Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
Ae TEMA 4.EL MODERNISMO.CARACTERISTICAS.LA | REPERCUSION DE RUBEN DARIO Y EL IMODERNISMO EN ESPANA. 4.1. &l Modernismo: definicién y caracteristicas. El Modernismo se define como un movimiento artistico y cultural que surge en Europe ‘@ Hispanoamérica hacia 1885 en el contexto de la crisis de fin de siglo, cuya cima se sicanza con Rubén Dario, y que presenta un doble rechazo: un rechazo social hacia el sistema de valores que defiende la burguesia (el poder del dinero, el utilitarismo, el materialismo y el mercantilismo), un rechazo estético que se manifiesta en un deseo de ruptura y renovacién en relacién con la estética realista . Asi, frente a ese deseo de plasmar la realidad de los novelistas realistas, los modernistas crean otra realidad diferente, un mundo de belleza artificial entendido como huida de la mediocridad cotidiana. El Modernismo, como movimiento sincrético, se nutre, esencialmente ,de dos movimientos que configuran el panorama artistico finisecular: el Parnasianismo y el ‘Simbolismo. £1 Pamnasianismo es una cortiente estética encabezada por Téophile Gautier que defiende el arte por el arte, el culto por la perfeccién formal, elideal de poesia serena, frente a la exaltaci6n sentimental romantica. Presenta este movimiento la preferencia por ciertos temas como la mitologia griega, la evocacion de tiempos pasados o la evasion hacia patses exéticos. Estos aspectos estén presentes en Rubén Dario y otros seguidores. lsimbolismo es una corriente estética representada por los lamados “ poetas malditos”: Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, Veriaine. Piensan estos poetas que es necesario irmés alld de la realidad ya que esta esconde, tras sus apariencias, significados ocultos que el poeta debe transmitir all lector a través de los simbolos. Un simbolo es una imagen fisica que sugiere algo no perceptible fisicamente (una idea, un centimiento...).Por ej. la tarde en Machado es simbolo de acabaniento, tristeza y muerte. Estos simbolos aparecerdn también en Rubén Dario y Juan Ramén y podemos considerar a Bécquer como un precursor del movimiento. como caractertsticas més significativas de la literatura modernista podemos sefialar dos campos diferentes: la extertoridad sensible y la intimidad delsujeto. El mundo exterior y sensible se manifiesta con la alusién a elementos sensoriales (colorismo, perfumes penetrantes y variados, .-)y la creaci6n de un mundo de belleza artificial con descripciones de ambientes lujosos, mujeres elegantes yrefinadas y paisajes idilicos - La intimidad del poeta se manifiesta en un sentimiento de malestar, angustia, ‘melancolia y hastio, sentimientos que tienen que ver con el malestar roméntico. Estos sentimientos de desarraigo, soledad y melancolia refiejan el rechazo que el artista de! Modernismo experimenta hacia la realidad vulgar y mediocre y se traducen en una actitud escapista, una evasion en el espacio y en el tiempo (pasado medieval, renacentista, dieciochesco) . Asi, el exotismo represent6 también un modo de escapisma, la creacién de un mundo propio, ideal, con reyes, princesas orientales, lujo, refinamiento, que sirviera de valvula de escape a la vida rutinaria. Defendieron también los artistas modemnistas el cosmopolitismo como una actitud que se relaciona con esa necesidad de evasién. Sin embargo, frente a la amenaza estadounidense, se reafirman las raices hispénicas y surge asi el mundonovismo, le busqueda de las raices hispanoamericanas en un intento de reivindicar la propia identidad. La renovacién estética que supone el Modernismo se manifiesta sobre todo en el lenguaje, un lenguaje esteticista que se enriquece con cultismos, extranjerismos, americanismos, imagenes nuevas y sorprendentes, elementos sensoriales como la sinestesia, efectos sonoros con aliteraciones ,y que supone una ruptura radical con la estética realsta- En cuanto a la métrica, encontramos un enriquecimiento de ritmos con el verso’ alejandrino, los versos dodecasilabos, eneasilabos y octosilabos o la incorporacién de! soneto en alejandrinos tipicamente modernista. 44.2. La trayectoria poética de Rubén Dario. Rubén Dario, Poeta nicaragiiense, (1867), es considerado el precursor del movimiento modernista. Su repercusién en la poesia espafiola se manifiesta en figuras como Valle- Inclén, Juan Ramén o los hermanos Machado. su obra Azul destaca poderosamente en comparacién con todo lo que Rubén habia escrito hasta entonces. Se trata de cuentos y poemas de mayor calidad literaria en los que empieza a adivinarse, ademés, la voz, el talante y las inquietudes del poeta Los cuentos, impregnados de un espiritu parisino, parnasiano y decadente, alejado de las frases largas y del prosaismo realista, reflejan ya una nueva estética, cuidadosa del ritmo y de la eufonia. En cuanto a los temas, Azul participa del espiritu de reaccén antiburguesa, como ‘ocurre con “El cuento del rey burgués” que muestra el enfrentamiento entre artista y sociedad burguesa. Encontramos, junto con este tema, otros motivos en los cuentos como el erotismo, el enfrentamiento entre el bien y el mal, la buisqueda de la divinidad , la defensa de valores como la bondad, la generosidad, el amor y la comprensién frente al egoismo e insolidaridad de una sociedad materi , ¥ la defensa del verdadero arte contra el arte comercial vendido por el burgué: En cuanto a los versos de Azul, estos tienen menos entidad que su prosa. Presentan una preocupacién esteticista y formal justificada por la influencia del parnasianismo. En este sentido, los temas més frecuentes serén, de nuevo, la exaltacién del arte y de los artistas, junto con el interés por los motivos poéticos indigenistas, como ocurre con el famoso soneto en alejandrinos “ Caupolican”. Azul supone también un ejemplo de revolucin métrica con la incorporacién del alejandrino y enella se encuentra, aunque de forma incipiente, los motivos formales y tematicos que caracterizaran ya el fin de siglo. Con Prosas profanas Dario alcanza un acento y un e ‘ilo propio. E| libro se abre con una especie de manifiesto en el que se asientan los principios fundamentals de! nuevo arte: el alejamiento de cualquier preceptiva externa: “mi literatura es mia en mi". A partir de aqui se van desgranando otros rasgos como la aspiracién ala perfeccién formal, el deseo de evasion y desdén por la realidad contemporénea,(“Yo detesto la vida y el tiempo que me tocé nacer”), cosmopolitisme y sentimiento de lo hispnico, preocupacién por un ritmo que va mis alld de las sonoridades externas ( “cada palabra tiene su alma"), elitismo, renuncia al éxito muttitudinario, dedicacién a un mundo interior habitado por la sensualidad y sensibilidad, y una profesién de fe en la creacion artistica. Estos poemas se clasifican en tres especies: erdtico- evasivos, reflexives, y de meditacién sobre la poesia . ‘Aparecen como referencias constantes la Grecia antigua, la Francia dieciochesca y el Medievo. Se evaden de este modo de la realidad de su tiempo y de cualquier tiempo, calando, asien lo mis profundo del ser humano. Encontramos también en esta obra referencias a.la mitologia pagana ( centauros, sétiros, minotauros, alusiones al dios Pan), simbolo de las pulsiones contradictorias del alma humana, un \éxico suntuoso y artificial e imagenes rococés. Los simbolos predilectos de Dario y del modernismo quedan definitivamente fijados: los cisnes , las anforas, las marquesas...Ensayé con formas métricas en desuso como varios tipos de dodecasilabos, endecasflabos, pareados alejandrinos, verso libre...mpleé la sinestesia como expresién de una nueva retérica enraizada en el subconsciente como ocurre en “una sinfonia en gris mayor"o en “canto de la sangre”. Cantos de vida y esperanza , por contraste con lo que ocurre con Prosas profanas, es una poesia més,centrada en las angustias personales y en las preocupaciones colectivas. Hay en estos cantos tintes politicos (cantos al presidente Roosselvelt), protesta, deseo de llegar a la muchedumbre, y un estilo mas sentido y directo, angustia existencial y reivindicacién hispanica frente a la invasin norteamericana sobre el mundo hispénico. Esta obra representa también el triunfo de lo practico sobre lo poético, de la fuerza sobre el ensuefio. Frente a esto, las letanias de nuestro sefior Don Quijote suponen un sarcdstico recordatorio de las miserias internas. Don Q. : ‘encarna el idealismo roméntico, la bondad frente a la barbarie, y se convierte en una figura ridicula, sin Rubén Dario no podria explicarse la evolucién de la poesia espafiola en el siglo XX. Su presencia se percibe en los hermanos Machado, Juan Ramén, Valle y la poesia de! 27. Sien la postguerra decayé su estimacién, en este momento vuelve a valorarse como uno de los grandes creadores de nuestra literatura. 4.3. La repercusi6n del Modernismo en Espafia: Valle-inclén, los hermanos Machado y Juan Ramén Jiménez. El movimiento modernista influye muy significativamente en las primeras etapas de la produccién literaria de estos autores. La presencia de! Modernismo en Valle se percibe en su obra en prosa Las Sonatas (1902-1905), cuatro novelas breves ( Sonata de primavera, Sonta de estio, Sonata de otofio y Sonata de invierno) que recogen las aventuras y amores del marqués de Bradomin “un Don Juan feo, catélico y sentimental”. Hay en ellas una visi6n entre nostdlgica y distante de un mundo refinado y decadente. En cuanto a suestilo Las sonatas suponen para la prosa espaftola lo que supuso Dario para la poesia: prosa ritmica, rica en efectos sensoriales, muy bella y elegante- En a poesta de Valle también se escuchan los ecos del Modemismo en su obra ‘Aromas de levenda, Modernismo que iré evolucionando hacia el esperpento en su obra La pipa de Kif. También en fos hermanos Machado se observa Ia influencia del movimiento modernista. La poesia dé Antonio Machado presenta una doble raiz:el Romanticismo tardio de Bécquer y Rosalia y el Simbolismo. Esto lo sitda dentro de los poetas modernistas, aunque muy pronto se propuso seguir caminos muy distintos y su lenguaje poético va evolucionando progresivamente hacia la sobriedad y la densidad. Su obra Soledades, publicada por primera vez en 1903 y ampliada en 1907 con el titulo de Soledades, galerias v otros poemas tiene muchos rasgos modernistas pero se trata de un modernismo intimista. Machado escribe mirando hacia dentro en un intimo mondélogo. Le interesa en esta obra expresar los sentimientos universales que giran en torno a temas como el paso del tiempo, la muerte, la bisqueda de Dies, el sentimiento de soledad del ser humano, de angustia 0 de melancolia. Nos encontramos, ademas, ante una obra de carécter simbolista: motivos como la tarde, el agua, la noria, las galerias, se convertiran en simbolos de los estados de énimo del poeta asi como de sus obsesiones intimas. Como rasgos modemistas en la obra podemos sefialar la abundancia de elementos sensoriales y la métrica en dodecasflabos y alejandrinos aunque también aparecen ejemplos del silvas. Manuel Machado, hermano de Antonio e injustamente relegado, puede considerarse como una de las figuras més importantes de la poesia modernista espafiola. En su obra serdn raras las muestras de inquietud critica y si que encontramos, sin embargo, una preocupacién por la belleza, el ritmo, la musicalidad. Encontramos en su obra la evocacién de figuras histéricas como ocurre en su obra Alma, ofinas captaciones del paisaje. La poesia deJuan Ramén, el poeta solitario y enteramente consagrado a su obra, (o en su torre de marfil, va evolucionando desde una poesia sencilla de tonos encerrad pasando por una poesia modernita, hasta conseguir una poesia becquerianos, desnuda, cada vez més depurada y abstracta. La etapa modernista de Juan Ramén se desarrolla aproximadamente entre 1908 y 41915. Como titulos més significativos de esta etapa tenemos La soledad sonora, Poemas mégicos y dolientes, ‘Sonetos espirituales...Aparecerdn rasgos modernistas como la busqueda de la belleza, una constante en toda la poesia de Juan Ramén, el colorismo, los elementos sensoriales, la adjetivacién, la incorporacién de ciertas imégenes ola aparici6n de ritmos amplios con el alejandrino. Con todo, el Modernismo de Juan Ramén es menos fastuoso que el de Rubén, mas intimista y orientado hacia la contemplaci6n y la confesién sentimental. ‘A esta etapa corresponde también Platero y vo. Los capitulos que componen la obra constituyen un magnifico ejemplo de prosa poética en donde lo més prosaico, un asno, aparece poetizado con un lenguaje refinado y brillante. Ev. MovegNMisHe El rey burgués Cuento alegre {Cucnto, Texto completo.) Rubén Dario Amigo! El cielo esté opaco, el aire fito, el dia triste. Un cuento alegre... asi como para distraer las brumosas y grises melancolias, helo aqui: Habia en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenia trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudast blancas y negras, caballos de largas crines, armag flamantisimas, galzos répidos, '¥ montcrés con cuernos de bronce que enaban el viento Con sus fanfarrias. {Era un rey poeta? No, amigo mio: era el Rey Burgués Era muy aficionado a las artes el soberano, y favorecia con gran largueza a sus miisicos, ‘a sus hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima Cuando ibs 2 la floresta, junto al corzo o jabali herido y sangriento, hacia improvisar a sus profesores de retérica, canciones alusivas; los criados llenaban las copas del vino de oro que hierve, y las mujeres batian palmas con movimientos ritmicos y gallardos. Era tun rey sol, en su Babilonia llena de misicas, de carcajadas y de nuido de festin. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente, iba de caza atronando el bosque con sus tropeles; y hacia salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerio repercutia en lo més escondido de las cavernas. Los perros de patas elisticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y Jos cazadores inclinados sobre el pescuezo de los caballos, hacian ondeas“los mantos *purpuireos y llevaban las caras encendidas y las cabelleras al viento El rey tenia‘un palacio soberbio donde habia acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos. Llegaba a él por entre grupos de lilas y extensos estanques, siendo saludado por los cisneé de cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados:Buen ‘Subja por ttna escalera llena de columnas de alabastro y de esmaragdina, que — is dens de mira can os debs woos sos aria A ‘més de los cisnes, tenia una vasta pajarera,’como amante de la tring; y cerca dé ella iba a ensanchar su espiritu, leyendo novelas deM. Ohnet, obellos_' libros sobre cuestiones gramaticales, o criticas hermosillescas. Eso si‘defensor acérrimo de la correccién académica en letras, y del modo lamido en artes;’jalma sublime amante de la lija y de la ontografia! —. sJaponerias!Chinerias! Por moda y nada mis. Bien podia darse el placer de un salén digno del gusto de un Goncourt y de los millones de un Creso: Guimeras de bronce con das fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantasticos y maravillosos; lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas de uns’ flora monstruosa,y animales de una fauna desconocida; mariposas de raros abanicos junto a las paredes, peces y gallos de colores; mascaras de gestos infernales y con ojos como si fuesen vivos; partesanas de hojas antquisimas y empuiladuras con dragones devorando flores elo; yen conchas rojas y de verdes matas de arroz; y tibores, porcelanas de muchos siglos, de aquellas en que hay guerreros tértaros con una piel que les cubre hasta los rifiones, y que evan arcos estirados y manojos de flechas. Por lo demés, habia e! salén griego, lleno de mérmoles: diosas, musas, ninfas y sétiros; el salén de los tiempos galantes, con cuadros del gran Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, jeudntos salones? Y Mecenas se paseaba por todos, con la cara imandada de cierta majestad, el vientre feliz y 1a corons en la cabeza, como un rey de naipe. Un dia Je Uevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retéricos y de maestros de equitacion y de baile. | {Qué es es0? -pregunts. -Sefior, es un poeta El rey tenia cisnes en el estangue, canarios, gorriones, censotes en la pajarera: un poeta era algo nuevo y extrafio. Dejadle aqui Y el poeta’ -Sefior, no he comido. ¥ el rey: “Habla y comeris. ‘Comenz6: -Sefior, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir, He tendido mis alas al huracén; he jacido en el tiempo de Ia aurora; busco la raza escogida que debe esperar con el himno | on la boca y la lira en la nano, la salida del gran sol, He abandonado la inspiracién de la Giudad malsana, la alcoba llena de perfumes, 1a musa de came que llena el alma de pequefez y el rostro de polvos de arroz. He roto el arpa adulona de las cuerdas débiles, Contra las copas de Bohemia y las jarras donde espumea el vino que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacia parecer histrién, o mujer, y he vestido de modo salvaje y espléndido: mi barapo es de purpura, He ido a la selva, donde he quedado vigoroso y ahito de leche fecunda y dicor de nueva vida; y en la ribera del mar dspero, sacudiendo la cabeza bajo la fuerte y négra tempestad, como un éngel soberbio, ‘o como un semidids olimpico, he ensayado el yambo dando al olvido el madrigal He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado al calor de! ideal, el verso que esti en el ‘elo, y el que esté en la perla en lo profundo del océano. |He todo luz, todo agitacién y potencia, y es preciso recibir su espiritu con el poema que sea larco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor. |Sefior, el arte no est en los frios envoltorios de mérmol, ni en los cuadros lamidos, ni tnel excelente sefior Ohnet! |Sefior! El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las ies. El es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, 0 anda Gesnudo, y amasa Ia greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala Como Las Sguilas, 0 zarpazos como los leones. Sefior, entre un Apolo y un-ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tiesra cocida y el otto de marfil Oh, Ia Poesia! |Y bien! Los ritmos se prostituyen, se camtan los lunares de Ia mujeres, y se fabrican Jarabes poéticos. Ademis, sefior, el zapatero critica mis endecasilabos, y el sefior profesor de farmacia pone puntos y comas a mi inspiracién. Sefor, jy vos lo autorizais todo esto!... El ideal, el ideal... BJ rey interrumpié: “Ya habéis oido, {Qué hacer? Y un filésofo al uso -Si lo permitis, sefior, puede ganarse la comida con una caja de misica; podemos colocarle en el jardin, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis. “Si, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta: “Daréis wueltas a un manubrio, Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de miisica que foca valses, cuadrillas y galopas, como no prefirais moriros de hambre. Pieza de musica por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. 1d. Y desde aquel dia pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueas al manubrio: trtirin, trririn... javergonzado a las miradas del gran aiit gPasaba el rey por las cercanias? |Tiriririn, tiriririn..1 {Habia que lenar el estémago? [Tiriririn! Todo entre las burlas de los pajaros libres, que legaban a beber roci eas lias fords; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le Tlenaban los ojos de lagrimas, jtiriririn... jl4grimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caian a la tierra negra! eS Y Hlegé el invierno, y el pobre sintié frio en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poets dela montafia Soronada de dguilas, no era sino un pobre diablo que daba vueltas al manubrio, tirirrin Y cuando cayé la nieve se olvidaron de él, el rey y sus vasallos; # los pajaros se les abrigd, y a él se le dejé al aire glacial que le mordia las carnes y le xoiaba el rostro, itiriririn! Y una noche en que caia de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio habia festn, yla luz de Ins arafas ria alegre sobre los mérmoles, sobre el oro y Sobre las tinicas de ios mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudian hasta la | juminoso y figaz. Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse jtiriririn, triririn! tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo Ia blancura implacable y helada, en la noche sombria, haciendo resonar entre los érboles sin hojas la musica loca de las | galopas y cusdrillas; y Se qued6 muro, trririn... pensando en que naceria el sol del dia venidero, y‘con él el i jriririn..., y en que el arte no vestiria pantalones sino manto de llamas, 0 de oro... Hasta que al dia siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrién que mata el hielo, con una sonriss amarga en los labios, y todavia con la mano en el manubrio. |b, mi amigo! el cielo esta opaco, el aire fri, el dia triste, Flotan brumosas y arises melancolias. Pero jcuanto calienta el alma una frase, un apretén de manos a tiempo! (Hasta la vista! VOLVER A CUENTOS DE RUBEN DARIO

You might also like