Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 65
Wiley Ludefia Urquizo Lima y Espacios Publicos Perfiles y estadistica integrada 2010 dossier Lima. Espacios piblicos 2010 - 2014 Anna Zucchetti y José Garcia Calder6én Nuevos enfoques. Nuevos espacios SERPARIAtGiitie um in F acura De : BRGUPe una (EE) soso tronrtne VURBANISHO ieee TAEtsoao gargiien 15 v7 19 B 3B 3 36 37 37 39 3 46 57 57 67 68 6 B 7 87 inpiceveMATICO Agradecimientos Presentacién. Susana Vilarin de la Puente, Alcaldesa de Lima Metropolitana Préiogo, Prof. Ora. Waltraud Millauer-Seichter ‘A modo de introduccién, Prof. Dr Wiley Ludefia Urquizo PRIMERA PARTE ESPACIO PUBLICO. DOMINIOS ¥ CONCEPTOS DE BASE 1. ESPACIOS PUBLICOS. DEFINICIONES DE BASE 1,1 Sociedad, esfera de lo piblco y lo privado 112. La dimensi6n fisica espacial del espacio puilico, Definiciones operatvas Dominios del espacio puiblico 13. Espacto publico, Definiciones en sentido especifico yen sentido amplio 2, LIMA Y ESPACIO PUBLICO. VARIANTES E INVARIANTES 2.1. €1 dominio histérico del espacto pablico. Variantes ¢invariantes 2.2 El sistema metropolitano de dreas bres y sus componentes. Los primeros pianteamientos, 2.3. Espacio puiblico en Lima y componentes sin sistema 3, Lima, Espacios publicos. La data ausente Lima Metropolitana, El verde urbano en cifras. Controversias SEGUNDA PARTE , FUNDAMENTOS DE UN NUEVO “TERRITORIO” DEL ESPACIO PUBLICO PARA uma 4, ESPACIO PUBLICO Y NUEVO “TERRITORIO”. TIPOLOGIAS ¥ CONTENIDOS 4.2. Espacio piblico y componentes. Una propuesta de integracién Los espacios paiblicos punto-nodo Los espacios pablicos linea flujo Espacio linea-flujo / punto-nodo Otros criterios de clasificacidn de los espacios piblicos 4.2. Espacios publicos del Centro Histérico 5. ESPACIOS PUBLICOS E INFORMACION. VARIABLES Y CRITERIOS S51. Lima y el territorio sujeto de informacién. Organizacién y limites Terivorio, distri y dvisiones ala carta Inventario y coordenadas geogréficas de base. Centro Histérico,teritorio y limites 5.2. Lima, Teritorio superficie y proyecciones 5.3. ima y poblacién, Del universo registrado TERCERA PARTE LIMA V ESPACIO PUBLICO. PERFIL CONTEMPORANEO. CRITERIOS Y PROYECCIONES 6. DEL REGISTRO DE INFORMACION, VARIABLES Y PROCEDIMIENTOS Sobre las variables y las pracedimientos de céleulo de érea alles ~calles peatonales ex novo y ex post Escoleras Veredas 129 129 132 140 14a 156 161 165 1165 an 188 188 Bermas Plazes y plazoetas “Losas deportvas” ‘Malecones ~ parques(planificados) ‘Alamedas ~paseos argues jordlnerta val Parques zonales Parques residencales Parque Metropolitano Temético Parques metropoltanos de jure Parques dstritales Parques “naturales ~baldios” (no planifcads) Superii iquida 7. ESPACIOS PUBLICOS DE LIMA METROPOLITANA (LIMA CALLAO) 2010. BASE DE DATOS CUARTA PARTE LIMA Y ESPACIO PUBLICO EN CUESTION, CARENCIAS Y DESAFIOS 8, LIMA ESPACIOS PUBLICOS. REAJUSTE NEOLIBERAL Y EL VALOR PERDIDO DE to PusLico 8.1, Del espacio sin publico al espacio ptiblico sin lo puiblico 82 Espacos piblicosy ol contextometropaltano del reajuste neoliberal, Nuevos ptocesos ytettorios 9. LIMA Y ESPACIOS PUBLICOS HOY, ANTECEDENTES, PERSISTENCIAS Y CAM- Bos 9.1. Espactos punto-nodo, Plazas, plazuelas y parques Parques de urbanizacién, jardines populares y cementerios parques Arboritacién, Entre érboles y arbustos 9.2. Espacioslinea-fijo. Calles y veredas 19.3. Espacios pablicos, ciudad popular, contracultura y espacios alternativos Post itcity y os “otros” espacios publicos de Lima 10, LIMA 2010. DATA Y ESPACIOS PUBLICOS EN CIFRAS 10.1. Espacios piblicos ~piso pavimento calles ‘Malecones-parques y alamedas-paseos Escaleras Plazas y plazoletas ‘Unearflujo y punto-nodo tras zonas 10.2. Espacios piblicos ~piso verde Parques residenciales Parques metropolitanes y zonales Parques y jardineria vial tras zonas Area verde por habitante Los espacios pablicos en conjunto 111. CENTRO HISTORICO Y ESPACIOS PUBLICS 111.1 Gestién municipal, Centro Histérico y espacios piblicas Espacios de la restauracién democrttica. Eduardo Orrego Villacorta (1980-1983) Alfonso Barrantes Lingén. La esperanza (1984-1986) Jorge de! Castilo (1987-1989). Ei primer plan del cercado Ricardo Belmont Cassinel (1990-1992, 1993-1995). El centro Patrimonio Cultural dela Humanidad 201 a3 23 235 47 47 66 69 70 79 50 98 100 302 104 106 108 110 12 4 116 Alberto Andrade Carmona (1996-1998, 1999-2001). Centro Historico y espa- ios pablicos como voluntad poltica Luis Costrieda Losso (2002-2010) centro y espacios publics como espec- faculo 111.2, Centro Histérico y espacios publicos 2010. Data integrada Dos “ciucades” del Centro Histérico (Cudad exterior Terra y verde ‘Quad interior Poblacin, superficie y espacios plblicos Situaci6n general 12. COTA FINAL. A MODO DE CONCLUSIONES Espacio publica y prescindencia Espacios puiblices, déficitcrénico, pobreza y otras inequidades ‘Normatividad e institucionalidad ausente Espacio pibilco seco versus espacio piblico verde Espacios de esperanza 13, BIBLOGRAFIA 14, ANEXO INDICE DETABLAS Tabla, Lima, Areas verdes en porcentajes indices por afos. Evolucién histrica Tabla 2. Lima Metropolitana (Lima-Callao}. Area Verde ~ Indices m?/hab. Segin diversas fuentes Tabla 3. ima Metropolitana (Lima-Callao). Tipologia de espacios puiblicos. Dominio en sentido especficn Tabla 4. Espacios piblicos en Lima Metropolitana. Otros crterios de clasifica- cién Tabla 5, Espacios pilblicos del Centro Histérico de Lima. Tipologia Tabla 6, Corredor - Regién Metropolitana Lima. Organizacién territorial ‘Tabla 7. Lima Metropolitana (Lima-Callao). Poblacién y superficie 2007- 2015- wes Tabla. Espacospbleos.Exesién seg tiololasyproyecciones. Metr- poll ina-alse BOi0} Tabla 9. Espalos pubcos.Exensién seg pologiasyproyeclones, Areas metropolitanas Lima y Callao (2010) Tabla 10. Espais publics 2010, Extensén seg oologiasyproyccones ‘Zonas metropolitanas Lima central y Lima norte (2010) Tabla 1, Espacios pins, Extension seg tology proyccones Zonas Thettopolisnas Una sur lina este 2020) Tabla 12. Espacios publcos Ponderacones y porcentaes por habtante, Sopericeytpologeb: Metropol Uma Cahao Lo) Tabla 13. Espacio puplcos. Ponderacones y porcetaes por habitante, Supericle y tpologlas, Areas metropeitanas Lin (2010) Tabla 14 Espacis publics. Pondeacones y porcentaes por habtant, Terie ypolglel reso metropolitans Caloo (210) Tala 15. Espacios publcos Ponderaciones y porcentajs por habtante Serie y polo Zone netropeltana Lime cental (2610) “abla 16. Espaiospublcos. Ponderaciones y porcentaes por habtante, superficie y tipologias. Zona metropolitana Lima norte (2010) Tabla 17. Espacios publics. Ponderaciones y porcentaies por habtante, superficie y tipologias. Zona metropolitana Lima sue eo10) Lima ¥ Espactos Puaticos Portilos y ostadistion integrads 2070 | Ia ESPACIOS PUBLICOS. deja de serlo para diluirse en el es- _sién cultural, econémica o juridica. DEFINICIONES DE BASE pacio cambiante. Manuel Delgadolo En este contexto, el espacio piibico, plantearia de este modo: “El espacio en su acepcién fisico-urbana, nace, | 1, SOCEDAD ESFERA DELO PU- [un ese une dempo_compciotery rons dose | CE aaa reterritorializéndose y voliéndose a demo prablemdtico, Como sostiene | Laideaqueetprincipalespacio publi-desteritoriaizar que se caracteriza Fernando Carrién, el espacio publica co es la ciudad misma es una nocidn _porlasucesiényelamontonamiento _¢8 “un émbito contenedor de la con. correcta genéricamente, pertinente, de componentes inestables” (Delga-_flitvidad social, que contiene distin | pero inservible desde el punto de do, 1999, p. 46) tas significaciones dependiendo de la coyuntura y de la ciudad de que se Vista operativo. Como lo es sostener H trate” (2007). i que el espacio pablico es el vacio ur- ano residual a le sustancia edilicia {Asi como acontece con la esfera de lo privado, la dimensién de lo pi- pacio piiblico’, si tal cosa existe? Ciertamente, fa esfera de lo piblico Publica politico como dinamica de la de la cludad, Salvo en algunos casos blico es una forma de construccién Es esta complejidad social y espacial a histérica, ligada a los fundamentos del dominio de aquello que gené- i; donde existe una dristea detimita. _téric, lgada a los fundamentos OA! Nort a ames espacio i ign entre lo privado y lo piiblico, sin Oe! Provecto modlerno de sociedad i i prefigurado desde los tiempos del publica” lo que define su condicién mediaciones de ta interfa2 esp230s — Renacimientoy formaliado poltica _rultfacétca desde el punto de vis- | semiprivados/semipiblicos, es Im- y cutturalmente desde el siglo XVIll ta social, politico, antropoldgico, ur- { posible imaginarse una ciudad sin te .do/pii banistico o econémico. No se trate | 0 pivada/pabiico son dos caras de banistc rato | estas interfaces y en la cual todo el © aul de una nodin i. estas Interfaces ven cal ode la mma moneda que se encuen- aa de una noi de espacio | palo que tran en permanente tensin, pugna, leo que reconoce la dversidad de gica de op epacion 0 complementecn son as funciones sociales, ecanémicas 0 La realided donde se concreta la es- las seis del mundo problemtico _poltcasque erealizanenel espacio ferade bo piblio enlaciudad puede que construye la modernidad en to- _pllico como entidd fico espada, Ser una plaza, un pargue o ia calle, das sus manifestacones. La nocién ha especie de soporte fisico de es- creer un ar ato ds ce: de espacio publica Tormulada por 9 funciones. Se trata dela men ‘midas, un coliseo cerrado con nume- Jigen Habermas lo define como la__si6n y nacién inespacial del espacio f +050 piiblico, o un megaconcierto al _esfera intermedia configurada entre __Paiblico conectado con fa dimensién i aire libre en un terreno baldio, Pue- —_[a sociedad civil y el Estado. Es el lu social, politica, econdmica y las otras den producirse manifestaciones pir gar del cudadano que en conjunto actividades dela experienc huma- biicas en espacio “publics” abler- —y en sus relacones construye una Este es el “espacio pico” con- i tos y cerrados, asi como en espacios —_“opinién puiblica” impulsada por una _--cePtuado_fundamentalmente por il ablertos 0 cerrados de propiedad —_ciudadania premunida de derechos _'2 flosoffa, la politica y las ciencias i privada. éCual es entonces el atribu- ‘conectados con la construccién de- sociales. | to principal para que un espacio sea mocritica de una sociedad. El suerio Ey esta dimensié inespacil del es- | reconocido amo un auténtico "es- moderne. aco pilcaseconstruyee espacio i cexpresién de voluntades colectivas, La nocién de espacio piblico es pro- no nace con la acepcién fisica de la blemiatica, compleja y por tanto di- _nocién de “espacio pablico”, pero & representacion del conflicto y fusa y polisémica. De este modo el no hay duda de que la ciudad como _-d#! consenso. En cambio los proce: Teferente que a sostiene implica una el principal escenario y sujeto en la S08.¥ Fenémenos de redistrbucion i realidad difusa, cambiante y que se _legitimacién social del proyecto mo- cal, de cohesién comunitaria, de encuentran permanente mutacién, _derno es uno de sus fundamentos autoestima colectiva, de visibtidad como acontece con las esferas de lo _esenciales. Sin embargo, este aru. @ construccién de identidades pablico y lo privado en cada socie- tomo corwierte ala nocién fisica de! coletIvas conforman el espacio plu- dad. El espacio pablico, bajo ciertas espacio pilblco en la entrada exclu- _ leo como espacio social. Lo mismo consideraciones, supone una sor- yenteparacomprender elfenémeno _acontece con el espacio de las rela- prendente plastcidad 0 acvosidad de lo plblico en todas sus manifes- ones vinculadas ala movildad y la ten sus limites y proyecciones. No taciones, Por el contrario, pese a su Conectividad virtual contemporénea, en vane los tiempos posmodernos _importancta, paradéjicamente, tal De! mismo modo ia dimension sim bolica del espacio piiblico rebasa su han convertido los espacios ptblicos vez sea la consecuencia o el sopor- ee N04 soporte fsico espacial en términos en lugares de uso privado, ola vida te condicionante para el desarrollo privada en objeto de descarado de todas las otras manifestaciones SoCs consume puilice. El espacio pibl- que conciernen a la llamada esfera El espacio piblico también impli- co deja de ser solo espacio para nu- de lo puiblico, desde la dimensin ca una nocién juridica de su propia trirse de lo publico, coma lo puiblico _politicosiloséfica, hasta la dimen- _constitucién social espacial. como 1 jw Lubewa Unauizo sa | tal, es un espacio regulado a partir de los derechos de propiedad piiblica y privada, con todo lo que ello significa fn términos de usfructuo y uso indivi dual o colectivo, controlado o libre. 112. LA DIMENSION FISICA ESPACIAL DEL ESPACIO PUBLICO. DEFINICIONES OPERATIVAS A pesar que desde los tiempos de la ‘igora griega o la polis romana se regis- tra la existencia de un tipo de espacio urbano destinado al uso ysignificacién colectiva como un lugar de encuentro para la celebracién religiosa, el debate politico oel encuentro cultural y social, la transformacién de estos espacios co- lectivos en espacias publics tal como se reconoce hoy, se produce recién a partir de los siglos XVII y XVIl. Ello tras su conwversién en espacio donde se produce la separacién de lo sagrado V0 profano, de lo privado/colectivo y el reconocimiento de los derechas in dividuales frente al poder establecido. Como sostiene Jorge Benavides Solis, en el paso del espacio comiin al espa~ io pilblico “se lee lo que serd més tar- de la caracteristica de la democracia, el saber, la valorizacién del numero de personas; el complemento, en cierto modo, del principio de libertad” (Bena- vides, 2009, p. 83) Dominios del espacio puiblico En medio de la constatacién genera: lizada de que la nocién de “espacio ppablico” tiene un cardcter polisémico en correspondencia a los miltiples ni- veles que implica la experiencia social de lo puiblico, se reconace igualmente ue esta nocién esta inevitablemente ‘mas identificada con una interpreta cién “espacial” de su significado. Y, en este nivel, igualmente la nocién de es pacio pablico constituye un territario elistico 0 contrapicado, por lo tanto, de fronteras variables y contenidos a veces contrapuestos, 2Dénde empie- za y termina el espacio publico? 2el io puiblico es sinénimo de “érea urbana de uso publico? £€s po- sible admiir la existencta de un espa. cio pablico cerrado y cubierto de uso pliblco restringido? ¢Puede un equi- amiento urbano de uso pablico —un colegio, una biblioteca o un centro co- mercial, entre otros casos— ser con- siderado como espacio piiblico? 2€s posible admitirla existencia de un es- pacio piiblico de propiedad privada? {Sila nocién de espacios publicos esta identificada con la idea de area libre no cubierta, pueden existir espacios, publicos en aquelias ciudades y regio- nes donde précticamente “desapare- cen’ los espacios piblicos~y, por con- siguiente la vida pablica- en razén de inviernos extremos que generan casi el despoblamiento de la ciudad exte- rior durante las estaciones de Intenso frio y nieve? £0 es posible que la vida publica en estos contextos recurra a ‘otras formas de expresién de espacios ppiblicos cuyo soporte material es un equipamiento arquitecténico cerra- do e inevitablemente limitado, como los enormes complejos comerciales, centros culturales o “ciudades subte- rréneas"? Para el Reglamento Nacional de Eaifi- caciones (RINE) en la Norma G. 040, e| espacio publica se define como “una superficie de uso piiblico destinado a la crculacién o recreacién’ (Ministerio de Viviends, 2006), Si bien esta nacién no precisa sila superficie de uso pai co destinado a la circulacién o recrea- cién se produce en un espacio libre 0 cubierto, en el cual se pueden realizar amibas actividades, los demas conside- Fandos refuerzan laidea de una nocién de espacio pubblico asocado al dominio territorial del “rea libre”. Aqut el con- cepto de espacio resulta sinénimo de espacio abierto no “arquitecténico” Acepcién que queda més reforzada con la modificacién al RNE del 2011 en el capitulo de Habiltaciones Urbanas, {ue introduce una dimensién “urba- na’ al incomporar como componentes de los espacios pilblicas a las vias de circulacién vehicular y peatonal, a las areas destinadas a parques y plazas de uso piblico (Norma GH 020 del RNE}, Esta nocién det espacio pilblica aso- ciado con la de “espacio libre” es tri- butaria de la identificacién histérica y cextrapolacion de lo puiblico/privado a lo colectivo/individual y a lo abierto/ cerrado. Notacién que implica una dréstica separacién entre una y otra d- rmensién, Una nocién extensiva de es- paacio puiblico desde el punto de vista de la diversidad de estados de existen- cia del mismo espacio, ha sido la base de todo el notable impulso renovador producido desde los afios setenta en el contexto internacional (Berlin, Bar- celona, Londres, Paris, Copenhague y otras). Una precisién adecuada de esta nocién extensiva queda registrada por ejemplo en la definicién de espacio Ppdblico contenida en la normatividad ccolombiana referida al tema, En este aso el espacio puilico se define en el articulo 2 del Decreto 1508 de 1998 como “el conjunto de Inmuebles pii- blicos y los elementos arquitecténicos Yy naturales de los Inmuebles privados destinados por naturaleza, uso o afec: tacién ala satisfaccién de necesidades urbanas colectivas que trascienden los limites de los intereses individuales de los habitantes”(citado en Peléez Bedo- va, 2007, p. 54), En este caso el espacio del espacio pu biico comprende un territorio mayor: no se reduce tan solo al drea libre que Festa de la masa urbana construida, sino que incorpora al “equipamiento” de carécter piblico y los inmuebles privados destinados primordialmen- te a un uso piblico. Por consiguiente es tan espacio ptiblico una plaza o un parque como la biblioteca oun coliseo deportivo, entre otros equipamientos, Se trata sin duda de una nocién exten: siva de espacio piblico, Podrfa argumentarse que ambas no- ciones no son antitéticas 0 mutua: mente cancelatorias. Que arbas son correctas, O que la nocién registrada cen Ia normatividad colombiana, como fen gran parte de la cultura urbanistica internacional es la mas plausible, por ser inclusiva y extensiva, Si algo queda claro es que la construccin de un con- cepto de espacio paiblico concebido restrictivamente a partir desu substra- to espacial fisico ~por mas inclusiva o extensiva que sea— no solo nas remi- te a una figura tautolégica inevitable, sino que imposibilita incorporar otras dimensiones del problema que al final son las que signalizan la esencia del espacio piiblico-piblico mds alld del epifendmeno espacial. Dilucidar esta OT Puazas Cro Hsr6nico, Imagen G3. Plaza Grau. Fotografia: Yulana Mesa, 2012. yn 0, Plara Bolognesi Fotografia: Yan Me esi, 2002 Witey Lupeaa Unauiza 36 Pures yPAzOLEMS Centno Histo, Imagen 05 De Arba abso Poza Dos de Mayo, Fotografia Yullana Mesa, 2012 Piano Pers Fotopratia: Wiley Lud aol Pazseta Santo Domingo, Fotografia: Whey Lda Urgue, 2013, rau, ddimensién del problema puede ayu- ddarnos a entender situaciones aparen- temente incomprensibles como por ejemplo, el caso de “espacies pabli- cos” perfectamente disefiados como parasos de vida piiblica, pero lo que menos tiene es precisamente vida paablica. 0, por el contrario: espacios, impregnados de vejez, ruinosos 0 co- loridos, y que poseen una intensa vida pliblica. 2En qué momento un espacio se transforma en espacio piblico? &¥ a partir de qué factor deja de serlo? 1,3. ESPACIO PUBLICO: DEFINICIONES EN SENTIDO ESPECIFICO Y EN SENTI- DO AMPLIO En atencién a las dimensiones plan- teadas sobre el contenido y ls limites, de aquello que se denomina espacio ppdblico, puede proponerse una defi- nicidn en dos sentidos: en un sentido cespecifico (restrictive) y en un sentido amplio {extensiva}. Ambas nociones y dimensiones son complementarias Para el caso peruano, la nocién de espacio piiblico en sentido especifico €5 la que se ha convertido no solo en nocién “oficia’, sino en el contenido

You might also like