Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

EL PASAJE LAS CRUCES, DONDE LAS PEQUEÑAS

INTERVENCIONES A TRAVÉS DE LA MEMORIA CONSTRUYEN


GRANDES RESULTADOS

RAMÉ ARQUITECTURA

Autores:
Luis Anchatuña
Katherine Aguayo

The Architecture is reborn over time and adapts its present to the past and this to the
future, a variant concept where each city constitutes the combination of human, social
and architectural factors, Bogotá being one of the great examples of the metropolis
that has transformed its historic center with various concepts such as the importance
of the passage and the mixed use, where various social and urban circumstances such
as the Bogotazo of the 20th century evidence the neglect of these premises,
neglecting the relationship Project - Context - Memory, from which mass housing
without planning, migration and social problems. Taller S, as a designer, proposes the
revitalization of one of the most affected sectors of the neighborhood "Las Cruces",
whose neglect and lack of development in the past destroyed its traditional
architecture and banished its residential style, for this a different idea of massive
housing worked horizontally in relation to the landscape, the primacy of the void and
the passage as a concept and spatial modeling element, and the functional
heterogeneity that energizes the public and private space, through the relationship of
the built with the green space generating a true urban sustainability that projects Latin
American architecture to world standards, with the human being as the central design
axis, marking a physical before and after for posterity as a benchmark for residential
architecture.
Keywords: Passage, Las Cruces, Residence, Revitalization, Amoeba.

EL PASAJE LAS CRUCES, DONDE LAS PEQUEÑAS INTERVENCIONES A TRAVÉS DE


LA MEMORIA CONSTRUYEN GRANDES RESULTADOS

La arquitectura es el arte atemporal que recupera elementos de la historia para vivir


en el presente y construir un futuro, donde la vivienda se constituye como el centro de
la vida humana y quien la habita es testimonio de ella, siendo capaces de lograrlo solo
los grandes arquitectos que piensan en el ser humano como eje de las actividades, a
partir de la creación de espacios arquitectónicos y urbanos mediante un proceso de
diseño e intervención que construye hábitats nuevos y libres entre los ya existentes.
Para ello es necesario la compresión de las ciudades como realidades dinámicas que
se transforman en función de su escala, necesidades y problemas, otorgándoles un
sentido positivo y negativo a las transformaciones acorde a la percepción de sus
habitantes y a la filosofía del momento, donde cada forma de intervención se plantea
un ¿por qué? y un ¿para qué?
Estas preguntas responden a lo contemporáneo, como una remembranza de la
historia de la sociedad en base de la identidad de una comunidad, su diversidad
cultural, natural y tradicional, producido en su propio ambiente y la adaptación a los
requerimientos de cada lugar, siendo uno de los mejores ejemplos de este tipo de
intervenciones arquitectónicas, el pasaje residencial “Las cruces”.
Diagrama 1. El pasaje Las Cruces y su contexto.
Fuente: elaboración propia, 2020.

Desde su planteamiento, como se observa en el diagrama 1, este proyecto marca una


tendencia basada en estas premisas, entendiendo como partida la ciudad que la acoge
y sus habitantes; es así como Bogotá se convierte en el centro de estudio a través de
condicionantes que marcan su identidad: su gente, su arquitectura y su realidad
socioeconómica, naciente desde el centro hacia la periferia, intentando recuperar la
tipología del lugar, “el pasaje”, sin afectar el perfil urbano propio del centro,
adaptándose al contexto y las necesidades de vivienda de sus usuarios.
Enmarcado en su realidad, Bogotá, marca una relación entre la arquitectura
moderna y su pasado colonial, fruto de la interacción económica y social de la región,
producto de las migraciones, el crecimiento demográfico y los códigos urbanos,
conformando una mezcla de trazados que, junto a la ilegalidad, constituyen gran parte
de su morfología urbana, siendo su núcleo urbano el principal beneficiario de la
dotación de infraestructura y servicios hasta mediados del siglo XX, debido a su
importancia internacional.
Diagrama 2. Evolución histórica del contexto al proyecto.
Fuente: elaboración propia, 2020.

Este desarrollo urbano halló su estancamiento en el Bogotazo como fenómeno psico-


humano donde los saqueos, manifestaciones y destrucción de las edificaciones,
afectaron directamente a la población original desplazada hacia el norte y sur de la
centralidad (Montoya, 2018), donde la relación de sus plazas importantes “Bolívar” y “Las
Cruces” se vio afectada, produciendo invasiones que terminaron deteriorando su
arquitectura con afecciones sociales y estigmatización hacia los sectores que en
algún momento de la historia guardaron importancia por su estructura gubernamental
y mantuvieron un equilibrio social.
En las últimas décadas esta ciudad ha incrementado la construcción de las
viviendas masivas en altura sin tomar en consideración la riqueza de su pasado y
revitalización de su entorno, atentando contra el paisaje urbano de la ciudad y contra
zonas ya deterioradas; planteando una premisa de intervención por parte de la alcaldía
a partir del nuevo siglo, se proponen estrategias emergentes y planes de inversión que
faciliten la recuperación integral del espacio y estilo de vida de sus habitantes.
Basados en estos antecedentes, una de las estrategias para la reconexión de la
ciudad se da a través de los espacios públicos donde el pasaje “Las cruces”, se
constituye en un proyecto de vivienda colectiva diseñado por el Taller S,
entre el 2017 y 2018; con criterios de partida como la revitalización del espacio a través
del respeto de su historia y memoria de los pasajes urbanos (Baraya, 2019).
Entre los conceptos de diseño, el más importante es la relación de llenos y
vacíos como elemento modelador espacial, partiendo de la perforación de la masa
total proyectando áreas de calidad, logrando la conexión entre espacios públicos y
privados, contemplativos y de recreación, rompiendo la barrera interior-exterior, esta
heterogeneidad fortalece lazos vecinales y apropiación del espacio (diagrama 3).

Diagrama 3. Conceptualización del proyecto.


Fuente: elaboración propia, 2020.

Para ello el diseño se basó en la morfología del lote que se encuentra en una proporción
1:4, buscando el entendimiento de la tipología y la geometría del predio con el manejo
libre de sus volumetrías y relación altura-contexto, juego de luces, sombras
y áreas de recreación que contribuyen al confort de sus habitantes y su interacción
(Ott, 2019).
Esta interacción constituye el eje de diseño mediante el patio central con forma
de ameba, cuya geometría plantea un espacio público infinito a modo sensorial, sin
percibir un fin o una esquina limitante, fundamentando la relación lleno-vacío, donde
la topografía establece una condicionante de diseño a través de 3 plataformas, la
primera conformada de locales comerciales y el acceso principal a nivel de la acera, la
segunda con un bloque lineal acoplado a la superficie inclinada y la tercera conectada
mediante la circulación y áreas verdes al bloque ameba (El taller de Santiago y
Sebastián, 2017).
Esta adaptación genera una programación distinta a otros conjuntos del mismo
proyectista en la zona, Trofeos y La Garza, pero marca premisas de diseño y
organización, donde los 2 comercios en planta baja mantienen una conexión directa a
la vía y a su vez respeta la privacidad de las viviendas; sin alterar la mixtura de usos y la
reactivación de la zona que, en palabras de Jane Jacobs, se trata del “Genius loci o
espíritu del lugar” (Norberg-Schulz, 2005), manteniendo las fachadas originales, con
actividades constantes por la presencia de la vivienda mediante el concepto de
balcones, cuya observancia y concepción de visuales ayudan a mitigar la delincuencia,
haciendo del centro un lugar más seguro.
Diagrama 4. Estrategias de diseño y revitalización de las cruces.
Fuente elaboración propia, 2020.

El adosamiento del proyecto, no constituye una limitante para manejar de forma


adecuada las condiciones medioambientales a pesar de la estrechez y la limitación de
las entradas de luz, donde la relación de las áreas verdes, la ventilación cruzada y la
iluminación natural, tanto en los espacios privados como públicos, se benefician del
vacío y la altura de la edificación que respeta el entorno y ayuda a estos elementos a
desarrollarse de una manera eficaz, aportando al desarrollo espacial y personal.
En cuanto al uso residencial se obtuvo un conjunto de 29 departamentos,
distribuidos en dos sub-bloques. El lineal, de 11 departamentos organizados en cuatro
niveles (2 en planta baja y 3 por planta tipo) y la ameba, compuesta de 18 unidades
habitacionales en 3 pisos (6 en cada plano horizontal) donde la circulación vertical y su
hall estructuran funcionalmente el espacio, con eje en las áreas de recreación; donde
la composición familiar juega un rol importante para la constitución del proyecto (ver
diagrama 4).
Diagrama 5. Programa arquitectónico desde Las Cruces a sus etapas.
Fuente: elaboración propia, 2020.

Este acoplamiento se basa en la composición del departamento desde la sala-


comedor-cocina, estar, un baño completo y un dormitorio; el cual se convierte en la
variante cuyo número y superficie aumentan o se reducen dependiendo de la
necesidad y número de habitantes que componen la unidad de vivienda; cada uno de
los espacios mencionados se conectan mediante pasillos iluminados y ventilados de
forma indirecta a través del resto de dependencias.
La estética, como condicionante importante del proyecto, mantiene el carácter
histórico del lugar, entre lo construido, el entorno y el respeto hacia sus visuales
marcando una condicionante del proyecto para integrarlo a su realidad
socioeconómica, de memoria y humana, para ello el autor respeta la fachada existente
por su valor y parte de ella para el trazado del proyecto, donde la consideración de las
alturas del contexto de 1 a 3 pisos delimita un estilo paramétrico para la constitución
del proyecto en un juego armonioso de volúmenes a diferentes alturas.
Este juego volumétrico genera distintos ambientes desde su ingreso a través
del corredor vinculando lo exterior con el interior, orientando la principal visual hacia
los patios centrales, y las vistas hacia el espacio construido de la ciudad y los cerros
en la lejanía otorgando percepciones sensoriales entre quienes habitan o visitan el
proyecto, donde la proporción moduladora de sus ventanas 1:4 y 3:4, se beneficia de la
mampostería de bloque revocado y la tabiquería enlucida recubierta de
blanco que permite el reflejo de la luz, dotándola de pureza al material que genera un
estilo moderno sin alterar su contexto.
Finalmente, el proyecto “Pasaje las Cruces” constituye un referente obligatorio
de la arquitectura habitacional, mostrando que se puede rehabitar el centro histórico
de las ciudades, donde convergen aspectos simbólicos y hábitat urbano, en pos de la
revitalización de un sector, mediante la proporción de elementos arquitectónicos,
ergonómicos y formales que revivan el centro y lo hagan un lugar seguro para la
vivienda y el comercio integrándose a su alma original y esencia mediante el manejo
de vacíos y llenos, haciendo de la buena arquitectura, un servicio y estilo de vida acorde
a sus habitantes a un costo asequible.

Fuentes Bibliográficas:

Baraya S. (2019). Pasajes residenciales / Taller de (S), ganador del Premio Nacional de
Arquitectura y Urbanismo en Colombia. Arch Daily: Plataforma Arquitectura.
Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/924967/conoce-el-24-
degrees-ganador-del-premio-nacional-de-arquitectura-y-urbanismo-en-colombia
Norberg-Schulz C. (2005). Los PRINCIPIOS de la arquitectura MODERNA. Barcelona,
España: Editorial Reverté.
El taller de Santiago y Sebastián (2017). Pasaje Las Cruces. El taller de Santiago y
Sebastián. Recuperado de: http://www.eltallerde-s.com/#/Proyecto/48
Montoya J. (2018). De la ciudad hidalga a la Metrópoli Globalizada, una historiografía
urbana y regional de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, Colombia:
Imagen Editorial SAS.
Red fundamentos (14 de marzo de 2019). Pasajes residenciales en el barrio de Las
Cruces de Bogotá. RedFundamentos.com. Recuperado de:
http://www.redfundamentos.com/blog/es/obras/detalle-371/
Ott C. (2019). Pasajes residenciales / El Taller de (S). Plataforma Arquitectura.
Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/922438/pasajes-
residenciales-el-taller-de-s

You might also like