U1 Complementaria Esteban Krotz La Cultura Adjetivada

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 86
AM Come bara a ere UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Gustavo A. Chapela Rector General Dr. Enrique Fernandez Fassnacht Secretario General UNIDAD IZTAPALAPA Dr. Julia Rubio Oca Rector Miro, José Luis Rodriquez Herrera Secretario Dr. Sergio Pérez Cortés Director de la Divisién de Ciencias Sociales y Humanidades Mtro, Eduardo Nivon Bolan Jefe del Departamento de Antropologia LA CULTURA ADJETIVADA EL CONCEPTO ‘CULTURA EN LA ANTROPOLOGIA MEXICANA ACTUAL A TRAVES DE SUS ADJETIVACIONES Esteban Krotz (compilador) Autores: Esteban Krotz Raul Nieto Eduardo Nivon Maya Lorena Pérez Patricia Safa Juan Luis Sarieqo Amparo Sevilla Roberto Varela AMUN ERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Divisién de evant iaoae Primera edicién, 1993 D.R.6 Universidad Auténoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Av. Michoacan y Purisima Col. Vicentina 09340, México, D.F. ISBN: 970-620-394-X Impreso en México/Printed in Mexico INDICE Presentacion Esteban Krotz El concepto “cultura” y la antropologia mexicana: guna tensién permanente? Juan Luis Sariego Rodriquez Cultura obrera: pertinencia y actualidad de un concepto en debate Raul Nieto La cultura obrera: distintos tipos de aproximacion y construccién de un problema Eduardo Nivon Modernidad y cultura de masas en los estudios de la cultura urbana Roberto Varela El concepto de cultura politica en la antropologia social mexicana contempordnea Maya Lorena Pérez Ruiz La investigacién de lo popular en el Museo Nacional de Culturas Populares Amparo Sevilla El concepto de cultura en los estudios del movimiento urbano popular Patricia Safa El concepto de habitus de Bourdieu en el analisis del consumo cultural: un estudio de vida cotidiana en Tijuana Los autores y las autoras 13 33 43 75 Ws. 135 157 PRESENTACION “Desde hace algun tiempo, el concepto ‘cultura’ acusa una renovada presencia en la antropologia mexicana, después de varios lustros de ostracismo y de sospechas tedricas y hasta politicas hacia quie- nes se servian de él. Sin embargo, llama la atencion ver que casi nunca se utiliza este concepto de manera alsiada. Al contrario, parece que ‘cultura’ tiene sentido y utilidad solamente en la medida en que se encuentra especificado el concepto mediante un deter- minado adjetivo, CULTURA; popular, obrera, de clase, campesina, étnica, nacional, tradicional, moderna, urbana, de barrio, politica, etc”, A partir de este diagndstico de la situacién actual se convocé a diversos antropologos a participar en un simposium para ‘revisar estos usos tan diversos de uno de los conceptos tradicionalmen- te mas significativos de la tradicién antropolégica, examinar sus dimensiones, analizar sus implicaciones, rastrear sus origenes, evaluar los resultados de su utilizacién, descubrir sus hipotecas y Sus potencialidades’, Se solicitaron dos tipos de ponencias, unas destinadas a revisar “trabajos antropoldgicos recientemente realizados en México, que ulilizan el concepto ‘cultura’ en conexion con uno o varios de los adjetivos mencionados", otras para dar “cuenta de cémo en una investigacién se intenta utilizar el con- cepto ‘cultura’ en una de sus adjetivaciones”. Las ponencias y el debate iban a servir como apoyo a investigaciones antropoldgicas “que han encontrado alquna utilidad en este concepto’ y ‘para reflexionar sobre el estado actual de la antropologia mexicana”. Basado en esta convocatoria (lo que se acaba de citar son par- tes del documento original) se realizé en el marco de la XX] Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropologia, que se desarro- lid en la cludad de Mérida en octubre de 1989, el simposium ET con- cepto ‘cultura’ en la antropologia mexicana actual a traves de sus adjetivaciones, Por el interés que desperté el simposium y dado que varios de los ponentes originalmente apuntados no habian podido asistir, se realizé en junio de 1990, esta vez bajo los auspicios del Departamento de Antropologia de la Universidad Autonoma Me- tropolitana-Iztapalapa, en la ciudad de México una segunda reu- ni6n con la misma tematica, Los textos que contiene este volumen son casi todos versiones reelaboradas de ponencias presentadas en una de las dos partes de este simposium, Lamentablemente, varios coleqas, Ccuya parti- cipacion hubiera enriquecido significativamente el simposium y/o este volumen, no pudieron asistir o no tuvieron tiempo para ela- borar un trabajo escrito; ademas, no todos los participantes en- tregaron finalmente su version revisada para ser incluida en este volumen, En consecuencia, esta obra colectiva tiene varias lagu- nas, Entre ellas destaca la falta de trabajos sobre los conceptos de cultura regional y de cultura nacional, asi como acerca del uso del concepto de cultura én los estudios recientes sobre qénero y sobre grupos étnicos, Aun asi, el conjunto de textos aqui reunidos ofrece una vision panoramica interesante sobre el tema de los estudios antropolé- gicos mexicanos, donde el término “cultura” Hene una importancia clave. La atencién que numerosos/as investigadores/as, docentes y estudiantes prestan a los enfoques interpretativos y hermenéu: ticos desarrollados mas recientemente en la antropologia, al de- bate sobre aspectos intrinsecamente relacionados con el tema de la cultura -tales como vida cotidiana e identidad- y, no en dltimo término, a los estudios sobre el proyecto nacional, la identidad latinoamericana y la globalizacién cultural, demuestran que no tenemos que ver aqui con una moda pasajera, Es de desearse que este volumen y revisiones semejantes de estos y otros aspectos del término “cultura” -como concepto clave, como perspectiva cen- tral de las clencias antropolégicas- contribuyan positivamente ala generacion de conocimientos sobre nuestras sociedades y a la so- 10 lucion de los apremiantes problemas de la mayoria de sus inteqran- tes, No puede concluirse esta presentacion sin agradecer su interes a todos quienes participaron de una manera u otra en este simposium y, su paciencia para esperar la publicacién, a quienes reservaron sus versiones revisadas para este volumen colectiva, ‘Gracias también a Raul Nieto ¥ Eduardo Mivon, sucesivos jefes del Departamento de Antropologia de la Universidad Autonoma Metropolitana por su apoyo al simposium y a la publicacién, y a Inma Correa May por su labor mecanografica, Esteban Krotz Mérida, Yuc., junio de 1993 EL CONCEPTO “CULTURA” Y LA ANTROPOLOGIA MEXICANA! é&UNA TENSION PERMANENTE? Esteban Krotz Desde que en 1871, retomando y desarrollando la conceptualizacion de Ja historia cultural alemana, el primero de los “profesionales britanicos” formulé su famosa definicion del término “cultura”™ (Tylor, 1975: 29; Palerm, 1977: 31), ésta quedé vinculada indisoluble- mente con la ciencia antropolégica entonces naciente como tal; incluso ésta ha sido llamada frecuentemente, por sus practicantes y en Ambitos mucho mas amplios, “ciencia de la cultura” o “ciencia de las culturas”,! ‘Sin embargo, esta vinculacion nunca estuvo libre de Lensiones, lo que queda demostrado por la vacilacién del mismo Tylor al usar las palabras “cultura” y “civilizacion® (Kroeber, 196.5; 194); también se pone de manifiesto que lejos de crearse un Consenso sobre el término cultura, el numero de sus definiciones ha aumentado con el tiempo hasta llegar a niveles que a veces despiertan dudas acer- ca del caracter “cientifico” de la antropologia2, En México, esta ten- sion sé ha mostrado de manera particular. De hecho, el término | Como lo resume un conocido manual “Cultura es el térenino que wsan jos antro- pologos para describir | objeto de su disciplina” (Kassl y O'Higgins, 1981: 131. Kecuérdese que ya la antologia publicada por Kroeber y Kluckhohn (1063) a mediados del siglo consigna mas de centenar y medio de definiciones diferentes. “cultura” desaparecié hacia fines de los sesenta de la discusién hegemonica y dejé de ser, durante varios lustros, instrumento analitico para la generacién de conocimientos antropolagicos. Cuando al cabo de un buen numero de afios recobré, finalmente, un lugar respetable en la antropologia mexicana, era obvio que los afios de su silenciamiento no podian ser entendidos como un sim- ple eclipse. Porque no reaparecié “la cultura” a secas. Reaparecié acompafiada por un adjetivo, por ejemplo, “cultura popular”, “cul- ura urbana” o “cultura obrera”, éCudles fueron las causas de esta desaparicién? 2CGmo y por qué se volvié a aceptar este término? 2Qué significa para la antro- pologia actual? Sobre varias de estas prequntas y algunas cuestio- nes conexas informan los textos reunidos en este volumen. E! pre- sente trabajo quiere rastrear de manera breve y esquematica este proceso de desaparicion-reaparicién y plantear una serie de pun- los criticos para la investigacién antropolégica actual sobre “la cultura”, LA CONDENA DEL “CULTURALISMO’ La revision de escritos y de tradicién oral acerca de eventos, bio- grafias e instituciones permite reconocer varios factores estre- chamente vinculados unos con los otros, Como causas de esta coyuntura que se inicié a fines de los sesenta y duré, con algunas modificaciones, casi cuatro lustros. A continuacién se enlistan las mas siqnificativas de ellas, sin que su orden de mencién implique. una jerarquizacion de su importancia. En primer lugar hay que mencionar la irrupcion de cierto tipo de marxismo en la antropologia mexicana y, particularmente, sus centros de formacién académico-profesional. Se trataba de una version del pensamiento marxista que privilegiaba sobremanera a la “estructura”, o sea la esfera de la produccién econdmica y el analisis de la relacién de explotacién entre las clases de la so- ciedad capitalista, En segundo lugar hay que recordar que los estudios sobre los campesinos se volvieron hegeménicos duran- te casi una década en Ja antropologia mexicana, Fueron precisa- mente estos el lugar donde se recibieron y desarrollaron con mas 4 intensidad los impulsos provenientes del tipo mencionado de mar- xismo, Como resultado de esta combinacidn el interés antropold- gico predominante y mas dinamico se centré en “una caracteriza- cion de clase del campesinado y de las vias de desarrollo del capi- talismo en la agricultura en México” y en “el potencial revoluciona- rio del cCampesinado, con un énfasis sobre su definicién como clase a partir de un analisis concreto de sus demandas, luchas y orga- nizaciones” (Faré, 1991: 11). En la retrospectiva llama la atencién la fuerza de este enfoque que hizo que desaparecieran del campo de vision de muchos antropélogos y, en general, del debate hegemo- nico, incluso aspectos “superestructurales* Lales como la etnicidad o el género. Los grupos, pueblos y comunidades indigenas queda- ban subsumidos bajo el término de “campesinos”; tampoco se re- paraba en la problematica relacion hombre-mujer, expresion de una contradiccién considerada tan “secundaria” como la étnico- cultural, En una fase posterior de este debate, la influencia de cierta combinacion entre antropologia estructuralista y marxismo pro- veniente de Francia hizo que el interés de muchos antropdlogos incluyera una cierta atencién a la “superestructura”. Mas sig- nificativos, empero, que los impulsos que hubieran podido prove- nir de los trabajos antropologicos de Godelier o del mismo Lévi- Strauss5, se volvieron los textos sociolégico-politolégicos y filo- sdéficos de Althusser y sus discipulos, particularmente su andlisis de los “aparatos ideologicos de Estado” (Althusser, 1974). A su vez, esta reduccién de lo superestructural a lo ideolégico y la concep- cién de esto dllimo como algo vinculado necesariamente al Esta- do capitalista®, se combiné eficazmente con la amplia acepcién que 3 No pueden detallarse aqui otros aspectos del interés de aquellos afios en los estudios campesinos ni explicar |a confusa multi-disciplinariedad en la que concurrieron economistas, oe socidlogos y politélogos, ni profundizar sobre la situaci6n paradigmatica de la antropologia mexicana de entonces. 4 Piénsese, por ejemplo, en sus estudios sobre aspectos “tipicamente an- tales como ¢] parentesco y |a religion, asi como naturaleza y evolu del poder en Marx y Engels (Godelier, 1974), Queda la int inte acerca de la curlosa situacion de que en México se ha publicado la totalidad de los escritos importantes de este autor {y otros se encuentran disponibles en castellano), pero casi no existen es- tudios empiricos orientados por sus ideas. © Asi, por ejemplo, en uno de los manuales mas dif undidos de la época, ¢] vgs 15

You might also like