QUITMANN, H. - Psicologia Humanistica

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
; oe a FT Weds Quitman 977 : ‘ CLASIFICACION DEL OBJETO DE LA INVESTIGACION j Ed. ead, . Baredeno! AAR Y OBJETIVO DEL LIBRO 1.1, DEGLaraciones PROGRAMATICAS DE LA PSICOLOGIA fUMANISTICA En las décadas de los cineuenta y sesenta aparecié en los Estados Unidos la «psicologia humanisticay como «tercera \ fuerza», junto al psicoanilisis y al conductismo. Se trata de una ! corriente psicolégica que, limitada en principio a aquel pais, egé a Alemania y al resto de Europa en los aitos sesenta! El hecho de que se tratase al principio de un desarrollo ex- i clusivamente estadounidense en el seno de la psicologia repre- senta un fenémeno en si mismo, dado que los conceptos de Ja psicologia humanistica fueron desarrollados de forma decisiva y personal también por psicdlogos alemanes emigrados a los Estados Unidos tras Ia subida de Hitler al poder. Psicélogos psiquiatras como Kurt Goldstein, Erich Fromm, Fritz Perls, Charlowte Bihler, Ruth Cohn y muchos otros, armados con las ideas de la psicologia existencialista en germinacién, Wegaron a unos Estados Unidos que, después de la sacudida de Ja crisis econdmica, iniciaban un periodo de prosperidad con el programa del «New Deal», puesto en mar- cha por el presidente Roosevelt. Es interesante e imporcante ver cémo se-vinculan el espirite pragmatico, democritico y humanistico de la reforma econd- T Fae pan guint (1.29 face wo sin genera Merenciaa sobre hina de Ia pricing hori, re Introduccion mica de! «New Deal» con las ideas curopeas de 1a Filosofia exis. kencialisea y de la fenomenologia, entre oas, para desembocar en el nacimiento dle ina nucva corsiente psicaldgien Cuando a finales de las sesenta se dan a conocer en Ale mania y en el resto de Europa Ia psicoterapia conversacional, In terapia de Ja forma (Gestalt), la interaecién centrada en los temas y otros conceptos, se cicera posiblemence el cireulo: las ideas aparccidas en Alemania, donde no puilieron desarsallarse 2 causa del fascismo, Hlegan a los Estalos Unidos y vuelven z Europa, en un cierto moda, en forma de conceptos psicols. gicos Los principivs fundamentales de la psicolagia humanistica, basados en estos puntos de partida y con sw cardeter exalta. damente ingenuo, auemas de optimista y pragmatico, junto al gran impetu con el que iniciaran su trabajo los psicdlogos reu- nidof en la recién formada AAMP?, influyeron tamb psicdlogos que acababan de llegar de Alemania, En el prologo del primer numero del «Journal of Humanis- tic Psychology» su editor, Anthony Sutich, escribia: «las psi cologias existencialista y fenomenoligiea, entre otras, surgie- ron en el curso de nuevos intentos pata abrir In vasta y crucial vida interior del hombre,‘ con vistas a liberar sus potenciali- dades y lograr la maxima autorrealizacién»'. Bugental, en su famoso articulo The Third Force in Psy- chology* habla de una «ruptura- que compara con aconteci- mientos histéricos tales como el final del feudalismo, Ia intro- duccién de Ia electricidad 0 of comienzo de los trabajos de la- boratorio en la psicologia experimental. Profetiaa que Ia psi- cologia humanistica traerd a I humanidad cambios revolucio- narios parecidos a los que supuso In ciencia en su tiempo, y asegura que representa un contrapeso eficar frente a la creciente amenaza para Ia humanidad de wn helocausto nuclear. Con apasionamiento casi exaltado, compara la aparicién de la psi- cologia humanistica con el descubrimiento de Amériea: «Es nen los 2. AAHD = Amtricin Ass 5. Joma of FP 198s t pole Cowen ol TEP 19641 3 i ' Objetive del libro como si un hemisferio totalmente nuevo de nuestro globo hu- biera sido descubierto por un auevo Colne, Para Ch. Bubler las metas de Ia vida del ser humano son la autorrealizacion y la wsmisfacciéns. Formula, asim:smo, cuatro wtendencias bisieas» del ser humano para la consecucién de la aurorrealizacion y de Ta coat su lucha por alcanzar dichas metas finales: «Satisfaccién d& las necesidades, autoli-~ mitaciin adaptativa, creatividad expghsiva y apoyo del orden interno. tina ‘entrevista, aparecida en el segundo ndimero de la revista, A. Maslow afirma sobre las metas de Eupsychia, ta co- munidad ideal de hombres sanos: «En nuestra Enpsychic. todo el mundg seria psicolégicamente sano, todo el mundo se- ria capaz de mangjar ideas espontineas y ya que habria pocas hostilidades personales, existiria muy, poco temor y, por con siguiente, una gran espontaneidad y ereatividad. La gente ten- dria confianza en si misma; se alegraria de las nuevas ideas, de las novedades y de los cambios. No habris necesidad de ye- currir al pasado —la gente se adaptaria alegremente a las con- diciones cambiantes»”, Carl Rogers formula afirmaciones parecidas. En su articulo Torcard a Science of a Person, aparecido en 1963, profetiza grandes transformaciones: «(la psicologia humanistica) con- duciri a formulaciones tedricas que resultaran tan sorprenden- tes para los psicdlogos convencionales como lo fueron las teo- rias del espacio no euclidiano para los fisicos convencionales... Conllevara una visién det hombre como arquitecto responsable de si mismo, subjetivamente libre y que elige»*. En 1964, es decir dos aftos después de la aparicién de Arti- cles of Association, Pugental formula por vez primera algo pa- recido a unos principios de la psicologia humanistica. Bajo el titulo Basic Postulates and Orientation of Humanistic Psicho- logy menciona cinco prineipios: ee © Jenn FHC eh 298 Ja suma de sus componentes?, es decir, a pesar de la importancia que tiene el saber consticuido por el conocimiento de las fun- ciones parciales del ser humano, Bugental subraya Ia peculia- ridad y el ser persona del hombre 2. La existencia del ser humano se consuma en el seno de las relaciones humanas", es decir, la peculiaridad del ser hu- mano se expresa, por ejemplo, a través del hecho de que su existencia esti siempre ligada a relaciones intechumanas 3. El hombre vive de forma consciente'!, es decir, inde- pendientemente de cinta conciencia sea asequible al hombre, aquélla de la que dispone representa una caracteristica esencial del ser humano y es Ja base para la comprensién de Ia expe- riencia humana. 4. El ser humano esta en situacién de elegir y decidie", ex decir, este postulado sigue de algin modo al anterior, puesto que cuando un ser humano vive conscientemente no tiene por qué permanecer en el papel pasivo del espectador, sino que me- diante sus decisiones activas puede variar su situacién vital. 5. El ser humano vive orientado hacia una meta”, es decir, la persona vive orientada hacia un objesivo 0 unos valores que forman Ia base de su identidad, por lo cual se.diferencia de otros seres vivientes, Este eétar orientado tiene un doble ca- ricter, esto es, el ser hunano tiende en igual medida, por ejem- plo, a Ja tranquilidad’y a Ia excitacion. Bajo el titulo Orientation of Humanistic Psychology sigue una toma de postura teérico-cientifica: 1, Elser humano esti en el centro de la. psicologia humanistica™, es decir, la psicologia humanistica se vuelve con- tra la exigencia cientifica de objetividad. La psicologia huma- nistica insiste en que el ser humano que investiga tiene que ser siempre parce de la investigacién sobre el ser humano 2. La psicologia humanistica confiere mis importancia al Ebon, como hombre, sper ls Sms des pares Journ, of HP 984,129) hombre ven eters enum vnteia humans foe} 1: SEI ombre consent syne. toe) 12. Et hombre Gere capa Je declan f.. 24) 15. SElhombre er rtntonale fos 1 heranics se peeaupe por al er ham (9 Objetivo del libro nto sentido y significacién de las cuestiones que al proced mecédico", es decir, Ia psicologia humanistica irfa contra sus principios si, por muy n¢cesarios que sean el desarrollo y la validacién de los*métados cientificos, descuidase ocuparse de las relaciones de signiticado de Ia existencia humana para fa- vorecer In metodologia 3. Para ta validacign de afirmaciones la psicologia huma- nistica se basa en criterios humanos'*, es decir, la psicologia humanistica no va en contra del empleo de métodos estadisticos y tests, sino que exige que éstos estén subordinados al criterio Ge la experiencia humana 4." La psicologia humanistica proclama la importancia re- ltva‘de too el conosimient”y es dec, Is pscologia hu- manistica parte de que todo saber tiene una importancia rela~ tiva, por que intia 8 aprovechar las infinitas posibilidades de nuestra representacidn mental y creatividad para ampliar nuestro conocimiento. 5./6. La psicologia humanistica confia ampliamente en la orientacign fenomenaldgica, sin que por ello desprecie los lo- gros de otras orientaciones; asi intenta completarla y agregarla a la relacién total de una concepeién de la experiencia hhumanal’, es decie, como se desprende de los puntos anterio- res, Ia psicologia humanistica hace hincapié en Ia posicién cen- tral de ls origntaci6n fenomenoldgica para la investigacién de Ia existencia humana en su integridad f 1.2. Historia DE La rsicoLocia HUMANisTICA Para lx comprension de la relacién general de la presence investigacin, considero razonable ofrecer una visién general acerca de Ja historia de la psicologia humanistica, asi como de Joga humuarnce cpt elation de woke somone: eit nul en rentacisnFenomnolagcs (06) ob de nn panto Jet rr inten So ris humans (se) a Innvodussiain su trasfondo politico y cultural. Lu considera importante pore que, junto a la log ies eienth filos6ficas, hay que de In gpoca»™, en el que fluyen todas lns cortientes exsten, tes de Ia vida y cultura humanas y que da | sitios de Ia Tierra, de forma simultine, ¥ conceptos semejantes Denominaré -histofia» de la psicologia humanistica al tieny po que media entre 1929, punto culminante de la crisis eco. némica mundial, y 1962, ato de la fundacion de la American Association of Humanistic Psychology. Hasta finales de Irae cada de los veinte era cl viejo espirivu pionero el que constituis {a columna vertebral inteleetual y moral de lh sociedad esta, dounidense. La politica de quien era presidente en esa épuc Coolidge (mandato 1923-29), se basabs en una filosofin que Mfiapaaba’el éxito del desarrollo de la sociedad estadounidenee ca valores tales como trabajo duros, amoderaciin« + reli giosidad». A pesar de ello —o precisamente por eso mismo— |a catistrofe econdmica era imparable. La «uean depresign, que aleanz x ; es cientifice- ner en cuenta el aspecto de un espirita + en diferentes 1 pensamientos, ideas su punto culminante en 1929, bajo cl nuevo pre sidente Hoover, con el viernes negro, hizo temblar hasta la médula no sélo Ia economia mundial sinu también la nacién americana. A Ia avtoconciencia de I époea de los pioneros + de los fundadores, se le quito formalmente In base, Condo Roosevelt accedié, en 1933, a Ia presidencia, habia en los Es. tados Unidos aproximadamente 15 millones de parados, ex de= cir, casi uno de cada cuatro estadounidenses no tenia trabajo. La gigantesca relorma econémica inwoducida por Roose- velt, el «New Deals, iba ligula a una renovacidn cultural. Al grupo de consejeros de Roosevelt pertenecian principalmente Personas que seguian el pragmacismo de orientacién humanis- tica de John Dewey. Las nuevas leyes para In promocidn de Jos programas de trabajo estatales, la electrificacién de las zonas rurales, la mejora de la sanidad publica, los programas de cons. se comes Rath Cl pats te del ash ics des te pomuninte + me exp or ie nameri an cana pte eseapina de lesen eigen perc Objetivo del bro truccién de viviendas y la seguridad de los trabajadores me- diante sindieatos protegidos por a ley, se mezclaban con pro- gtamas de bienestar social, igualmente bien dotados, que le- ian asegurar de nuevo una existencia digna a todos los ciu= dadanos, en especial a los nifios, parados, jubilados, pequeios campesinos y comerciantes. Esta mezcla de medidas de orien- acidn puramente econdmica y hunianistica tenia, entre oteas, su explicacién en Ia personalidad de Roosevelt. En los libros de historia se puede releer que las emociones y la comprension intuitiva tenian para él'ln misma importancia que el pensa- miento y In actuacién racional, que para él era de gran impor tancia, junto a la gran politica, mantener siempre el contacto cin los ciudadanos de su pais. Las'cuatro libertades® que co- locé en cl centro de ta politica acompafiaban a la imagen del hombre que consideraba la naturaleza humana como funda- mentalmente buena y razonable. La fase de refarma del «New Deals, realizada con abun- dancia de medios —apoyada ideologicamente por la inteligen- cia liberal del pais—, era en sltimo extremo una vinculacidn de politica econdmica y social activa y de pragmatismo humanis- tico, soportada por la idea-de una democratizacién a large pla- zo de la’sociedad estadounidense. E] saneamiento de la cco- nomia debia ir parejo con un reforzamiento del individuo en provecho de la comunidad De este modo, Roosevelt loged reorientar nuevamente el sentimiento social de la sociedad en los Estados Unidos hacia valores positivos; en lugar de la depresin nacional reapareci6, en un corto lapso de tiempo, un optimismo pragmitico y hu- manistico que atacé con conciencia reforzada las tareas coti- dianas y futuras. En su discurso con motivo de su tercer mandato™ en el aio 1941, que desperts gran expectacién en la opinién piblica mundial, Roosevelt’ vinculé las metas de una nacién demiocratica con las del individuo: «la democracia no Tar cone Hherdet 1. Liem pars hablo. 2 Liber reigns. 9. Estar Hb de esti, sar ve del miedo, 11. Ningin presidente ater of depute de Roses hs gabermada hans sora durante it seen mandate itmo Roser consis em 1943 em presidente por cua ver anes de tatecr ory Introduccign esti muriendo... Sabemos que no puede morir, pues esti cons- truida sobre Ia iniciativa de hombres y mujeres individuales unidos entre si en una empresa comin —una empresa empren- dida y conducida por la libre expresin de la mayoria libre»? A continuacién compara, de manera expresiva, el ser de la na- cién con el del ser humano: «Una nacién, al igual que una per- sona, tiene un cuerpo; un cuerpo'que hay que alimentar, cubrir y albergar... Una nacién, al igual que una persona, tiene una mente, una mente qué hay que mantener informada y alerta, que debe conocerse a si misma, que comprende las esperanzas y las necesidades de sus vecinos, codas las otras naciones que viven dentro del circuto préximo del mundo. Y una nacién, al igual que una persona, tiene algo més profundo, mas perma- nente, mayor que la suma de sus partes. Es ese algo que se refiere en mayor medida a su futuro... La aspiracién democri- tica no es una simple fase reciente de la historia de la huma- nidad, Es la historia de la humanidad... estaba escrita en la Car~ ta Magnay”?, La inmigracién de muchos europeos durante el dominio nazi fue un apoyo para la renovacion cultural y humvanistica que empezaba en los Estados Unidos. Una mayor preocupa- cidn por Ia literatura, Ja pintura, la misica y otras areas del arte estimulaba a ocuparse con mayor intensidad de cuestiones como la del valor y el sentido de la vida. Para muchas personas, se hizo claro que el ripido desarrollo técnico no podia conti- nuar imparable de esta forma, si no se queria poner en peligro Ja importancis del individuo o de la raza humana en su tora- lidad. La importancia de cada ser humano aparecié reducida de forma’aterradora a la vista de la omba atémica, Muchas per- sonas se sintieron desamparadas. Aqui no se trata de la soledad existencial como estado fundamental de la existencia humana, sino de la forma neurética de soledad que acompaia a la cre- ciente alienacién de los individuos respecto a si mismos y de otros seres humanos. 1D, Ens Nothing ro Fear Selected Addrenes of Fann D, Rotel 1932-4, in todueiény nia strict de B.D. Zesing Books for Libre Pew 194, pig. 1 BO 205.270 a Objerive del libro Se intensified asimismo Ia preocupacién por las cuestiones filosdlicas. Hubo un gran interés por la filosofia existencialista, que en Europa estaba en sus inicios conceptuales y que los cien- tificos inmigrantes llevaban casi consigo «en los equipajes». Los escritos de Soeren Kierkegaard, Martin Heidegger, Martin Bu- ber, Karl Jaspers y Jean-Paul Sartre, que se oponian a Ia filo- sofia reinante, fueron recibidos del mismo modo que los pen- samientos dé la filosofia oriental (Zen, Tao) y las novelas, por ellos fuertemente influenciadas, de Hermann Hesse. También en los campos de la psicologia y de la psiquiatria completaron los europeos inmigrados la unién entre ser hu- mano y sociedad introducida por Roosevelt, | Tenemos en primer lugar la Escuela de Berlin de psicologia dela Gestalt, cuyos maximos representantes, Max Wertheimer, Wolfgang Kahler, Kurt Koftka y Kurt Lewin, emigraron jun- tos alos EE.UU. y trabajaron en diversas universidades del este de los EEUU." La ensefanza de la psicologia de la Gestalt de que junto al hecho del orden establecido por cada sociedad, es decir, al or- den artificial (p. ej. a través de las leyes) existe en ef mundo algo asi como un orden natural, que no debe crearse, sino que se da en libertad, muestra que: el orden y Ia libertad no se ex- cluyen y que: la investigacién de las leyes de dicho orden es tuna tarea importante de la ciencia psicolégica. El que el todo ‘ya no sea s6lo la suma de sus partes, sino en muchos casos algo ‘mds, y que la percepcién humana del mundo funcione de aéuer- do con e! principio de Ia Gestalt del orden en libertad y tenga caricter dinamico, son resultados de la psicologia de la Gestalt, que na solo condujeron, sin solucién de continuidad, a las ideas fundamentales de la politica de Roosevelt, sino que tuvieron también una enorme influencia en el desarrollo de la psicologia. En el psicoanslisis el cireulo de aquellos que consideraban que el marco teérivo rigido del psicoandlisis clasico necesitaba ampliarse, emigean casi en bloque al oeste de los EE.UU. Salvo QE Werner eta New Ssh oe Soil Kesar Ue Nuees Yh, Kahler ene Seah more Collage de Plodlis, Kotla nl Sth College de Mian (Wiscosinly Lewin en eh Inuit or Ch Sasi and Reach a 25 Inteoduecidn Carl Gustav Jung’, emigcaron, entee otros, Alfred Adler, Wil helm Reich, Erich Fromm, Ouo Rank, Fritz Perle Rath Cohn, Karen Horney, Frieda Eromm-Reichmann ¢ Helene Deutsch, a los U. En él rea de Ia psiquiatria fueron sobre todo el evistencia- lismo europeo de Jean-Paul Sarre, el «anilisie de la existencian de Ludwig Binswanger y Medard Boss, estrechamente ligado a Martin Heidegger, asi como la orientacién ganismica de Kurt Goldstein, vestrechamente vineulada ala Escuela de Berlin, las ideas que representaron un rete para la psiquiaurs mesic imperante. Se reprochaba la coneepcisn, médica dle la enfen pueslad-mensal, que anid en el ser humano como un germen y te impide setuar con responsabilidad Laritista priquisicin ech, aT sentido de Ta terapin ev abrir al ser humnano Ia pouibilcad de redescubris su propia personalidad y su autentiexlad pertonal La} nucva linea condvctora del movimiento. psiquitiries de opericién™ no era una armonizacisn de eastornas paiquices gn el sentido de las normas imperantes, sino una renfontens. von toda Ia amplitud de las experiencias de Ia existeneis hen mana, desde el desinimo y la desesperacisn hasta l experienc del amor y el éstasis, y con ello una aberuura radical 9 todee las areas de la experiencia, Para ello hay dos aspectos de fan damental importancia: por un lado Ia respuesta alirmatien y ofensiva de la parte amenazadora y dolorosa de la vids, lo que €n principio parecin irreconciliable con el optimismo estados unidense que en el momento actuaba sin fronteras”, por el oro, Ia marcada coneiencia politica de los psiquiatras pret Lies hacia la filosofiaexistencalista, que se expresaba en que cllos analizaban Ins estructuras sociales como «generadores ie enfermedad, ya la eabeza de ells In insttucidn de la pequena familia, en Ia que las estructuras politieas, en forma dead sacién, son interiorizadas dircctamente por parte de los ade. Tawwch Pbte ver cues Aarts oP none ee heh una pel 26 Objetivw del libre lescentes. El jnedin de infancia, Ia escuela, el puesto de trabajo y los medios de comunicacién continian este proceso de ale, Hain del ser huniano de si mismo y.de sus semejantes Ante este fondo se desarrallé, come polo opuesto a las co- trientes psicolégicas establecidas del psicoanilisis y-del con ductismo, una «tercera fuerzam. Toulas las psivdlogas ¥ psicélogos, considerados en la pre- sente investigacién como representantes principales de esta tendencia los encoritramos, a comienzos de los aos 30, en Jos EE.UU* Aqui se encuentra el origen filoséfico, de coneepeién del mundo y psicoligico, del abandono de lo antiguo y la orien- stacidn hacia le nuevo Antes de diez afios aparecieron ya los primeros pasos que indieaban la corriente: 1939: Rogers, C.: The Clinical Treatment of the Problem ° Child (en los eapitulos Means of Chung ing parental attitudes y Deeper Ther pies Rogers va esbora el concepto de sterapia relacional, que contiene ya las ideas esenciales de la ayuda para’ la autoayuda) Goldstein, K.: The Organism 1940: Goldstein, K.: Human Nature in the Ligh? of Psycho- pathology 1941; Fromm, E.: Escape from Freedom 1942: Rogers, C.:_ Counseling and Psychotherapy 1943; Maslow, A.: Dynamics of Personality Organization 1946: Perls, F. Ego, Hunger and Aggression Fromeh, E.: Man for Hinnself is nie pir a Suiie + Hegen 196 (ao eaparicisa d o smd Aggie) 4 Nueva Votk. Silo dos de dicho pucslages tienen te Galaines eceees Abraham Sona» Carl Roges les deri, edge Rant Gellman, Chale Biter Tos Tepe gm fehl tn ad emg nurse de ich Fon to Franclry prceden rads de iin Adem leton Sopoveanes poe eldeartllo dels olga humanities] FT. Bagena Raton Hose, Rolls Bie Beck Sulisan. Gordo fon. Frank Severin Sidney Javan. Remald Ling Vees Yost Da Ftwow-f-G. Sehathtel, €:Mtoustbae, As Kaan H. Winthep. B, Risssune a7 Inteoduceisa 1950: Maslow, A. Self-Actualizing People: A Study of Psy- chological Health; Personality Sympo- __sinm-Nr. 1 on values (1950) Gestalt Therapy The Sane Society Towards a Humanistic Psychology, -en +A review of General Semanticse 13 (1956) 10-22 The Art of Loving A Philosophy of Psychology: The Need fora Mature Science of Human Nature, en: «Main Currents in Modern Thought» 13 (1957) 27-32 1981: Perls, F.: 1955; Fromm, E. 1956: Maslow, A. Fromm, E. : Maslow, A.: Poco a poco se formé un «movimiento» encabezado por Abraham Maslow. En 1949; Maslow se encontré por primera vez con Anthony Sutich (que mas tarde seria editor del «Jour- nal of Humanistic Psychology»). En'1954 empezaron, sobre la base de una lista de colegas interesados, a enviar trabajos cuyas temiticas, como amor, ereatividad, autonomia, crecimiento, etc., no se imprimian con agrado en las revistas de orientacién conductista. En 1958, aparecio en Inglaterra el libro Humnan- istic Psychology de John Coben y un afio mas tarde tuvo lugar en Cincinnati/Ohio el primer simposio sobre «psicologia exis tencials Sin embargo, el movimiento aparecié en realidad por vez primera a la luz publica (psicolégica), con el nombre de «psi- cologia humanisticar, cuando en 1961 se publicé el primer ni- mero.de «Journal of Humanistic Psychology»,.y un aio mas tarde se fundé, bajo la presidencia de Maslow”, la American Association of Humanistic Psychology (AAHP). : La AAHP® se definia, en su fundacién, de la siguiente for- ma en los «articulos-de Ia asociaciéam: «La psicologia humanistica puede definirse como In tercera TH Eo rims nbdrs emonbin Ch, Bale, A. Rage el nombre de AMP (Anoviation of Hurnanistic Prychology “ Jeon y 28 Objetivo del libro rama fundamental del campo general de la psicologia (las dos ya existences son fa psicoanalitica y In conductisea) y como tal trata en primee término de las capacidades y porenciales hu- manos que no tienen luga sistemitico ni en la teoria positivista nin la conductista, 0 en la toria clisica del psicoanilisis; P. cj, creatividad, amor, si mismo, crecimiento, organism, necesidad basica de geatificacién, autoactualizacién, valores su- periores, ser, devenir, espontancidad, juego, humor, afecto, naturalidad, calor, trascendencia del ego, objetividad, auto- nomia, responsabilidad, salud psicolégica y coaceptos relacio- nados con ellos. Esta aproximacién se puede caracterizar tam bién por los escritos de Goldstein, Fromm, Horney, Rogers, Maslow, Allport, Angyal, Baler, Maustakas, etc., al igual que por ciertos aspectos de los eseritos de Jung, Adler y los psi- célogos psicoanalistas del ego, y psicélogos existencialistas y fenomenolégicos»”! ‘Ademas de los conceptos mencionados, se encuentran en las publicaciones del «J ournal of Humanistic Psychology», co- rrespondientes a los ahos 1961 2 1965, otros conceptos, como p. ¢j., salud, existencia personal, emociones, identidad, moti- vaci6n auténoma, libertad, experiencia excepcional, psicologia del ser, parte, satisfaccién, opcién, sexo, motivacién del ser, placer, realidad, trabajo, accidn, ciencia de la persona, contro- versia de las drogas psicodélicas, misticismo religioso, curso de Ja vida, ciencia de Ia experiencia interna, cobardia, intengio- nalidad, querer, etc. Este nuevo comienza psicolégico conténia de forma impli- cita un desafio al psicoanslisis y otro an mas fuerte al con- ductismo; ya que en una América en la que el espiritu prag- mitico de ia era Roosevelt se vinculaba con las corrientes hu- manisticas y en la que, sin embargo, en buena tradicién new- toniana, cl neopositivismo unido al pragmatismo exigia una mecodologia cientifiea rigurosa y estricta, no existia en prin- cipio interés alguno por Ia filosofia existencialista o las corrien- tes fenomenoldgicas Esto cambid en los aitos que siguieron a la fundacién de 29 Lntrodvesigin fa AAHDP. Aparecieron articulos orientados en el Journal of Humanistic Psychology. En 1963 se velebrd un simpusio so= bre »Conductismo y fenomenologia: contraste de Las bases de la moderna psicologias; aparecieron las primeras recopilaciones acerca de la psiceloyia humanistica", y en 1970 se velebrd, en Miami Beach/Florida, el primer simposio internacional sobre el tema »Psicologia lenomenoligica: implieaciones de la fone, menologia en In teoria y en Ia investigaciéns. Ese misma ato se convocs por vex primera en Amsterdam una eonferencia in, ternacional sobre psicologia humanistica, con participants provenientes de los EE.UU., Reino Unido, Paises Bajos, Di. namarca, Suecis, Norucga, Bélyica, Francia, Repiblica Feceral de Alemania, Suiza v Suslifriea™, seyuida, un aio mis tarde, por Ia segunda, celebrada en Wirzburgo. El ereciente reconociiiente por parte del mundo especia- ligndo se express también en ta eleccisn de Abraham Maslow, ni 1968, como presidente de la American Psychological Ase sociation (APA), fa maxima organizacién de los psiedlogos es- tadounidenses. Finalmente, la ereacién de una seccién de psicologia hu- manistica‘en el seno de la APA en el aito 1971, signilice el ret conocimiento de esta tendencia psivologica también a nivel cor- porativo, formal y oficial Sin embargo, deben considerarse como «instantes del na- cimiento de Is psicologia humanistica» los aos 1961/62. La fundacién de In asociacién (ALP) y de una revista propia, corrieron parejas con [a apertura del Instituto Esalen, situado en Big Sur/California, por Michael Murphy y Richard Price, Suconcepto era cl de continuar la idea de los National-Training Laboratories (NTL) mediante grupos T y entrenamientos DIF Sein: Hani esis m lag, 188 om entbuco es, SJE. gel A itn AG. Al bawiece © heres Ratan ett, Gh, Biker JIE. Boge Challge of Heat Fushi oes Sana coe cen de Ch i 3. Jur FS © Whicker akan Chee es sine 39: Che Boer ao cms psn de 24. Lar barns NL vende pr aac nee peersen sp rset Sl Hm Pen Nene a ee ‘cologia humanities. " " evens ih Lewin y Moreno Hradard, Rea, af Mchotis fine of Tele 30 Objetivo del hbro sensitivos, y permanecer a pesar de todo abiertos a otras orien: taciones ¥ técnicas humanisticas, como p. ¢)., el yoga, la me- ditacién, el zen, Ia experiencia extrasensorial, el trabajo cor- poral, el teatro, la musica, el masaje, Ia astrologia, ete. En los grupos de encuentro del Instituto Esalen las personas tenian la posibilidad de experimentarse a si mismas como susceptibles de cambio y cle comprender que no estaban entregadas a merced de su propio miedo, aburrimiento y falta de sentido, Las ex- pericncias de grupo transmitian algo parecido a una utopia con- creta de una sociedad en la que los seres humanos desarrollaban sus «potenciales humans» y podian encontrarse sin masc: ni fachada, Con Esalen la contracultura habia logrado una or- ganizacién psicolégica y personal, junto a la politica. Se puede afirmar con Carl Rogers: «el momento estaba ma- duro» para una orientacién humanistica, no sélo en la psico- logia sino también en la sociedad John F. Kennedy se habia convertido en presidente; In ju- ventud se rebelaba y se acordaba de los ideales humanisticos del «New Deal», La rebelién tenia diferentes causas. Gracias al desarrollo técnico de las altimas décadas, los seres humanos habian logrado dominar cada vez mas el mundo que los cir- cundaba, y asegurar en gran medida las necesidades fisicas tiles como la comida, la bebida y el vestir. A partir de entonces los problemas personales del ser y del llegar a ser, asi como las relaciones entré los seres humanos pasaron, cada vez con mas fuerza, a primer plano. Quedé claro que el ripido desarrollo tecnolégico habia escapado del control de los hombres, ya que si bien trafa In riqueza material y el reconocimiento internacio- nal, hacia cada vex mayor el abismo entre las necesidades de cada ser individual y las de la sociedad. La separacién entre la vida publica y privada estaba ligada a una creciente alienacién del ser humano frente a si mismo, frente a otros seres humanos, frente a la sociedad y Ia historia. Las identificaciones tradicio~ nales como religiosidad genuina, patriotismo o autoridad fa- miliac pecdieron su fuerza integradora y la rebelidn contra lo establecido fue pareja con la necesidad de mejora de las rela- ciones interpersonales en la familia, en los estudios y en el pues- to de trabajo. Ya no era posible orientarse sencillamente en el a Inzoduecién i sistema de valores de los ancestros o de la Iglesia, sin poner en tela de juicio la esencia y estructura del sistema social presente = El inicic de la guerra de Vietnam, su desarrollo lleno de pérdidas y la maranaa de My Lay, sacudieron las fortalezas de la América libre. La resistencia contra ella, comprendia no slo a la juventud sino a toda la nacién y movilizaba los pensa- mientos de renovacién en el sentido de una continuacién de la era Roosevelt. El movimiento politico no sdlo se dirigia contra la guerra de Vietnam, la polucién del medio ambiente, Ia dis- criminacién racial, [a corrupcién, Ia burocratizacién y la in- dustrializacién de Is existencia humana, sino que formulaba también metas positivas como: la vincuilacién entre trabajo y tiempo libre, la ampliacién de la conciencia, la reestrucwiracién de las grandes ciudades en comunidades apreciables en su con- junto, descentralizacién de las areas econdmicas y sociales de la vida, vuelta ala vida de los ideales de la Revolucién Francesa, es decir, libertad, igualdad y fraternidad, asi como una nueva orientacién del sistema educativo. Aparecié el movimiento del Fellowship of Intencional Communities, una reunién de inicia- tivas Giudadanas que con la meta de esalud espiritual, bien- estar y creacién de una buena sociedad», querian unir las ne- cesidades de los individuos con las de la sociedad, Los «con ceptos bisicos» formulados por ellos en 1959 dicen: «Muchos de los concepios siguientes residen en el pensamiento y senti- miento de fondo que ha llevado al establecimiento de cada una de las comunidades que pertenecen al movimiento 1. Comunidad significa reciprocidad y comparticién de la misma forma de vida en todos sus valores y responsabilidades 2. La esencia de la comunidad es espiritual, es. decir, el sen- timiento'de reciprocidad, la prictica de respeto mutuo, amor y comprensién. La comunidad no inteata crear formas o pric- ticas fisicas, las formas, métados y practicas surgirin del es- piritw. 3. El valor sltimo de Ia personalidad; la importancia de re- Jaciones resperuosas, comprensivas y amables; la superioridad de los valores vitales, emocionales, culturales y religiosos; la co- munidad éltima de la humanidad: estos conceptos entean dentro de los propdsitos y objerivos de la comunidad intencional 32 Objetivo del fibro 4. La participacion en la comunidad-es esencial para ma- durar In personalidad individual, por un lado, y por el otro la practica de la convunidad es esencial para madurar la sociedad humana, La comunidad inicncional facilita ambas 5, La comunidad intencional es un esfuerzo por crear un orden social que con el tiempo se aceptara universalmente en mayor grado y ayudard asi a crear una comunidad humana in- clusiva, en I que lo normal sea practicar la preocupacién, el respeto y el amor mutwos y: compartir de forma cooperativa,y democritica la responsabilidad, el trabajo y #Luso de los valores de la vida : : 6. Pequeius grupos de personas dedicadas intencionalmen- te 4 ly preocupaign mucua para compartir la responsabilidad y trabajar en la creacién de valores de una forma de vida in- tegeal, para compartir la tarea cotidiana y las emergencias ¢s- peciales de ta vida, pars esforzarse por que uno y todos dis- fruten completamente de los valores de la vida, y para des- 3 en aMOF ¥ Fespeto MURUO, estin com- arrollar estos propésit prometidas en la comunidad intencional. 7. La comunidad en cuanto a lo coneeptual, lo prictico y Ja experiencia, es cuestidn de crecimiento. Todos los grupos empiczan inmaduros, La madurez aumenta a través de la ex- periencia devora y Ia humildad de mente abierta.» Muchas de las metas y valores formulados en la declaracién de las «comunidades intencionales- los encontramos, en esa época 0 un poco mis tarde, en las declaraciones programaticas de Ia psicologia humanistlca, E] nombre de «comunidades in- tencionales» y las declaraciones tales como: — -scomunidad significa mutualidad y participacién de la misma forma de vida en todos sus valores y responsabilidades», — wel valor Gltimo de la personalidad», — ssuperioridad de los valores vitales, emocionales, cul- turales y religiosos», — ola comunidad... es cuestion de-erecimienton, — la comunidad ¢s esencial para madurar ln personalidad individual, por un lado, y... por el oteo, para madurar Ia so- ciedad humana. La comunidad intencional facilita ambas», — «para disfrutar completamente de los valores de la vidaw, 33 Inerosluccisn asi como conceptos tales como «esencia», «espiritual», «res- peton, amore, acomprension: ademocriticon, «experiencia ficjan el espiritu de ura gpoca, al que también se sienten abli- gados los representantes de la psicologia humanistica shumano», «cgoperativos, humildad de mente abiertas re- 1.3. RELACION PERSONAL CON EL TEMA gPor dénde empezar? Contemplar Ia propia socializaciin y: establecer desde ella vuna relacién con la presente investigacién guarda relacion, dado que en mi histaria hubo una serie de vivencias y experiencias centrales que despertaron mi interés por la psicologia, a pesar dg que durante mucho tiempo no conoci In palabra «psicolo- git. Recuerdo una infancia bonita y wna juventud no tanto, Fai el segundo de cuatro hijos, me encontraba en el centro de su interés y me aproveché —como sé por conversaciones nminte- nidas con mis padres— de los errores que ellos pensaban haber cometido durante fy educacién de mi hermano, cinco aos mi- yor que yo A pesar de que siempre tuvimos nifiera, mi madve deé su trabajo, posiblemente porque ésa era Ia castumbre. Salvo en la época. navideiia, en Ia que clla ayudaba a mi padre en In em- presa, estaba siempre en casa.. Los conflictos se «resolvian» de acuerdo con un esquema fijo: nosowas, los nifios, teniamos que disculparnos ante los padres, sin importar si era o no justo; con ello se daba por finalizado el incidente y éste quedaba «olvi- dadow.Los pareceres de mis padres siempre coincidian, A fin de cuentas, éramos lo que se Hamaba wna familia armon oss. Ellos me dieron un hogar que se ceupaba de mi, pero no me Feconocieron como una persona independiente y no senti aten- cin amorosa respecto de aquella parte de ni personalidad que difecia de sus conceptos En la escuela primaria fui un buen alumno. Con mi paso al institute de ensefanza media esto cambid, Alcandé el bachille- rato con grandes esfuerzos pero sin repetir curso, Mu Esta fue también la época en que empecé a pensar por mi mismo sobre la vida. Las discusiones con mis p dies aumen- taban constantemente. Vivi situaciones de impotencia, me ne- gué a Ins disculpas ritualizadas ¢ inverti mucha energia en pen- sar sobre cl cardcter de mis padres. Probablemente fue en esta époea cuando empez6 a des- arrollarse mi interés por la psicologia Por aquel entonces estaba casi cada fin de semana con mi abuela; era una mujer muy inteligente, que leia mucho, se ocu- paba intensivamente de Ia politica y poseia la sabiduria de la edad. Sentia que ella me tomaba como era y me animaba de forma agradable. Me ofrecié algo parecido a un terreno neutral; escuchaba mis quejas acerca de-mis padres, aunque no expre- saba su opinion sobre ellas 0 bien, si lo hacia, era sin tomar partido. Me sentia atraido hacia ella; pues mi abucla tenia sim- patia por mi, y yo lo notaba, La opinién, sobre mi persona, que ella me transmitia era mas estimulante que la de mis padres, que parecia coincidir con la de mis profesores, es decir, quic no iba a ser ninguna maravilla. Cuando expresé mi desco de estudiar psicologia, mis padres ¥ pratesores no sabian por dénde empezar, ya que todos coin- cidian en-que yo daba, como mucho, para maestco de prifnera enseianza. Los maestros de primera ensefianza eran, para la opinién piiblica, los universitarios de segunda clase. Recuerdo que por un lado estaba completamente solo frente esta situacién, me sentia enormemente humillado y vejado, ¥ por el otro podia oponer a todo ello poca cosa. Si era honrado conmigo mismo tenia que darles incluso la razén. Entonces no estaba en situacién de ver que esta valoracién, propia y externa, era’cierta sdlo en relacién con las normas prescritas por la ¢s- cuela y mis padres. Sentia simultinenmente una enorme fuerza en mi, que dio entonces sélo para mantenerme obstinado ¢ ir pasando, es decir, la fuerza y las posibilidades, que yo sentia en mi, se consumieron completamente en mi rebelién contra la imagen negativa, que los demas, y en. ultimo témino yo mis- mo, tenian de mi. No podia dirigir estas fuerzas hacia el des- arrollo de metas o valores propios, estaba prisionero en Ia jaula de las expeétativas y normas ajenas y no podia utilizar todavia cs . 33

You might also like