recursos econémicos (como se encuentra gran parte de la poblacién del 4rea Metropolitana de Caracas que vive en sectores populares), los cuales desencadenan ciertos estilos cognitivos que permanecen en estado latente y se activan ante la ocurrencia de estresores 0 acontecimientos vitales negativos e importantes (Abramson, et al., 1989; cp. Otamendi, et al, 2004). Una teoria que actualmente goza de gran validez empirica es la Teoria de la Depresin por Desesperanza (DD), la cual trata de explicar esta situacién. Los estilos cognitivos que, segin esta teoria, forman parte de dicha vulnerabilidad son: (a) un estilo atribucional depresivo o pesimista, que se centra concretamente en el factor de generalidad, definido como la tendencia a realizar atribuciones globales y estables sobre los acontecimientos vitales negativos; (b) la tendencia a inferir consecuencias negativas de dichos acontecimientos; y, (c) la tendencia a inferir caracteristicas negativas personales dada la ocurrencia de los mismos (Abramson, et al., 1989, cp. Otamenti et al, 2004). Esta forma de interpretar los acontecimientos negativos del medio contribuye generar un estado de desesperanza, es decir que las personas tienen la expectativa de que algo negativo va a ocurrir, unido a un sentimiento de indefensién sobre la posibilidad de hacer algo para evitarlo. Estas expectativas van a ser una causa determinante de este 46 subtipo de depresién, de tal modo que su presencia sera suficiente para que se generen los sintomas depresivos caracteristicos de la DD (Otamendi, et al., 2004). Segin Palomar, et al. (2004), ante el estrés del medio las personas desarrollan diferentes estrategias de afrontamiento que les permiten subsistir y adaptarse a éste de una manera més apropiada. Esta autora afirma que las personas que viven en situacién de pobreza promueven tres estrategias de afrontamiento al estrés fundamentalmente: (a) la pasividad, (b) estrategias emocionales, y (c) evasivas. La pasividad, hace referencia a que estas personas, generalmente, hacen responsables a otros de sus problemas y su solucién (locus de control externo), Igualmente ante el estrés del medio utilizan estrategias de afrontamiento desde el aspecto emocional, ya que se centran en las emociones que produce la situacién mas que en evaluarla de manera racional y enfrentarla de forma adecuada. Por iltimo, las estrategias evasivas hacen referencia a que la persona evita enfrentarse a la situacién estresante (Palomar, et al., 2004). Por otra parte, como se mencioné anteriormente tanto los estilos atribucionales como las condiciones del medio influyen en el autoconcepto de las personas. Palomar, et al. (2004) mencionan que existen tres modelos que median la relacién existente entre la pobreza y la autoestima. 1, Modelo del indicador social o centralidad psicolégica. Segiin este modelo el nivel socioeconémico de las personas es un indicador de estatus en los diferentes grupos sociales, por lo que representa parte de la identidad de cada individuo. El impacto que tiene el nivel socioeconémico en cada persona depende de la importancia que esta persona o grupo particular le atribuya al estatus. 2. Modelo de evaluacién reflejada. Este modelo incluye la percepcién que las otras personas 0 grupos sociales tienen sobre los individuos que viven en situacién de pobreza y por consiguiente en la manera como los tratan en diferentes situaciones sociales. Esta manera en que los demés los perciben es interiorizada por estos individuos. Esta condicién se ve reflejada en su autoestima y produce diferentes reacciones emocionales. 47 3. Modelo de los mecanismos autoprotectores. Este modelo postula que las personas que viven en pobreza desarrollan como mecanismo para proteger su autoestima explicar sus fracasos por medio de factores externos (locus de control externo). Ante todo lo expuesto anteriormente, se puede decir que existe evidencia que sugiere que diversos procesos psicolégicos como la amenaza percibida, autoestima, capacidad para pedir ayuda y acceso a diferentes apoyos, pueden explicar las diferencias individuales en cuanto a la manifestacién de un estilo atribucional pesimista en contextos dificiles (Greening, et al., 2004), igualmente resiliencia. Estilo Atribucional y Sexo Es importante estudiar esta variable debido a que no esté clara la relacién que tiene con el estilo atribucional, ya que los resultados de diferentes estudios son contradictorios, en el sentido de que algunos investigadores han encontrado diferencias de sexo entre adolescentes en las explicaciones causales que dan en situaciones de logro y de fracaso (Cano, 2000; Martin y Camarero, 2001; ep. Docampo, 2002; Dancho, 2004; Nurmin, 1992; Sterling, Yeisley-Hynes, Little y Carter, 1990). Sin embargo, hay estudios en los que esta tendencia al explicar las causas de sus fracasos y logros no se observa (Eccles- Parsons, Adler y Meece, 1984; Parson, 1983; Phillips, 1984; ep. Docampo, 2002; Thompson, et al. 1998). En el estudio realizado por Dancho (2004) se encontraron diferencias en la manera en la que nifios y nifias percibian la causa de los acontecimientos de su vida (estilo atribucional). Especificamente, en esta investigacién los varones mostraron ser menos optimistas que las hembras, es decir, los eventos positivos de su vida los tendian a ver como menos estables en el tiempo, no generalizados a diferentes situaciones, ¢ internos. ‘Asi mismo, Laforge (2005 cp. Camgoz, Metin y Tekta, 2008), Nurmi (1992), y Sterling, et al. (1990), reportaron que existen diferencias en cuanto al sexo (femenino- masculino) y el componente Locus de Control del Estilo Atribucional, especificamente, 48, encontraron que los hombres tienden a atribuir los resultados de eventos negativo a las circunstancias del medio (locus de control externo), mientras que las mujeres atribuyen los eventos negativos a la carencia de la capacidad personal (Locus de Control interno). Igualmente, Camgoz et al. (2008), realizaron una revision bibliografica sobre la relacién entre sexo y estilo atribucional y, mencionaron que las mujeres tienden a mostrar una percepcién optimista (mayores puntajes en CP) que los hombres ante las situaciones positivas y negativas del medio (Berndt, Bemdt y Kaiser, 1982; Boggiano y Barrett, 1991). Este resultado parece controversial, ya que Petiprin y Johnson (1991p. Camgoz et al., 2008) al contrario de la investigacién anterior reportaron que los hombres realizar atribuciones més positivas ante situaciones negativas en comparacién a las mujeres. Por otra parte, Docampo (2002) realizé un estudio que tenia como objetivo en primer lugar, analizar las diferencias por sexo en el estilo explicativo general y, en segundo lugar, determinar las explicaciones causales de los/as adolescentes después de experimentar una situacién de fracaso. Para realizar el estudio, el autor utilizé una muestra de 409 estudiantes de secundaria (217 hombres y 192 mujeres), con una de edad media de 13,4 afios (DS= 0,80), de cinco colegios de La Corufia Espafia (cuatro centros piblicos y uno privado) y que procedian de ambientes socioecondmicos y socioculturales diversos. Para identificar el estilo explicativo de los jévenes, el autor utiliz6 la traduccion espafiola del CASQ (Cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios) que fue aplicado de forma colectiva en las aulas de los centros escolares mencionados anteriormente. En este estudio, el andlisis de la homogeneidad de la varianza mostré que los grupos fueron homogéneos, halléndose varianzas de error desiguales sélo en internalidad negativa (IN) y globalidad total (GT) (p<,05 en la prueba de Levene). Los anilisis realizados evidenciaron diferencias significativas entre sexos en el compuesto total (CT) (= -2,23 y z= -2,68, p<,05) y en el compuesto negativo (CN) (I= 2,07 y z= -2,32, p<05). 49 De forma mas concreta, el autor observé que el promedio alcanzado por las mujeres en el CT (M= 5,73) fue superior al de los hombres (= 4,71) lo que indica que las mujeres presentaba un estilo explicativo mas optimista que los hombres. Asi mismo, los resultados evidenciaron que en el Compuesto Negative (CN) los hombres obtuvieron una puntuacion significativamente superior (M= 8,93) que las mujeres (M= 8,39), lo que pone de manifiesto que a la hora de explicar los sucesos negativos los hombres eran mas pesimistas que las mujeres. Segiin los datos expuestos anteriormente se puede decir que la valoracién del estilo explicativo determinado por la puntuacién en el Compuesto Total (CT) apunta a que las mujeres adolescentes tienden hacia un enfoque més optimista que los hombres. Sin embargo, la autora menciona que el andlisis separado de cada dimensién revelé una cierta similitud entre ambos grupos. S6lo si se valoran conjuntamente las tres dimensiones en el caso de los sucesos negativos es posible observar diferencias. Por otra parte, para determinar las explicaciones causales de los/as adolescentes después de experimentar una tarea irresoluble, Docampo (2002) utiliz6 una muestra escogida al azar de 68 estudiantes (edad media= 13,5 afios; DS= ,66), tratando de mantener Ja misma proporeién de hombres y de mujeres que habia en el grupo inicial, Las variables independientes de esta investigacién fueron el sexo de los adolescentes (femenino y masculino) y el tipo de tarea (anagramas con solucién y anagramas irresolubles). Por otra parte, como variable dependiente se tuvieron en cuenta las explicaciones causales que los adolescentes realizaban en la tarea de anagramas. Para ello, se presentaron cuatro tipos de explicaciones que hacian referencia a la dificultad de la tarea, al esfuerzo, a la suerte y a la habilidad, Los sujetos debian valorar en una escala de 10 puntos su nivel de acuerdo con cada una de ellas. Se utilizé un disefio factorial 2x2 intersujetos. Por medio de éste se obtuvo los siguientes resultados: un efecto principal significativo del factor tipo de tarea para las explicaciones causales de dificultad (F (1, 68)= 19,39, p<01), suerte, (F (1, 68)= 9,94, 50 p01) y habilidad (F (1, 68)= 23,67, p<,01). Sin embargo, no se hallaron diferencias en la explicacién causal de esfuerzo (F (1, 68)= 1,66, p>,05). Los sujetos que recibieron Ja tarea de anagramas irresolubles atribuyeron su rendimiento a la dificultad de la prueba (M= 4,26, D: = 2,03), en mayor medida que los que trabajaron con anagramas con solucién (M= 6,62, DS= 2,27). Asimismo, la experiencia de fracaso continuo les Ilevé a explicar su ejecucién en términos de una menor suerte (M= 4,65, DS= 2,87) y una baja habilidad (M= 3,26, DS= 2,15), si se comparan con el grupo cuya tarea tenia solucién (Ms= 6,5 vs. 6,06 y DS= 2,25 vs. 2,76). En cuanto al sexo, no hubo efectos significativas (p>,05), aunque las diferencias entre hombres y mujeres se aproximaron a la significacién en la explicacién causal de habilidad (F (1, 68)= 3,62, p= ,062). La interaccién entre el sexo y el tipo de tarea no resulté significativa cuando se tuvieron en cuenta las explicaciones causales de dificultad (F (1, 68)= 0,26, p>.05), y esfuerzo (F (1, 68)= 3,4, p= ,07). En este iiltimo caso, los andlisis indicaron diferencias de sexo s6lo en la tarea resoluble (¢ (32)= -3,01, p05). En concreto, las mujeres explicaron que su rendimiento se debia al esfuerzo (M= 5,13, DS= 1,82), en mayor medida que los hombres (M= 3,44, DS= 1,42). Igualmente, la autora hallé una interaccién significativa sexo por tipo de tarea en la explicacién causal de suerte (F (1, 68)= 4,64, p<05), donde las mujeres del grupo irresoluble estimaron que habjan tenido menos suerte (3,75) que las del grupo resoluble (M7, £ 30)= - 3,7, p<,01). Los hombres, en cambio, no mostraron diferencias (Ms= 5.44 y 6,06, 1 (34)= tarea en las explicaciones de habilidad en la condicién irresoluble (F (1, 68)= 2,39, p>,05). Si bien no hubo diferencias entre hombres (M= 3,17, DS= 2,20) y mujeres (M= 3,38, DS= 2,16) en la condicién irresoluble (1(32)= - ,27, p>,05), en la condicién resoluble, las mujeres (M= 7,13, DS habilidad que los hombres (M= 5,11, DS= 2,89), (32)= -2,25, p<,05.574). ,72, p>,05). No hubo una interaccién significativa entre el sexo y el tipo de = 2,25) explicaron su rendimiento en términos de una mayor 51 ‘A modo de conclusién en esta segunda parte de la investigacién, Docampo (2002) sefialé que no existian diferencias entre hombres y mujeres en sus explicaciones causales, mas bien, éstas variaban en funcién de la naturaleza resoluble-irresoluble de la tarea, El fracaso en la prueba de anagramas irresolubles Hlev6 a los sujetos a atribuir su ejecucién a la dificultad, a la baja habilidad y a la mala suerte, una tendencia que cambié cuando los problemas eran solubles. Por otra parte, Thompson, et al (1998) reportaron, en su investigacién que tenia como objetivo examinar el cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios Revisado (CASQ-R) mencionado anteriormente, que no existian diferencias significativas en las medias, al 0,001, de nifios y nifias, evaluados en su estudio, en cuanto al sexo y al Estilo atribucional, especificamente encontraron que las nifias obtuvieron medias para el CT, CP y CN de 4,9; 7,58 y 2,67, respectivamente y los nifios 4,83; 7,62 y 2,79. METODO Objetivos de Investigacién ~Generales: 1. Determinar Ja validez, confiabilidad y andlisis de items del Cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios Revisado (CASQ-R), en nifios y nifias pertenecientes al nivel socioeconémico alto y bajo de la ciudad de Caracas, cuyas edades estén comprendidas entre los 8 y los 12 afios. 2. Determinar si existen diferencias significativas en el estilo atribucional en funcién del sexo (masculino-femenino) y el nivel socioeconémico (alto y bajo) de los nifios y nifias. -Especificos 1. Determinar la confiabilidad de cada uno de los componentes (CP, CN y CT) del Cuestionario de Estilo Atribucional para Nifios Revisado (CASQ-R) por medio de dos indicadores: el coeficiente de consistencia interna Alpha de Crombach y la medida de estabilidad temporal test-retest. 2. Evaluar la validez de constructo del CASQ-R, a través de la obtencién de su estructura factorial. 3. Realizar un andllisis de items para conocer la contribucién de cada uno de ellos a la confiabilidad y validez del instrumento. 4, Evaluar si existen diferencias significativas en los componentes del estilo atribucional (CT, CP y CN), segiin el sexo y el nivel socioeconémico de los participantes. SB Hipotesis de investigacion Tomando en cuenta el segundo objetivo de investigacién se plantean las siguientes hipotesis: 1. Los nifios tenderén a tener un estilo atribucional pesimista en comparacién a las nifias en las que es mas probable encontrar un estilo atribucional optimista. Es decir, los nifios obtendran menores puntuaciones en CP y CT y_mayores puntuaciones en CN en comparacién a las niiias. 2, Los sujetos de nivel socioeconémico bajo tenderin a tener un estilo atribucional pesimista en comparacién con los sujetos de nivel socioeconémico alto que tenderdn a tener un estilo atribucional optimista. Esto se manifiesta en mayores puntajes en CN y menores puntajes en CP y CT en los nifios y nifias de nivel socioeconémico bajo en comparacién a los de nivel socioeconémico alto. Definicién de las Variables 1. Estilo Atribucional Definicién conceptual: forma usual por medio de la cual las personas dan explicacién a la causa de sus experiencias de vida y la de los demas (Seligman, 1979 ep. Frendndez, 2001), De acuerdo con Seligman (1979 cp. Fernandez, 2001), el estilo atribucional puede ser pesimista u optimista 1, El estilo pesimista es aquel caracteristico de los individuos que dan explicaciones a las situaciones negativas del medio como intemnas, estables y globales; y, a los eventos positivos como externos, inestables y especificos. El estilo atribucional optimista es aquel en el que las personas explican las situaciones negativas que le ocurren como externas, inestables y especificas; mientras que, las situaciones positivas las explican como internas, estables y globales,

You might also like