Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 77
——_— ov] FG oy. UTILES NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE Una regla de 60 centimetros Papel de molde ‘Una cinta métrica coman - ‘Tijeras Un lapiz. Azul - Rojo Alfileres Una ruedita de marcar Hilo y agujas INDICACIONES PREVIAS A fin de facilitar 1a ensefianza de CORTE Y CONFECCION en forma mas a~ mena, hemos deshechado complicados célculos geométricos, abecedario, sextas.. octavas, décimas y de-todo cuanto pudiera perjudicar el aprendizaje. Exceptuando el cuello, para todas las medidas solamente empleamos LA MI- TAD y LA CUARTA PARTE. Para-saber la mitad de cualq medida, bastarai con doblar Ja cinta métrica, Y doblandola dos veces, se tendrd la cuarta parle, serd necesario, puesto que en la pagina siguiente insertamos ri hallar en seguida la cuarta parte y la mitad de cualquier medida. Por ejemplo: Si la persona mide 96 centimetros de busto, la alumna bus- card en la tabla el No. 96 y debaja encontrard la cuarta parte que es 24. Pero tal vez ni est CUELLO En la misma tabla estén indi.sdos los centimetros y fracciones de centfmetro que la alumna aplicard en el mol/g en cada caso, Ejemplo: Si la medida del cuello fuera 37 centimetros, buscard en la tabla este nimero y, debajo de 37 hallaré 6 1/4 (seis centimetros y un cuarto de centimetro), que son los que necesita aplicar al hacer el trazado de molde anatémico. Para entender mejor qué es un centimetro, un cuarto (1/4) de centimetro, medio (1/2) centimetro y tes cuartos (3/4) de centimetro, se deberd observar con de- tenimiento el siguiente grabado; i PR \S net ? S 2 ay © TABLA DE MEDIDAS PARA SABER EN SEGUIDA LOS QUE CORRESPONDE APLICAR EN EL MOLDE, FACILITANDO ASI EN EL APRENDIZAJE PARA EL CUELLO jo 24-25-26 «2728 29 30 BE 32 33 3435 Si la persona mide de cu Se aplicarin en el molde 4 4m dw din dia dae 5S Sin Sie Sia Sia So Si la persona mide de cucllo 36-37: «38 «639 «640 41 42 43 44 Se aplicarin en cl molde 6 64 Giz 64 7 Tim Tie Te BB Para Busto, Cintura y Cadera CUARTAS PARTES Medidas a 50 52 S$ 56 58 60 62 64 66 8 70 Cuartas Partes ian 13130 14 Min 15 Sia 16 Gia 17 1710] di 7274, 16 78 8082. 6 (Cartas Partes, Ta 19190 20 22 22 23 32 Medidas 96 98 100 102 10f 106 108 130 812 114 116 118 25 25in 26 260g 27 27va_28 281 29 2910) 3030v2 31 Min 32322 33 33a 34 Mig 35 Para Ancho de Espalda, Alto de Hombros, Sisa y Mufieca MITADES 26 28 30 32 34 36 38 40) 10 MW 1314 15 16 17 18 19 20) 42 44 46 48 50 52 S4 56 58 60 62 64 222-93 24 25-26 27-28 29 30 31 32] ‘TABLA DE MEDIDAS APROXIMADAS BASADA EN CUERPOS DE DISTINTAS CONTEXTURA FISICA, CONFECCIONADA UNICAMENTE PARA SERVIR DE EJEMPLO SENORAS 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58) 32.33 34 35 36 37 38 4042 cd 18 18 19 19 20 2 20 20 20 21 Jomtomo del Busto 80 84 88 92 96 100 104 108 112 116) > [Contorno de cintura 62 64 68 72.76 80 84 88 92 96 4 ajo de Cinuura 18 19 20021 21 22 Contorno de Cadera B48 96 100 104 108 112 116 120 39 2 44 44 44 45 47 3434 353636, alle Delantero 38 Alto de Hombros 28 i232 Largo: Segiin la Moda, Manga: Largo Total argo del Codo 5 Contorno de: Sista Contorno de Muieca. 20.20 20 21 22 #22 23 23 24 24 Esta tabla es de ulllidad unicamente para aquellas personas que se dedican a ja venta de prendas confeecionadas. Para prendas de rigorosa medida deben em: RlOl= B) S| % S)2)8)e sys S 8 3858 59 «660 60 60 61 61 61 62 25 95 26 26 «(26 26 (272727, i leatse exclunivamente las que resulten tomadas sobre la persona que va usar la prenda, : ‘TABLA DE MEDIDAS APROXIMADAS CONFECCIONADA CON EL q SOLO FIN DE QUE SIRVA DE GUIA ¥ ORIENTACION iF NINAS | ANOS eer ee er ea ae es Cuerpo: Ancho de Espalda 2021 23 24 26 28 31 i iCostado 10 1) 12 13 15 16 17 | |Talle de Espalda 2) 3325-27 30323 } Contoma del Cuello 232426 28 30 3233 Contorno del Busto 485256 60 A 68 72 Contomo de Cintura 4850 52 S658 5860 } Bajo de Cintura 10101) 42121315 f Contomo de Cadera 545662 66 __70_74_78 | Talle Delantero 222426 28 313336 } Alto. de Hombros 1819222426 2728 Largo: t Segtin la Mada. Largo Total 2295 30 35 41, 48 52 Ma | argo del Codo 10 12 23 131517". 30 Contorno de Sisa 2092. 73 45 ee } (Contorno de Mufieca 15_16_17 18 18 19 19 5 IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS EXCLUSIVAS As{ como no existen en el mundo. dos personas que tengan las mismas im- presiones digitales, tampoco existen dos cuerpos humanos absolutamente iguales. Las medidas “fijas” a las que se les da et nombre genérico de “talles”, deben de- secharse por completo. Agrupar a varias personas de parecida contextura fisica y pretender que la pren- da cortada pata una de ellas le siente bien a todas, es en la préctica, Iégieamente imposible. Y, sin embargo, esta cs la base de anticuados sistemas para cortar prendas de estir. Escalonadas en varios grupos, a cada “talle” le han fijado unas medidas po”, y se rigen por ellas. Afirman los defensores de tal desatino que si 1a persona mide tantos © cuantos centfmetros de busto, “debe” medir tantos de cuello, tantos de cintura, tantos de cadera, etc. Esté demostrado hasta el cansancio que las ropas cortadas por dichos sistemas resultan siempre defectuosas, Muchos son los que intentaron corregir estas imperfecciones. Algunos pu- blicaran Métodos y presentaron teorfas complicadas y ambiguas, asegurando haber descubierto el Sistema exacto “de medida”, Los hechos demostraron muy pronto que en vez de corregir los errores los agrandaron y divulgaron aun més. Lo tinico que hicieron fue amalgamar la proporcidn con algunas medidas directas, sin lograr, ni con mucho, resolver el problema Y la prueba mas evidente de cuanto afirmamios, es que todas las Mox 3, ea cual fuere el Sistema que emplean, tienen que probar, amoldar, verificar, corregir sobre el cuerpo los defectos del Molde cortado para aquél, Nuestro sistema es REALMENTE DE MEDIDA EXCLUSIVA. No son ne sarias las correcciones, sencillamente porque en el corte mismo esté inclufda la per- feccién de la forma. Sea cual fuere Ia caracteristica del cuerpo humano, pro- porcionado o no, las prendas cuyo corte se rija por nuestra Método necesariamente deben sentar bien, puesto que 1a persona que ha de usar la prenda es reproducida en el molde con la misma exactitud que la reproduce un espejo o una cdmara fo- tografica. Las medidas (omadas directamente sobre cada persona son, pues, la base funda- mental de nuestro sistema, De ellas depende la exactitud del Molde, Reco- mendamos por lo tanto a la alumna, prestar la debida atencidn a las instrucciones, puesto que es ABSOLUTAMENTE NECESARIO saber tomar y aplicar las me- didas para lograr la perfeccién deseada. DEMOSTRACION GRAFICA DE LAS MEDIDAS MEDIDAS PARA EL CUERPO SILUETA No.1 SILUETA No. 2 SILUETA No. 3 Ancho de espalda Contornodel cuello Alto de hombros Costado: Contorno de! busto Talle de espalda Contorno de cintura Largo total por atris Contorno de cadera Bajo de cintura Talle delantero Largo total por delante EXPLICACION SILUETA No. 1 Ancho de espalda: Coléquese el extreme de la cinta en la parte més ancha de la espalda, sobre la articulacién del hombro y Héyese horizontal a la parte opuesta (de laa). Costado: Midase desde el nacimiento del brazo hasta la cintura (de 3.a 4) Taille de espalda: Desde la parte mas alta del hombro hasta la cintura (de 5 a 6), Large total por atras: Lo mismo que el talle de espalda, pero llevando la cinta hasta el largo deseado (de 5 a7). SILUETA No, 2 ‘Contorno del cucllo: Alrededor de la base del cuello, algo floja, Contorno del busto: Rodéese el busto por la parte mds pronunciada, pro- Curando que la cinta. no se baje por atrds, sin apretar demasiado. Contorno de cintura: Pasese 1a cinta naturalmente rodenado fa cintura. ‘Contorno de cadera: Alrededor de la cadera, por la parte. mds saliente. Bajo de cintura; Midase desde 1a cintura hasta ia cadera. (de 1 a 2), Talle delantero: Desde la parte mds alta del hombro hasta la cintura, pasando la cinta por la parte mas pronunciada del busto. (de 3 a 4). Largo total por delante: Lo mismo que el talle delantero, dejando caer la cinta hasta el largo deseado. (de 3 a 5), SILUETA No, 3 Alto de hombros: Desde la unin del brazo con el cuerpo en la parte delantera, Pasese la cinta por el hombro, en su parte més baja, hasta la uniGn del brazo con el ‘cuerpo en la parte de la espalda. (del a 2), Esta medida se tomard algo floja. 8 éQUE SON LOS MOLDES ANATOMICOS DEL SISTEMA TENIENTE? ‘Son los dibujos cuyas Iineas reflejan la configuracidn de la persona a quien pre- yiamente se han tomado las medidas exactas, Con nuesiros moldes individuales se pueden seguir todos los caprichos de la moda. De ellos derivan todas, absolutamente todas, las prendas de vestir feme- ninas, Pueden ser transformadas inmediatamente en cualquier figurin, He aqui los principales: Molde - Anatémico sin pinzas, corto Molde - Anatémico sin pinzas, largo. Molde - Anatémico para mangas. Molde - Anatémico con pinzas, corto, Molde - Anatémico con pinzas, largo. Molde - Anatémico japonés. Molde - Anatémico para faldas. Molde - Anatémico estilo sastre, corto. Molde - Anatémico estilo sastr, largo. Molde - Anatémico para fajas y modeladores, Molde - Anatémico para pantalones. Molde - Anatémico sastre “cl4sico”. Molde - Anatémico sastre moderno. J __ No existe ninguna prenda de vestir femenina que no pueda ser cortada por nues- ‘fos moldes anatémicos; blusas, chalecos, boleros, batas, vestidos, abrigos, ki- ‘monos,trajes, faldas, faldas-pantaldn, capas, novias, sacos, chaquetas, soirée, baile, camisas, camisones, bombachas, calzones, corpifios, soutiens, combinaciones, cor- sets, modeladores, fajas, pijamas, breeches, aviacién, equitacidn, sport, sastre, “clasico”, etc., etc, CAPITULO No. 1 DETALLES DE CONFECCION ‘que Tas lincas de los dibujos indican e! sitio por donde pasardn seosturas: de manera que, al cortar, debe dejarse el margen necesario para que no ‘esirecha la prenda, Fsie margen puede ser de un centimetre cn el cuelio y dos y medio en cl hombro y unos cuatro centfmetras en el costado, Torlos los moldes se dibujan slo la mitad, ya que colocando Tas piczas sobre feladoble, la prends resulta completa. Es necesario tomar y aplicar les medidas rigurosamente, De la exactitud con que $e tomen y apliquen las medidas depende la perfeccisn de Ta prenda ‘No basta dibujar el molde y cortar Ia tela con exactitud maicmética, hay que sa- ber también hilvanar y coser. Hilvanar con prolijidad es esencial, puesto que la bue- ng forma y la clegancia de la prenda depende de ello: ‘Dede comenzarse a hilvanar por La cintura uniendo los puntos del costado. AL ‘uni los hombros, comiéncese por el cuello hacia la sisa. La tela debe colocarse sobre una superficie plana, planchandola previamente si €8 preciso. Fl tejido debe quedar a derecho hilo tanto en el centro de la espalda como en el centro del detantero. Para marcar el Ingar exacto de Tas costuras lo mejor es pasar un hilyén flojo al- Fededor de cada picva, sobre la tela, Al coser, ya sea a méquina o a mano, comiéneese siempre de arriba hacia abajo. Las pinzas y tas costuras deben abrirse en seguida después de cosidas, Planichdndolas himedecidas. Los géneros de soda, casi en seco. ‘Todas las prendas abotonadas, ya sea por la parte delantera 0 por la espalda, se Drenden por el alo izquierdo, lo que se tendré en cuenta al hacer los ojales. 10 [DEMOSTRACION Y EXPLICACION MOLDE ANATOMICO SIN PINZAS, CORTO 1#\Se20 MEDIDAS Aneho de espalda 1.35 Contomo del cuello ...36 Cosiado wi Contorno del busto 92 Talle delanter0 sennensnA2 Talle de espalda..ne..39 Aliode hombrO$ ...... 32 ESPALDA Formese un rectingulo con las: siguientes ‘medidas: Ancho: La cuarta parte del con torno del busio, menos un centimetzo Largo: El talle de espalda (Nros. 1. 2, 3. 4), La cuuria parte de 92 es 23, por lo tanto fel ancho del rectingulo sera de 22 cms. De3.a5 y ded a 6, apliquese la medida de costado, (en este caso diecinueve cms.) De5.a7 y del a8, la mitad de 1a medida ancka de espalda. (Diecisiete y medio cms.). De 7 a9, a mitad de alto de hombros, me- ‘05 un centimetio. La mitad de alto de hom- bros son 16, menos uno, son pues, 15 ems. De9 a 10, medio centimetro, De 1.2 11, lo que corresponda para cuello. En este cjomplo, seis cms., pues la medida €8 36. (Véase la labla indicadora, pagina 4). De 1a 12, un centimetro. Consetese 11 con 12 por una semicurva, ‘Unase 11 con 10 para formar el hombro. Conéctese 10 con 6, como ilustra ck gra~ ado, y sc tendré la sisa. ; tlicked i Fp alee DEMOSTRACION Y EXPLICACION MOLDE - ANATOMICO SIN PINZAS, CORTO ren) Tea bowte DELANTERO Esie dibujo se hace en sentido inyerso al de laespalda. Constriyase un recténgulo con las si- guientes medidas: Ancho: La cuarta parte del contorno del dusto, més un centimetro. largo: Fl talie de espalda, (Neos. 1,2, 3 y 4). La cuarta parte de 92 5 23, por To tanto el ancho del rectingulo debe ser de 24 ems. De 2a 5, apliquese la medida del salle de- lantero, (cuarcnta y dos cms.). Conéclese 3. con 5 por una Linea ti- geramente curva, De 32 6y de 4 a7, apliquese cl costadd. Para ese Gemplo, diccinueve cms.). De 7a 8 y de 2.29, la mitad de ancho de espalda, menos dos cms. (corresponden quince y medio cms.), De 8 a 10 y de 6 a 11, la mitad de alto de hhombros, mas un centimetro. (la mitad son 4G; se aplicardn pues, 17 cms.) el Cuello. (eneste caso seis cms.). De 2a 13, lo mismo que de 2 a 12, més medio centimetro, Dea 14, lo mismo que de2 a 12, més ua cemtimetro, Midase el hombro de la espalda (de 11 a 10). y esta misma medida apliquese de 12a 15 enel delantero. Dibiijese la curva del escote desde 12 pasando por 13, hasta 14 Para formar la sisa, conéctese 15 con 6, como indica el diagrama. 1 punto 16 dista un centimetro de 6, Indica el sitio donde deben colocarse las ‘mangas: medio jamGa, abullonada, con costura bajo el brazo y todas las que de e~ las deriven en las diversas transformaciones. 2 Le CAPITULO No. 2 WON V EXPL ICACION MEDIDAS PARA MANGAS TARGO TOTAL LARGO DEL COD, CONTORNO DE SISA CONTORNO DE MUN Largi total: Midase desde la parte mda baja del hombro, pasando por e! éedo hast lamufeca, (de Ta?) * Largo det codo: Desde Io mufieea hasta el codo. (de 2 a 3). Contorno de sisa: Rodeando el brazo. en ou parte de uniéa eon el horubeo, Times ajustada Contorno de mufeca: Alrededor de mufeca, muy flojs para que pueda pasar Ht mano. 7 Medidas pars esta leecisn Largo tol 38 Largo det code ae Contorne de sisa 36 «ted a Contorno de mseed on 22 =... ‘MANGA CON COSTURA BAJO EL BRAZO famese un rectingulo con las si- -entes medidas: incho: La medida del contorno de sisa, fren E largo tool (Nos. 12,39 4. b Allarge tral {Nos 1,2.3y 4): fio ta ssa mice 30, el ancho. del 4 serd de 34 cms. elaSy de 2 a6, apliquesc la cuarta fe de la medida de sisa, més 3 cms. I2ems.). iyidase el recténgulo verticalmente en fiparies.iguales y ffjense los puntos 7- jest en el centro de | - 7. | estd em cl centro de 5 - 8. enel centro de 2 - 7. esta enel centro de 6 - 8. a 14, dos cms. ‘a 15, lo que mida de § 27. 13 a 16, la mitad de lo que midicre 15, menos medio centimetro est la Ifnea desde 14 hasta el centro 2 la curva desde medio feito escaso ms absjo de S, pa- por 14, 7, 15, 16 hasta 6, desde 9, apliquese a cada lado [liad del contorno de mufeca, 1o- ‘asf los puntos 17 y 18. ‘MANGA MEDIO JAMON, CORTA Consiniyase primeramente el cuadrilongo de ta pparte superior de Ix manga, con Iss siguientes me- ‘didas: Horizontalmente, la mitad del contorno de sisa, ‘mas un contimetro. ‘Verticalmente, 1a mitad Get contomo de sisa, me- nos dos ems. (Nros. 1, 2,34). ‘Como la medida de sisa para ese ejemplo es de 36 cms, de1 42 yde3a4, fe daran iene Det a3 yde2a4, 16 ems. Unase I con 4, Dividase esta linea en tes partes iguales, sefialando los pantos que indica cl croquis. Trécese la curva partiendo desde 4, bajando un centimetro de la diagonal, pasando por el primer punto y a4 ‘cms, arriba del segundo punto, definiéndota ea 1. 2.19, uncentimetro. todos los puntos como se ve en el grabado, 20, un centimetro. : -doble a todo su alrededor y luego desddblese para contarle tos dos ‘en cl centro de 9-17. vk esbbantes Ge tsj'Gstanters; 0 sean las iveac 109-7, ‘interrumpidas indican la doblez. Rediizcase al tamatio necesario montando cinco pincitas a distancias iguales y ‘a manga de acuerdo al diagrama. 9S tes centimetros de profundidad. ‘Esta manga y todas las que de ella se detivan, se colocan a un centimetro colocar la manga, Gnase el punto 4 con el punto 16 del delantero del ira del costado, es decir, en el punto 16 del delantero. rao debe medir unos cuatro 0 cinco ems. mds que el de la prenda a que 1,¢s decir, a un centimetro de la costura del costado. + Siendo facultativas las medidas de la manga jamén, la alumna puede au- © disminuir el ancho y cl largo del cvadrilongo superior, seg ol Siguria. EXPLICACION Hilwén: £2 hilvén’e8 al punto mis scoeillo de costura. Una pontada lr 22:y otra corta, 0 todas fas puntacas ales, 0 una punta larga y varias cwtas. 2.- Bastilla: Pisese la aguja.a travis de Ja tela varins veces recogicndo ‘cada puntads poca cantidad de g6- nero. Sirve para hacer frunc forzas, ete. 3.- Pespunte: Es sitnplemenie el punto airés, Dése una puntada corrida ¢ in- rodiizease de nuevo la aguja le alris por el extremo de la primera ppuntada y sdquese un poco mis ade= lane, Repitase peracién, ‘izquierda a dorecha cruzando los hi- Tosen cada puniada. 5.-Sobrecostura: Ilfgase una cestura ‘miaquina Oa mano. Recortese uno ce Jos hordes a medio centimetro de di- cha costura. Dése vuelta al otto Donde hacia adenuo y cOsase por cu- cima, 6- Dobladillo: Doblese el borde de Ix tela y oOsase con puntadas pequenias tomando s6lo un hilo, para quc la ‘cosiura no se note por el tao de- Fecho, 7.- Picado: Con la punta dé tas djeras “piquese” el borde de las pesiatas y nego Sbrase la costura y planchese. 8 Seago: Para evitar que se des- ae ‘9. Rebatido: Déblense los bordes hacia adeniro y texninese con una tastilla. 10 Ribeteado al sesgo: Césast pri- ‘meramente una tira al sesgo del do- ble de ancho que st descé el ribete, derecho con derecho. Dése vuelta al borde no acabado y dobladiese. 11- Costura francesa: Coloquese la els, reves con revés, y edisase a me- dio contimetro escaso, Dése vuelta al genera y hnigase ous linea de pes- lo asf encerrados. am- 12 Costurs con reborde: Después de heca y planchada la costara, bblense los bordes no acabadas y ‘cOsase a maquina 0a man, 13 Costura ribeteada: Ciihrase cada bore con siete, proferentemento al Sesgo, hilvanese y cosive a uaves de (ods fas tela, 14, Punto retoreido: A modida que se va cusiendo eurbllese el borde € in- twodiizeaxe la aguja por debajo det retorcido y no a través de este. 15. Costura de unién calada: Tracense primeramente en una ti 2 pupel dos lineas paralelas del an- ‘cho que se dese el calado, ian el bonle de cada parte del_género, hnigase un dobladillo de la mitad del ancho marcado ea el papel. Hilvénense ambas partes sobre las Uneas del papel y odsase de arriba ‘hacia absjo con punio crszilo. DEMOSTRACION Y EXPLICACION DIFERENTES PUNTOS DE COSTURA 1. Tablas: Mérquens¢ primeramente los pliegues con tiza, rueditas de marearo ‘pasando hilos. Méniense las tablas uniendo las lfneas correspondientes. 2. Tridngulo: Los extremos de algunas costuras se rematan con un trigngulo bomiado 9 pespunteado. En la flustracién el téngulo ha sido hecho sobre un pliegue invertido, 3.- Corte al sesgo: Déblese el género de forma que los hilos a lo largo y a lo ancho se encuentren en et orillo. Cortense Las tras del ancho que se deseen. Para Uunirlas eoldquense derecho con derecho, poniendo paralelos los bordes. Mosca: Para hacer la “mosea” del grabado, utilicese seda cordon. _l- Primeramente mérquese 1a posicién. Introdizcase luego 1a aguja por la €3- uina inferior tzquierda; después pasese de derecha a izquierda por la esquina de 2.- Seguidamente introdizcase en la esquina infetior derecha y sfquese por la quina inferior izquierda. 3.- Continiese dando puntadas pasando si Ta aguja, de derecha a iz- ea Pp a iempre Ta agujt 4. El dibujo muestra la “mosca” terminada, ee Te 16 PXPLICACION 2 Basti S Hiteén: £2 hilvin’eé el punto mis seoeillo de costa Una puntada lar ay o1ra corte, 0 toss ls puntadas ‘uales, 0 una puntad larga y varias comtas. pésove la aguia a través de la teld varits yeces recogiendo cn cada pumtada poca canidad de g¢- nem. Sirve para hacer frunces, al foreas, ete. 4.- Pespunte: Fs simpiemenie el punto airas, Dése una puntada corrida c in- roddzcase de nuevo 1a e2uja hacia airis por el extremo de la primera in poco més ade= siempre la misma o- ESIE punto se sma también “escapulario’. Se hace de inquierda a dorecha cruzando los hi- Tosen cada puntada, Sobrecostura: Ilease una costura a ‘maquina oa mano, Recéntese uno de Jos bordes a medio centimetra de di- cha costara. Dése vuelta al ott Dorde hacia adentro y cOsase por en- cima, Dobladillo: Doblese el borde de la tela y cGsace con pantadas pequenas tomando s6lo un hilo, para que Ja ‘Sostura no se now por el lado de- echo. Picado: Con la punta de tas djeras “piguese” el borde de las pesiatias luego abrase la costura y planchese. ‘Surfiludo: Para evitar que papel dos lineas paralslas del an- Cho. que. se desee. ef calado. En. borde de cada parte del pénero. hhigase un dobladillo de la mitad dal anche marcado en el papel. Hilvdnense ambas partes sobre. las Lineas det papel y césase de arriba hhacia abajo con punio cruzade. DEMOSTRACION Y EXPLICACION DIFERENTES PUNTOS DE COSTURA H 1. Tablas: Mérquense primeramente los pliegues con tiza, rueditas de marcar o pasando hilos. Méniense las tablas uniendo las I{neas correspondientes. 2. Tridngulo: Los extremos de algunas costuras se rematan con un trifngulo ordado 9 pespuatcado. En la ilustracién el tldngulo ha sido hecho sobre un pliegve invertido, 3.- Corte al sesgo: Déblese el género de forma que los hilos a Io largo y alo ancho se encuentren en el orillo. Cortense tas tiras del ancho que se deseen. Para Unirlas coldquense derecho con derecho, poniendo paralelos los bordes, ‘Mosea: Para hacer la “mosca” del grabado, utilicese seda cordone. 1. Primeramente mérquese 12 posici6n, IntrodSzcasc luego 1a aguja por Ja €3- ulna Inferior \aquierda; después pasese de derecha a izquierda por la esquina de 2.- Seguidamente introdizcasc cn la esquina inferior derecha y siquese por la esquina inferior inquierda, ~ Contimiese dando puntadas pasando siempre la aguja, de derecha a iz- El dibujo muestra la “mosca” terminada, CAPITULO Nora DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION BLUSA CON CANESU Y FRUNCES BLUSA RECTA MEDIDAS PARALA MANGA Largo iota. Largo del codo. Contorno de sisa. Contorno de mufieca..« Unanse por el hombro-1a espalda y el elantero y dibiijese el cuello y el escote, MEDIDAS Para obtener el cuelio, se traspasa a Ancho de espalda .. 34 Otro papel con 1a rucdita, es decir, se co- Costexde, 19 toca un papel debajo y se pasa la rucdita Para obtener el cuello, procédase de a misma manera que para la biusa recta. Pore! dibujo. Tale espalda ... 38 f “ . ‘ “ Dibijese y edrtese el canesti del delantero y una vez separada la pieza, désele un suménitense unos tres centimetros en ‘ontorno del busto........ 88 @uminto de siete cent{metros para los frunces, como ensefia el diagrama. Er largo. Contorna de! cue 35 Enel, ‘aumentan ci nem lel cuello. 3 ellargo se inco centfimetros. 1.8 carterita para abotonadura, de unos Talle delantero 41 Ps Sai aaa Reais earner nr sap i "fa abotonadura, cuatro centimetros. 5 le hombros 31 Manga: C6 suuca bajo el is arriba del codo y Manga: Utilicese lam: " 2 wa: COrtese 1a manga con costuca bajo el brazo algo mé Mea et Bt Ceritornc te'uitay marquese el recortc. La parte representada por Ifneas de puntos, queda inuiilizada. 5 Pincitas. 70 me -P » 18 DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION CAPITULO No.4 BLUSA RECTA ‘Unanse por el hombro 1a espalda y el Gelantero y dibijese el cuello y el oscste. Para obtener el cuello, se traspasa a lr» papel con 1a ruedita, es decir, se co- Toca un papel debajo y se pasa la ruedita Por el dibujo. Auiméntense unos tres centfmetros en ellargo, 1-4 eartetita para aboionadura, de unos Cuatro centimetres, es sobrepuesta. Manga: Utilicese la manga medio Jjamén con pincitas, MEDIDAS Ancho de espalda ... Costado. Talle espalda Contorno del busio, Contorno del euelto. Talle delantero... Alto de hombros Contorna de cintura . 34 19 8 88 35 41 31 70 [EMOSTRACION Y FXPLICACION BLUSA CON CANESU Y FRUNCES MEDIDAS PARALA MANGA ‘Largo tora. 59 Largo del coo gs Contorno de sisa Ye Contorno de niufieca. an Para obtener el cuello, procédase de la misma manera que para Ia blusa recta. Dibsiese y edrtese el canesd del delantero y una vez separada la pieza, désele un @umonto de sicie centimetros para los frunces, como ensefla el diagrama. Enel largo se le aumentan cinco cemimetras, Pata abotonadura, cuatro centimetros, Manga: Conese 1a manga con costura bajo el brazo algo més arriba del codo ¥ ‘rquese ol recovte, La parte representada por Iineas de puntos, queda inutilizada 19 DETALLES DE CONFECCION Cuando se desee saber ta cantidad de tela que se precisa para confeccionar una bala, vestido, ctc., coldquense los moldes en una mesa en la misma difeccién que se ‘colovarin sobie la tela. Midiendo tas distancias que ocupen, se sabtd el géncro ne- cesatio. Para las prendas tableadas o plisadas se aumentard el doble de su medida, Ejem- plo: Para una labla de cuatro centimetros se necesitan 12 centimetros de tela y, por To tanto, para tres tablas son necesarios 36 cent{meiros. Asimisiio para un meito de plisaco se nevesitan tres metros de tela. ee Tos géneros de algodén, hilo o lana sin brillo se costn preférentementc con hilo ‘mercerizado. Para sodas 0 lanas de acabado brillante, empléese hilo de seda. ee Es conveniente que c! hilo sea algo mAs obscuro que el género, eee ‘Todas las costuras debeti proiijarse, ya sea ribetedndolas, surfllandolas 0 sim- plement “picéndolas” con las tijeras cuando so trare de prendas forradas. eek Bl forro debe cortarse sicmpre pore! mismo molde, Para unirlo a la prenda se colocan frente a frente las costuras. Después de cosida la manga se coserd el forr0 ~. e > ee cubrigndo la costura dela sisa. Véase explicaci6n en la pagina 37 20 ease a explicaci6n en la pagina siguiente. ‘por él hombro 1a espalda y el delantero del Capitulo No. 1, colocando “un papel dedajo, ¥ dibujense los distintos modelos, uno a uno, como ‘de marcar por cl dibujo y el cuello elegido apareceré en el pa- Procedimiento se puede cortar cualquier modelo de cuello plano. CUELLOS “LEVANTADOS" ‘modelos de cuellos “levantados” pueden cortarse dentro do un general, téngase presente 21 dibujar esta clasé de cuclios, que cuan- cn Ja linea vertical, més bajo resultard. Para un cuello bastante “le- Ps suliciente con subir dos 0 tres centimetros. ‘horizontal debe modir la mitad del conmorno del cuello, més los s que estan indicados en el croquis, segtin ci cucllo que se prefiera. modelo 1a horizontal medird 1a mitad del contorno del cuello, . Para el segundo, mds siete centimetros. Y asf sucesivamente. a vertical KSmese el ancho deseadd. g interrumpida, semicurva, es la que se une con 1a prenda y, por lo tanto, d del escote de la misma, ese én cl grabado la forma que va tomando cl mismo cuelio. a medida jendo desde el vértice del éngulo. El primero, con dos centimetsos de ‘Mucho mas “levantado” que el witimo, con una subida de siete TOs dei dibujo indican centimetros. trate de modelos crvzados, el cuetlo debe sobresalir de Is Ifnea ho- como el cruce de la prenda. Trficese un rectingulo sobre cl ~apel doble que mida: Largo: Fl largo toxal Ancho; La cuarta parte det contomo del bus: lo. (Nros. 1.2.3 y 4), De 4a 5, ta diferencia de medida entre lalle espaida y el talle delantero. (En este ejemplo tres céntimetros) De 1 a6 y de 2 47, ta medida del salle es- palda, ‘De7 a8, 1a cuarta parte del contorno de cin- tara. ( Sila prenda a confeccionar se desea ‘ampliz, no se aplica la mecida de cintura). 6.29 y de 7-2 10, la medida bajo de cin viene De 104 11, ta cuana parte del conomo de De 6212 yde7 a 13, apliquese et costado, De2 a 14,10 que comesponda para cncllo. (Bn este ejemplo seis y medio centfineiros). De2a15, un centinetro, para el escoie de De 2 a 16, lo mismo que de 2 a 14, mas Tantero. laespalda. ‘un centimetro para el escote del de- Una vez terminado et dibujo, pasese Ta tucdita por la linea 4.~ 3 hasta 17 para ‘el mucco de ta espalda. Désese la ruedita por la linea 4-10-7-13-i6 hasta 15 para marcar fl centro de 1a espalda cn et papel que esti debajo, Ku el cout de atrés y en el ombro lleva costura, pues de otra forma no a icanzarta el ancho de la tela. ye %> Con s6lo dibujar et cruce y warear el bolsilio, el molde-anaiémico japonés queda transtormado en el 1o- elo, Para evitar que la manga quede “tirante” désele unos Cortecitos en Ja axila, como se ve en ia ilusiracién. Cuello: Consiriyase un recidngulo que mida: horizontalmente, la mitad del escote de la prenda; verticalmente, cinco centfmetros, En cl extremo. superior derecho, béjense dos. centimetros, En ‘el extemo inferior izquierds, sibanse dos centimetzos, “ ‘Terminese el dibujo como indica el croguis. La curva punteada es 1a que se une con la prenda. cay Tefcese un rectingulo sobre el ~apel doble que midas Largo: Fi largo total Anehio: La cuaria parte dot contarno del bus- 4a. (Nr08-1,2, 3 y 4) De # a 5, la diferencia de medica entre et tale esralda y el talle delantero. (En este ejemplo tres contimetros). De | 8 0y de 227, la medida del ralle es Palda, De 7 2 §, 1a cuarta parte del contorno de cin- tira. ( Sia prenda a confeccionar se desea ‘amplla, no se aptica Ia medida de cintura), De 6.89 de 7.2 10, la medida balo de cine tura.= sagen De 10 4 11, la cuarta parte det contomo de cadena. De6a12 yde7 213, apliquese et costado De 2a 14,10 que comesponda para cucilo, as Cn este ejemplo seis y medio centimetres). De2.a15, un centimetro, para el eseore de laespalda, De 2 a 16, lo mismo que de 2 a 14, ms un centimetro. Para el escote del de- Superior de la manga, més ampiia resultaré ésta, fiSantero, aiméntesele para cruce tes y medio centimetras frente ala cntura yeinco en el rucdo, 88 Nez terminicy el dibujo, pésose ta rucdita por Ia linea 4 ~ 3 hasta 17 pare el miedo de la espaida, = Désese la ruedita por la Vinea 4-10-7-13-10 hasta 15 para marcar “PL cetito de ta espalda cn el papel que esti dehaio, En el sen ae airds y en el ‘ombroleva costura, pues de oirs forma no alcanvatfa el anchn Je ta eto, Coriceites en Ia axila, como se ve en la ilustracidn, Cuello: Constriyase un recuingulo que mida: verticalmente, cinco centimetros. centimetros. centimetzos, ‘Terminese el dibujo com indica el croquis: La curva punteada es 1a que se unc-con la prenda. Con s6lo dibujar el enuce y warcer el bolsillo, el molde-anatémico japonés queda iranstormadto en el mo- Para evitar que Ta manga quede “tirante” désele unos hotizontalmente, Ta mitad del escote de ln prendaz En el extrema, supetior derecho, béjense dos En cl extremo inferior irquierdo, sibanse dos 25 CAPITULO No. 7 DEMOSTRACION BLUSA DRAPEADA CON HOMBROS ALARGADOS BLUSA DRAPEADA CON HOMBROS ALARGADOS nanse por los hombros la espalda y cl delantero dejando en la parte de la sis ‘separacist d dos centimetros. Previamente debe colocerse un papel debajo. Ja manga y seguidamente pasese la ruedita por las lineas del dibujo. 1, of sefialada en el papel que estd debajo. ‘Una vez oblenida la manga de la menera explicada, sepérense los moldes. se en la espalda la cuaria parte dé cintuea, menos un centimetzo (49 centimetros part este ejemplo) y entéllese e! sobrante en et costadt, Apliquese al detantero 1a cuarta parte de cintura, mAs un centfmetro {1 cenifmettos para esic ejemplo) y entéllesc cl sobrante en el costado. Puede alargarse el molde unos cinco centimetros, Drapeado: Para obtener la tela necesaria para el drapeado, coléquese el dt Tanteto sobre otro papel, separdndolo del horde del mismo unos 4 centimetros. Lut $0, déclo un corte en cl cuello, el que se abriré 6 centimetzos o més, segdin 10 Oe} ‘eda que se cesee Ia blusa, Mirquese alrededor, Utase Ia parte mas aka del hombro con la linea del talle, Suprimida asta eur) ‘estote natural, formard el drapeado con Ja tela sobrante. Et pape! que esté debajo, sin pinza alguna es, en definitiva, el molde que se ut Hea pia coldcar sobre Is tela, quedando inti et que std encima y Que sty Talle de espalda 4l i ‘ransformacién. ‘Contorno del busto 100 aihe Contomo del cuello Talle delanero, i ‘Las prendas drapcadas se cortan preferentemente al bies. 4 Alto de hombres ..... coe a Contarno de cinnura 80 ta = a DEMOSTRACION Y EXPLICACION CHAQUETA RECTA Trfcese primeramenie el molde ‘enatémico simple. hasta 1a eintara, De Is cintura hacia abajo, alérguese ‘unos 22 centfmetros. Por los costados, el vuclo deseadto, por ejemplo 4 centimetros, a cada lado, ‘Mirquése et escote del delaniero des Ge la parte més alta del hombro, como In- dicael grabado. Dibdjese 1a solapa imitando et cro- is. EL bolsillo es de 14 centimetzos. Utilfcese 1a manga con costura bajo el brazo, le cual se coloca, como hemos di- cho, a un centimetro de 1a costura del costado hacia ei delantero, 28 MEDIDAS PARA L.A MANG Lat 80 108A so Largo del codo 26 Contorne de sise. 38 Comtorno de muuieca ..... 22 MEDIDAS PARA EL CUEI Iguales a las de 1a blusa dra Largo oral Largo del codo CAPITULO No.8 MANGAS: FANTASIA AJUSTADA 60 26 EXPLICACION DETALLES DE CONFECCION MANGA FANTASIA F ida imaginaria Constrtiyase in rectSngulo sobre papel doble que mida: peace 10 bers Ta anna az la manga por und medi inaglnaia Ancho: 1a mitad del contonno de sls, menos un centimetto ee Largo: E! largo total (Nros. 1.2, 3 y 4). Como la medida de sisa de estate BA te ‘ ir unida, Fste sobrante es necesario ¢€9 de 40 contfmettos, el ancho del rectingulo debe ser de 19 centimettos. eee Ss eee tee De 1 9 5 y de 2 a 6, apliquese la cuarta parte del contorno de sisa 4 medio’ Ccontimetros. (Corresponden 13 centimettos). j Fijese el punto 7 en el centro de 1-2. Sehilese el panto & en el centro de 5-6, ‘i Set en el cent de (7. gas con costura bajo el bravo sé coloean a un centimetro doa costura De 5 a 10, dos centfmetros. jo, 0 sea en cl punto 16 del dclaniero, tal como hemos explicado en el Conéctese 9 con 10. lo No. 2. De8 a, 10 mismo que de 8 a7. Tricese la curva desde 10 pasando por 7, hasta 11. ‘Unase 11 com 8 y seguidamente tcese la curva desde 11 hasta 10, pasa ; centimetro escaso de 8, como ensefia el diazramn, - cde as mangas dol Caputo Nol cour coc fens De 312 yde4a 13, apliquese la medida largo del coda, psa con una lect en ef elantero del Caputo No. 9. Este punto dita De 3a 14, es ceatfmettos, ERI ag pen lted rit agate ames ai rete, IDE 12 95; tes exellent feros. En realidad es la bisectiz del dngulo entre las dos Iineas alto Conéetese 10 con 14 pasindo por 15. (Linea de sangria) Unase 14 von 4, El punto 10 se une con el punto indicado con una fecha en el capitulo No, 9. ‘i Una vez hecho el trarado, oértese a todo su alrededor y luego desdsbles $ mangés comunes: con costura bajo e! brazo, fantasfa, ajustada o recta, son ‘sorta la sisa que corsesponde a la tapa de abajo, es decir, curva 10-811, $todos Jos modelos. mangas coctas, amplias arriba © abajo, con recortes, Aruncidss, drapesdas, ete, todas se derivan de aqusilas. MANGA AJUSTADA om ae sees Se dibuja de la misma manera que la anterior, diferenciindose en lo sig ; De 1a 2, 1a mitat del contomo de mufieca, ado un manga no sienta bien, ain habiend sido cortada siguiendo muestras De 1 a3, tres coatimetios. Hones, to debe culparsc a la manga, sino a lo delicada que ¢s 1a operaci6n ‘Tedoese linen Geéde ol cords hesta 2, ‘# la prenda, Tan celicado ¢ importante es el trabajo oe pegar una manga Unase2 con 3 | | nuestro critetio, es la labor mds trascendental en confeccidn, MANGA RECTA eeaea icacién En Ia parte superior es igual alas anteriores, ‘manga de acuerdo a la demostracién gréfica y amplia exp Del a2, la mitad del anh de mufieca. 5 amos en el Capitulo No. 33 de esta obra y 1a manga, con un De2a3,trescentimeios. Ho, quediaré aplomiada y caerd bien en todos los casos. a 30 CAPITULO No DEMOSTRACION N or ree bE MOLDE - ANATOMICO SIN PINZAS, LARGO es SS oneNca ae ¢ Hasta fa cintura es igual a la espalda del Capftulo No. 1. ‘Ancho de espalda... 38. Contoro de vadera.. Hpunios 1 y 2 y prolénguense las Tineas del talle y coslado hasta el Costade 9 bajo de cintura...... al por atrés, doteriminando los puntes 3 y 4. ( para esta leccidn, 95 Talle de espaida ... 39 = Tale detaniero .. Contomo del busto 92 Allo de hombros. Contomo del cuello. 36 Largo total por atras Contomo dela cintura., 16 Largo total por delete wwinwe. 97 Ja ifica de cadera desde 5 a través de 6 hasta que mida 1s cuatta parte no de cadera, wens un ceatimetro, determinando asi cl punid 7. Hii or costo, x volun. Por efemp, ser ceninatiog Para redondear el yuelo de todas las prendas Targas, colcquese cl exiremo del 9 en la parte mas alta del hombro y mfdase hasta 3. ¥ la misma cantidad jae] vuelo del costailo, determinando asf el punto 9. nase 9.con 3. | Delaintero: nasia 1a cintura es igual al delantero del Capftulo No. 1 te tse los puntos 1 y 2, Pro\nguense les ineas Verleales hasta el largo total delainte, (en este caso 97 centimetros); determinando ast los puntos 3 y 4. ose fa linen de cadera dese 5 a través de 6 hasta que mida Ya cuarta parte 0 de cadera, mis un centimetro (25 ventimetros), determinando asi el © 198, la cuarta parte del coniorno de cintura, més un ceatimetro. (Para estas Correspordden 20 centimetros).. redondcar el vuclo, mfdase de 8 a9 en la espalda y esta misma cantidad de 8a 9 en el dalanters, 9003. © de unién de las mangas: FI punto que sofsla ta flecha dista tes ® dc la Iinea horizontal del busto ¢ indica dénde debe colocarse et punt ‘Mangas del Capitulo anterior y todas las que de ellns se deriven. 32 3 DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION GUARDAPOLVO CON TABLAS CAPITULO NO. 10 CAPA DE MEDIA CIRCUNFERENCIA CAPA DE 3/4 CIRCUNFERENCIA. s MEDIDAS PARA L.A MANGA. Largo tothe isson Largo de coda Contorno de sisa... Contomo de mufeca Unilfeese cl molde-anatémico del presente capitulo. En vez de entalle, auméntesele vuelo desde la axila. 7 Dibdjese y edetese el canes. Agréguense para las tablas unos 20 centimetros € ‘parte delantera y fa misma cantidad en la espalda. Para este modcio sirve la manga fantasia. El pufio es. una tira recta y se corta sparte descontando su ancho (ons ‘centimetros) de la manga, El cuello también es una simple tira del largo del escote. ‘Véase explicacién en la pagina siguieme. Tmitese el bolsillo de unos 14 centimetros de ancho por 15 de largo. MEDIDAS PARA ESTA LECCION A voluntad de la alumna, “ DEMOSTRACTON ¥ EXPLICACION CAPA DE CIRCUNFERENCIA ENTERA CAPA DE MEDIA CIRCUNFERENCIA Jntense por el extremo del hombro ta espalla y el delantero hasta fo Angulo recto. Para reducir el cuctlo a la mectida necesaria; montense una, dos 6 més pis Midsse desde el punto 1 hasta el Largo deseado representado por él punto 2. De 3.a4, lomismo que det a2, més 5 centimetres. Coloquese el extremo det centimetro en el punto 3 y midase hasta 2, De 3a5, lo mismo que de 3 a2. CAPA DE 3/4 DE CIRCUNFERENCIA. ‘Coldqucnse tog Modes como indica el grabado. De 1 a2, cl largo deseado, De 3 a4, lo mismo que de 1 a2, més cinco centimetsos. De 3a5, lo mismo que de 3 2 2. CAPA DE CIRCUNFERENCIA ENTERA Unanse por el hombro, en su parte ms alta, la éspalda y el delantero De 1a2.l largo descado. De3.a4, lo mismo que de 1 a 2, mids cinco centimetros. De 3a5, fo mismo que do3a2, pS EXPLICACION i}. CAPA DE VUELO GRADUADO Fémese in rectingulo con la por ejemplo, 98 cms. (Nrsl,2,3 y 4) Hel Conterno de! so, tnenos pique ls mediles de: Tale Eypalde, al Larga Total por Airés que Anco dle Espalde, Costado y Bajo de Cin- porejimplo, 95 cms (Nios. 1, 2,3. tara, Senflense los punts 5.6.7 y continese Mis medidas de: Cuello, Talle De $a 8, la mitad juste de Alto de Hom- eho de Espulda, Cosiado y Bajo, bros, Ge ta manor acostumibeada. De'849, cinco eanimetros Tunlos 5.6.7 y prosisace: Midase ef hombro de ia espalda de U1 a 8 tad jusiade Alio de Hombros, y aése esa misma cantidad de 9 a 10-en el numero elanteto. 4a mitad del Contorno de Ca- “De 10 a 11, lo que conmesponda pum cxello, De Ii 2 12, to mismo que:de 10.4 11, més sm centimeun. el vucio, sctalese el punto Unase 12 con la linea del Tale, como se és alta del homo y midase ve enel grabado, De 6. 13, siete centimetres, medidade 11.012, més ues De 7 a 14, la mitad del Contomo de Ca- setmiend 12 con 3 dora, ms oh centimeto. Puntevas indican como sete au- "Midas Ix espalda dc 8 a 12 y dése esa ise doseara mas amplia misma medida de 9 15 en el : Conéetese 15 con 4. Consiréyase un rectingulo con Para abotonadura, trcs centimetres. freate: 51 Contomo del Buso, més. alacintura y cuatro y medio enel-ruedd, WYelLargo Total porDelante, “El culo & plano. = CAPITULO N° 11 DEMOSIRACION VEXPLICACION Molde - anatémico con Pinza al Hombro, Corto 1g wee hg Y EXPLICACION - Anatomico con Pinza al Costado, Corto ga es igual # ta del Capitulo N° sled 2 8 Coe milo It cuauta parte de Cintura, me- aplicando 1a cuarta parte do Cintra meg cenifetro. Delantero: Réemsse ua recingulo ig de largo el Talle de Expalda, y de a falle Espalda, y de a eee ge rg ce tale Epa Yo Contimetro, (Nros. 1, 2. 3, y 4). En este oj fig eeniimetto, (Ntos. 1,2, 3 4) el ancho del rectingblo seré de 26 cms, yi aplo el ancho del rectingulo es 20 del 41 cms, De la Sy de2 a6, lam ei larso de 41 crs del Talle Delaniero. (Cuaceata y cuatro "Ey de 2 a6, apliquese 1a medica De 3a Tn centimetto, Delaniero. (Cuarenta y cuatro Conéetese 7 con 6, De 3.4 8 y de 4a 9, apliquese la medi Ty de 4a 8, apliquese la medida Costado menos un centimetro. (En este ee stado (Veinte cms) diez y nueve cms.). De2a9y de 8a 10, la mitad de Ancho Deda l0y de 9a, lamitad de Espa Espalda, (Diez y ocho y medio cms, ‘De 2a 12, lo que corresponda para (Seis y medio cms) mas un centimetro. (Para estas De 22 13,10 mismo que de 2 a 12, mi diez y ocho cemtimeiros.) io cenifmetro. 4 13, 10 que corresponda para cue- De 2a 14, lo mismo que de 2 a 12, ‘y medio centimetros.) centimeno. @ 14, lo mismo que de 2.2 13, més ts 20,82 15.1 mitad de Alo de Hombros, menos dos ems. (Quince emis) Be io raiss cos 62619, mas De 15 2 16, un centimetro, fai De 12.217, tres contimetros. 18 estd.en et centro de 9-11 Para localizar 19, midsse primeramente el hombro de la espalda y des migase de 16 a 12. La diferencia es la que corresponde para la pinza d® 17 Ejemplo. Si de 16 a 12 hay 20 ems. y el homibro de la espalda mide 14, if ferencia es de seis emis. s Midase la linea de pinza 17-18 y esta medida dése de 18 20 a través de 19, Pease 78 Sefiniéndola en el centro del detantero, La linea central do ta Unase 16 con 20. En el ceniro de Ia pinza siibase un centimetro y cond ea Oe ree tdegall. 17 y.con 20. p21, Ta cuaria parte del Contorno de Cintura, més un centimeuo (Son De 6 a 21, la cuara parte del Contorno de Cintra, més un centimetro ( timetres.) rresponden veintitn centfmetros.). ’ de acuerdo al diagrama. ‘Terminese de acuerdo al grafico. Montada 12 pinza, el punto 21 de cintura subiré a ls linea 3-4. 38 39. DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION, Molde - Anatémico con Pinzas el el Talle A A Paeion x EEHCACION i i i ‘MEDIDAS Anoho de Espalda on. 31 Cémtorno det Bust...) 100 Costaddacemsnnsvcnens 20 Contorno de Cintura sn. 80 GContoma dei Cuello... 38 Talle Detanier “4 Talle de Espalda ....... 1 Allo de Hombro au Estos detanceros se dibujan de La manera explicada en el Capitulo N° 1, Para formar la pinzas, procédase asi: CONTUNA PINZA ‘Dividase el hombro en dos pare iguates y fijese el punto 1 De 2a %, ocho cms agai ‘Congctese 1 con 3, quédando localiza astel punto 4 en Ts horizontal dol bastox De4.a5, seisems [bo que sobre de la coats parte Gel Contorno de Cintura ms un ecniimcte, ist etre ef entalle del castado y la pinza, 0 bien, t6mese todo el sobrante en la plaza. CON Dos rINZAS Dividase el hombro en tres pares igucles y jense los puntos 1 y 2. De3 a4, sicte ems. los puntos 6 y 7. ‘De 6 a8, seis cms. De 719, Con lo que sclbce de la cuacta parte de Cintura, mis un centimetro, {Grmense ns, 40 CAPITULO N° 12 - Anat6mico con Pinza al Hombro , Largo MEDIDAS. Ancho de Espaia. 35 Costado Tulle de Espalda Contoo de CuellO vmsene 37 Contorno de BUsto...neues 96 Bajo de Cintura Talle Delantero Alto de Hombros . Largo Total por Atris . Largo Toial por Delante... Espalda: Se dibuja, se aplican Jas medidas correspondientes y se redondea el vucjo igual que hemos explicado en e! Capitulo N° 9. Delantero: Hasia la cintura ¢3 igual que el del Capftulo anterior. De la cintura hacia abajo, apliquense las medidas como he- mos explicado tespecto al Molde- ‘anaiémico sin pinzas, del Capftalo No. Para redondear cl vaclo, mfdase ‘en Ia espalda desde el punto de cinura hasta el ruedo y esa misma medida dése desde el punto de cin- ‘ura hasta el ruedo, em el delantero, a1 DEMOSTRACION Y EXPLICACION) Molde - Anatémico con Pinza al Costado, Largo Espalda: Fs igual que la del Capitulo N°9. Delantero: Hasta Ia cintuca s5 cxactamente igual al de- Tantero con pinza al costado, del ‘Capftulo anterior. Proloinguense las Ifneas has- ta el Largo Total y apliquense Tas correspondientes medidas como ea el Molde-anatémico ‘sin pinzas del Capitulo N* 9, Para _redondear el yuclo, Gése desde el punto de cintura hasta cl muedo, lo mismo que mida la espalda co Me Utilfcese cl Molde-Anatémico con pinza al hombro de este Capitulo, En ver de entalle, déscle unos 6 ems. de vuelo, partiendo desde la axila. Para cruce, 8 cms. a 1a altura de 1a cintura y 10 en el redo, El cvello es “levantado”. Se corta como se explio6 en el Capitulo N? 5, ‘A este modelo puede colocérsele Ia. manga ajustada o la fantasta. MEDIDAS PARA LA MANGA. Largo Total nnn 60. Largo del C0d0 inne 26, Contorno de Sisa. 7 Contorno de Mufieca ... 24 DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION Bolsillos Sobrepuestos Siempre debe marcarse en el Molde cl tamafio y lugar donde se co- ocardn tos bolsitlos, EI aneho puede ser de unos 14 coms, y el largo de 16, segdin prendas y modelos. Tos _bolsillos de _pecho _s0- brepucsios serén de unos 9 cms. Imitese el modelo det figurin e- legido, “4 CAPITULO 13 Bolsillos Superpuestos - Bolsillos con Fuelle Bolsillo con Fuelle Férmese un rectingulo de cuaren ‘cms. de largo por catorce de af (ros. 1,2, 3y4) ‘Trécese una linea justamente centro para determinat los puniso $ De5a7yde 6a, diez y seis cm A cada lado de $y a cada lado: cuatro cms. ‘Acada lado de 7 y a cada lado de} uuno y medio ems. Dibijese ta carterita segtin modetes. Bolsillo Sastre Bolsillo de Pecho Mérquese y cértese la abertura del bol illo. Césase sobre el borde de La parte superior ‘una pieza de! mismo género. virose aparte la carterita y césase 60 bret Borde da pare infer, Introdizcase Inego a pieza hacia adento -y dobiese Ta carterita hacia arriba. Bolsillo de Cartera Procédase de 1 misma forma explicada para el ojal militar. Sobre las pieras dobladas hacia adentro sujétense Tas plezas del forso. ‘ConfecciGnese aparte La tapita, algo més coria que la abertura y luego introdizcase, fijéndola con pespunte. __ CAPITULO N° 14 NY EXPLICACION DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION fuga con Costura Bajo.el Braze y Manga Ajustada con Pinzas en Ia parte Superior iia parté’alaetior y en‘all Codo Midase de 7 8 y esa misma mg Se un fectingulo con las De 10a 17 la mitad de lo que mida g eid 8a 16 menos un centimetro, ems, (Nros. 1,2, 3 4)._ De 6a 18, dos ems. eotdngulo en dos partes iguales “Tracese la curva dese 14 paszinto poe 15, 7, 16, 17, algo mas arriba de 12, dex finigndola en 18, Te 3 2 19 y de4 a 20, apliquese ty medida Largo del Codo. De 19221, tes cms. de 20 a 22, tres ems. Sefidlese el punto 23, en cl centro de centimetros. 1a Ifnea inferior det tectingulo. ete pasando por 9, 13, De 3 a 24, tresems ea. 2 De4.a25 tres cms, ona De 3 a 26, la mitad de la medida de muheca. De 42.27, la mitad de la medida de te centro. fos 8 y 11, 1a curva baja medio de 4 2 16, apliquese a medida bts ? ‘Al doblar la manga por la ifnea ‘tres centimetros. 5, 18, 20), reduzca la parte més lar- Conéciense: todos los puntos como [punto 18 en el centro, ala altura ga con dos o tres pincitas cn cl ‘Porniese un rectdngulo con las siguenies ve en lailustracién. gar Ne ad kia? Se hasta que iguale con la més_ aed Largo: -a medida at Largo Para reducir la manga a la medida me % We @ ‘Montense las pincitas en la ‘Roiat ands tics coms. Ancho: Latue- cesaria, en ta parte superior se montari | Fees nciros. ate, aupene eae tere ae et ee ee ee 21. la mitad de Ia medida de plicado respecto a la manga ante- DelaSyde?a6,lacuarta parte det SMS ems. de profundided A rior. Se coloca a un centimetso de Contorno de Sisa, més scis cms. Antes de _moniar las pincitas midast Ja mitad de, 12 medida de 1a costura del costado hacia el de- Dividase la parte superior del recténgulo Cuidadosamente el coniorno de sisa de be ‘de cuatro partes iguales determinando asf prenda. Beer eet yi2. Para colocar esta manga, vinase el pune 2.13, dos cms. ee : ; 4 to 14 con el punto indicado con una fle del Codo. ety Peto cms cha en el Capitulo N°9, Ce ea . Conorno de Muiieca. "22 47 DEMOSTRACION Y EXPLICACTON d CAPITULOS N° 15 Manga Sastre con Pinzas, en la Parte Superior ery 1 z 2 Boleros De 5.29, dos centimetros. De 5 4 10, uno y medio ceatimetros, De9.a 11, uno y medio centimetros. De 5a 12, cuatro centimetros. ‘Senailese el punto 13 en el ceniro de - 5, De 22 14, tres centimetros, Sefialese et punto 15 en el centro de 14-6, De 15a 16, tres y medio centimetros, De 15.17, tres y medio centimetros. ‘Trdcese 1a curva superior desde ol punto: 12 pas sando 11, 13, 7, 14 hasta 17, como lo indica el gi rao. De 3 a 18 y de 11 apliquese ta medida Largo del Codo De 18 020, tres ems, De 20.021, dos ems 4 de 3:2/22,-1a mitad de 1a medida Contomo de Muneca 3 De3.a23, res cms, d De 23a 24, tres cms, Capitulo N° 11. Sobfe et papel dobie, formese De 23.a 25, dos cms. a eh Modelo N° 1- Ciérrese la pinza y des- unirectingulo con las siguientes Trgcese 1a. curva de la tapa de. abajo partiendd cuéniese del delantero la abertura deseada. medidas; Largo: La medida @eidesd> 15, pasando por aruba de ® y delinigndola i Tena, més tres ems. arriba de 10. ae Modelo NN’ 2- Entdllese por el costado dese Lamiad del Conor? Congccase todos os puntos como ens ae ieee 1234), ilustracién, ‘ : pate a lotjse scot del eulto como indi Del aSyde2a6,lecuarta ¥ , arte del Conzorno de Sica, misluego para cortat la iapa de abajo, ccaneaise ‘Montese cuatro pincitas para colocarla Unase €l Dividase a peste supctior del panto 11 con el pula indicads oon una fecha €0) ‘iguales, st dos ee ry ‘el delaniero del Capitulo N° 9. ‘puntos 7 y 8. Para ambos modcios utilicese el Molde- Anatémico con pinza al hombro del Acértese unos 3 ems. en el baje La manga'es medio jamén. DEMOSTRACION ¥ EXPLICACION Chaleco Largo Paca este modelo sirve el Molde- Anaicmico simple. Aldrguese 10 ems, en la espalda y 15 en el delantero, Ei 8 ralllese por el costado 2 cms, a cada lado aldrgucse Rec6rtense las punias entrando unos 2 cms, en la es- palda y 6 cms. en ef delantero, todo de acuerdo slats: in. Pura el escote alto se suben 2 cms. de | dicada por Lineas de puntos. 7 eae Sirve de base el Molde- Anarémico con pinza al hom ‘bro cel Capftulo N° 11, el cual aparece con la pinza mon- toda. Entéllese 2 cms. por atrés y aplfquese la cuarta parte el Coniorno de Cintura, menos vin centimetro, midiendo desde al entalle dado. Enel delantero epliquese Ia cuarta parte del Contomg de Gintura, mas-4-cms. incluyendo la pinza que es de tres ems, de montada 1a pinza quedaré la cuarta parte de cintara més un centimetro. Alérguese el chaleco en la forma explicada pra el ‘modelo anterior, déndole para cruce § cms, El cuelo es una simple tira recta. 4 Abullonada o Jamén - Drapeada - Griega - Fruncida - Bollo YEXPLICACION ites Modelos de Mangas oom i > oy ey t 3 ; ABULLONADA 0 JAMON ‘Para esta clase de mangas, como ya lo hemos dicho en cl Capitulo N° 2, no hay ida fija. Se hacen tan abulionadas como se deseen o indique el figurin. eh confeccionarse largas 0 cortas, cono pinzas 0 con frances. Una manga ro- esultarf con las siguientes medidas onsirdyase un rectdngulo sobre papel doble. ‘Largo: La medida del Largo Total, més 4 cms. Sa riind Gel Conmorno de Sit: ids 1 cms. (Nros. 1, 2,3 y 4). ela la curva desde 1 pasando por 9 y 7 definiéndola en 6. '¥6 la curva bajaun centimetro en et centro. 8 10, la mitad del Contomo de Muileca, ia en el centro de 3 - 10. ‘Cortese dobie a todos su alrededor y desddblese luego para cortarle el sobrante re ala parte que corresponde adelante, 0 sean las lincas 13 - 12 y 10. punto 6 se coloca a 1 cm. de la costura del costado hacia el delantero. 3 EXPLICACION Diferentes Modelos de Mangas DRAPEADA Sirve de base la manga con costura bajo cl brazo del Capftulo N° 2, dob previamente en el centro, Coléquese sobre el borde de un papel doblado. Désele dos cortes como ibujo para obtener Ia tola que se desee para el drapeado, ‘Cuanto mds se abran los cortes, ms se separaré la manga base de Ie dob rapeado seré mayor, La linea horizontal superior lleva costura. Slo cuando se desce que del brazo al descubierto se cortard por la curva punteada que se ve en el GRIEGA Un corte horizontal en el codo y dos verticales permitirén ampliar le tasfa (Capitulo No. 8) tanto como se prefiera. FRUNCIDA da en fruncida, auméniese en ef ancho Para transformar ta manga aj alto unos cineo centimetros Luego aplfese la curva de ta sisa como ensefia el diagrama: BOLLO Sirve de hase a manga con costura bajo el brazo del Capitulo N°2, Cértese a Ia altura del codo, 0 mds arriba st se prefiere, e inutilicese la pi fertor. Dividase el resto de la manga en dos partes y sepérense. ‘Tres cortes a cada una de las partes, como indica el grabado permitirén el) ‘mento deseaco, Luego dnanse ambas piezas y quedaré la costura del centro formando bald ‘Nota: Queda bien entendido que las mangas base que sirvieron para Ia on, pues; los que deben colocarse sobre Ia tela. a CAPITULO N? 17 formacién de esiso custo modelos, quedan inutilizadas. Los moldes result Loy ‘Vestido con Recortes ‘Véase la explicacién en la pagina 85. DEMOSTRACION ‘Vestido con “Godets” tido con Recortes 1 Sirve de base el Moide- oon pinza al costado. yy efrtense los recortes sta planeado en cl grabado. del talle gon de tres cms. Ya medida de Cintura en ‘dése Ia cuarta parte. mis 2 pieede tres en la pinza, go por el costado, « voluntad, amplo ocho cms. a cada lado. parte desde la costura del ¥ se ibuja simplemente en el Molde. En la parte superior ey gual a Ta manga con co-tura bajo ot 420 del Capfiulo N° 2. | Procéidase de la misma manera que tel Capitulo anterior respecto a la se a manga, con costura bajo m, horizontalmiente, a unos doce deta parte inferior. 8 4 cada una de las partes, los que ddicz 0 doce cms, para obte- MEDIDAE: tela necesaria, como ensefia el ‘Las que resultan tomadas sobre la misma Alumna. Al unir las curvas resuitanies, 1a \Véase la explicacién en pagina siguiente ‘quedaré amplia en la costura. ‘Vestido con “Godets” Cuerpo: Utiicese el Molde- Anaidmico de) Cap. NP 9, sin darte vwuelo. Dibijese y eGrtese la pechera como indica el grabado. ‘Una ver separada la pie7a, cdrtese en cuatro partes iguales y sopircnse unos aueve ems, para obiener la tela necesaria. ‘Seguidamente ménfense las ta- blitas de la pechera en forma de aban- ico y vuéivase a colocar en el Molce. Sefidlese por los costados, por de- ante y por airés, la altura a que se colocarin los “godets".(Segtin la es- Tatura de la persona, pueden cal- cularse 30, 35 6 40 cms, midiendo desde et ruedo). Para obtener los godats”, formese un cuadrado que mida de lado igual a Ja distancia sefialada en el Molde (En este elemplo, 35 cms.). Redondéeke calocando el extrema de la cinta méirica'en el punto 1. Higase el plisado en forma ce abanlco y cértese, Si se deseara un “godet” liso, la parle representada por lincas de pun- tos serfa suficiente. Para este modelo son necesarios cuatro “godets” iguates. ‘Manga: Utilfeese Ia manga con costura bajo el brazo del Capftulo N° 2 doblindola previamente por el oen- 0, “Mérquese el punto 1. Del a2, veinticiaco cas. Dela3yde2a4, diez cms. De3a5, cinco cms. Unase 5'con las curvas de la man- ga como ensefia Ia iit —= Cuellos para Abrigos - Cuellos Drapeados Cuellos Capa CAPITULO N° 18 DEMOSRACION ¥ EXPLICACION Capuchén Constrdyase un recténgulo que mida treinta cms. de anche Fenta y cinco ems. de largo. (Nros. 1, 2,3 4), Del a5, Veintid6s cms. Del 96, catorce cms. De 6 a7, uncentimero. De4 a8, cinco cms. Congetense todos 16s puntos como indica el croquis. Redondéese el fngulo del punto 3. pee a pate correspondiente al cuello hasta reducirla si no se desea fruncido, montese una pinza con el sobrante mitsd del cuello, Ia cual debe coincidis con la costura del homby prenda. Este capuchon puede usarse suelto si se desea, S18 explicacién en 1a pAgina siguiente

You might also like