Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
8 4.1. Envases y embalajes La finalidad primordial de lav operaciones comerciales es que estos llequen a buen fin y que ls mescancia Segue 2 tu desting comectamente, es decir, en el Gempo previo y ls forma acordads. La entraga de las mercancias en condiciones es fundamental para lograr el pago en los tétminos pactades. Asimismo, s Is forma ms efectiva para construir una buena reputerin, de mado que ol chente final desarrolle cierta leaked © repita la compra, Para ello ot preciso proteger a lis mercancias tanto en llos proceios de almacenaje y manipulacién internos en las empresas productoras come en los procezos extemos (estiba y dexestiba) en el transporte dé las empress distrbuidorss. Las mertancias, objeto del transporte, pueden tenes di- forentes caracteristicas en cuanto a la materia de la que'se componen fiquidos, sélicos y gaseosax) pero desde el punta de vists del transporte Ins dividiremos.en dos grandes grupas: les products 8 granel y los productos envasados, sendo los primeros aquellos que no estén ni envasackos ni embsledas. Come ejemplos de productes que se transpertan a granel podemos paner Ia leche Que se transporta en camones cisterns, el petrdleo que se transporta én buques, hos cereales que se tranaportan en tren, ete El producto envasade generalmente se afista a La unidad de consume, que se dispensa en los establecimientos comerciales a las clientes. Por ejempla, una botella de leche, una lata de eapé- rages, un tare de mermeiada, ete Tabla 4.1. Claticackin de los errbalayer-segin au utldad Unidad ds coaumes Unidsclor de manipulacién y transports: (© tdiananAuanete ‘Bhors bien, en los centros de fabriescién las productos destinados sl consumo deben ze alma- cenades, manipulades y treneporsdes a waves de los distintos canales de distrbucién pars leqer a les concumidares, para lo cual se requiere que los envases estén protegidis por medio de ern- balgje para que 2es posible Is manipulscion a unas caster aptimizades loz neagos de que las emaces aufran roturas sean rninienos. Dependiende de Is utlzacién y del tipe de msnipulscisn que waysmos a realizar los embalsjes pueden clasificarce en tres niveles: I Embalajes primarice: zon loz que estin on contacts directs con loz envazes y pueden cer ‘caja: o bandeja: adaptadar a ls: caracteristicas de los emaces y on diversas medidas, segin Ia conveniencia de los fabricamar: a lac exigencias de loc clientes. Por ejemplo, lac botallas de ‘ving habitualmente ce precentaban en formatas de caja: de cartin de 12, 6, 30 2 unidades, de acuerdo con las exigencias del canal de distibucion. I Embalajes secundariss: también denaminsdes palés © plataformas, 2¢utilizan pars optimist la manipulacién de lor embalajes primarios agrupandolos en unidades de peso y volumen su- [petior. En estos casos la manipulacian de estos embalajex ze realizs par media de elementos mecdnices, que permiten Is manipulacian en loz slmscenes. Il Embslajes terciarios: terbin denaminsdas eantenedores y utlizades en el trengporte ntermacl coma unidsd decargs, de manem que enle-déstintas manipulsciones que ze reslizan pars tare {erin lo: contenedores deade un camisn albrca y desde este al tren no zea necesario maripulst individuslmente el eontenids interior del contenedsr, lo que se denomina sruptura de cargss. Los materiales de loc que ectin fabricados los embalajes son muy variados y dependen de las caracteristicar del producto y del nimers de woe que oe pretends realizar con cze embalsje, Los embelajes primarios mis habituales por su economia san lac cajas de cartin, pero en el caso de algunas frutas y werduras que decprenden hurnedad ce utiliza envaces de madera o phistico. Elba preciode estos embalajes cupane que en la mayoria de ls: ccariones sean de un solo uso. Enlos casos de reutilizacion de embalajes loz materiales de los que extin conctruides deben cer mis resistentes, por ejemplo, metalcas o de plastico, Los embalsjes secundarios, debido a ls resistencia que ae necesita por el elewada peso que con tienen, zon generalmente de maders, pete. también pueden ser de pliatico o metalices. En este cate también puede producinze la reutiizacién en miltisles woos, par lo que loc materiales deberin ser mae resistentes que loz deun zee: wza. Los embalsjes terciarias generalmente con metilicas debido a la alta resistencia que deben tener. El clewado precio de extos elementes hare que siempre ze construysn pata mille: u2o. ‘Asi, atendiendo al material utiizado para el embalaje se puede hacer la siguiente chaciicacn: I Embalajes de primer nivel: eajaz de cartin, madera, plistico, metal, saces, etc. aeoses Figura 4.1. Embalajor do primar rival, I Embalajes de segundo nivel: 2grupacicn de embolajes de primer nivel para faclitar lax mani- pulaciones por mecho de equipas mecénicas. Figura 4.2. Libalajes de soqunca nivel IB Embalajes de tercer nivel: ogrupacisn de embalsjes de primera y zequndo nivel para las ma- nipulaciones y el transporte de merancia en el transporte intermodal sin rupture de carga. Figura 4.3. Embslajes de tr nivel. BP 4.2. Ventajas de la utilizacién de los embalajes Se podrion considerar come wentajae lac siguientes: Il Proteccién de lo mercancia: 2 lo largo de les procesos de almocenaje, trensporte y dictrbuciie. BW Manipulscicn optimizada: mediante ls agrupacicn de erwases en unidades de peso y wolumen superior {cajas, pales, contenedores, et). WB Transporte: las embslajes permiten que lar cargar pusdan 2er remontads: para abtener maxima coupacion de los vehiculos. BE Costes de utilizacisn: permiten minimizar el impacto evonamico de su salizacion mediante la utilizacin de embalajes de mihiples wos. IB Generacién de residuos: Ia utiizacion de erbalsjes de un solo usa implica acumir los costes de reciclaje de los embalajes, una vez que han side utilzador. I Promocionar las ventas del producto: ell modelo de embalaje, su disefio grafico, ete, zon factores importante: que afisden valor ala imagen del producto, ademas de kas ventajaz ante- ronments enumeradas. {@B) 4.3. Tipos de embalajes En lugar de clasificarlas vegin las materiales de lax que han sido fabricadas, vamas a hacedlo en funcion del nimera de veces que son utilizedos. MBS 4.2.1. Un solo uso Las corseteristicas mas resefiables de este tipa de embalajes son las siquientex Sedevechan una vez utilizados. I Genersimente los materisles son de cartn ondulsde, plistien y madera de embalaje. WW Elvalor de lox materiales no es elevado. (BBE 4.3.2. Multiuso Las cancteristicas mas importantes de este tipo de embslajes son las siquientes: I Sirven para mitiples usos y estin fabricados con materiales mix consictentes: — Maders con tratamientos especiales [antihumedad). — Piasticoe: eajas, contenedores, ete. ~ Cartin expecta reforzada. ~ Metales: hierro, acer inaxiddable, et Im Los materiales de que estin construidas son de precio elevado. IB La compra finversidn) queda justificada por el mayor niimero de uss. Tebls 2. Modieles do embalses soir su unlsctins Cares da macra ‘Corcne do cortin, ‘Cajas da mardoraiplastioa Javins mathe Pal Pakirmimesioucpaiss IE = cues = BBP 4.2.2. Ventajas ¢ inconvenientes de los embalajes de un solo uso Coma ventajar de lee embslajes de un sola uzo-2e padrian destacar las siguientes: im Exandmicos s.corts plaza. I Geaticn simple: se corpran cuando se necesitan. Calidad media-boja, lo que provocs roturss de producto, Bh No requicren inversiin, Coma inconvenientes de las embalbjes deun zoo uso ze podkian destncar las siguientes: I No ce pueden volver a utilizar Ill Contarninacién par residuas. (HEB 4.3.4. Ventajas « inconvenientes de los embalajes multiuso Coma ventajar de los eribalajes mubiuzo se podian destacar la siguientes: I Exandmicos slargo plaza. I Mayor calidad y adsptabilidad de la mercancia. I Mejor aprovechomicnto del tranaporte. Coma inconeniontes de las embalbjes multiuzo se podrian destacar los siiientes: I Requieren inversion, Im Gesticn compleja: control y administracisn. Il Traneporte de recuperaciin, para wolver a ou utilizaciGn, I Necesitan manterimicnto y reparaciones. MBI 4.4. Disefio de embalajes segiin su funcionalidad Dependiendo de los productos que vayan 2 contener y de la: funciones: que vayan a decempefiar ene: process logistices de las empresas. los dizefos de los embalajes son de muy diverso tips. (GEBP 4.4.1. Apilables y encajables ‘Son aquellos embalajes que pueden apilarse unas encima de ‘otras tin que el peso acumulads repercuta en la mercancia con- tenida en la parte inferior. Una vez vacias mediante diversoz sistemas se encajan unos dentro de otras pata minimizar el wor jumen de ocupacion de cara al transporte de recuperacion de embalajes. MBN 4.4.2. Adaptados a los sistemas de manipulacion 7 . Son spleen aoe procter inter dee Fur. Cap psc attny Feseusnreetnen tries eabusel aries alee sisternas de transporte acrec, volteadores, etc. Figura 4.5. Transpertader do redillse Figura 4.8. Canisncras de ortn para bs protectin anchors y anehvtacionc, Con elas eva uo.alpradicto y clare sulran dors, (MBE 4.4.3. Adaptados a las mercancias que contienen Son lor disefiados para contener peaductos perecederon que requieren embalajes que permitan la ventilacion, mientras que lor productor que decprenden liquidos deben ver deporitador ent cembalajes extancas, (BS 4.4.4. Tamaiios modulares ‘Son embslsjes que-ze pueden adaptsr a mercancias de dictinte tama- Ror, pere que a cu ver pueden sjustarze a rultiploz superiones de em balajes de segundo nivel. Por ejemplo. en el aurinistro 3 una fruterio hay productos resictenter [patatae, zanshoriae, ete) que pueden utilizar fembalajes de gran capacidad sin que lex perjudique. En cambio, otros on mis delicados (esas, corexas, etc) para Ios cuales se utilizar caja de menor tamafio y menos fondo. Pero todas las cajas se sgrupan en tun palé para 2u transports sla tends. La modularidad de log embslajes de zegunds nivel puede afsctar tanto alas medidas horizantales (largo-y anche) como: a las verticales (alto), de manera que ce ajusten de una forma optima a lo: embalajer de tercer nivel (contenedares) © a la: medhdac interior. de lor vehicular de taneporte (camiones. (@PP 4.4.5. Embalajes plegables ‘Sen aquellos que uns ver utilizados 2 pliegan pars que en el trans- porte de recuperacin reduzcan al minime el vekimen de acupscian (BBS 4.4.6. Embalajes isotérmicos Fermiten transports mercancias. que requieran temperatur controlsda — Figuts 4.7. Cenfiguraciones fe detntos 2 3 pekinese da bee {fo positive 0 fio negative, en whicube de carga genera que nae: feedeoescginal aio ds scl y (aa cmp He eae | Se — aun supemmercade de alimentacion. Figura 4.8. Contenordors plogsblor retorsan wacioe Figura 4.91 Embnlaje pars transporte do peocictoe ociganda.clmiakno expacio sus recpioran temperatura controls, (BBP 4.4.7. Modularidad y plegabilidad meta Lor cercos modular: permiten adaptarla altura del embalaje al product que contienen pudiends utilizar uno, dos 0 tes ceren. ‘or oma plogublor: be cl mane, con . “Gitpebiedice, «MIP 4.4.8. Veersatilidad de usos ulera El roll container en sus diferentes variantes permite el almacenaje, pit ee ee king, rareparte y manipulacion desde el almscén hasta el supermercade fe Pw gar copeockucan diner donde 2e puede wilizar como ectanteria en ef lineal de venta. Ademic, © (pied do priate ‘plegable y encajable para zu retsms, scupands el minima expacio ent = transporte, Figura 4.10. Coren de madders con biaagasgahanimdss. Figura 411. Roll conser. (EBS 4.4.9. Embalajes especiales Dicefiodes y adaptades exclusivamente a.un producto. Per ejemplo, los pales adeptados a con ener bomicas de vino 0 aquellos que utilizan los proveedores de components de la inckstiis de automadién que extin adaptados al producto concrete (neumsticor, parsbrizas, etc} Figura 4.12. Almacanamionto ce brrisc.en una bodega. Figura &.12. Contanadorar da product gdm. {@@) 4.5. Normalizacion de los embalajes Existen normas de fabricacién de embalgjes que establecen las caracteriticas de los materiales que les componen, las medidas, lox pesos, laforma de construtosy su resistencia. Por ejemplo, lo: contenedore: de transporte multimadal estin requlsdos par normas dle mbit rmundisl {SO Container Ship). Exiten variz opciones en cuanto a au tamatic (20, 40, 45 pics}, soxo- sibilided (qpen-top, open-side) tipo de mercancia freele, cisterna), ete. En ls Unidad 12, Apartado 12.3.1, 2¢ describen con mis detalle ins caracteriabeas de extos tos de contenedores martina: En cuanto a loz embalajes cecundarios exicten normalizaciones de smbito nacional/centinental debido a requerimientos concretos de zectores industriales. Par ejemplo, en algunos paizes euro- peo: las empresas del sector de slimentacion trabajan con el modelo europale (1204 mm * 800 mom * 145 mm) en tedas cuz operaciones. Esta nommalizacian xe sonigue mediante organimo: camo AECOC (Azocisciin Expaiala de Co diffeacién Comercial) y AENOR (heccincién Eqpanicts de Normaliracién y Certiicaciin), cuyo co- metide ext basdo en ectablecer normativas de apheacién comin. Enea pe de eres ence mplos de romataaion de antisera im imés recducido, coma el pale Duzsel, que es un modelo de palé utikado por los cerveceros de la chudad de Ducsnldar, que estaba adaptads a az cantonsdar mtsrmodal sun ecesidades y la normalizacién de sus corcteriaticas daba la posibilided de © cr quenarty consti part Ulizars por todos lee fabricartex de cetveras de axa ciudad alemans. La lint tier do meta normalizacién de Ine embalajes din pao a ls postbidad de que esas emba- ‘ier dt, ries eonione des Ibjes podieran cer usados por un mayor nimmero de usuarios e incluso que ce lan aoe utlacas = trate de pebltantucavbiaranke clon, ep fadeverido enlce rma’ pocl amu mo art, de embalajes que estudiaremas con mis detalle a continuacian, (Rear can sean y El pale Duscel xe ext inwoduciendo camo miliplo dal europa, debiclo a _ = aque uz medida facile: zon exactamente la mitad de ext J en we oS —$$=tato nin | | Figura 4.14. Caraclorzthca del ouropal de 800 + 120 men y pr ho 1000 x 47OEh em. Tabla 4.3. Copacadacies da carga do ka pais = a5 (Conge exttiese ls meena por pal on diana, Gorge dient del pal durante ol tranzporta en eal cevadior, tagpaicts o montacargas. (Carga en cctanteriac os lenis cmganta superficie do 200kg, 13004, pale de pnts EY Cop uns cxackiadde crs ‘on cazantetla ds 1000 bg Tabla 4.4, Puls dhe madera con =u desorpoién de medida, peso, carga estitca y dindemica Kil 800 x 1700mm akg Het 2000 kg, ‘Hasta 1000 ag Pali Dusesl ied ee ee ee Pale ings: ea cere ae eee ee eee a 00 = 800mm kg, Hct 00 kg, Hasta 800g a 200 =1000mm bg Hi SODhg =H Hay mihiples ejemplos de normalizacin sectoral de palés. Por ejemplo, el sector de fabricantes una norma pra lor barriles de diversors productos, con unas medidhas faciales de 1200 = 1200 mm, que en algunos lugares se denaminan epalé americance, La normalizacian en el drea de las emibalajes de primer nivel se esta empezando a producir sobre toda en el nivel de productos perecederos (frutas y verduras} en cicuitos de ambite nacional y en formato: skid l pal eumpeo, lo qu: es permed mejor notblement I gestion de tors de hutaey honalane chaponer de eajns le plactco, le tmsice wares pnt al area de am productos, y palts para su envi ales centras de dictibucion y venta y volver a utilizados, Este mismo ejemplo e= valid para [nz componente: del sector de la sutamocisn que utilizan cajas. y pales para los envios desde les proweedares hasta las cadenas de montajc. En resumen, lo normolizacién de embslajes 2 pro- duce a partir de que aparecen empresas que prestan servicios de alquiler de embalajes con recogida en los puntos de destino, En la medida que sumenta el mimero de usuarios s¢ reducen los costes de uc debido a que los costes de amortizscién del embalaje yidel transporte de recuperacion se reducen, Por atta ado, lor ueuarios deben sjuctar lac medidas de su: emvazes y embalajer a lac medidas normalizadas, xicten unas eaigencise internacionales de etiquetada yrrotulacién exterior de los embolajes embalajes utilizados. Por ejernplo, China exige que todas los embalajes de madera estén previomente tratados para evitar Ia entrada en el pais de plagas comcgn huegen paracrine, mode de transporte, Por ejemplo, la mercancia que ce enwia pot traneporte mariime come carga general ne contenerizada debers llevar un embalaje deno- minado emaritimas, acorde con las manipulaciones iat e inclemenciaz del tiempo, conistente ura 4.15, Sembslogia dl eugustado para emo: Senos eae Pfincipalmente en una proteccion exterior de caja o ls de madera y erwolvente plicticn en al inter Varnes: resshar por su importancia lr simbolo: de las inetrucsioner de manipulacién expec que las empresas puncen rellajar opcionalmente en al exterior de ais ermbalajec. Lae caractercticar de exta simbelagia extin necagielas en la norma UNE-ISO 7B0/1999 y poste = Tambien existen algunas medidas relacionadas-con el BP 4.5.1. Palés maritimos Sobre exte tipo de polés no existe ninguna normativa expecifics. Los onganizanos ISO {international Organization for Standardization, Organizacian internacional de nommalizacién) y CEN (Comité Europes de Normalizacion) pretenden que ler normas oe sjusten entre los distintos ambitos geogralicos de estas organizaciones. (MEY 4.5.2. Marcas y codigos de barras Las mares: © simboles que se enloean en el extesior de los embalajes siren pars lamar lsatencién sobre los earacteritiens del producto de eara a su manipulscin y estan normalizadas. Eleadigo de bars e783 basads en ks representacién de un conjuno de liness paralelas de distinto gtosor y empaciads que en zu conjunta contienen una determinada informacion, ex deci kas barra y expacios del codigo representan pequefias cadenas de caracteres. Die ente modo, el codigo de barra: permite reconocer rapidamente un artculo en un punta de [a eadena lagistiea y sci poder realizar inventario, manipularlo, alm scence, tan-portarie 0 conmultet aur carscterctcas acociadae {fecha de caducicod, lotes de fabrication, ete). Para la lectura de los cddigos de barra: que puede llevar adocado un producto en a envace © rembalaje ec necerario dicponet de un lector de codigos. de barras, que ex un dispositive electto- nico con un sistema de reconocimiento de ezctitura que permite identiicar informacion, la que ‘comenida en un codigo de bars puede hacer referencia para su identilicacion al tipo de producto, au fabricante © al destinatario, yon usador con frecuencia en la gestion logictica para ls identi- ficacian de las mereancias en el almacen, a2i come para identicar remitentes y destinotarios en lncadlena de traneporte, porque permiten una gestion muy efcaz por ai rapier y fisbilidad enka identificacion y trancmizion de datos. Cédigos de barras mas utilizados en comercio internacional Los cidiges de bares en comercio er una realidad incuestionable por ls informacisn que propor ‘Sonan medionte un astema numerico que fcilita el reconocer productes y procedencias. Lanormativa G51 de codifcacién ectublece que coda variante de articule debe tener un cidigo linico- que lo identfique siempre que la varincion ze evident y sigrificativa pore cuslqer inter locutor de ls cadena de suministo, principolmente el consumidor fal El eédigo que identifica lee diferentes formate: y sgrupacione: de unidedes 2x conore came eédige GTIN (Global Trade tem Number 0 nirsers global de identicacion de articulo. Elcédigo de barr: consta de dos panes diferencisdas: codificacién y timbologis, El cadigo 3 una serie de caractores numéricas 0 alfanumésicas asignados a una unided. El simbolo son borras poralelas, caras y oscuras, de diferente amplitud y separscign. Los cédigos planes ode une sola dimensin ze identifican por lines: imprecas y expocios en blanco: de diferente grozot. Los més utiizades zon: I -GTIN-13, antes EAN-13, pom identilicar unidades de consume. Esti formado por 13 earacteres fm GTIN-8, ante: EAN-2, para unidades de consumo muy pequefiss. La forma del zimbola zon (bara: clarasy oxours:: pero cu gran diferencia ex que sola tiene & digitos, G51 DataBar, para identificar en el punto de venta productos de peso varisble. Es un cidigo de Mi digits WE GTIN-12, antes UPC-A, se utiliza para identificar ‘productos de EEUU. y Gonads. La forma y fun- ‘Gon son bse misma que el GTIN-I3 pero solo se ne 12 digitos. IW GTIN-14, antes EAN-14, para unidades de dist lucicn o agrupacion de tnidades del mimo pro- ‘ducto, El eacigo GTIN-14 se utiira pora idertificar agrupscioner del micma producto cuyo destin: na es el punto de venta, Se crea zobre la unidad de conzums identificads con GTIN-13 y, a 22te ‘cSdign, oe le sfiade delante uns variable lagistica. i GS1-128, antex EAN-128, identifica unidades logisticas lageupaciones de varios productos) y ‘contrals la trazbilidad ¢ informacion adicional figura 4.16 catrutura del oiga de banae GTIN-TD. ‘de unidades de trancporte. Eee La sadn EAN Frgpoan Atl Mba UCE (toe Cocke Canc soto para ema na rca npc rane Senna Gt sonst on rater tgs Adena ake opesmcen de st vats aca rv (ae crgpnisconcsntemacirakr del soma acne GS) 2 1 GS ORCA poraprcuace de crgen amon y cadre. 18 GSI Gla pas podcoe ce maze 10 pte oe urpece mt span Aura yun ge se ‘Anteltacerl KECOC feocaoon tcl de Cochin eal de ecbeca ormas por roo ice Geert tl tara uma oerpnems ta Lazkcones te AECOC-GSt pana son concn cota ds barra do bs empresa scons, 3 ema cena "Snr css sms sean bea ae coaneccn Gets poses r (ENP 4.5.3. Norma NIMF-15 referente a palés [La reglamentacién fitocanitaris NIMF-15 (norma internacionales pars medidas fitozanitarise) = aplica a pales y embalzjes de madera para exportacion. La NIMF-15 trata de evitar la entrada de plogas, inzector 0 parizito: que pueds comtenerla madera procedente de otrox pizes. [Exige dos requisitos imprescindibles: un certiicada de origen del palé y otro del po de trata ricnto aphicade para au desinfecciGn. Pare cumplir con el zegunde se permiten dos tratamiento: ‘watamients térmice y fumigacién con bromure de melo. (BS 4.4. Formas de gestionar los embalajes Inicialmente; las empress deben tomar ls decizién de sel tipo de-embalaje quevan 3 utilizar a serde.un sole uso o para mitiples usos, ya que en el segundo exsa se debe implantarun sistema de control y gestion para conocer el lugar al que oe envian estos, tenet controlado Figura 419. Pals de una. Costes Cac 1 Bymartmients. Comentario Suponicrda que apliquemos ol stom ds pals de un cole wen para tacks ba operaciones de a emp, el gato total sers de #700000 ‘Altarnativa:sreutos da recuperation ifabricaote recupora el 30% do lor pa para rowtldlas. Circo ema Fabecams SP Cheeta nk —SF verso Figura 4.20. Cheulor de racer, ‘Contes ‘Para caladr ol cate de los paki ratios ignores quo incur ol costa del wareporte de racuparacin, Supomorncs -gu ote de rcuperacion exe 300 palsy el prota dol ransom x ce 40 1H imen 5.1 dimow. ‘Comantaris |H precio macho final rsultae or de 6,7 Clpalé sain fa emails (47 O00 unidardee = 8 € » SPS000'« 5.29 Ey bs reduccién do cretsr que2e obtone e2 dol 16%. z= mpits ol peoeneo de reeuporacion, el esis per mavinianta ss roduco mucositis [Difiinente sz pucden recuperate 100 % de los pls erwiados [lentes de bajo corsa. de mn akjadas, porque \oltarepcele de recuperacsia ce clevado'y no 2 asilles I recuperace) ‘Altornativa:estamar pool da alquiler do embelajet Hzcnicio pool ncuye al samintaro de ple al bec, fa recogids de loc pal dal punta clone co erwtran yo! ‘argporte aun contra donds zo raven y ze reparan, does al al 2 entregan alee chanics fabricate) el cman _geogralicamis prcxirmnfoperacones 1, 2 y 3 de bs Figura 8) de b deppersénvenneontrsein de chants de aos y dol sector en ol que qparan, ls prec pueden cotton entre kas &y lon retrdentc. a iene & 2) ties ee ee ene Figura 4.21. Poof di alquiler de embalajes, a, (Coena e] pant tene miles controsds person, los als que ervia un conte de Bareslon 2 Sev una ve recapendcn yroveadks, no so enon al dlanfo-arignana de Borel, ano ques 2 entrogan 2 chants co ae pcal midaeos de Sovls yaoi se mirurizan lee gat ds tanepots de recuperacén, \Alternativa: pool con tranaforencias ds proveedores 1H peolrocage tor pals vacinr y, unavey rovzadosy mparatioe, Ie elrogn a log provoadorce de satos flabricantos de plictcn, cwvén, coquet, matatas peers, pars que lo ulcer orvsus cumunicror al abocanta (operacionce 2A AyS ao Pure 41M) Fr czas cance, el poof cua al provondor y al bbrieants canner gars operstNoe ‘shnllaes, lo que le perils hacer un precio maseompellio. ‘Los precios pucden smunes ontre Jy # Choperacn para olfsbeicamte. Est ips do eparacin smug ie qua stance oD "Edo otal le movimlentor del bei. Circuit Figura 4.22. Pool con transforenctas de pravesdoens. El corte madio total dopandara dal nirecro do unkades ullzds en cada uno de les seter crunctacks yo cola con i skgulonte formula aplicandea cada lipo de aperacion al procks reliant, (Gy NEU Gee NB Ue) (Cyocy NE Ue) + (Chg # Ue) Cee Wilmare (etal de eavenianlo Dani: MOV— Moxtmlonts. Cy— Conte de each movimserts en palé de un ole wees Cac ~ Caste de ends mavimicras en cance de reeuparaesin, Gheea = Casto do cada mevimionto on es casos io lear as sonidos do un proc io eibalaes, Cie — Caste de cad mavinients cnles casos de recbir ls pals por traneferoneia de proweeci.

You might also like