Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 35

Tabla de contenido

Introduccion ·······························································································2
2.1 TRACTORES Y BULLDOZER ··················································································· 3
2.2 MAQUINARIA PARA EXCAVACION ···········································································4
2.3 MAQUINARIA PARA CARA ······················································································ 7
2.4 MAQUINARIA PARA ACARREO Y TRANSPORTE ······················································10
2.5 MAQUINARIA DE COMPACTACION ········································································ 12
2.6 MAQUINARIA PARA PAVIMENTACIÓN ···································································· 12
2.7 MAQUINARIA PARA PERFORACIÓN ······································································· 14
2.8 MAQUINARIA PARA CIMENTACIÓN ········································································ 16
2.9 MAQUINARIA PARA MONTAJE ·············································································· 19
2.10 MAQUINARIA PARA DEMOLICION ········································································ 21
2.11 OTRAS MAQUINARIAS DE CONSTRUCCIÓN ·························································· 22
2.12 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA ····················································24
Mantenimiento preventivo ······················································································· 26
Mantenimiento predictivo ························································································ 27
Mantenimiento productivo total ·················································································· 27
2.13 APLICACIONES Y USO ························································································33
CONCLUSION ·········································································································· 34
Fuentes de información ······························································································· 35

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Introduccion

El termino maquinaria es de origen latino y hace referencia a


todo lo que permite llevar a cabo una tarea, segun el area donde
se este trabajando.
este trabajo esta hecho con la finalidad de presentar las
generalidades de la maquinaria pesada, conocer e identificar las
caracterfsticas propias de la maquinarfa, cada uno de sus
componentes, su funcionamiento y su importancia en la
construcci6n.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.1 TRACTORES Y BULLDOZER
Los tractores o bulldozers se utilizan normalmente para el movimiento de tierras, tanto para
excavaciones, como para nivelación. Se trata de una maquinaria cuyo mantenimiento es muy
importante para realizar los trabajos de forma segura y tener una productividad óptima. Como
especialistas en la venta de repuestos de maquinaria Case, hoy queremos hacer un repaso
por los distintos tipos de bulldozers que hay y para qué se utilizan.

¿Cuantos tipos diferentes existen?


Dependiendo de su rodadura, los bulldozer se clasifican en los siguientes:

De cadenas: conocido como tractor oruga y diseñado con la finalidad de potenciar la tracción
de la maquinaria para los terrenos más irregulares. Cuenta con eslabones modulares que
aportan una gran estabilidad y evitan que el tractor se entierre.
Con llantas: se utiliza cuando es necesaria la velocidad y recorrer determinadas distancias
para realizar los trabajos. Es perfecto para trabajar en pequeñas explotaciones donde los
terrenos no están muy fangosos o sueltos.
Por otro lado, también podemos diferenciar diferentes tipos de tractores en función de sus
equipos auxiliares, que sirven para incrementar sus aplicaciones:

Ripper o escarificador: muy utilizado para la roturación profunda de las tierras agrícolas.
Stumper o zanco: se trata de un pico corto que permite arrancar terrones en casos de suelos
de roca compacta y dura.
Grúa lateral: la grúa está situada en el chasis lateral de la máquina. Se puede utilizar para
excavar o como sistema de alzamiento.
Traíllas y mototraíllas: las primeras son máquinas de arrastre alojadas en la parte trasera del
bulldozer, que se pueden utilizar principalmente para mover grandes volúmenes de tierra. Es
la opción perfecta para suelos arcillosos donde no hay roca. Las segundas, son unos
remolques que arrastra un tractor de un solo eje y dos ruedas, con el fin de formar una única
máquina. Pueden cargar un gran volumen de tierra en su tolva central.
Apisonadora: también conocida como rodillo, es una máquina pesada que está especializada
en la compactación de suelos.
En Recanpri, creemos que, con todos estos tipos de tractores y sus elementos auxiliares,
puedes hacerte una idea de las importantes funciones que desempeñan en los diferentes
trabajos de movimientos de tierras.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.2 MAQUINARIA PARA EXCAVACION
Excavadoras (función):

Principales diferencias entre una excavadora montada sobre


orugas y una sobre ruedas:

CADENAS (ORUGAS) RUEDAS


Mayor flotación Mayor movilidad
Mayor tracción No dañan el pavimento
Mejor maniobrabilidad para terrenos muy Mejor estabilidad con estabilizadores
difíciles
Reubicación más rápida de la máquina Nivelación de la máquina con
estabilizadores

Mayor capacidad de trabajo con la hoja

Retroexcavadora:
Maquina autopropulsada, la que se caracteriza por su versatilidad y la ventaja
de trabajar en espacios reducidos. Esta máquina, se encuentra montada sobre
ruedas con bastidor especialmente diseñado que porta a la vez, un equipo de
carga frontal y otro de retroexcavación trasero, de forma que pueden ser
utilizados para trabajos de excavación y carga de material.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Función de la maquina:

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


ZANJADORAS:

Estas están diseñadas para escavar zanjas para instalaciones de


tuberías para diferentes servicios, hacen un trabajo limpio y
preciso y son relativamente rápidas. El material que pueden atacar
es cualquiera excepto roca dura. En general están montadas en
orugas para mayor estabilidad.

Clasificación de la Zanjadoras:

ZANJADORA DE TIPO RUEDA.

⚫ Estas están disponibles para zanjas de


hasta 8 pies de profundidad y anchos
de 12 a 60 pulgadas. La velocidad
varía dependiendo del tipo se suelo y
estas máquinas se pueden ajustar
hasta en 25 diferentes velocidades.

ZANJADORA TIPO LADDER.

⚫ Con esta máquina se pueden


hacer zanjas de profundidades
de hasta 30 pies y con anchos
de 12 pies.
⚫ La parte excavadora de la
maquina consiste en dos
cadenas sin fin, que tienen
colocados cortadores de
dientes que suben el material a
superficie.
⚫ Estas no se recomiendan para rocas ni para
suelos sueltos o con mucha agua en donde las paredes de
la zanja tiendan a venirse encima.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.3 MAQUINARIA PARA CARA
Clasificación:

De acuerdo a la forma de efectuar la descarga :

 Descarga Frontal
 Descarga Lateral
 Descarga Trasera
 De acuerdo a la forma de rodamiento:

 De Neumáticos (Bastidor rígido o articulado)


 De Orugas

MAQUINAS DE LARGO ALCANCE:


921CXR Potencia neta del motor
274cv, capacidad de la
cuchara3600 / 4000L.
Las maquinas equipadas con
brazos de largo alcance pueden
aumentar la capacidad de carga
lateral en camiones altos o tolvas.
Este modelo puede satisfacer
fácilmente las exigencias de
funcionamiento durante las 24
horas del día en canteras,
manipulación de áridos, plantas
de asfalto y hormigón.
Las cargadoras deben obtener niveles máximos de rendimiento,
ahorro y productividad, llevar el trabajo a buen término con rapidez
y eficacia y al menor coste.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Motoescrepa auto cargables, tienen un
mecanismo elevador que funciona a base de
paletas que van cargando el material dentro de la
caja, no requieren del tractor para su carga sin
embrago su uso se limita a trabajos con
materiales suaves.
Motoescrepa de doble motor, también
conocidas como Motoescrepas de doble
tracción, tienen un segundo motor que impulsa
el eje trasero de la maquina con la que se
obtienen una tracción en las cuatro ruedas lo
que permite prescindir del tractor de ayuda, y
puede trabajar en pendientes mayores así como
en material tipo II.
DOZERS:
Los dozers se definen como tractores equipados con una hoja o
cuchilla empujadora montada al frente de los mismos.
Principalmente se subdividen en los 2 tipos siguientes:

 Bulldozers
 Anglodozer

Bulldozer: Tractor equipado con una hoja fija que forma un


ángulo recto con el eje longitudinal del mismo, teniendo solo
movimiento vertical. Su empleo es mas eficiente y económico
cuando se trata de transportar material producto de excavaciones
y/o para rellenos sobre una línea recta.

Anglodozer: Tractor equipado con un hoja explanadora que


generalmente puede girarse hasta formar un ángulo de 60°
aproximadamente con respecto al eje longitudinal del tractor.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


La cuchilla de Anglodozer puede inclinarse, bajando una de sus
esquinas con respecto al extremo opuesto. Su empleo es
especialmente eficaz en trabajos a media ladera.

La capacidad de un tractor está en función de su potencia o de su peso.


La potencia determina la fuerza disponible en el gancho o barra de
tiro, estando afectada por la altura sobre el nivel del mar, la
temperatura, la resistencia al rodamiento de la superficie donde se
desplaza la máquina y por la pendiente.

Tipos de cuchillas a emplear (más comunes):

 Cuchilla recta.- La cuchilla recta generalmente es más


corta, mas alta y más ligera que la correspondiente angular,
se utiliza para excavar, acarreando el material hacia
adelante.
 Cuchilla angular.- Se caracteriza porque está diseñada
para poder girar con respecto al eje longitudinal del tractor
en relación al avance del tractor.

Cuchilla "U".- La cuchilla "U" tiene las mismas aplicaciones que la


recta, pero su diseño permite empujar mayor cantidad de
materiales sueltos; estas cuchillas son aplicables en tractores de
gran potencia.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.4 MAQUINARIA PARA ACARREO Y TRANSPORTE

TRANSPORTADORES DE MATERIAL:

En esta clasificación están contempladas las que


tienen por objetivo transportar el material
de un sitio a otro.
 camiones de volteo.
 camiones de transporte de líquidos (pipas).

Camiones fuera de carretera. Son vehículos similares a los


camiones de volteo pero se diseñan para transportar grandes
volúmenes de material especialmente roca, por lo que su caja
es muy reforzada, emplean llantas dobles en el eje de

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


propulsión, pueden alcanzar velocidades máximas hasta 70 km/hr,
por su tamaño que llegan a ocupar un carril y medio se les
denomina fuera de carretera por no poder transitar en las
ciudades por su tamaño.

Vagonetas. Son unidades que se usan también para efectuar


grandes movimientos de material soportadas sobre uno o dos
ejes de llantas articuladas a un tractocamión para su
desplazamiento. Dichas maquinas cuentan con una caja montada
sobre un bastidor y de un vehículo propulsor, la caja generalmente
es de funcionamiento hidráulico, de forma alargada y de un ancho
mayor en la parte superior que en la base y su descarga puede
ser por fondo o lateral.

Volquetes. Se emplean en las obras de movimientos de tierra de


gran movilidad y rapidez así como la gran adaptabilidad para
trabajos fuera de carretera y en suelos vírgenes, se encuentran
en la categoría de tracto remolque.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.5 MAQUINARIA DE COMPACTACION

Compactadores de alta velocidad.


Son también de pisones como los
anteriores, pero terminan en forma de
punta de flecha, generalmente llevan
cuatro tambores, uno en cada rueda y
suelen llevar una hoja tipo buldózer para el
extendido del material. Dada la forma de
los pisones, compactan también la capa
superior del material. Para su correcta
utilización necesitan obras grandes,
puesto que aprovechan la velocidad hasta los
30 Km. por hora para que el impacto producido por los pisones, la
vibración producida por el impacto, la manipulación y presión del
material se sumen a la compactación. Su mejor utilización es
para obras de envergadura generalmente en rellenos.

2.6 MAQUINARIA PARA PAVIMENTACIÓN


Niveladores
Motoconformadora. Esta maquinaria no falta en la construcción
de carreteras ya que cuenta con varias funciones entre las
cuales podemos nombrar el escarificador y la niveladora.
FINISHER.- esta es la que se encarga de extender y nivelar al asfalto.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Moto niveladoras.
Las moto niveladoras de la serie G están potenciadas con
confiables motores para un superior poder en el estire y bajas
emisiones.

Una niveladora es tan productiva como su operador. Por esta


razón, Champion se preocupa en proveer un entorno de operación
que es reconocido por su confort y funcionalidad.
Cuando diseñamos las cabinas de las Series G, nos comunicamos
con clientes de todo el mundo para descubrir cuáles eran los
requerimientos con miras a disminuir la fatiga del operador y
aumentar la productividad. El resultado es una cabina mucho más
confortable, con un excelente control climático, convenientes
controles de operación y 360º de visibilidad.

Máquina de asfaltar.

Estas máquinas distribuyen


de modo uniforme el asfalto
sobre la superficie de la
carretera. Más tarde, una
apisonadora compacta el
asfalto para formar un
pavimento liso. El asfalto, un
material negro bituminoso,
se suele obtener del petróleo
crudo.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.7 MAQUINARIA PARA PERFORACIÓN

EQUIPO PARA PERFORACIÓN DE TÚNELES:

 A diferencia de los equipos para excavación de trincheras,


este equipo perfora una oquedad completamente
circundada por materiales térreos, inclusive por el material
de cubierta.
 El equipo debe pasar hacia atrás el material que excava
para que salga por el túnel ya perforado, de la misma
manera en que el topo hace su agujero bajo la superficie
del terreno.
 De esta semejanza procede el nombre de “mole” (topo, en español) que
se
da a una máquina moderna para perforación de túneles.
 Al principio, se hacían agujeros en la roca, mediante
cercetas o brocas de varios gavilanes, y otras herramientas
afiladas de uso manual, introduciendo en ellos cuñas de
madera, y mojándolas dentro de los agujeros y las grietas
naturales, para partir la roca en pedazos.
 Los métodos cambiaron algo cuando se descubrió que las
rocas se rompen más fácilmente si se secan y someten a
fuertes cambios de temperatura.
 El método que se intentó fue el fuego, el cual consistía en
hacer una hoguera en el túnel, junto a la roca que se
trataba de excavar.
 Este método se utilizó hasta el siglo XIX, cuando fue
sustituido por el método de barrenación y voladura.
 Al principio se hacía la barrenación mediante cinceles de
acero y martillo de mano.
 A principios del siglo XX comenzó a hacerse la perforación
mediante herramientas guiadas a mano, pero accionadas
por potencia mecánica.
 El método de barrenación y voladura para la perforación de
túneles ha sido el más favorecido para terrenos duros
durante el siglo pasado, empleando una gran cantidad de
personal.
 Los operarios manipulan las herramientas de perforación,
empacan los explosivos, instalan las piezas de soporte del
terreno y las de revestimiento del túnel y cargan el material

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


excavado.
 Como precaución se debe evitar el uso de otro tipo de
maquinaria motorizada en la perforación de túneles, debido
a la posibilidad de que origine una atmósfera peligrosa en el
aire, de por si limitado.
 Debe evitarse el uso de motores de combustión interna que
despiden monóxido de carbono
 La introducción de las brocas de carburo de tungsteno
impulsó aún más el método de barrenación y voladura.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.8 MAQUINARIA PARA CIMENTACIÓN

EQUIPO PARA INCADO DE PILOTES:


Los pilotes son piezas estructurales que se hincan en la tierra para
dar soporte a las cargas ocasionadas por puentes, edificios y
otras obras de construcción. Se instalan atravesando terreno de
baja capacidad de carga, en o cerca de la superficie de la tierra.
Pueden compararse a las columnas de un edificio.

Martinetes para hincado de pilotes.


Los martinetes para hincar pilotes son variados. Estas máquinas
hincan los pilotes mediante los golpes repetidos de su ariete
sobre la parte superior del pilote, o bien, haciendo vibrar el
pilote mientras descansa sobre él el peso del martinete. Todo el
peso del martinete debe levantarse mediante el equipo de manejo
del mismo al hincar cada pilote.
 Martinete vibratorio o sónico
 Martinete del tipo de impacto.

El martinete vibratorio o sónico.


Tiene un mecanismo interno para vibrar al pilote a su frecuencia
natural de vibración o cerca de ella. Esto hace que el pilote se
deslice suavemente en el terreno como un cuchillo caliente en
mantequilla.
El martinete vibratorio es de óptima efectividad en los terrenos saturados de
agua.
El martinete tiene suficiente peso con el mecanismo vibratorio,
para forzar al pilote hacia abajo hasta su profundidad de diseño.
La acción vibratoria destruye la resistencia de rozamiento a lo
largo de los lados del pilote. Este se utiliza para los pilotes de
apoyo en la punta, y en particular, para los que hincan en
arena y gravas mojadas, y de grano fino a grueso.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Martinetes del tipo de impacto.
Los martinetes de la variedad de impacto para hincado de
pilotes, se conocen como:
 Martinete de caída libre
 Martinete de acción simple
 Martinetes de acción doble
 Martinetes diferenciales
 Martinetes de diesel
Martinete de caída libre: Es simplemente un peso de forma
especial que se levanta hasta cierta altura sobre el pilote. Cuando
se suelta, su caída libre es dirigida mediante guías que aseguran
que el peso golpee sobre el bloque hincado, situado sobre la parte
superior del pilote.

El uso de un martinete de caída libre origina una operación lenta


por que la elevación del martinete no es automática ni rápida. Es
barato por que no requiere potencia extra alguna, y puede elegirse
cuando se trata de hincar solo unos cuantos pilotes.
Martinete de acción simple: Dan aproximadamente un golpe
por segundo, lo cual es más de lo que se logra con un martinete
de caída libre. El régimen de golpeo varía de 50 a 80 golpes por
minuto, siempre que haya buena presión y volumen de aire
comprimido o de vapor de agua.
Martinete de doble acción: Tiene presión de vapor o de aire
comprimido para el movimiento del ariete en ambas direcciones, y
su regulación se hace mediante un sistema de válvulas más
complejo.
El ariete no obtiene su fuerza de impacto que aplica sobre el pilote
simplemente por la caída libre del mismo, debida a la gravedad.
El martinete mantiene esencialmente al pilote en movimiento
continuo durante su hincado.
Martinete diferencial: Tiene cámaras de presión superior e
inferior en el pistón. Logra la fuerza adicional de la presión del aire
o del vapor, por la diferencial de presión que existe entre ambas
cámaras. Este tipo de martinete es intermedio entre los martinetes
de acción doble y simple. Hay también un martinete hidráulico
para hincado de pilotes que trabaja bajo el mismo principio que el
martinete diferencial. Este trabaja con presión hidráulica que no
tiene tanto éxito como el uso de la presión o del vapor de agua.
Martinete diésel: Tiene energía adicional a la fuerza de

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


gravedad que actúa sobre el ariete. La fuerza adicional es una
combinación de la fuerza producida por el aire comprimido para
precargar el pilote antes de que golpee el ariete y de una
explosión de diésel que ocurre en el momento del impacto.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.9 MAQUINARIA PARA MONTAJE

MARTINETE NEUMÁTICO DE IMPULSOS


Este martinete, modelo especial del martinete neumático esta
indicado para el golpeo de tambores en revolución y piezas en
movimiento ya que el eje del embolo avanza y retrocede a
elevada velocidad, sin permanecer en la posición final.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


GRÚAS TORRE
Las Grúas Torre van desde los 30 m. pluma, con carga de 1
Tonelada en punta, hasta 80 m. de pluma con 4.5 Toneladas en
punta y una carga máxima de 16 Toneladas y alturas hasta 350
también hay Grúas Torre de pluma abatible para proyectos
encerrados, desde 45 m. de pluma con 2 Toneladas en la punta,
hasta 50 m. de pluma con 3 Toneladas en la punta con
capacidad máxima de carga de 12 Toneladas.

GRÚAS AUTODESPEGABLES
Para los proyectos de edificios de 3 a 8 podemos aumentar la
productividad del proyecto en más de un 30%, al usar Grúas
Autodesplegables las cuales van desde los 15 mts. De pluma,
con carga de 600 Kilos en punta, hasta 35 metros de pluma con 1
Tonelada en punta, carga máxima de 4 Toneladas y altura de 26
mts.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.10 MAQUINARIA PARA DEMOLICION

Utilizamos los sistemas más avanzados en demolición,


y esto nos permite ofrecer una inmejorable calidad en el
resultado final de nuestro trabajo, resultados que muy
pocos pueden ofrecer.

Las potentes mandíbulas de la cizalla cortan fácilmente


las duras vigas reforzadas y paneles para soltarlos y
bajarlos al suelo. Este método no solo minimiza el
riesgo de vibración, sino que está demostrando ser
mucho más rápido y eficiente que otras técnicas de
demolición.

Demolemos edificios de forma rápida, limpia y, sobre


todo, segura, y además reciclamos el material
resultante de dicha demolición.

Demolición con ariete de golpeo


Es el método más antiguo dentro de los que utilizan
maquinaria pesada. La masa del ariete puede variar
entre 500 kg y 5.000 kg por lo que es muy importante
que la capacidad y el tamaño de la máquina estén
adaptados a su masa, para ello se suelen emplear
dragaminas o excavadoras hidráulicas, pudiendo
alcanzarse hasta 30 m de altura.

La máquina debe trabajar desde fuera y no desde el


interior del edifico. El espacio libre en el que trabaje la
máquina deberá ser superior a 6 m.

Demolición mediante empuje o tracción

La demolición mediante empuje se efectúa empujando


lateralmente, en sentido horizontal, con el cucharón de
una excavadora. El edificio debe primeramente
derribarse hasta la altura apropiada al alcance de la
máquina. Es imprescindible Es un método rápido y de
bajo riesgo, además, no requiere la adquisición de
accesorios específicos de demolición, al efectuarse con
el cucharón.
La demolición por tracción se puede hacer cuando la
máquina está equipada con un brazo largo telescópico,
provisto de una herramienta de demolición con dientes.
Se pueden alcanzar hasta unos 25 m.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


2.11 OTRAS MAQUINARIAS DE CONSTRUCCIÓN
EQUIPOS PINTARRAYAS

Modelo Autopropulsado AUT - 30


Este modelo se recomienda para
aplicar pintura en avenidas grandes,
carreteras y aeropuertos, tiene una
capacidad intermedia para aplicar
pintura de tráfico de manera continua
en tramos largos y puede aplicar
hasta dos líneas de manera
simultánea en uno o dos colores
diferentes.

Características Técnicas:

 Compresor de 27 pies cúbicos por minuto.


 Motor a gasolina de 18 hp para el compresor.
 2 Tanques de pintura de 200 lts cada uno.
 Tanque de 250 kgs de micro esfera.
 2 Pistolas de aplicación con disparador electrónico para
aplicar uno o dos colores simultáneamente.
 2 Dispersadores de micro esfera con disparador electrónico.
 Sistema para limpieza de mangueras y pistolas.
 Guía frontal y extensión lateral.

Modelo Autopropulsado AUT - 40


Este modelo se recomienda para
aplicar pintura en avenidas grandes,
carreteras y aeropuertos, tiene una
capacidad muy alta ya que cuenta
con una mayor capacidad de carga
de pintura, lo cual aumenta la
eficiencia del equipo cuando trabaja
en tramos largos y puede aplicar
hasta tres líneas de manera
simultánea en uno o dos colores
diferentes.
Características Técnicas:

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


 2 Tanques de pintura de 500 lts cada uno.
 Tanque para 500 kgs de micro esfera.
 3 Pistolas de aplicación con disparador electrónico para
aplicar uno o dos colores simultáneamente.
 3 Dispersadores de micro esfera con disparador electrónico.
 Sistema para limpieza de mangueras y pistolas.
 Guía frontal y extensión lateral

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES

En este apartado de nuestra página web queremos dar una idea


global de las distintas técnicas de construcción de túneles y
mostrar de una manera muy somera los distintos tipos de
maquinaria que existen en el mercado.

Debido a las particularidades de cada proyecto, tales como la


geología, diámetro, longitud del túnel, etc., cada uno necesita una
máquina distinta. Aun así, la tecnología que domina el mercado se
puede clasificar, en términos generales, en dos tipos:

1. La hinca de tubos.
En este caso, la máquina y los tubos que formarán posteriormente
el túnel, se hincan mediante cilindros hidráulicos.

• Microtuneladoras

2. Túneles con revestimiento por dovelas o


mediante cerchas. Escudos, Topos y Dobles
Escudos
Si se elige la tuneladora apropiada, la geología no es un
problema, por eso es primordial realizar un buen y detallado
estudio geológico de la zona a perforar. Para cada tipo de terreno
hay un tipo de tuneladora ideal, aunque en los últimos años se
están diseñando tuneladoras como los dobles escudos que
permiten trabajar satisfactoriamente en casi todo tipo de terrenos.

Foto del cale de un escudo EPB Rueda de corte de un mixshield

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


 Control del cumplimiento de los planes y de los programas,
identificación y análisis de las causas que motivaron los
desvíos.
 Control de la productividad y de la eficiencia de la mano de obra.
 Control de los gastos reales con relación a los planeados.
 Control sobre las horas de parada relacionadas con las
horas de actividad de la planta.
 Control por comparación con indicadores mundiales de la misma actividad.
 Varios gráficos pueden ser utilizados para visualizar rápidamente la
actuación
del mantenimiento:
 Horas de cuadrilla por quincena. Nos permite determinar
tamaño de la dotación, estabilidad, crecimiento o
disminución de los problemas de mantenimiento.
 Horas planeadas/horas totales por quincena. Nos sirve de
guía para determinar cuánto trabajo de mantenimiento
hemos planeado con relación a la actividad total.
 Gastos planeados/gastos reales. En el mismo podemos
observar la precisión con la cual están planeando los
encargados de estimar los trabajos de mantenimiento, o lo
mal que están cumpliendo sus funciones los operarios.
 Cantidad de órdenes de emergencia/órdenes totales. Nos
informa si tenemos dominada la situación o si la misma es
de constante estado de alerta.

2.12 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA


El mantenimiento pasa a ser así una especie de sistema de
producción o servicio alterno, cuya gestión corre paralela a este;
consecuentemente, ambos sistemas deben ser objetos de similar
atención, la esencia empírica demuestra, no obstante, que la
mayor atención se centra en la actividad productiva o de servicio
propiamente dicha.

Con el mantenimiento se busca:

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


a) Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados.

b) Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar

c) Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.

d) Evitar accidentes.

e) Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

f) Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de


operación.

g) Balancear el costo del mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.

h) Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

Los tipos de mantenimiento que trataremos son:

EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO

En general, programamos la detención del equipo, pero antes de


hacerlo, vamos acumulando tareas a realizar sobre el mismo y
programamos su ejecución en dicha oportunidad, aprovechando
a ejecutar toda tarea que no podríamos hacer con el equipo en
funcionamiento. Lógicamente, aprovecharemos para las paradas,
horas en contra turno, períodos de baja demanda, fines de
semana, períodos de vacaciones, etc.

Si bien muchas de las paradas son programadas, otras, son obligadas por la
aparición de
las fallas.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Mantenimiento preventivo
Este tipo de mantenimiento trata de anticiparse a la aparición de las fallas.
Evidentemente,
ningún sistema puede anticiparse a las fallas que no nos avisan por algún medio.

La base de información surge de fuentes internas a la organización y de


fuentes externas a
ella.

Las fuentes internas: están constituidas por los registros o


historiales de reparaciones existentes en la empresa, los cuales
nos informan sobre todas las tareas de mantenimiento que el bien
ha sufrido durante su permanencia en nuestro poder. Se debe
tener en cuenta que los bienes existentes tanto pudieron ser
adquiridos como nuevos (sin uso) como usados.

Forman parte de las mismas fuentes, los archivos de los equipos


e instalaciones con sus listados de partes, especificaciones,
planos generales, de detalle, de despiece, los archivos de
inventarios de piezas y partes de repuesto (spare parts) y, por
último, los archivos del personal disponible en mantenimiento con
el detalle de su calificación, habilidades, horarios de trabajo,
sueldos, etc.

Las fuentes externas: están constituidas por las recomendaciones


sobre el mantenimiento, que efectúa el fabricante de cada bien.

Las salidas del sistema, están constituidas por los informes de:

 Compras e inventario
 Listado de partes de los equipos e instalaciones
 Historiales
 De análisis de costos (costos reales contra los costos estándar)
 Órdenes de trabajo de mantenimiento y de recorridas en sus diversos tipos.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Mantenimiento predictivo

La mayoría de las fallas se producen lentamente y previamente,


en algunos casos, arrojan indicios evidentes de una futura falla,
indicios que pueden advertirse simplemente. En otros casos, es
posible advertir la tendencia a entrar en falla de un bien,
mediante el monitoreo de condición, es decir, mediante la
elección, medición y seguimiento, de algunos parámetros
relevantes que representan el buen funcionamiento del bien en
análisis. En otras palabras, con este método, tratamos de
acompañar o seguir, la evolución de las futuras fallas. A través de
un diagnóstico que realizamos sobre la evolución o tendencia de
una o varias características mensurables y su comparación con
los valores establecidos como aceptables para dichas
características. Por ejemplo, pueden ser: la temperatura, la
presión, la velocidad lineal, la velocidad angular, la resistencia
eléctrica, la aislación eléctrica, los ruidos y vibraciones, la rigidez
dieléctrica, la viscosidad, el contenido de humedad, de impurezas
y de cenizas en aceites aislantes, el espesor de chapas, el nivel
de un fluido, etc.

Mantenimiento productivo total

Este sistema caracterizado por las siglas TPM (total productivo


manténganse), coloca a todos los integrantes de la organización,
en la tarea de ejecutar un programa de mantenimiento preventivo,
con el objetivo de maximizar la efectividad de los bienes.

Centra entonces el programa en el factor humano de toda la


compañía, para lo cual se asignan tareas de mantenimiento a ser
realizadas en pequeños grupos, mediante una conducción
motivadora.

El TPM se explica por: Efectividad total a efectos de obtener la


rentabilidad adecuada, teniendo en cuenta que ésta hace
referencia a la producción, a la calidad, al costo, al tiempo de
entrega, a la moral, a la seguridad, a la salubridad y al ambiente.
Sistema de mantenimiento total consistente en la prevención
del mantenimiento (diseño libre de mantenimiento al cual ya nos
hemos referido) y en la mejora de la mantenibilidad.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Intervención autónoma del personal en tareas
de mantenimiento. Mejoramiento permanente de
los procesos al mejorar el mantenimiento.
Una vez que los empleados se encuentran bien entrenados y
capacitados, se espera que se ocupen de las reparaciones
básicas, de la limpieza del equipo a su cargo, de la lubricación
(cambios de aceites y engrases), ajustes de piezas mecánicas, de
la inspección y detección diaria de hechos anormales en el
funcionamiento del equipo. Para ello, es necesario que hayan
comprendido la forma de funcionamiento del equipo y puedan
detectar las señales que anuncian sobre la proximidad de llegada
de las fallas.

El mantenimiento principal lo seguirán realizando los especialistas,


quienes poseen formación e instrumental adecuado.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)
Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)
Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)
Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)
2.13 APLICACIONES Y USO

 Acabadora de Asfalto 8816B.


 Caterpillar CAT 980K loading Topsoil (HD).
 Caterpillar minicargadora compacta de ruedas con
barredora y cepillo trabajando.
 Máquina Excavadora de Túneles- como funciona.
 Mini Accesorios Barredora.
 Nueva Pala Frontal Michigan R75C.
 Pavimentadora CAT.
 PIQUERSA SWEEPERS for hardest jobs -
BARREDORAS para trabajos duros.
 Recicladora de Asfalto Caterpillar RM500.
 Zanjadora - Cat Trencher Work Tool Attachment at Work.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


CONCLUSION

Es muy importante conocer bien los aspectos que componen las obras civiles y así mismo
saber de qué forma se pueden realizar los proyectos de obras civiles para que nos servirán en
nuestro desempeño como profesionistas.También nos resultó muy interesante el cambio en el
uso de ciertas maquinarias en el momento de llevar a cabo un proyecto. Pudimos observar
que dependiendo de la necesidad que se tenga es la máquina que se debe emplear,como por
ejemplo con las carreteras ya que en una de sus etapas se necesita pavimentar y una retro
excavadora no puede hacer eso ni tampoco una grúa de torresino, que la maquinaria que se
debe usar es una creada para poder realizar esa tarea. Así como ese ejemplo de proyecto
existen muchos más en los que sucede lo mismo como en la construcción de edificios
departamentales en los cuales una pavimentadora no es de mucha ayuda para construirlos
pero una grúa torre sí.Como ingenieros tenemos que ser capaces de analizar estos aspectos
y reconocer que maquinaria debe de ser empleada para poder obtener un resultado exitoso al
final de nuestro proyecto de obra.

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)


Fuentes de información

http://www.cat.com/es_MX.html

www.maquinariaspesadas.org

http://www.casece.com.mx/

www.rdvial.com.ar

http://www.eurohinca.com/tuneladoras.htm

Descargado por EDUARDO SF (ef098892@gmail.com)

You might also like