Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 14
Capitulo 13 esluder Sangre Volumen sanguineo Elementos figurados de la sangre Eritrocitos Aspecto, tamafio, forma y numero Estructura y funciones Formacién (eritropoyesis) Destruccién Mecanismo homeostatico de los eritrocitos Leucocitos Aspecto, tamafio, forma y numero Funciones Formacién Destruccién y vida media Plaquetas Aspecto, tamafio, forma y numero Funciones Formacién y vida media Tipos (o grupos) sanguineos Plasma sanguinea Coagulacién sanguineo Finalidad Mecanismo Factores que se oponen a la coagulacién Factores que aceleran la coagulacién Disolucién del coagulo Métodos clinicos para acelerar la coagulacién Esta unidad trata del transporte, una de las fun- ciones vitales del cuerpo. La homeostasia del am- biente interno y, por lo tanto la propia superviven- cia, depende del transporte continuo hacia las célu- las corporales y desde ellas. En este capitulo se habla del Ifquido principal de transporte, la sangre. En los capitulos 14 y 15 se considera el sistema principal de transporte, o sistema cardiovascular, y el tema del capitulo 16 es un sistema complementario de trans- porte llamado sistema linfatico. La sangre es mucho més que el simple Iiquido que parece ser. No s6lo est constituida por liquido, sino también por células, miles y miles de millones de ellas. La parte Ifquida de la sangre, esto es, el plasma, s uno de los tres principales Iiquidos corporales (los otros dos son los liquidos intersticial e intracelular). Las células sangufneas estan suspendidas en el plas- ma. El término élementos figurados designa colecti- vamente las diversas clases de células sanguineas. La sangre es un medio complejo de transporte que efecttia servicios vitales de captacién y liberacion pa- ra el cuerpo. Capta las substancias alimenticias y el oxigeno de los sistemas digestivo y respiratorio y los libera en las células de todo el cuerpo. Recoge los de~ sechos de las células y los deja en los 6rganos excreto- rios. Capta hormonas de las glandulas endocrinas y Jas leva a sus células blanco. Transporta enzimas, amortiguadores y otras substancias bioquimicas. Por iltimo, la sangre es el mecanismo principal que re- gula el calor corporal. Ciertas propiedades fisicas la hacen especialmente eficaz en esta funci6n, Su calot espectfico y su conductividad elevados le permiten absorber grandes cantidades de calor sin que aumente Scanned with CamScanner mucho su temperatura y transferir este calor absorbi- Hodesde el interior del cuerpo hacia su superficie, en fonde se disipa més facilmente. Desde el punto de fsa funcional, se puede decir que la sangre esta Tonstituida por sistemas muy ingeniosos, eficientes y fen controlados de transporte y regulacion. Se fublard de estos sistemas en diversos capftulos de la obra. YOLUMEN SANGUINEO {Cuanta sangre contiene el cuerpo de un adulte? Podemos responder a esta pregunta s6lo con ciertas greralizaciones. El volumen sanguinco total vara Fittia individuo. Los factores determinantes 805 5 dad, el tipo corporal, el sexo y el método de medi- Gién, La medicion directa del volumen sanguine? 1 tise puede efectuar s6lo mediante extraccion deta: Beistangre en un animal de experinientacitn a hombre se pueden usar, sin ponerlo en peligro, ad ei cctos de moedici6n que Tecuiemee a Gta" de los eritrocitas 0 de los componentes FY sp) titos con radioisotopos como fosforo radia cromo radiactivo (*1Cr). Los valores wpe oe Tidos variaran segiin el métode ¥ el “agente Sacion” que se usen. El principio de esto consiste Sint ict en la circulacion una canta sotoy rmitir que el material 5 Uhiformidad por la sas y luego analiza’ "acion en una muestra ep" tativa- 1 se distribuya com Una de las principales variables que influyen en el volumen sanguineo normal es la cantidad de grasa corporal. El volumen sanguineo por kilogramo de peso corporal varfa en proporci6n inversa con la can- tidad de grasa corporal en exceso. Esto significa que, cuanta menos grasa haya en su cuerpo, mas sangre tendra usted por kilogramo de peso corporal. Los es- tudios con cromo radiactivo indican que el var6n sa- no pose en promedio 71 ml de sangre por kilogramo de peso corporal. ELEMENTOS FIGURADOS DE LA SANGRE Los tres principales elementos figurados de la sangre son estos: globulos rojos (eritrocitos), globulos plancos (Ieucocitos) y plaquetas (trombocitos). En la siguiente clasificacion esquematica se indican ade- ‘mis los grupos en que se subdividen los leucocitos: 1. Glébulos rojos, o eritrocitos. 2, Globulos blancos, o leucocitos. a. Granulocitos: bas6filos, neutr6filos y eosind- filos. tb. Leucocitos no granulosos: linfocitos y mono- citos. 3. Plaquetas (trombocitos). ‘Aproximadamente 55% del volumen sanguineo total es plasmatico y el resto es sanguineo; por tjemplo, un varén que pesa 70 kg tendria un prome- ho de 5 000 ml de sangre. De este volumen, aproxi- fmadamente 2 750 ml serfa plasma y 2 250 ml células fanguineas. Primero explicaremos éstas altimas y Juego nos referiremos al plasma sanguineo. Scanned with CamScanner oe ae 354. Transporte Eritrocitos Aspecto, tamafio, forma y namero muy pequefios; podrfan c I 3.000 de ellos en 2.5 cm, pues mi Los datos acerca del volumen y la forma normales te 7 micras de diémetro, de los eritrocitos, ademés de tener interés teGrico, __eritrocito adulto normal ‘tienen importancia clinica. Por ejemplo, un tipo de ERITROCITOS, PLAQUETAS LEUCOCITOS Bosal Neutrfilo e.. NO GRANULOSOS, Linfocito Monocite Fig. 13-1. Elementos figurados de la sangre humana. Hay cerca de 25 a 30 billones de eritro- citos en el adulto. Cada milimetro cébico de sangre posee entre 4.5 y 5.5 millones de eritro ‘tos, y en promedio 7 500 leucocitos. Ap Scanned with CamScanner Ja corriente circulatoria después de sa. la médula ésea, el nficleo es expulsado y la cé- lula presenta concavidad en ambas superficies. Co- mo puede verse en la fig. 13-1, los eritrocitos ma os normales tienen forma de discos bicéncavos. _ La depresion que hay en cada superficie plana de la célula le confiere un centro delgado y bordes mas gruesos. Esta forma le permite tener una gran super- ficie en relacion con su volumen. Sus lados se pueden mover en realidad hacia adentro y hacia afuera, con lo que experimenta “deformacién” o cambio de for- ma sin lesionarse al pasar por los més estrechos vasos. capilares. Esta capacidad es indispensable para la longevidad de los eritrocitos, sujetos constantemente a fuerzas mecanicas de friceién y compresi6n al pasar por el sistema capilar. Ademés, el grado de de- formidad celular influye en la rapidez del flujo sangufneo por la microcirculacién. Uno de los factores mas importantes de los que de- pende el grado de capacidad de deformacién del eritrocito, ademAs de la forma fisica, es la concentra- cién sanguinea de ciertas prostaglandinas (cap. 12). La prostaglandina PGE, la aumenta, en tanto que la prostaglandina PGE, la disminuye. Los eritrocitos son los mas numerosos de los ele- mentos figurados de la sangre. En el var6n, los eritro- citos promedian 5 500 000. por milimetro cabico (mm) de sangre y en las mujeres 4 800 000 por mm*, Estructura y funciones En conjunto, el area total de superficie de los eritrocitos del adulto es enorme. Es mayor que la de un campo de futbol para el intercambio de gases res- piratorios entre la hemoglobina y el liquido intersti- cial, lo que constituye un ejemplo hermosisimo del principio de que la funcion depende de la estructura (especificamente, el transporte y el intercambio de oxfgeno y biGxido de carbono). En un eritrocito estan empacadas, segtin se calcu- la, 200 6 300 millones de moléculas de un compuesto complejo, la hemoglobina. Una molécula de he- moglobina consiste en una molécula de proteina (globina) combinada con cuatro moléculas de un ‘compuesto pigmentado (hem). A causa de que cada molécula de hem posee un tomo de hierro, una mo- lécula de hemoglobina tiene cuatro atomos de hierro; este es el hecho estructural que permite a una molécula de hemoglobina unirse con cuatro molécu- ‘de oxigeno y formar oxihemoglobina (reaccién re- moglobina (reacci6n asimismo 1 bargo, en esta reaccién la estructura de globinica de la molécula de hemoglol porcion hem, permite la combinacion. En el caj 14 se explicaran mas amj Sa oxigeno yde CO, fe Sid La sangre del varén suele contener mas hemoglo- bina que la de mujer. En la mayoria de los varones normales, 100 ml de sangre contiene 14 a 16 g de he- moglobina y cuanto mas cerca de 16, mas “joie de vivre” (placer de vivir) en palabras de Stewart Alsop.* El contenido normal de hemoglobina de la sangre de una mujer es un poco menor, espe- cificamente, de 12 a 14 g por 100 mililitros. Gual- quier adulto que tenga un contenido de hemoglo- bina menor de 12 (gramos por 100 mililitros de san- gre) se diagnostica como anémico (del griego a, sin, y haima, sangre). Adem4s, el término se puede usar para describir la reducci6n del ntimero 0 del vo- lumen de eritrocitos funcionales en una unidad especifica de sangre total. Las anemias se clasifican segiin el tamafio y el contenido de hemoglobina de los eritrocitos. Esta clasificacin morfolgica 0 estructural de la anemia incluye los siguientes tipos: 1, Normocitica: el namero de eritrocitos esta re- ducido, pero su tamaio es normal 2. Macrocitica: aunque en nimero reducido, los eritrocitos que se producen son mayores que lo normal. 3. Microcitica: la mayor parte de los eritrocitos son menores de lo normal. La cantidad de hemoglobina (pigmento) que con- tiene un eritrocito influira en la intensidad de su co- lor. Si el contenido de hemoglobina de un eritrocito es elevado, su color sera mas intenso: dicha célula se llama hipercrémica (del griego hyper, por encima, mayor, y chroma, color). Las concentraciones bajas de hemoglobina producen eritrocitos hipocrémicos. Los eritrocitos que tienen un color y un contenido de hemoglobina promedios (normales) se consideran normocrémicos; por ejemplo, la lesién que provoca hemorragia con pérdida rapida'de sangre reducira los eritrocitos y la hemoglobina circulantes, pero ne cambiara el tamafo ni el contenido de hemoglobina *Alsop, 0. $.: Stay of execution, New Yor ippi min ' of execution, New York, 1978, J.B. Lippinco Scanned with CamScanner 356 Transporte promedios de las células restantes. La anemia que se produciria. por dicha pérdida de sangre se denominaria normocitica y normocrémica. Formaci6n (eritropoyesis) Todo el proceso de formacion de eritrocitos recibe ‘el nombre de eritropoyesis (del griego poiests, pro- duccién). Al principio, los eritrocitos se forman en la médula ésea roja a partir de células nucleares llama- das hemocitoblastos o células madres. Estas células se dividen por mitosis y pasan por varias etapas. Con- forme prosigue el desarrollo el niicleo se vuelve mas pequefio hasta que desaparece. Los eritrocitos recién formados, en el momento en que dejan la médula 6sea y entran a la sangre, contienen hemoglobina y un retfculo en su citoplasma. Por esta raz6n se les lla- ma reticulocitos. A menudo el médico necesita informacién sobre el ritmo de la eritropoyesis para poder hacer el diagn6s- tico 0 prescribir el tratamiento, El recuento de reticulocitos brinda esta informacién. Aproximada- mente 0.5 a 1.5% de los eritrocitos de la sangre nor- mal son reticulocitos. El recuento de reticulocitos menor de 0.5% del recuento eritrocitico suele indicar disminucién del proceso de formacién de eritrocitos. A la inversa, el recuento de reticulocitos mayor de 1.5% suele indicar aceleracién de la formacién de eritrocitos, como ocurre después del tratamiento de la anemia. Los reticulocitos son casi 20% mayores de los eritrocitos maduros y estén cubiertos por un tipo de globulina que los hace mas adherentes que las células adultas. Esta cualidad adhesiva puede facilitar su re- tenci6n en la médula 6sea hasta que maduren. Una vez en la circulaci6n, los reticulocitos pasan por los pe- quefios vasos sanguineos mas lentamente que los eritrocitos maduros. Después de dejar la médula 6sea, la longevidad de un reticulocito circulante rara ver es mayor de 30 horas. Destrucci6én La vida del eritrocito circulante en el torrente cir- culatorio es de unos 120 dfas en promedio. Se desin- tegran, esto es, experimentan fragmentaci6n en los capilares. Las células reticuloendoteliales de la cu- Dierta de los vasos sanguineos, sobre todo de higado, bazo y médula ésea, fagocitan a los eritrocitos. En el proceso, se libera el hierro de la hemoglobina y se forma el pigmento bilirrubina, Ambos, tados hacia higado, sitio en el cual el hi en almacenamiento temporal y la excretada por la bilis. Por dltimo, la la mayor parte del hierro de nuevo para nuevos eritrocitos, y el higado excreta los biliares en la bilis. homeostatico de los eritrocitos Los gl6bulos rojos se forman y destruyen con dez. sorprendente. Por lo normal, cada nuestras vidas de adultos se forman unos 100: nes de eritrocitos para restituir a un némero i que se destruye durante este breve tiempo, Pi mente constante entre 4.5 y 5.5 millones por mm sangre, deben operar mecanismos homeostaticos ef de produccién de eritrocitos si disminuye el ni de los mismos de manera apenas 0 si aparece eritropoyetina. El aumento resultante de la con centracién sanguinea de eritropoyetina estimila a la médula 6sea para que acelere su produccin de eritrocitos (fig. 13-2). Con una estimulacion maxi ma, la médula 6sea puede incrementar la vel cién de eritrocitos hasta siete veces, El nombre eritropoyetina nos facilita recordar su funci6n: estimula la eritropoyesis (proceso de form cién de eritrocitos). Adviértase que para que el mecanismo homeosté tico de los eritrocitos logre conservar el namero mal de glébulos rojos, la médula ésea debe fu adecuadamente. Para ello, la sangre debe pro con las cuales forman los nuevos eritrocitos; vitan B,» hierro y aminoacidos, por ejemplo, y cobre y posiblemente cobalto para que sirv: agentes cataliticos. Ademas, la mucosa gastrica proporcionar algin factor intrinseco no identi ymecesario para la absorcién de vitamina B,, Scanned with CamScanner tiende a restablecer Fig. 13-2. Mecanismo para la produccién de eritrocitos: mecanismo de retroalimenta- cién negativa. La dismit Numero normal de entrocitos {aprox. 5 millones por mm) |Alguin factor (6): hemorragia) | en el ndmero de eritrocitos cir- culantes “‘retroalimenta” al te- jido formador de: eritrocitos ‘Aumento del numero) de ertrocitos Disminucién del nimero de eritro-| {tos por debajo de lo normal Aponte taulats ‘aumente el ritmo de formacion (médula ésea roja) para que de estas céiulas; este tejido, a Sra Su vez, tiende a aumentar el numero de eritrocitos lo sufi iente para restablecer la canti- ‘Aumento di eritropoyesis or la médula ésea roja ‘Aumento de la secrecién de enitro- poyetina por el ifn, y por... ? dad normal. DN a ada factor extrinseco porque s¢ deriva de fuentes externas en los alimentos y no la sintetiza el cuerpo; Ta vitamina B,, se denomina también principio an- tianémico), La anemia perniciosa ocurre cuando la’ mucosa gAstrica no produce el factor intrinseco necesario pa- ra la absorci6n suficiente de vitamina B ,,. Por lo tan- to, la médula produce eritrocitos en menor néimero Pero més voluminosos que los normales. Muchos de estos eritrocitos son inmaduros y tienen membrana excesivamente fragil, lo cual motiva que se destruyan més rapidamente. Un ejemplo clinico de trastorno de la homeostasia de eritrocitos observado en afios recientes es la ane- mia dependiente de lesion de la médula 6sea por ra- yos X 0 rayos gamma. Otros factores también pueden causar dafio de la médula 6sea. Para ayudar a diagnosticar este estado, se extrac una muestra de médula Osea del esternén valiéndose de puncién esternal, y se estudia con el microscopio para descubrir anomalias. Cuando la médula lesionada no puede mantener la produccion itos equivalente a la destruccién, no se con- serva la homeostasia eritrocftica. En su lugar, el re- cuento de eritrocitos disminuye por debajo de lo nor- mal. La anemia (menos eritrocitos de lo normal) se produce siempre que el ritmo de formacién y destruccién de eritrocitos no esté equilibrado. En consecuencia, ya sea que haya disminuci6n en la for- maci6n de eritrocitos (como ocurre en la anemia per- niciosa o en la lesion de médula 6sea por radiaci6n) 0 aumente su destrucci6n (durante las infecciones y las neoplasias malignas) ocurrira anemia El valor hematécrito es el porcentaje de hematies en la sangre completa. Por ejemplo, el valor hema- t6crito de 47 significa que en cada 100 ml de sangre completa hay 47 ml de elementos figurados y 53 ml de Ifquido (plasma). En estado normal, el valor he- mat6crito en el var6n es de 47 (+7, limite normal) y en la mujer de 42 (+5). Los individuos sanos que vi- ven y trabajan a grandes altitudes suelen tener cuen- tas eritrociticas y valores hematécritos elevados. El trastorno se denomina policitemia fisiolégica (del griego polys, muchos; kytos, célula y haima, sangre). ¢Puede usted explicar el estimulo que aumenta la eritropoyesis en estos individuos? Scanned with CamScanner Aspecto, tamajfio, forma y numero. Hay cinco tipos de leucocitos que se clasifican se- gin la presencia 0 ausencia de grénulos en su ci toplasma. Los leucocitos granulosos son neutrofilos, eosin6filos y bas6filos; los no granulosos, linfocitos y monocitos. Para facilitar la explicaci6n, consiiltese la figura 13-1, Adviértanse particularmente las diferencias en color de los granulos citoplasmicos y en la forma de los nécleos de los leucocitos granulosos o granuloci- tos. Los neutrofilos se laman asi porque se tifien con colorantes neutros. Los granulos de estas células son yequefios y numerosos y tienden a dar un aspecto ‘4spero" al citoplasma. El niicleo posee de dos a cin- co I6bulos, o més, por lo cual los neutréfilos también se llaman leucocitos polimorfonucleares. Los grnu- los citoplésmicos de los eosin6filos son grandes y nu- merosos y se tifien de color anaranjado con los colo- antes Acidos como eosina. Sus nicleos tienen dos lo- bulillos ovales. Los granulos citoplasmicos relativa- mente grandes, pero escasos, de los baséfilos se tifien de color purpiireo obscuro con los colorantes basicos Sus naicleos tienen una forma burda de S. Casi todos los linfocitos de un frotis sanguineo tefi- do tienen un diémetro aproximado de 8 um, que es un poco mayor que el de los eritrocitos. Un linfocito tiene un nficleo esférico relativamente grande con una indentacién ligera en un lado, rodeado por una capa delgada de citoplasma homogéneo. El monoci- to comén, el més grande de todos los leucocitos, mi- de aproximadamente 15 a 20 um de diametro. Los monocitos tienen un niicleo en forma de rifién, rode- ado por cantidades abundantes de citoplasma de co- lor gris palido o azul de acero. Un milimetro cabico de sangre normal suele con- tener entre 5 000 y 9 000 leucocitos, con porcentajes diferentes de cada tipo. Como estas cantidades cam- bian en ciertos estados anormales, tienen importan- cia clinica. En caso de apendicitis aguda, por ejemplo, el porcentaje de neutréfilos y el total de leucocitos aumentan. En realidad, estos cambios caracteristicos pueden ser aspectos decisivos para operar. El procedimiento por el que se cuentan los diferen- tes tipos de leucocitos y se obtienen sus porcentajes se Mama cuenta diferencial. En otras palabras, la cuen- ta diferencial est4 formada por los porcentajes de leucocitos. En el cuadro 13-1 se indican medad maligna que se caracteriza por un mento del ntimero de leucocitos.) - Funciones Los glébulos blancos funcionan como p defensas del cuerpo contra los mi (capitulo 26). Todos los leucocitos son célu les, caracter que les permite salir de los capil curriéndose po i tos lentos. Una vez en los espacios tisulares, los leucocitos { Gan, o estan listos para efectuar su funcién de fe citosis. Los eritrocitos y las plaquetas, en contraste, cen sus funciones dentro de los vaso sanguineos, en los tejidos. bién desempefian la funcién de fagocitosis. Sin bargo, en términos generales, la efectéan en’ més localizadas que los leucocitos. Las células: latorio, no pueden ser transportadas por él 1 cualquier parte del cuerpo, ‘como ocurre co leucocitos. Los linfocitos desempefian una dominante y vital para defender el cuerpo co: invasores microsc6picos, en especial bacterias, gos y virus. La inmunidad contra las enfermed. infecciosas resulta de actividades linfociticas. | cApitulo 26 se habla de las funciones inmunitar los linfocitos. Los eosinéfilos son fagocitos débiles y motilidad muy limitada, En consecuencia, no d pefian una funcién importante en la defen cuerpo contra los tipos ordinarios de micr ‘mos infecciosos. Se ha sugerido que los destoxican proteinas y otros productos Scanned with CamScanner rr Cuadro 13-1. Leucocitos Clase Los que poseen citoplasma granular y ndcleo irregular Umites normales (en porcentaje) Eosinéfilos (se tifien con cido) 2a5 3 Bas6filos (se tifien con colorantes bésicos) 05a1 1 Neutréfilos (tincién neutra) 65a 75 C3 Los que poseen citoplasma sin granulaciones y ndcleo regular igs Linfocitos (grandes y pequefios) Clit e Monox 3a8 Total 100 En toda formula diferencial, la sume de los porcentajes de los leucocitos debe ser 100, claro esta, acumulan cuando hay reacciones alérgicas 0 lesi6n celular a causa de una infeccién por pardsitos como las uncinarias. Se desconoce casi totalmente la funcién primaria de los bas6filos en la sangre circulante. Se puede ob- tener heparina, anticoagulante muy activo, a partir de los granulos de los bas6filos, por lo que es posible que éstos desempefien alguna funci6n para prevenir Ta coagulaci6n intravascular. Formacion Neutréfilos, eosin6filos, bas6filos y algunos linfoci- tos y monocitos se originan, como los eritrocitos, en la médula 6sea roja (tejido mieloide). La mayor par- te de los linfocitos y de los monocitos se derivan de hemocitoblastos del tejido linfético. Aunque se en- cuentran muchos linfocitos en médula ésea, pero po- siblemente se formaron en los tejidos linfaticos y son transportados por la corriente sanguinea hacia la médula sea. El tejido mieloide (médula 6sea) y el tejido linfati- co son, en combinaci6n, los tejidos hemopoyéticos 0 elaboradores de sangre de la economia. La médula sea roja es tejido mieloide que esta produciendo en “realidad eritrocitos; el color rojo proviene de los eritrocitos que posee. Por otra parte, la médula ama- rilla tiene este color porque almacena bastante gras: carece de actividad en la formacién de sangre en tan- to que siga siendo amarilla; sin embargo, en oca- ciones adquiere actividad y color rojo cuando hay ne- cesidad intensa y duradera para elaborar eritrocitos. Destrucci6n y vida medit La vida media de los leucocitos no se conoce. Al- gunas pruebas parecen indicar que los leucocitos gra- nulosos pueden vivir tres dias o menos, en tanto que otras sugieren que viven hasta doce dias. Algunos se destruyen probablemente por fagocitosis, y algunos son destruidos por los gérmenes. A diferencia de lo que crey6 la mayoria de los hematélogos durante afios, hoy sabemos que existe una fraccién importan- te de linfocitos pequefios que tienen gran longevidad, de 100 a 200 dias o mas. Plaquetas Aspecto, tamafio, forma y namero Consulte la figura 18-1 para comparar el aspecto y el tamafio de las plaquetas con los de otras células Scanned with CamScanner 360 Transporte sanguineas. En la sangre circulante, las plaquetas son pequetios corpisculos incoloros que suelen mani- festarse como husos iregulares 0 discos ovales con 2 a 4 um de diémetro. Las propiedades fisicas de las plaquetas son tres, aglutinacién, adhesividad y agregacion, que hacen practicamente imposible clasificarlas segan su tama- fio y su forma en frotis sanguineos secos. Al extraer sangre de un vaso, las plaquetas se adhieren entre si y a todas las superficies que tocan y asumen formas va- riadas e irregulares. Las cuentas de plaquetas en el adulto promedio Cuadro 13.2. Elementos figurados de la sangre son de 250 000 por mm} de sangre. ‘tales las variaciones de 150 000 a 350 00 Los recién nacidos suelen tener pero se incrementan gradualmente hasta | valores normales del adulto, a los tres me aproximadamente. No hay diferencias en de plaquetas entre ambos sexos. Funciones Las plaquetas desempefian una portante tanto en la hemostasia (del griego. Elemento figuredo ‘Numero Funcién Formacion Eritrocitos 45.255 millones por _Transporte de oxigeno «Médula 6sea roja Las células reti {gldbulos mm? (total. apro- ¥ bi6xido carbénico (tejido mieloide) doteliales del rojos) ximado de 25 a 30 timiento de los billones en el cuer- ‘sanguineos de po del adulto) do, bazo y (sea fagocitan a eritrocitos viven alrededor de 108 a 120 dias ccorriente circ Leucocitos 5.000 a 9 000 por Desempefia un papel Leucocitos granulo- No se conoce de {globulos mm? importante en la 0s en la médula era definida blancos) produecién de inmu- 68a; los linfocitos blemente alguno nidad; es decir, originados se forman ‘son destruidos fagocitosis a partir en el timo del feto; fagocitosis 46 los neutrofios; después del nact- Jos lnfocitos forman mmiento, los linfocitos ‘nticuerpos celula- son formados en +98; algunos lin- los ganglos lintaticos focitos se transfor- ¥ en otros tejidoslin- man en células plas- fiticos ‘méticas; produccion, TROMBINA. (rombina) FIBRINOGENO ——> FIBRINA La protrombina se encuentra en condiciones nor- males en el plasma, pero es una substancia inactiva. La trombina, por otra parte, es una proteina activa (una enzima) y no es una de las proteinas que sue- en encontrarse en el plasma. Debe ser formada a partir de la proteina plasmatica normal protrombi- na. Conforme se forma trombina, cataliza las reac- ciones en las que intervienen otras proteinas plasm4- ticas. La trombina acelera la conversion de la proteina plasmitica soluble llamada fibrinégeno en. fibrina insoluble. La fibrina aparece en la sangre co- ‘mo finos filamentos que estan entrelazados. Las célu- Jas sangufneas son atrapadas en esta redecilla, y, co- ‘mo casi todas son eritrocitos, la sangre coagulada tiene color rojo. El liquido amarillento palido que queda después de formarse el coagulo es suero sangufneo. zEn qué cree usted que se distingue el suero del plasma? ¢Qué es el plasma? Para verificar sus respuestas, consulte la figura 13-3. Las células hepaticas sintetizan tanto protrombina como fibrin6geno, lo mismo que casi todas las otras proteinas plasmaticas. Con el fin de que el higado sintetice protrombina a ritmo normal, la sangre debe, contener una cantidad suficiente de vitamina K. La vitamina K se absorbe hacia la sangre desde el intes- tino, Algunos alimentos contienen esta vitamina, pe- ro también es sintetizada en intestino por ciertas bac- terias (no presentes en el momento en que nace el pe- *VII: acelerador dela conversion de protrombina sérica, 0 pro- convertina; VIII; factor antihemofllico; IX: componente plasma tico de womboplastina (factor Christmas); X: factor Stuart; XI antecedente de tromboplastina plasmética: XII; factor Hageman. **Contenido normal de protrombina de plasma: 10 a 15 mg por 100 mililitros. Contenido normal de fibrin6geno: $50 mg por 100 ml de plasma. Scanned with CamScanner 364 Transporte quefio), Como la vitamina K es liposoluble, su absor- on requiere bilis. En consecuenci los conductos billares ve obstruyen y la bilis mo puede entrar ¢ 0 testine, aparece deficiencia de vitamina K. El higado no entonces producir protrombina a su ritmo votnal, y pronto baja la concentracion de protrom- bina sanguinea por debajo de lo normal. La deficien- cia de ‘bina origina tendencia a la hemorra- fia, Como salvaguarda preoperatoria, en consecuen: Sia los pacientes con ictericia obstructiva reciben, en general, cierto tipo de preparado de vitamina K. Factores que se oponen a la coagulacin ‘Aunque la coagulacién de la sangre probablemen- te esta funcionando de manera continua y al mismo tiempo que la disolucién del coagulo (fibrin6lisis), operan diversos factores que se oponen a la forma- ‘Gién de cofgulos en los vasos intactos. El mas impor: tante, con mucho, es la superficie lisa no humede- Plasma Wiguido menos elementos figuredes) Fig. 13-3. Diferencia entre plasma sanguineo y suert 0 san, completa menos los elementos figurados; ol a fon de la misma. 1eF0 es la sangre completa menos elementos. ‘coagulan. El plas plasma se prepara por centrifugacion de la sangre, y el suc % lero por coagula- para la coagulacién, la sangre fancias llamadas antitrombinas. El no su funcionamiento: se oponen a la troml jnactivan. Asi, las antitrombinas imp trombina convierta el fibrinégeno en paring, constituyente normal de la sangr mo antitrombina. Fue preparada del higado (de aqui su nombre), pero ‘otros rganos que contienen heparina. Su cién normal en sangre es demasiado baj tenga mucho efecto en la conservacién de. iquida. Sin embargo, las inyecciones de usan para prevenir la formacién de coag vasos. Los compuestos de cumarina alteran Suero (liquide menos elementos de la. coagulacién) ‘oégulo (elementos coogulades incluides en red de fibrina) \guineo. El plasma es la sangre Scanned with CamScanner cion hepatica de la vitamina K, y por lo tanto hacen més lenta la sintesis de protrombina y factores VII, IX y X. De manera indirecta, por lo tanto, los com- puestos de cumarina retrasan la coagulaci6n. Factores que aceleran la coagulacion Dos estados, en particular, facilitan la formacion de trombos; a saber: un sitio aspero en el endotelio (revestimiento de los vasos sanguineos) y lentitud ex- cesiva de la corriente circulatoria. La aterosclerosis, por ejemplo, se acompafia de mayor tendencia a la trombosis, por sitios endoteliales asperos en forma de placas de material Ifpido acumulado. La inmovili- dad, por otra parte, puede causar trombosis porque el flujo de sangre se torna lento al disminuir los movi- mientos. A propésito, este es uno de los motivos prin. cipales de que los médicos insistan en que los pacien- tes encamados se muevan o sean movidos con fre- cuencia. Cabe suponer que el flujo sangufneo lento permite que la tromboplastina se acumule lo sufi- ciente para alcanzar concentracién adecuada para la coagulaci6n. Una vez que se ha comenzado a formar, el coagulo tiende a crecer. Las plaquetas atrapadas en los fila mentos de fibrina se disgregan, liberan més tro boplastina, la cual, a su vez, aumenta la coagulaci6n y el namero de plaquetas atrapadas, y asi sucesiva mente, en un circulo vicioso. Las substancias que re- tardan la formacién de codgulos, disponibles en afios recientes, han resultado atiles en este sentido. Disoluci6n del coagulo La fibrindlisis es el mecanismo fisiolégico que causa disolucion de los coAgulos. Datos recientes in- dican que actéan de manera ininterrumpida los fe- n6menos antagénicos de formacién de codgulos y fibrinélisis. El Dr. George Fulton, de la Universidad de Boston, ha presentado una prueba impresionante. ‘Tomé filmes valiéndose de microscopio, en los cuales se advierten vasos sanguineos de pequefio calibre que se rompen en circunstancias aparentemente normales, con formacién de coagulos que los ocluyen. La sangre posee una enzima, la fibrinolisina, que catali- za la hidr6lisis de la fibrina, lo cual produce disolu- cién, Sin embargo, cabe suponer que muchos otros factores participen en la disolucion del coagulo; por ¢jemplo, substancias que activan la profibrinolisina, forma inactiva de la fibrinolisina. La estreptocinasa, enzima de algunos estreptococos, puede actuar de es- ta forma y causar disoluci6n del coagulo, incluso he- morragia. Métodos clinicos para acelerar la coagulacién Una forma de tratar la hemorragia es apresurar el de la coagulaci6n sanguinea. El principio ipa es patente: aumentar cualquiera de las substancias indispensables para la coagulaci6n. La aplicaci6n de este principio se logra de las si- guientes formas: 1. Al aplicar una superficie aspera, de la indole de gasa, o aplicar calor, o al apretar suavemen- te los tejidos alrededor de un vaso cortado; to- dos estos procedimientos producen. disgrega- cién de mayor namero de plaquetas y, por ello, aumentan la produccién de factor plaquetario 3. Ello, a su vez, apresura el primer periodo del mecanismo de coagulacién 2. Al aplicar trombina purificada (en forma de aspersiones o de esponjas de gelatina empapa- das que pueden dejarse en una herida). ¢Qué periodo de mecanismo de coagulacién apresuraria este procedimiento? 3. Aplicar espuma o peliculas de fibrina, y asf su- cesivamente. RESUMEN DEL TEMARIO Sangre ‘A. Funcién primaria: transporte de diversas substancias hacia las células corporales y desde ellas; intercambio "de materiales entre los 6rganos respiratorios, digestivos -yexeretores y la sangre y entre ésta y las células B. Funciones secundarias: contribuye a todas las funciones corporales, por ejemplo: 1, Metabolismo celular 2. Homeostasia de Ifquidos 3. Homeostasia del pH 4. Homeostasia de la temperatura 5. Defensa contra los microorganismos Scanned with CamScanner

You might also like