Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 30
Coraz6n Localizacién, tamafio y posicin Proyeccién de superfi Envoltura Estructura Funcién Estructura Pared Cavidades Valvulas y orificios Riego sanguineo Sistema de conduccién Inervacion Vasos sanguineos Tipos Estructura Funciones Vasos sanguineos principales Circulacion general Circulacién portal Circulacién fetal Cambios del sistema vascular al nacer Circulacién Definiciones Trayectoria Anatomia del sistema cardiovascular El sistema cardiovascular se denomina a tema sanguineo vascular o simplemente sis culatorio. Esta constituido por el coraz6n, muscular de bombeo, y un sistema cerrado de que se denominan arterias, venas y capilares. Cf su nombre lo indica, la’ sangre contenida en el ma circulatorio es bombeada por el coraz6n a tt de un circuito cerrado de vasos al pasar una y ver por las diversas “circulaciones” del cuerpo ( describen en la pag. 396). Como sucede en el adulto, la supervivenci embrién en desarrollo depende de la circulacién ra conservar la homeostasia y un ambiente cel vorable. A consecuencia de esta necesidad, el si cardiovascular aparece al principio del des: llega a un estado funcional antes que cualquier sistema organico mayor. Por increfble que pé el coraz6n primitivo empieza a latir con regul al principio de la cuarta semana después de la fe dacién. Coraz6n Localizacién, tamaiio y posicién El corazon humano es un 6rgano m cuatro cavidades cuya forma y tamaiio son p: al puiio cerrado de un hombre. Se encue mediastino, justamente por detras del ternén, entre los puntos de inserci6n de la sexta costillas, Aproximadamente dos de su masa estan a la izquierda de la lines cuerpo y la otra a la derecha, 370 Scanned with CamScanner Tronco arterial braquiocetatico Borde cortado del pericaraio en el siti ‘Arteria carotida de reflexién desde ios grandes vaso Primitive iquistd Tronco venoso braquiocetalico bo Vena yusiular interne derecho Tronco venoso eon praquiocefalico izquierdo subclavias derechas Vena cava superior Aaiz del pulm6n derecho. ‘Arteria pulmonar izquierda Orejuela de fa auricula izquierda Orejuela de la ‘uricula derecha Ventriculo izquierdo Borde pleural a cortado Surco coronario Ventriculo derecho Borde cortado de! erator pericardio Diafragme anatomicas del corazén con otras estructuras de la cavided torécica, Fig. 14-1. Relaciones Scanned with CamScanner ‘Arteria carétidaprimitiva izquierda Arteria subclavia izquierda Tronco e braquiocefalico Cayado aértico Vena cava superior «. Ligamento arterioso Tronco"pulmonar Aorta ascendente, Cono arterioso — ay a \Venas pulmonares 4 fl < 4 derechas YI = - Ramas interventriculares. anteriores de Ia-arteria y la vena coronarias izquierd Auricula izauierda Arteria y vena coronarias derechas d Ventriculo iequierdo Ventriculo derecho Se = Punta del ne corazén Fig. 14-2, Vista anterior del corazén y ios grandes vasos. \ a Scanned with CamScanner you ay A “ingen Bn Orejuete de la auricula izquierda Venas pulmonares derechos Auricula iquierda Fabia Gran vena cardiaca fn el surco coronario Auricula derecha Vena cava inferior Rama interventricular posterior de la arteria Coronaria derecha . Seno coronario Arteria y vena posterires del < ventriculo izquierdo Ventriculo izquierdo ‘Vena cardiaca media \Ventriculo derecho Surco interventricular — posterior \ A Fig. 14-3. Vista posterior del coraz6n y de los grandes vasos. Scanned with CamScanner la parte inferior del cuerpo del es- _diafragma y ssando el tal6n dela mano. Enesta forma, la cuchar el latido de la punta, debe ypresin ritmica del coraz6n puede conservar el toscopio directamente sobre la punta; flujo sanguineo en casos de paro cardiaco y, si se espacio entre la quinta y la sexta costill combina con respiraci6n artificial eficaz, el procedi-__corresponde al quinto espacio intercostal) sobre un miento resultante, denominado reanimacién car- linea vertical trazada desde su porcién media de I. diopulmonar, puede salvar la vida. En la figura 14-1. clavicula izquierda. Valvula pulmonar Valvula murat og Quinto espacio. intercostal Diafragma Apéndice xifoides ‘ Duodécima vertebra torécica Fig. 14-4. Proyeccién tordcica de los limites y las valvulas del coraz6n sobre la pared tordcica, Scanned with CamScanner la segunda contorno que, desde luego, indican el vo- tienen gran importancia clinica, tipos de cardiopatia se acompafian de nento de volumen del coraz6n. En conse- , al estudiar trastornos cardiacos, el médico graficamente el contorno del coraz6n, Sin em- , Ia edad, la constitucién fisica y el estado de tracci6n son factores que influyen los limites nor- nales del.corazén. Se dice que, al nacer, el coraz6n puede ser de tipo “transverso y verse grande en proporcién con el diametro de la cavidad tordcica. En el lactante equivale a 1/130 del peso corporal total en compara- ion con 1/300 en el adulto. Entre la pubertad y los 25 afios de edad el coraz6n alcanza la forma y el peso del adulto: aproximadamente 310 g en promedio pa- ra el var6n y 255 g para la mujer. Enel adulto la forma del corazén tiende a parecer- sea la del torax. En los individuos altos y delgados el coraz6n suele ser alargado, en tanto que en los indivi- duos gruesos y de baja estatura tiene mayor anchura y se nombra transverso. En los individuos de estatura Y peso promedios no es ni largo ni transverso, sino un tanto oblicuo e intermedio entre ambas posiciones, sus dimensiones aproximadas son 12 cm de longitud, 9cm de ancho y 6 cm de espesor. En la figura 14-2 se ilustran el corazén y los grandes vasos en una vista anterior y en la figura 14-3 en una vista posterior. Proyeccién de superficie En la figura 14-4 se ilustran algunas relaciones su- perficiales entre el coraz6n del adulto y la jaula tora- cica. Es importante recordar, sin embargo, que las variaciones considerables en los limites normales ha- cen dificil establecer el contorno de “proyeccién de superficie” preciso de los Ifmites de la valvula del co- raz6n sobre el t6rax. ENVOLTURA Estructura coraz6n tiene una envoltura especial, un saco que lo envuelve de manera no muy fntima, llamado pericardio. El pericardio consiste en dos partes; a sa- ber: ‘dio fibroso y pericardio seroso (fig. 14-5). El saco mismo esta formado por tejido fibroso blanco . z6n, y queda un pens espacio eat lb ral que.recubre el coraz6n y la hoja parietal cubre el interior del saco fibroso; este espacio se lla- ma cavidad pericdrdica; posee escaso volumen de Iiquido secretado por la membrana serosa, que se lla- ma liquido pericardico. La estructura del pericardio puede resumirse de la siguiente form: 1. Pericardio fibroso: saco que envuelve de ma- nera algo laxa al coraz6n. 2. Pericardio seraso: consiste en dos hojas: a. Hoja parietal: revestimiento de la superfi- ie interna del pericardio fibroso. b. Hoja visceral (epicardio): se adhiere al ex- terior del corazén; entre las hojas visceral y parietal hay un espacio virtual, la cavidad pericardica, que contiene escaso volumen de Ifquido. Funcin El saco pericdrdico fibroso con el revestimiento Ii 50, y que posee escaso volumen de liquido seroso, brinda protecci6n contra la friccién. El coraz6n se mueve facilmente en esta envoltura sin peligro de irritacién por friccién entre las dos superficies, mientras el pericardio seroso sea normal. Sin embar-_ go, cuando se inflama (pericarditis) 0 en la cavidad pericérdica hay liquido seroso excesivo, © aparecen fibrina 0 pus, las hojas visceral y_ parietal a adherirse en algunos sitios. ‘Ademés, la incapacidad del pericardio cen ra estirarse cuando se acumula Ifquido en pericardico produce aumento rapido alrededor del corazon. Si la comp! del misculo cardiaco, que se d to cardiaco, altera gravemente la ¢ eo, a veces es necesario so con su cubierta dem que el coraz6n siga Scanned with CamScanner (hoje parietal) Covided pericérdica Fig. 14-5. Corte de la pared cardiaca en el cual se advierten los componentes de pericardio, ‘capa muscular (miocardio) y revestimiento interno (endocardio). ESTRUCTURA Pared La pared cardiaca est4 constituida por tres capas tisulares definidas (fig. 14-5), tanto en las auriculas como en los ventriculos. 1. Lacapa exterior de la pared cardiaca se deno- mina eptcardio, y es la capa visceral del peri- cardio seroso que ya se ha descrito. 2. La masa de la pared cardiaca es la capa me- dia gruesa y contractil de células musculares cardiacas con estructura y distribucién espe- ciales que se denomina miocardio. Su estruc- tura microsc6pica se describi6 en el capitulo 3. En la micrografia electrénica del misculo cardiaco (fig. 3-7, pag. 59), observe el gran niimero de mitocondrias y la distribucién de los componentes contractiles. Por lo que se ve, muchas partes estructurales microsc6picas que se encuentran en las células de misculo las trabéeules) esquelético y que se describen en el capitulo 6 se localizan también en el misculo cardiaco. Sobre su superficie interna, el miocardio tiene una serie de proyecciones digitiformes que se denominan masculos papilares (figs. 14:6 y_ 14-7). El interior de la pared miocardica est revesti da de una capa delicada de tejido endotelial* llamada endocardio. En la superficie interna’ el miocardio presenta elevaciones notables, misculos papilares. Cavidades El interior del coraz6n esta di dades, dos superiores y dos inferiores. Las cavi superiores se laman auriculas y las infe *El tejido endotelial guarda semejanza con el tejido ‘camoso simple por cuanto consiste en una capa de das. Difiere del teido epitelial en que proviene de la hoja mica del embrién, y el tejido epitelial proviene del ¢ Scanned with CamScanner PADIS ARORA Vena cove superior (de cobere y brezo) Ramos de lo orteria pulmonar derecho A los PULMONES, DESDE LOS PULMONES (de tronco y extremidades inferiores) Fig. 14-6. Corte frontal del corazén en el cual se advierten las cuatro cavidades, las las, los orificios y los vasos principales. Las flechas indican la direccién del flujo flechas negras corresponden a sangre no oxigenada, y las rojas a sangre oxigi ramas de la vena pulmonar derecha pasan por detrés del coraz6n pare cula izquierda. Scanned with CamScanner pared mas gruesa que las auriculas, de bombeo que desempefian es también mayor. De manera andloga, la pared del ventriculo izquierdo es mas gruesa que la del de- recho, porque debe impulsar la sangre por todos los vasos de la economia, excepto los que van a los pul- mones y vuelven de ellos; en cambio, el ventriculo de- tendinosas. Dado que esta valvula pos juelas, se llama udlvula tricispide. La valv ficio auriculoventricular izquierdo tiene semejante a la tricispide, excepto que posee juelas y, en consecuencia, se lama vdlvula ©, mas comdnmente, vilvula mitral. Una echo envia sangre s6lo al circuito menor 0 pulmo- nar. Valvulas y orificios Las valvulas cardiacas son aditamentos mec4nicos que permiten que fluya la sangre tinicamente en una direcci6n. Para la funcién normal del coraz6n hay cuatro conjuntos de valvulas importantes (figs. 14-6 a 14-8). Dos de ellas, las valvulas auriculoventricula- res, estan situadas en el coraz6n y protegen los orifi- cios de las aurfculas y los ventricuios (orificios auricu- Joventriculares). Las otras dos, las valvulas semiluna- res, estén dentro de la arteria pulmonar y de la aorta en el sitio donde se originan de los ventriculos de- recho e izquierdo, respectivamente. La valvula del orificio auriculoventricular derecho consiste en tres valvas de endocardio unidas a los cilla de recordar qué valvula esta del lado cual la M significa mitral, la I izquierda, la T tricdspide y la D derecha. Por su forma, las valvulas auriculoventri permiten que la sangre fluya de las auriculas a los ventriculos, pero impiden que vuelva a las aur desde los ventriculos. La contraccién ventricular pulsa la sangre de los ventriculos fuertemente c las valvulas auriculoventriculares, lo cual las éierra asegura movimiento de la sangre hacia la arteria pu monar y la aorta al contraerse los ventriculos (fig 14-7). Las udtvulas semilunares, también lamadas v% las sigmoideas, consisten en hojuelas en forma de m dia luna que salen del revestimiento de la arte monar y de la aorta. Cuando estas valvulas es cerradas, como se muestra en la fig. 14-8, la sa Ventricue eno Fig. 14-7. Accién de las vélvulas auriculoventriculares. A, Cuando las vélvulas estén abier- tas, la sangre pasa libremente de las auriculas a los ventriculos. 8, El llenado de los ventriculos cierra las valvulas e impide el flujo retrogrado hacia las auriculas al contraerse los primeros. Scanned with CamScanner 1 Ios espacios entre las vilvulas y la pared del va- ‘so, yda a cada una de ellas el aspecto de un cubo di- minuto leno de Iiquido. Las vlvulas, junto con pe- queiias dilataciones correspondientes de la aorta, Ila- ‘madas senos de Valsalva, forman fondos de saco abiertos hacia arriba, que impiden el flujo retrogra- do hacia el ventriculo. El cierre de las valvulas semi- Tunares, como sucede con las valvulas cispides, impi- de simultaneamente el flujo retrogrado y garantiza el paso de sangre hacia adelante en los sitios en los que habria, de otra manera, un flujo retrégrado muy im- portante. Las vlvulas auriculoventriculares impiden. que la sangre refluya de las auriculas a los ventricu- los, y las semilunares impiden que vuelva a los ven- triculos de las arterias aorta y pulmonar. ‘Cualquiera de las cuatro valvulas puede perder la capacidad para cerrarse herméticamente; este estado se llama insuficiencia valvular. La fuga de sangre a través de una valvula cardiaca enferma o malformada suele crear turbulencia y ruidos anormales que se de- Arteria pulmonar Ventriculo iaquierdo Vélvold mitral Fig, 14.8, Vélvulas cardiacas vistas por arriba. Se extirparon las auriculas para valvulas mitral y tricéspide. Anatomia del sistema nominan soplos. Su identificacién aporta ci6n importante para el reconocimiento y el diagnés- tico de las cardiopatias. 3 La estenosis mitral es una anomalia en la cual el orificio auriculoventricular izquierdo se torna angos- to por tejido cicatrizal formado a consecuencia de enfermedad, lo cual dificulta el flujo de sangre de la auricula iquierda al ventriculo izquierdo, y produce insuficiencia circulatoria. Por fortuna, las maravillas de la cirugia con coraz6n abierto han hecho posible corregir muchos defectos valvulares. Riego sanguineo Las células del miocardio reciben sangre por dos vvasos de pequefio calibre, las arterias coronarias de- recha e izquierda. El nacimiento de estos vasos importantisimos esta situado detras de las hojuelas de las valvulas sigmoideas a6rticas, se desprenden de la aorta en su mismo comienzo, y son sus primeras ra- Vélvoles sigmoideos pulmonares Valvular igmoideot oSrticos Orifcio de la Ventricule derecho Scanned with CamScanner mas, Las arterias coronarias derecha ¢ izquierda tienen dos ramas principales que se muestran en el cuadro 14-1. "Mas de medio millon de estadounidenses mueren cada afio por trombosis coronaria, y otros tres millo- nes y medio, o més, sufren cierto grado de incapaci tacién por este padecimiento asesino.* El conoci- miento de la distribuci6n de las ramas de las arterias, coronarias, por lo tanto, tiene una importancia préc- tica enorme. Por este motivo, hay ciertos principios sobre el propio riego sanguineo del coraz6n que son dignos de mencién. Ambos ventriculos reciben su caudal sanguineo de las ramas de las arterias corona- rias derecha e izquierda. Cada auricula, en contras- te, recibe sangre s6lo de una pequefia rama de la ar- teria coronaria correspondiente (cuadro. 14-1). El riego sanguineo mas abundante llega al miocardio del ventriculo izquierdo, hecho adecuado, puesto que el ventriculo izquierdo hace la mayor parte del trabajo, de modo que necesita mas oxigeno y nutrientes que el resto del coraz6n. La arteria coro- naria derecha domina sobre el 50% de todos los co: Tazones, y la coronaria izquierda en 20%; en el 30% estante no predomina ninguna de las dos. Otro hecho acerca del riego sanguineo propio del coraz6n, de importancia vital, es que hay pocas.anas- tomosis entre las ramas de grueso calibre de las arte- rias coronarias. Una anastomosis consiste en una 0 més ramas que nacen de la porcién proximal de una Cuadro 14-1. Arterias coronarias ‘Arteria coronaria derecha Arteria coronaria izquierde Se divide en dos ramas principales: ‘Se divide en dos ramas principales: 1. Arteria interventricular posterior: da ramas a los ventriculos izquier- @ los ventriculos iz- do y derecho ‘quierdo y derecho 2. Arteria del borde dere- 2, Arteria auriculoventri- cho del corazén o mar- ‘cular izquierda o cit- ginal derecha: da ra- cunfieja: da ramas 2 mas a auricula y ven- ‘aurfcula y_ventriculo triculo derechos lnquierdos 1, Arteria interventricu- lar anterior: da ramas “*Effler, D. B.: Surgery for coronary disease, Sci. Amer. 219:36- 43 (octubre), 1968. ia y se unen a una porcién més di ma arteria o de otra. De esta manera, las at brindan caminos secundarios, por los Zl oeeeaee ei eee Son el medio para la circulacién Parte. Ello explica que la escasez de calibre de las arterias coronarias, como fre mente ocurre en la trombosis o la embolia rias, a algunas de las células del miocardio sangre escasa o nula. En otras palabras, se torn quémicas. Al ser privadas del oxigeno, energfa insuficiente para la supervivencia. miocardico (muerte de las células musculares diacas isquémicas) sobreviene en breve. Sin eml g0, hay otro hecho anatémico que aclara sombrio cuadro: hay muchas anastomosis entre de pequefio calibre en el corazén y, con el ti surgen otras y brindan circulacién colateral para nas isquémicas. En afios recientes, se han ideado ¥s rios procedimientos quirdrgicos para ayudar @ fenémeno.* Una ver que la sangre ha pasado por los lechos pilares del miocardio, entra en una serie de venas e ronarias antes de drenar en la auricula derecha p un conducto venoso coméin denominado seno nario. Diversas venas que recogen la sangre de 4rea pequefia del ventriculo derecho no terminan el seno coronario, sino que drenan directamente Ja aurfeula derecha. Por regla general, las venas ronarias siguen una trayectoria estrechamente Pi lela a la de las arterias coronarias. Sistema de conduccién El sistema de conducci6n del coraz6n (fig-15-1 t4 formado por cuatro estructuras a saber: nudo si noauricular, nudo auriculoventricular, fz auriculoventricular o haz de His y fibras de Purl Cada una de estas formaciones consiste en m& cardiaco cuya estructura se ha modificado lo st te para que su funci6n difiera del miocardio co te. La especializaci6n principal del masculo c: corriente es la contraccién, en lo cual guarda janza con todos los tejidos musculares y, al igual Scanned with CamScanner Rincsricalar Tmo sinoauricular (nudo y Flack o marcapaso) es una pequefia masa fibras modificadas de misculo cardiaco, situada nla pared auricular derecha cerca de la desemboca- dura de la vena cava superior (fig. 15-1, pag. 402). Nudo auriculoventricular. El nudo auriculo- ventricular (de Tawara) es una pequefia masa de teji- do muscular cardiaco especial situada en la porcién, inferior del tabique interauricular Haz auriculoventricular y fibras de Purkinje. El haz auriculoventricular (haz AV 0 haz de His) esta constituido por fibras musculares cardiacas especiali- zadas que se originan en el nodo AV, y se extienden, en dos ramas, hacia ambos lados del tabique inter- ‘ventricular, Desde aqui se llaman fibras de Purkinje que se extienden hasta los misculos papilares y las, “paredes laterales de los ventriculos) En el capitulo 15, fe hablara del aero roe ‘con- duccién del coraz6n. Inervacion El coraz6n recibe fibras de los sistemas simpatico y Parasimpatico. Las fibras simpaticas (incluidas en los nervios cardiacos superior, medio e inferior) y las fibras parasimpaticas (en ramas del nervio vago) se combinan para formar plexos cardiacos situados cer- a del cayado aértico. De los plexos cardiacos salen fibras que acompafian a las arterias coronarias de- recha e izquierda, y se distribuyen en el coraz6n; la mayor parte de las fibras terminan en el nudo sino- auricular, pero algunas Ilegan al nudo auriculo- ventricular y al miocardio de las auriculas. Los ner- vios simpiticos del corazén también son Ilamados aceleradores; las fibras vagales que recibe el corazén son inhibitorias o depresoras Vasos sanguineos ‘TIPOS Hay tres tipos de vasos sanguineos; a saber: arte- rrias, venas y capilares. Por definici6n, la arteria es un. “vaso que transporta sangre en direccién centrifuga en cuanto al coraz6n. Todas las arterias, excepto la ¢ con Sangre de arcertarTGd pet een tea pequefio calibre; esto es: de las arteriolas a las las. Fueron el “eslab6n perdido” de la prueba de | circulacin durante muchos afios, desde la Pieneem que William Harvey enuncié por vez primera que la sangre circulaba del coraz6n a las arterias, después a las venas y volvfa al coraz6n, hasta la fecha en que el microscopio permitié descubrir estos vasos de comu- nicacién entre arterias y venas. Muchos autores rechazaron la teorfa de circulacién de Harvey, fun-— déndose en que no habfa camino posible para que la sangre pasara de las arterias a las venas. Descubrir los capilares fue prueba definitiva de que la sangre circula de coraz6n a arterias, arteriolas, capilares, vénulas, venas y de nuevo al coraz6n. ESTRUCTURA En el cuadro 14-2 y en las figuras 14-9 y 14-10 se presenta la estructura de los vasos sanguineos. Las tres cubiertas o capas de los vasos sanguineos son homélogas a las capas de la pared cardiaca: la tdnica adventicia exterior con el epicardio, la tinica media con el miocardio y la ténica fntima con el en- docardio. FUNCIONES Los capilares, aunque al parecer son los mas portantes de las tres clases de vasos sanguineos po Calibre diminuto, son los de mayor i nc y que la salida y la entrada de ocurre en los capilares, éstos dl Scanned with CamScanner Copa. muscular Cope externa: (Wonico medi | (tanica edventicie) —gruesa en arterias _y fibroso y delgede en venes) blanco Valvole Fig. 14.9. Esquemas de una arteria y una vena, en los cuales se compara el grosor de las tres tUnicas, tanica adventicia externa, tinica muscular o media tinica e intima de endotelio. ‘Adviértase que las tinicas media y externa son'mucho més delgadas en las venas que en las arterias, y que las venas poseen valvulas. Fig. 14-10. Las paredes de los capilares consis- ten en una capa de células endoteliales; estas o6- lulas aplanadas y delgadas permiten el paso rpido de substancias entre la sangre y el liquido intersticial; adviértase que los capilares no tienen capa de misculo liso, fibras elésticas ni adventi- cia. Célules endoteliales Scanned with CamScanner cionarla (véase fig. 14.9) — Revestimiento (tcnica. intima) de endotelio Tanica muscular (media) de ‘miisculo liso y algo de teido ‘eldstico y fibroso blanco; es- ‘ta tdnica permite la constric- cién y la dilatacion 190 sanguineo Ctlulas endoteliaies son nutridas por la sangre que fluye por los vasos; recambio de oxigeno, etc., entre d 'yla sangre por difusion; la tunica externa es nutrida por vas0s de pequetio calibre lamados vasa vasorum Inervacion oe Las células de masculo liso de la tunica media son inervadas por fibras del sistema auténomo Anomalias Ateroscleross: endurecimianto de la pared de as arteries (arteriosclerosis) que se caracterizan por depésito de intima ‘Aneurisma: dilatacién sacular de la pared de una arteria Varices: distension de las paredes, sobre todo alrededor de las vélvulas semilunares Flebitis: infiamacién de una vena; fegmasia alba dolens, flebits femoral después del parto res que llevan la sangre desde las arterias hacia los cambiantes de las células. Todos los factores qu capilares. Pero, ademas, las arteriolas efectian otra gen la circulacion estan encaminados a este fin, fancién de gran imporancia para conseran la pre... Ande los expires to ey Pesca sign arterial y la circulacion normales. Sirven como medio, miden Gnicamente 1 mm de vasos de resistencia (descritos en el capitulo 15). Las abundancia escapa casi a la imaginacién. venas funcionan como recolectores y como vasos de autores han calculado que si estos tubos almacén. No s6lo devuelven la sangre desde los capi-__cos se unieran extremo con extremo, ab ares hacia el coraz6n, sino también pueden almace- 100 000 kilémetros, a pesar que se n nar diversos voltimenes de la misma. Esta funcién de ellos para hacer un centimetro. Se ha cal acumulacién de las venas, que describiremos més una pulgada cuadrada de tejido muscular adelante, desempefia un papel muy importante en la x i conservacién de la circulacién normal. El corazén _queho calibre. Ninguno de los acta como “bomba", conservando la sangre mo: _¢flulas de que exé formado ee viéndose a través de este circuito de vasos: arterias, , capilares, vénulas y venas. En resumen, el mecanismo circulatorio considerado globalmente gi- ra alrededor de un hecho esencial: dar a los capilares un volumen de sangre adecuado para las necesidades Scanned with CamScanner Tronco arterial braquiocefélico 6 Subclaviaizquierda ay i Carétide primkiva inquierda — ra ‘Subclavia derecha falco Carétida primitiva derecha ‘Subclavia (derecha e Vertebral* izquierda) Axilar (continuacién de la subclavia) Axilar Humeral (continuacién de la axilar) Humeral Radial at Cubital Radial y cubital ‘Arcos palmares (arcos arteriales superficial y profundo en la mano, formados por ial y cubital; muchas ramas para la ‘anastomosis de ramas de las arterias ‘mano y los dedos) Carétida primitiva (dere- Carétida interna (encéfalo, ojo, frente y nariz)* ‘cha e izquierda) Carétida externa (tiroides, lengua, amigdalas, oido, etc.) Ra sas ws Se a cica Ramas parietales a musculos de trax, glandulas mamarias y diafragma a ) ss es vl 7 oe eter ice Ah (estémago, higado y bazo) 2, Arterias capsulares o suprarrenales derecha e izquierda (gléndulas suprarre- rales) 4, Arteria mesentérica superior (intestino delgado) 4, Arterias renales derecha e izquierda (rfiones) 5. Arterias esperméticas (u ovéricas) derecha e izquierda (testiculos u ovatios) 6, Arteria mesentérica inferior (intestino grueso) i amas parietales @ cara inferior de diafragma, masculos y piel del dorso, médula. ‘espinal y meninges ‘Arteria iliacas primitivas derecha e izquierd 10s vasos en una formacion de ¥ invertida de las apéfisistransversas de las vértebras cervicales, se introducen por el agujero occipital en el réneo y se unen neuroeje para formar el tronco basilar, que poco después se ramifica en las arterias corebrales posteriores dere “arterias carétidas internas entran en la cavidad del crineo en la porcién media de la base, donde se llaman ‘res. Unos vasos de pequetio calibre, las arterias comunicentes, unen las arteries cerebrales anteriores y posterior | Bra un creo ner (ptgone sr de Watson a bx dl enc, un buen samo de arora Scanned with CamScanner Poplitea (continuacién de la femoral) Tibial anterior Tibial posterior ‘Arco plantar (arco arterial en la planta del pie formado por anastomosis de las ra- tior ‘mas terminales de ls arterias tibiales anterior y posterior; hay arterias de pe- ueto calibre que van de este arco a los dedos del pie) VASOS SANGUINEOS PRINCIPALES Girculacion general Arterias Las arterias principales se enumeran en el cuadro 14-8 (ver también figs. 14-11 a 14-14). Los nombres. de los vasos sanguineos y la relacién que guardan entre sf se aprenden més facilmente de esquemas que de descri ‘Al aprender los nombres de las arterias. principa les, recuérdese que son Gnicamente las tuberias prin cipales que distribuyen sangre del coraz6n a los di- ‘vers0s 6rganos y, que en cada 6rgano, la arteria prin- cipal guarda semejanza al tronco de un &rbol por ‘cuanto da origen a muchas ramas que siguen arbori- zando una y otra vez, formando vasos de calibre cada “vez menor (arteriolas), que también se ramifican, lo ‘cual origina los vasos microsc6picos llamados capila- res. Dicho de otra manera, una arteria por diltimo se ramifica en capilares. Las arterias de este tipo se denominan arterias ter- ‘minales. Los Organos o areas importantes que riegan_ pueden exponerse a lesi6n grave o muerte en caso de arteriopatia oclusiva; por ejemplo, se produce ce- permanente cuando la arteria central de la re- tina, que es una arteria terminal, se obstruye. Por eso la arteriopatia oclusiva, como la aterosclerosis, pre- ocupa en gran medida a los clinicos cuando afecta ‘6rganos importantes que tienen un riego sanguineo arterial terminal. Algunas arterias desembocan en otras ramas de la. misma arteria o de otra arteria; esta comunicacién se llama anastomosis arterial. Segan sefialamos, las ‘anastomosis tienen funcién protectora importante por cuanto brindan vias colaterales para que curse la sangre en caso de obstruccién de una arteria princi- pal. ‘Son jemplos de anastomosis arteriales el poligono de Willis en la base del cerebro y los arcos Palmares y plantares, Otros ejemplos se encuentran alae ledecetesl eae ae A Venas Scanned with CamScanner = trenco Covel ide NO a a yor Scanned with CamScanner Fig. 14-12. Arterias principales de cabeza y cara. Los va- ‘80s superficiales estén en color ms obscuro que los pro- fundos. (Segun Francis, C.C., y Farrell, G.L.: integrated anatomy and physiology, St. Louis, The C.V. Mosby, Co.) Fig. 14-13. Arteria vertebral, Scanned with CamScanner anterior § ————_ Arreria cerebral anterior Arteria comunicante posterior. / ria cerebral ia ; Sef ¥ r A7— Prot cerebral medi , (Za <——— Arteria cerebral posterior Arterias cerebelosas: JES . ‘Superior a Ramas continuas ° Anterior e inferior. Arteria basilar Posterior e oN Arteria vertebral oN ¥ Fig. 14-14, Arterias en la base del encéfalo. Las que forman el poligono de Wills son __ arterias cerebrales anteriores, unidas entre si por la arteria comunicante anterior, y a las rias cerebrales posteriores por las delgadas arterias comunicantes posteriores. Scanned with CamScanner ituadas en porciones profundas de la se laman venas profundas, a diferen- cia de las venas superficiales, situadas cerca de Ta superficie, y que pueden verse a través de la piel. ‘Las grandes venas de la cavidad craneal, for- _ madas por la duramadre, no se llaman venas si- "no senos venosos. No deben confundirse con los "Senos aéreos en los huesos del craneo. "5, Las venas se comunican (anastomosan) entre sf _ de la misma manera que las arterias. Estas ___ anastomosis venosas permiten el flujo sanguineo colateral de retorno en caso de obstruccién ve- nosa. 6. La sangre venosa de la cabeza, el cuello, las ‘extremidades superiores y la cavidad toracica ‘con excepcién de los pulmones, drena en la ve- “ma cava superior. La sangre de las extremida- des inferiores y el abdomen lo hace en la vena cava inferior. En a siguiente lista se incluyen las venas principa- les; localicese cada una por sus nombres en las figu- ras 14-15 a 14-20. Yenas de la extrem Profundas Arco palmar (también es superficial), Radiales (parcialmente profundas, parcialmente superfi- ciales). Cubitales (parcialmente profundas, parcialmente superfi- ciales). Humerales, Axilar (continuacién de las humerales). Subclavia (continuacion de la axilar). - Superficiales "Las venas de la mano forman la red venosa del dorso de la "mano y el plexo venoso palmar o arco palmar superficial; al “unirse con la complicada red de venas superficiales del an- te por diltimo llevan la sangre a dos venas de grueso sa saber: cefilica (del lado del pulgar) y basflica (del » del meflique); estas dos venas desembocan en la axilar. 1d superior (figs. 14-15 y 14-16) (La vena safena interna termina en la femoral en Ia i Ja vena safena externa termina en la vena poplitea.) Venas de cabeza y cuello (figs. 14-19 y 14:20) ‘Profundas (en la cavidad craneal) __Seno longitudinal superior. “Seno longitudinal inferior y seno recto, “Muchos senos menores. Senos laterales derecho ¢ izquierdo. “Venas yugulares internas, derecha € izquierda (en el ‘cuello); continian los senos laterales. Troncos venosos braquiocefillicos, derecho ¢ izquierdo; formados por la unién de la subclavia y la yugular interna, Superficiales ‘Venas¢ yugulares externas, derecha ¢ izquierda (en el cuello); reciben sangre de venas superficiales pequefias de cara, cuero cabelludo y cuello; terminan en las venas subclavias (hay pequefias venas emisarias que comunican las venas de cuero cabelludo y cara con los senos venosos de la cavidad craneal, hecho de interés clinico porque pueden. ser via de infeccién intracraneal). \Venas de los érganos abdominales (figs. 14-15 y 14-21) Espermatica (u ovérica) Renal Hepatica +» Suprarrenal Las venas espermiticas y suprarrenal izquierda suelen d sembocar en la vena renal izquierda y no en la vena! ferior; el retorno venoso de los érganos abdomi aparato digestivo se explica al hablar de la circu tal en la pagina $91: ver también la figura 14-21. Venas de los érganos tordcicos a Varias venas de pequeiio calibre, de la. quiales, esofagicas, pericardicas, y sangre de retorno de los 6rganos Scanned with CamScanner Lie ey she yee TN Se cae < as a a SS : SSS ; _ Fig. 14-15. Venas principales del ‘cuerpo. En manos y antebrazos s6- Jo se muestran las venas superfi- ciales. VY i: ‘Arco venoso dorsal del pie Scanned with CamScanner ones. Las infecciones del ofdo medio en ocasiones causan infecci6n en la porci6n transversal 0 terminal del seno lateral, con formacién de trombo. ___ Eneestas circunstancias, puede ligarse entonces la vena yugular interna para impedir que leguen a ocurrir embolias cardiaca o pulmonar mortales. Las inyecciones intravenosas suelen aplicarse en la en el pliegue del codo; la a para varias pruebas de laborato- rio suele extraerse de esta vena. En el lactante, sin embargo, el seno longitudinal superior se emplea mas a menudo para puncién (a través de la fontanela mayor), porque las venas superficiales del antebrazo son demasiado delgadas para introducir una aguja. Girculacién portal Las venas que reciben la sangre del bazo, estoma- 40. pancreas ¢ intestinos no la llevan directamente a la vena cava inferior como lo hacen las venas que pro- vienen de otros 6rganos abdominales; en cambio, envian la sangre al higado por la vena porta; en el higado, la sangre portal se mezcla con la sangre arte- rial en los capilares, y por Gltimo sale del hfgado por las venas hepaticas 0 suprahepaticas que desembocan. en la vena cava inferior. E] motivo de esta desviacién de la sangre por el higado antes de volver al corazon se explica al hablar del aparato digestivo. En la figura 14-21 se muestra en esquema el siste- ma portal. En la mayorfa de los individuos, la vena porta es formada por la uni6n de las venas esplénica Y mesentérica superior, pero la sangre de las venas, ‘gistricas, pancredticas y mesentérica inferior drena en la vena esplénica antes que ésta se una a la vena mesentérica superior. Si la circulacién portal o el retorno venoso del higado presentan obstruccién (como a menudo ocurre en algunas enfermedades hepiticas 0 car- diacas), hay obstrucci6n asimismo del drenaje venoso de casi todos los demas 6rganos abdominales. La ma- yor presin capilar concomitante explica, en parte, jp locurra asits (acumulacién del liquido en la ca: Susie ution a venus pegs onto vidad abdominal) en estas circunstancias, car infusiones intravenosas. ic a Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner Fig. 14-19. Proyeccion semi- ‘esquemitica de las venas princi- pales de la cabeza. Las venas profundas y los senos de la duramadre estén proyectados sobre el créneo. Adviértanse las conexiones (venas _emisarias) entre las venas superficales y las. profundas. Fig. 14-20. Senos venosos y re- - lacién que guardan con el encéfa- toy el créneo dseo. Scanned with CamScanner Yereiom chssiow vant cién antes del nacimiento difiere necesa- ‘de Ia circulacién posnatal por un motivo lamental. La sangre fetal obtiene el oxigeno y los. alimentos de la sangre materna, y no de los pulmones yy los 6rganos digestivos fetales, respectivamente, En estas circunstancias, es patente que debe haber vasos, sanguineos en el feto que transporten la sangre del__ estructura es la placenta. El recambio de sub mismo hasta ponerla en intimo contacto con la se efectaa sin mezcla verdadera de la sangre Conservacién de! metabolismo del cuerpo Fig. 14-21. Tributarias de la ven Porta (esqueméticas) Scanned with CamScanner madre y del feto, pues cada una fluye en sus propios BAP ecdetsplacencn'y los vasoanmbilicales; tres estructuras del cuerpo fetal tienen papel importante en Ia circulaci6n. Una de ellas, el conducto venoso, actiia como desviaci6n por la cual la mayor parte de Ta sangre que vuelve de la placenta, excluye el higado del feto. Las otras dos, el agujero oval y el conducto arterioso, brindan atajos por los cuales la sangre ‘excluye los pulmones. Daremos en seguida una breve descripcion de cada una de las seis estructuras nece- Corazon ‘Aorta tordcica Anteria hepatica Intestino Aorta abdominal Arteria ilaca primitiva izquierda Fig. 14-22. Esquema en el que se ilustra la circulacion fetal. Observe los siguientes aspectos esenciales: 1) dos arterias umbilicales, extensiones de las arterias iliacas in- ternas, que llevan sangre hacia 2) la placenta, inserta en la pared uterina; 3) una vena umbilical que devuelve la san- igre, rica en oxigeno y alimentos, desde la placenta; 4) el ‘conducto venoso, vaso pequefio que conecta la vena umbilical con la vena cava inferior; 5) el agujero oval, abertura del tabique entre las auriculas derecha e izquier- da; 6) el conducto arterioso, vaso pequefio que conecta la arteria pulmonar con la aorta tordcica. a_i. evan sangre fetal a la placenta. 2. La placenta es una estructura unida a la pared. del ‘itero; en ella hay recambio de oxigeno y otras substancias entre la sangre materna y la fetal. La vena umbilical recibe sangre oxigenada de la placenta, entra en el cuerpo del feto por el ombligo, llega a la cara inferior del higado, emite dos o tres ramas para el mismo, y después continéa con el nombre de conducto venoso. Las dos arterias umbilicales y la vena umbilical forman el cordén umbilical, y se separan del cuerpo del neonato junto con la placenta. El conducto venoso es la continuacién de la ve- na umbilical por la cara inferior del higado, que desemboca en la vena cava inferior. La mayor parte de la sangre que viene de la pla- centa excluye el hfgado; volumen relativamente pequefio de sangre llega al higado por las ra- mas que esta viscera recibe de la vena umbili cal. . El agujero oval es un orificio en el tabique que separa las aurfculas derecha e izquierda; una valvula situada en la desembocadura de la vena. cava inferior en la auricula derecha desvia la mayor parte de la sangre por el agujero oval ha- cia la auricula izquierda, para que no pase por los pulmones del feto. Pequefio volumen de la sangre sale de la auricula derecha y Mega al ventriculo derecho y a la arteria pulmonar. Sin embargo, la mayor parte de ella no fluye a los. pulmones, pues otra via colateral, el conducto arterioso, la desvia. . El conducto arterioso es un vaso de pequefio ca- libre que comunica la arteria pulmonar con la aorta toracica descendente, y permite que la sangre se desvfe a la circulacion general sin pa- sar por los pulmones. Casi toda la sangre fetal es una mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada. Estudie con cuidado la fi- gura 14-22 para descubrir el motivo de lo anterior, ¢Qué le ocurre a la sangre oxigenada que vuelve de la placenta por la vena umbilical? Notese que se vierte en la vena cava inferior, Scanned with CamScanner D ¢ las seis estructuras que permiten la cir Serseeaat gceclncioicsnldcspatscalinacilen. ~ to, ocurren varios cambios. En cuanto se corta el cor- ~ d6n umbilical las dos arterias umbilicales, la placen- ‘tay la vena umbilical dejan de funcionar. La placen- “taes expulsada del cuerpo de la madre en el fendme- ‘no lamado alumbramiento, con parte de los vasos umbilicales unidos. Las porciones de estos vasos que permanecen dentro del cuerpo del nifio por dltimo se convierten en cordones fibrosos que persisten toda la vida (la vena umbilical se convierte en el ligamento redondo del higado). El conducto venoso, que ya no se necesita para desviar la sangre e impedir que pase pore higado lega por fimo a ser ligamento ve ajero oval en estado normal experimenta Be ittieal poco después que el nifio respira por vez primera y se establece la circulacién completa por los pulmones. Sin embargo, el cierre anatémico suele requerir nueve meses o més, Por iltimo, el agu- jjero oval se convierte en una sencilla depresi6n (fosa oval) en el lado derecho del tabique interauricular. En lo que se refiere al conducto arterioso, éte se contrae tan pronto se establece la respiracion. Por di timo, se convierte en cordén fibroso, el ligamento ar- terial. Circulaci6n Definiciones El nombre circulatorio de la sangre sugiere su sig. nificado; a saber: flujo de la sangre por vasos dis- Puestos para formar un circuito 0 circulo. La sangre fluye del coraz6n (ventriculo izquierdo) a todos los vvasos sanguineos y las partes del cuerpo, y vuelve al corazén (aurfcula derecha), y a esto se llama circuito ‘mayor o general, El ventriculo izquierdo impulsa sangre a la aorta ascendente, desde la cual fluye a ar- terias que la transportan a los diversos 6rganos y teji- dos de la economfa. Dentro de cada estructura como se indica en la figura 14-25, la sangre pasa de arterias a arteriolas, y luego a capilares; en este sitio, hay re- cambio vital de doble sentido entre la sangre y las cé- lulas. Después, la sangre fluye de cada 6rgano por las vénulas, y por dltimo drena en las venas cava inferior © superior. Estas dos grandes venas llevan la sangre de retorno al coraz6n, pues desembocan en la auricu- Ta derecha, y asf se cierra el circuito mayor. Sin em- Ia impulsa a la arteria pulmonar, a1 tea do los pulioone en cote Gltizao aio ‘cambio de gases entre la sangre y el aire, d que la sangre venosa se convierte en art sangre oxigenada cursa por las vénulas pul cuatro yenas pulmonares y vuelve a la aurfcula’ quierda; la contraccin auricular la leva a ventriculo izquierdo y asf se completa el circulo. Trayectoria Al enumerar los vasos por los cuales fluye la sang para llegar a una determinada parte del cuerpo 0 ra volver de la misma al coraz6n, debe recordarse siguiente: 1, La sangre invariablemente fluye en esta dit cién: desde ventriculo izquierdo hacia art arteriolas, capilares de cada parte del cuer vénulas, venas, auricula derecha, vent derecho, arteria pulmonar, capilares pulmo res, venas pulmonares, auricula izquierda, de nuevo, hacia ventriculo izquierdo (fig. 23). 2. Que cuando la sangre esté en los capilares os 6rganos digestivos, debe fluir por el si portal (fig. 14-21) antes de volver al coraz6n. . Nombres de las arterias y venas principales la economia. Por ejemplo, supongamos que se inyectara glue en el recto; para llegar a las células del mefiiq recho, los vasos por los cuales pasaria después absorcién a través de la mucosa intestinal hacia le serian estos: capilares, venulas del in na porta, capilares del higado, venas er cas suprahepaticas, vena cava inferior, auricula de vecha, ventriculo derecho, arteria pulmonar, caj res pulmonares, venas pulmonares, auricula t da, ventriculo zquierdo, aorta ascendente, a6rico, ‘tronco arterial” braquiocefalien, «ar subclavia derecha, arteria axilar der 1 meral derecha, arteria cubital Scanned with CamScanner

You might also like