Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 62

CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA QUE BRINDA


SERVICIO
AUTOMATIZADO PARA MANTENIMIENTO DE CÉSPED EN LA
REGIÓN HUANCAYO PARA EL 2024

Presentado por:
Anteparra Osorio, Víctor Haroldo
Celis Saavedra, William
Guerreros Carlos, Dennys Yuliana
López Mendoza, Grecia Adela
Mercado Ortega, José Enrique Alessandro
Navarro Diaz, José Luis
Romero Bernaldo, Maryuri Yajaira

PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN MODULAR I OPERACIÓN


DE PROCESOS EMPRESARIALES

HUANCAYO – PERÚ 2024


ASESOR:

Cynthia Marlitt Ledesma Munive

2
DEDICATORIA:

Dedicamos este
trabajo a nuestras familias y seres
queridos quienes han influido de
forma positiva a nuestro desarrollo
personal y profesional.

3
ÍNDICE

(Incluir la numeración de las páginas)

4
INTRODUCCIÓN

5
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO
1.1. Nombre de la Empresa
NovaGreen

1.2. Razón social de la empresa NovaGreen S.R.L.


con RUC 20147654321

1.3. Clasificación de la empresa


Tipo de Clasificación de Sustento
Clasificación la empresa
“NovaGreen”

Actividad Sector Uso de nueva tecnología


Cuaternario para el servicio de
económica mantenimiento de Césped.

Tamaño de Microempresa Negocio emergente.


empresa

Propiedad del Empresa privada El capital será


capital aportado únicamente
por los socios.
Ámbito geográfico Empresa Local El negocio será desarrollado
de la actividad en la Región Junín.2

Destino de los Con Fines de Excedentes pasarán a poder


beneficios Lucro de los socios.

Forma jurídica S.R.L. Capital definido por aportes


de cada socio. Gestión de
organización sencilla y
eficiente.

1.4. Ejecución de las prácticas


Considerar la fecha de inicio y fin del segundo semestre académico.
1.4.1. Fecha de inicio: 17 de febrero de 2023.
1.4.2. Fecha de término: 12 de junio de 2023.

6
1.5. Autoridad bajo cuya orientación y asesoramiento se realizó la
práctica
Cynthia Marlitt Ledesma Munive

1.6. Identificación del problema.


Considerar la técnica del árbol de problemas. Incluir las
siguientes preguntas:
- ¿Quién es mi público objetivo?, ¿Cuál es la viabilidad de
mi producto o servicio en el mercado? ¿Quiénes son los
competidores?

Figura N.º 01 – Árbol de problemas

1.7 Segmento de mercado y perfil del cliente

1.7.2 Variables demográficas: Personas entre 25 y 60 años. Esta franja

de edad puede incluir profesionales con responsabilidad del

mantenimiento de las áreas verdes de entidades con áreas de

jardín extensas.

7
1.7.3 Variables geográficas: Áreas suburbanas o residenciales con
espacio para jardines donde el mantenimiento del césped es
una tarea común y obligatoria.

1.7.4 Variables socioeconómicas: Ingresos medios a altos.


Clientes con la capacidad financiera para invertir en
servicios de mantenimiento automatizado.

1.7.5 Variables de comportamiento de compra: Frecuencia de


compra (no consumidores, consumidores ocasionales,
medios y grandes consumidores); la motivación de compra
(precio, calidad, cercanía, variedad, disponibilidad); y la
fidelidad de compra.

Figura Nº 02 – Target Group.

1.7.6 Metodología
1.7.6.1 Tamaño de la muestra No corresponde.

1.7.7 Instrumento: Encuesta:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIqm
2kiBuEJ3BKOWmWUq-
RDc3JpoPBeDRIFGWl2jSqhc0KTw/viewform

8
9
10
1.7.8 Resultados:
Incluir resultados en gráficos interpretados.

NOTA: Resultado con gráfico referencial

1.8 Elaboración del modelo ServQual


Modelo de cuestionario para aplicarlo en el segundo ciclo

1.9 Descripción del producto (Ficha técnica)

11
CAPITULO II

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL

2.1 Filosofía de la empresa

2.1.1 Visión

Ser la empresa líder en innovación tecnológica en el mantenimiento


de césped promoviendo el cuidado del medio ambiente en la
provincia de Huancayo.

2.1.2 Misión

Facilitar la vida de nuestros clientes proporcionando el servicio


innovador de mantenimiento con robots cortacésped, brindando
soluciones tecnológicas confiables que mejoren su experiencia,
promoviendo la comodidad y sostenibilidad ambiental.

2.1.3 Matriz axiológica empresarial.

Nuestros valores son los siguientes:

• Compromiso con la Calidad


• Responsabilidad Ambiental
• Innovación Continua
• Integridad y transparencia

2.2 Evaluación interna

2.2.1 Análisis interno por áreas

a. Logística y Abastecimiento.

Fortaleza: Sistema logístico eficiente que garantiza


entregas oportunas mediante gestión avanzada de
inventarios, optimización de rutas, colaboración con
proveedores y uso de un sistema integrado.

12
Debilidad: Dependencia de proveedores y rutas limitadas,
afectando la flexibilidad en inventario, capacitación del
personal y coordinación eficaz en situaciones críticas.

b. Producción y Operaciones.

Fortaleza: Implementación de procesos eficientes que


garantizan una ejecución rápida y efectiva de los servicios
de mantenimiento de césped, optimizando los tiempos de
respuesta y satisfaciendo las necesidades de los clientes
de manera oportuna.
Debilidad: Riesgo de limitaciones en la flexibilidad
operativa debido a la dependencia de equipos
especializados, lo que podría generar obstáculos en casos
de mantenimiento o situaciones imprevistas.

c. Finanzas y Contabilidad.

Fortaleza: Habilidad para mantener un flujo de efectivo


positivo mediante una gestión eficaz de ingresos y gastos,
asegurando la liquidez necesaria para operaciones
continuas y posibles inversiones.
Debilidad: Posible debilidad en la identificación y análisis
detallado de costos operativos, lo que podría afectar la
precisión en la toma de decisiones financieras y
estratégicas.

d. Talento Humano.

Fortaleza: Implementación exitosa de programas de


capacitación y desarrollo que mejoran las habilidades del
personal, fomentando un equipo altamente competente y
adaptado a las demandas del servicio automatizado de
mantenimiento de césped.
Debilidad: Desafío en la retención de talento y posible
rotación de personal, lo que podría afectar la continuidad
operativa y la cohesión del equipo de trabajo.

13
e. Marketing y Ventas.

Fortaleza: Desarrollo e implementación de estrategias de


marketing que destacan los beneficios únicos del servicio
automatizado de mantenimiento de césped,
diferenciándose claramente de la competencia.
Debilidad: Desafío en la generación de visibilidad en el
mercado local de Huancayo, lo que podría afectar la
captación de clientes potenciales y la expansión del
negocio en la región.

2.3 Evaluación externa

2.3.1 Las 5 fuerzas de M. Porter:

a. Análisis de la industria.

La industria de cortacésped automatizados en Huancayo


presenta un nicho emergente con un potencial
significativo de crecimiento debido a la creciente
conciencia sobre eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo,
enfrenta desafíos como la baja conciencia del producto y
la posible competencia emergente a medida que la
industria se desarrolla. Oportunidades clave incluyen la
educación del mercado sobre los beneficios de la
automatización y la posibilidad de establecer alianzas
locales. Las amenazas incluyen factores climáticos que
afectan la temporada de demanda y posibles
regulaciones locales que podrían impactar la operación
de equipos automatizados.

b. Productos y servicios sustitutos.

Las empresas que ofrecen servicios o productos


diferentes, pero que pueden satisfacer las mismas
necesidades de los clientes que buscan mantener sus
áreas verdes, aquí algunos ejemplos:

14
• Constructora E&S: Es una empresa que brinda
asesoramiento y ejecución de proyectos arquitectónicos,
civiles y de remodelación, incluyendo el diseño y
construcción de jardines.
• Tesac Servicios: Es una empresa que ofrece servicios de
limpieza y saneamiento ambiental, incluyendo la fumigación
y desinfección de áreas verdes y jardines.
• TalloAstur: Es una empresa que se dedica al diseño y
mantenimiento de jardines, con una amplia experiencia y
variedad de estilos, como interiores, exteriores, verticales,
desérticos, etc.

c. Poder de negociación de los proveedores.

Para el caso de nuestra empresa, trabajaremos con el


proveedor “Husqvarna”, marca líder en equipos para
exteriores, incluyendo robots cortacésped. Ofrecen una
variedad de modelos, desde unidades compactas para
jardines pequeños hasta robots más avanzados para
áreas más grandes. Sus productos suelen destacar por
su tecnología de navegación inteligente, eficiencia en el
corte y sistemas de seguridad.
El poder de negociación con Husqvarna se ve
influenciado positivamente por la reconocida reputación y
calidad de los productos de la marca. Sin embargo, la
competencia en el mercado y la posibilidad de depender
de otras marcas podrían equilibrar el poder de
negociación. La relación se beneficiaría de un enfoque
colaborativo, considerando la mutua dependencia y la
posibilidad de negociar términos basados en el volumen
de servicios y la calidad del mantenimiento ofrecido.

d. Poder de negociación con clientes.

El poder de negociación en el servicio de mantenimiento


automatizado de césped para el segmento de clientes en
Huancayo, predominantemente hombres casados de 30 a

15
60 años con educación técnica o universitaria, nivel
socioeconómico C-B y viviendas con todos los servicios,
presenta ciertos factores que influyen en su capacidad de
elección. La educación técnica o universitaria y la
estabilidad financiera asociada con viviendas bien
equipadas aumentan la probabilidad de una apreciación
técnica y disposición a invertir en servicios de calidad. Sin
embargo, la amplia segmentación de la población, la
preferencia religiosa católica cristiana y la variabilidad en
el nivel socioeconómico pueden disminuir el poder de
negociación individual de los clientes, sugiriendo que
adaptar estrategias a las preferencias individuales y
ofrecer opciones personalizadas podría ser clave para
atraer y retener a este mercado.

e. Amenaza de nuevos competidores.

Las empresas que también ofrecen el servicio de


mantenimiento de césped, corte de grass, con robots
cortacésped o automowers, o con métodos tradicionales,
en la ciudad de Huancayo o en zonas cercanas. Algunos
ejemplos son:

• H. Chanu S.A: Es una empresa que se dedica a la venta


e importación de maquinaria profesional para el
mantenimiento de áreas verdes, incluyendo robots
cortacésped de la marca Husqvarna.
• J & L Servicios de Proyectos Generales S.A.C: Es
una empresa que ofrece servicios de mantenimiento de
áreas verdes, jardinería, paisajismo, entre otros, con
personal calificado y equipos modernos.
• Sumar Motors E.I.R.L: Es una empresa que se
especializa en la venta y reparación de maquinaria
agrícola y de jardinería, como tractores, motosierras,
cortacéspedes, etc.

16
2.3.2 Análisis PESTA

Factores Factores Factores Factores Factores


Aspectos Políticos Económicos Socioculturales Tecnológicos Ambientales

Muy - Inestabilidad - Fluctuación - Cambios negativos - Ausencia de - Impacto severo


Negativo política en áreas severa en los en el estilo de vida, avances del cambio
de operación ciclos que disminuyen la tecnológicos que climático en las
económicos demanda de afectan la condiciones de
servicios de eficiencia de los crecimiento de
jardinería equipos de césped.
mantenimiento

Negativo - Regulaciones - Tasa de interés - Tendencias - Tecnologías - Escasez de


gubernamentales elevada que demográficas obsoleta que agua que
restrictivas sobre aumenta el costo desfavorables que limitan la dificulta la
el uso de del reducen la eficiencia práctica de riego
productos financiamiento demanda de operativa.
químicos. servicios de
jardinería.

Indiferente - Estabilidad - Ciclos - Tendencias - Avances - Condiciones


política económicos socioculturales tecnológicos ambientales
moderada en estables sin neutrales que no moderados que no estables que no
áreas de grandes afectan impactan presentan
operación fluctuaciones significativamente significativamente grandes desafíos
la demanda de la eficiencia de los ni
servicios de equipos oportunidades
jardinería
Positivo - Políticas de - Nivel de ingreso - Conciencia - Avances - Demandas de
subsidio para disponibles de ambiental creciente tecnológicos que sostenibilidad
prácticas de los que aumenta la mejoran la que promueven
jardinería consumidores, demanda de eficiencia prácticas de
sostenible moderadamente servicios de operativa y la jardinería
alto. jardinería sostenible calidad de los ecológicas
servicios

Muy Positivo - Estabilidad - Bajas tasas de - Tendencias - Avances - Disponibilidad


política alta en interés que socioculturales tecnológicos de abundante de
áreas de reducen costo de favorables que vanguardia que recursos
operación financiamiento aumentan la brindan una hídricos que
demanda de ventaja facilitan la
servicios de competitiva práctica de riego
jardinería significativa

Tabla Nº 01

17
2.4 Análisis MEFI

Factor Interno Peso Rango Ponderado

Fortalezas
1 Tecnología avanzada de los robots Automower 0.2 4 0.8
2 Menor intervención humana 0.18 3 0.54
3 Personalización y flexibilidad 0.15 3 0.45
4 Servicio de mantenimiento y soporte técnico 0.05 4 0.2
5 Seguridad en el trabajo 0.02 4 0.08
6 Educación y concienciación ambiental 0.03 4 0.12
Debilidades
1 Concienciación del mercado 0.12 2 0.24
2
Costo inicial 0.1 3 0.3
3
Infraestructura y mantenimiento 0.03 2 0.06
4
5 Manejo de herramientas robóticas 0.04 2 0.08
Competencia tradicional 0.08 3 0.24
1 3.11

Tabla Nº 02

Interpretación y análisis (MEFI): La empresa tiene ventaja interna


respecto a sus competidores porque cuenta con recursos,
capacidades y habilidades que le permiten presentar un valor
superior a sus clientes.

La empresa debe aprovechar sus fortalezas internas para explotar


las oportunidades externas del mercado, como nuevos segmentos,
nichos, tendencias, innovaciones, etc.

La empresa también debe mejorar sus debilidades internas para


evitar o minimizar las amenazas externas del mercado que puedan
perjudicar su desempeño, como cambios regulatorios, competencia,
crisis, etc.

La empresa debe seguir y evaluar periódicamente sus factores


internos y de su entorno para adaptarse a los cambios y mantener
su competitividad.

Es de vital importancia que la empresa explote al máximo sus


fortalezas que son el principal motor de diferenciación del mercado
tradicional, esto llevará a tomar mayor parte del mercado B2B en
poco tiempo.

18
2.5 Análisis MEFE

Factor Interno Peso Rango Ponderado

Fortalezas
1 Tendencia mundial a la sostenibilidad tecnológica. 0.15 4 0.6
2 Cambios en la legislación ambiental, beneficios, aranceles 0. 0.2 4 0.8
3 Mayor conciencia sobre el uso del agua potable. 0.15 4 0.6
4 Incremento en la demanda de los servicios de paisajismo 0.05 3 0.15
5 Alianza con empresas constructoras e inmobiliarias. 0.05 3 0.15
6 Expansión de los mercados emergentes tecnológicos 0.05 4 0.2
Debilidades
1 Miedo del mercado tradicional a la innovación tecnológica.
0.05 2 0.1
2
Variación de costos derivados del valor de moneda extranjera. 0.05 2 0.1
3
Riesgo climático derivado del calentamiento global 0.05 1 0.05
4
5 Impacto de la inestabilidad política 0.1 2 0.2
6 Incremento de inseguridad 0.05 1 0.05
Impacto de la recesión económica y bajo crecimiento del país. 0.05 1 0.05
3.05

Tabla Nº 03

Interpretación y análisis (MEFE): En base al resultado obtenido de


3.05, se puede deducir que los factores evaluados pueden tener un
impacto moderado en la operación, pueden representar
oportunidades y amenazas que requieren una atención estratégica
oportuna.
Descuidar las debilidades frente a los riesgos externos es un error
fatal para grandes y medianas empresas, tal como hemos visto con
la Pandemia, las guerras, etc. Planificar planes de acción, en
cualquier caso, es una estrategia ideal para empresas que surgen
nuevas en el país, tal como NOVAGREEN.

19
2.6 Matriz del Perfil Competitivo (MPC)
El equipo debe realizar un análisis de la competencia a través de esta herramienta, de acuerdo al esquema
presentado, donde colocará el nombre de tu empresa en el encabezado TU EMPRESA y en los campos
COMPETENCIA 1 y COMPETENCIA 2, a las dos empresas más representativas que ustedes consideren.

Tabla N.º 04
FACTORES CLAVES DEL ÉXITO PESO TU EMPRESA COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2

CALIFI- PROM. CALIFI- PROM. CALIFI- PROM.


CACIÓN CACIÓN CACIÓN

TOTAL

Interpretación y análisis:
2.7 Matriz FODA estratégico. (Autor, Fernando D´ Alessio)

FORTALEZAS DEBILIDADES

- La innovación en el mantenimiento de césped. - Costos iniciales elevados


- La confiabilidad en el sistema de corte de los - Dependencia tecnológica
robots cortacésped. - Limitaciones en la variedad del servicio
- Respaldo y garantía en los equipos adquiridos
por la empresa.

OPORTUNIDADES F-O D-O

- La región cuenta con demanda que pueden - Utilizar la innovación en el mantenimiento de - Trabajar en la reducción de los costos iniciales
césped y la confiabilidad de los robots y diversificar la oferta de servicios para
ser aprovechadas por la amplitud de sus áreas
cortacésped como puntos de venta clave para aprovechar al máximo la demanda en la
verdes. satisfacer la creciente demanda en la región, región, adaptándose a las oportunidades
capitalizando las áreas verdes y las identificadas.
- Regulaciones medioambientales que
regulaciones medioambientales.
promuevan el uso de tecnologías.

AMENAZAS F-A D-A

- Inseguridad en la provincia de Huancayo que - Abordar la resistencia al cambio mediante - Implementar medidas para reducir la
programas de educación comunitaria, dependencia tecnológica y mitigar posibles
promueva el robo de unidades.
destacando los beneficios medioambientales y amenazas, diversificando las tecnologías
- Resistencia al cambio de parte de los promoviendo la aceptación de la tecnología de utilizadas y explorando opciones de seguridad
mantenimiento de césped. para prevenir el robo de unidades.
pobladores de la provincia.
22
2.8 Mapa estratégico por perspectivas del Balanced Scorecard (BSC)

23
2.9 Objetivos

2.9.1 Objetivo General


Implementar una empresa que brinda el servicio automatizado para mantenimiento de césped en la región
Huancayo.

2.9.2 Objetivos específicos


• Implementar programas de capacitación y mantener tecnologías de vanguardia en mantenimiento
automatizado.
• Implementar un sistema completo de automatización de procesos internos para mejorar la eficiencia operativa
y reducir los tiempos de respuesta.
• Ejecutar campañas de concientización para destacar los beneficios de los servicios automatizados de
mantenimiento de césped.
• Identificar oportunidades para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos sin comprometer la calidad del
servicio.
Perspectiva Cod Objetivos Estratégicos Generales
I1 Adoptar tecnologías para mejorar servicios automatizados.
I2 Proporcionar formación continua en últimas tecnologías de mantenimiento.
Perspectiva de
Innovación y I3 Fomentar creatividad e innovación entre empleados.
Aprendizaje
I4 Establecer alianzas para impulsar innovación y obtener conocimientos.
I5 Realizar pruebas piloto para minimizar riesgos y optimizar eficacia.
P1 Reducir tiempo de respuesta y mejorar eficiencia en servicios automatizados.
P2 Optimizar asignación de recursos para eficiencia operativa y costos mínimos.
Perspectiva de los
Procesos P3 Implementar herramientas automatizadas para agilizar procesos administrativos.
Internos
P4 Garantizar precisión y minimizar errores operativos en servicios.
P5 Desarrollar procedimientos estándar para todas las fases de mantenimiento automatizado.
C1 Realizar encuestas periódicas para evaluar percepción del cliente y realizar mejoras.
C2 Ofrecer servicios adaptados a necesidades específicas de cada cliente.
Perspectiva de los
C3 Garantizar tiempo de respuesta rápido a consultas y solicitudes de clientes.
Clientes
C4 Permitir a clientes programar servicios de manera flexible.
C5 Mejorar transparencia en la comunicación con clientes.
F1 Mejorar rentabilidad mediante eficiencias operativas y gestión eficaz de costos.
Reducir costos operativos mediante optimización de procesos y gestión eficiente de
F2 recursos.
Perspectiva
Financiera F3 Mantener flujo de efectivo positivo para garantizar liquidez y capacidad de inversión.
F4 Diversificar ingresos introduciendo nuevos servicios o expandiendo oferta actual.
F5 Mantener ratios de endeudamiento dentro de límites saludables para estabilidad financiera.

2.9.3 Objetivos estratégicos - Metas (Usar plantilla del BSC, Max. 3


por perspectiva)

Tabla Nº 05
2.10 Determinación de estrategias (Usar plantilla del BSC)

Tabla Nº 06

Perspectiva Cod Objetivos Estratégicos Generales INDICADOR INDUCTOR INICIATIVA


I1 Adoptar tecnologías para mejorar servicios automatizados. # de productos tecnológicos. Jefe Comercial Mejorar mantenimiento de césped con tecnologías avanzadas.

Perspectiva de I2 Proporcionar formación continua en últimas tecnologías de mantenimiento. # de capacitaciones realizadas jefe de Personal Buscar capacitadores para cortacésped automatizados.

Innovación y I3 Fomentar creatividad e innovación entre empleados. # de sesiones realizadas jefe de Personal Fomentar innovación en sesiones con el personal.

Aprendizaje Establecer alianzas para impulsar innovación y obtener conocimientos. # de empresas convocadas jefe Comercial Establecer alianzas estratégicas en Huancayo.
I4
I5 Realizar pruebas piloto para minimizar riesgos y optimizar eficacia. # de pruebas realizadas jefe de Logística Contar con equipos previos para pruebas sin afectar presupuesto.

P1 Reducir tiempo de respuesta y mejorar eficiencia en servicios automatizados. % de implementación jefe de Sistemas Implementar sistema ágil y automatizado de asignación de servicios.

Perspectiva de P2 Optimizar asignación de recursos para eficiencia operativa y costos mínimos. % de implementación jefe de Sistemas Mantener logística actualizada para asignar recursos. los Procesos P3 Implementar herramientas

automatizadas para agilizar procesos administrativos. % de implementación jefe de Sistemas Adquirir sistemas licenciados interconectados para cada área.

Internos Garantizar precisión y minimizar errores operativos en servicios. % de implementación jefe de Procesos Entregar reglamento interno ante faltas operativas.
P4
P5 Desarrollar procedimientos estándar para todas las fases de mantenimiento automatizado. # de manuales de procedimientos jefe de Procesos Colaborar con procesos para crear manuales idóneos.

C1 Realizar encuestas periódicas para evaluar percepción del cliente y realizar mejoras. # encuestas evaluadas jefe de Marketing Enviar encuestas de satisfacción por correo electrónico.

C2 Ofrecer servicios adaptados a necesidades específicas de cada cliente. # de evaluaciones jefe Comercial Adaptar gama a tipos de suelos conocidos.
Perspectiva de los Clientes C3 Garantizar tiempo de respuesta rápido a consultas y solicitudes de clientes. # de capacitaciones realizadas jefe de Personal Tener personal capacitado según canales de atención.

C4 Permitir a clientes programar servicios de manera flexible. % de implementación jefe de Sistemas Facilitar a clientes realizar pedidos o programaciones.

C5 Mejorar transparencia en la comunicación con clientes. % de implementación jefe de Procesos Publicar políticas y tarifario en la página web.

F1 Mejorar rentabilidad mediante eficiencias operativas y gestión eficaz de costos. # de mantenimientos realizados jefe de Logística Realizar mantenimientos preventivos para reducir costos.
Reducir costos operativos mediante optimización de procesos y gestión eficiente de
F2 % de implementación jefe de Sistemas Prever necesidades de suministros con sistema de gestión de inventario.
Perspectiva recursos.
Financiera F3 Mantener flujo de efectivo positivo para garantizar liquidez y capacidad de inversión. % de cuentas por cobrar y/o pagar jefe de Finanzas Gestionar cuentas por cobrar eficientemente y negociar plazos.

F4 Diversificar ingresos introduciendo nuevos servicios o expandiendo oferta actual. % de implementación jefe Comercial Evaluar implementación de nueva gama de productos.

F5 Mantener ratios de endeudamiento dentro de límites saludables para estabilidad financiera. % de endeudamiento jefe de Finanzas Conocer flujo de caja para estar al día en pagos y evitar endeudamiento.
2.11 Cronograma de trabajo

EL cronograma de trabajo debe ser planteado de todas las iniciativas o proyectos desarrollados en el BSC, En el periodo
de duración del proyecto 1A y 1B.

Tabla Nº 07
N° INICIATIVA ESTRATÉGICA / PROYECTOS RESPONSABLE 2023 - 2024

DIC ENE FEB APR

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Mejorar mantenimiento de césped con tecnologías avanzadas. Jefe Comercial

2 Buscar capacitadores para cortacésped automatizados. Jefe de Personal

3 Fomentar innovación en sesiones con el personal. Jefe de Personal

4 Establecer alianzas estratégicas en Huancayo. Jefe Comercial

5 Contar con equipos previos para pruebas sin afectar presupuesto. Jefe de Logística

6 Implementar sistema ágil y automatizado de asignación de Jefe de Sistemas


servicios.
7 Mantener logística actualizada para asignar recursos. Jefe de Sistemas

8 Adquirir sistemas licenciados interconectados para cada área. Jefe de Sistemas

Entregar reglamento interno ante faltas operativas. Jefe de Procesos


9

Colaborar con procesos para crear manuales idóneos. Jefe de Procesos


10

Enviar encuestas de satisfacción por correo electrónico. Jefe de


11
Marketing
Adaptar gama a tipos de suelos conocidos. Jefe Comercial
12

Tener personal capacitado según canales de atención. Jefe de Personal


13

Facilitar a clientes realizar pedidos o programaciones. Jefe de Sistemas


14

Publicar políticas y tarifario en la página web. Jefe de Procesos


15

Realizar mantenimientos preventivos para reducir costos. Jefe de Logística


16

Prever necesidades de suministros con sistema de gestión de Jefe de Sistemas


17
inventario.
Gestionar cuentas por cobrar eficientemente y negociar plazos. Jefe de Finanzas
18

28
Evaluar implementación de nueva gama de productos. Jefe Comercial
19

Conocer flujo de caja para estar al día en pagos y evitar Jefe de Finanzas
20
endeudamiento.

29
2.12 Presupuesto
El presupuesto se debe plantear de acuerdo a las iniciativas
del BSC. En el periodo de duración del proyecto 1A y 1B.

Tabla Nº 08
N° INICIATIVA ESTRATÉGICA PRESUPUESTO (S/.)

1 Mejorar mantenimiento de césped con tecnologías avanzadas. S/ 1,000.00

2 Buscar capacitadores para cortacésped automatizados. S/ 1,000.00

3 Fomentar innovación en sesiones con el personal. S/ 5,000.00

4 Establecer alianzas estratégicas en Huancayo. S/ 2,000.00

5 Contar con equipos previos para pruebas sin afectar presupuesto. S/ 1,000.00

6 Implementar sistema ágil y automatizado de asignación de servicios. S/ 2,000.00

8 Mantener logística actualizada para asignar recursos. S/ 4,000.00

9 Adquirir sistemas licenciados interconectados para cada área. S/ 5,000.00

10 Entregar reglamento interno ante faltas operativas. S/ 1,000.00

11 Colaborar con procesos para crear manuales idóneos. S/ 1,000.00

12 Enviar encuestas de satisfacción por correo electrónico. S/ 1,000.00

13 Adaptar gama a tipos de suelos conocidos. S/ 1,000.00

14 Tener personal capacitado según canales de atención. S/ 6,000.00

15 Facilitar a clientes realizar pedidos o programaciones. S/ 2,000.00

16 Publicar políticas y tarifario en la página web. S/ 2,500.00

17 Realizar mantenimientos preventivos para reducir costos. S/ 1,000.00


18 Prever necesidades de suministros con sistema de gestión de inventario. S/ 8,000.00

19 Evaluar implementación de nueva gama de productos. S/ 3,500.00

20 Conocer flujo de caja para estar al día en pagos y evitar endeudamiento. S/ 6,000.00

TOTAL S/ 54,000.00

2.13 Página Web (Google sites) 2.13.1


Estructura de la Página web.
2.13.2 Link de la Página web.

2.14 Plan de comunicación digital (PCD)


2.14.1 Análisis de entorno y Público Digital.
2.14.2 Objetivos y Mensaje.
2.14.3 Estrategia y Acciones Digitales.

2.15. Plan de crisis digital. (validado por el docente a cargo de la


UD Comunicación en entornos digitales)

2.16. Estructura organizacional


El equipo debe establecer la estructura orgánica de su proyecto
modular, se sugiere el siguiente esquema, que puede ser
modificado.

32
Figura Nº 05

2.17. Identificación de procesos (Macro y Micro Procesos) 2.18.


Diagramas de flujo
El equipo debe establecer los flujogramas de las actividades a
realizar en el proyecto modular. De preferencia usar el MS-Visio.

Figura Nº 06

2.19. Manual de Organización y Funciones (MOF)


El manual de organización y funciones debe ser realizado en
función de los cargos del proyecto modular, es decir sólo de las
funciones que deben de cumplir los integrantes en su empresa.

33
Tabla Nº 09
Código del cargo:
Nombre del cargo:

Descripción del cargo:

Requisitos del cargo:


1.

2.

3.

Funciones del Cargo:


a.

b.

c.

d.

Dependencia del cargo:


Se reporta a:

Coordina con:

Ordena a:

Firmas autorizadas

2.20. Reglamento Interno de Trabajo (RIT)


El reglamento interno debe considerar las condiciones y reglas de
trabajo que utilizará el equipo durante el proyecto modular para
garantizar el cumplimiento de funciones y tener un buen clima
laboral

2.21. Protocolo de atención al cliente.

34
35
CAPÍTULO III FORMALIZACIÓN Y GESTIÓN DOCUMENTARIA

3.1 Constitución Empresarial

La empresa NOVAGREEN SRL. Inicia sus tramites de formalización, definiendo


el nombre de la empresa y el modelo societario.

 Antes de constituir la empresa se debe solicitar la reserva de


preferencia registral para la denominación NOVAGREEN.

SOLICITUD DE RESERVA DE NOMBRE DE PERSONA JURÍDICA

 Adjuntar DNI de los socios, copias de


todos los Documentos de Identidad de
cada socio.

 Recibo de servicio público de la


dirección donde será la dirección de
domicilio de la empresa.

 Constitución de empresa.

MINUTA DE CONSTITUCIÓN NOVAGREEN

36
 Registro en Sunarp

1. Regístrate en el sistema y selecciona la Solicitud de Constitución de


Empresas.
2. Acepta los términos y condiciones y elige la notaría de tu
preferencia.
3. Ingresa los datos de la empresa (domicilio, objeto social, capital,
participantes o socios).
4. El sistema te asignará un número de registro, que deberás imprimir
y llevar a la notaría seleccionada para finalizar el trámite.
5. Una vez procesado por el notario, se enviará el parte notarial con
firma digital a SUNARP.
6. SUNARP te comunicará la inscripción con el número de RUC de la
empresa constituida

3.1.1 Trámite SUNAT – Ficha RUC y comprobantes de pago

 Registro de la empresa en la SUNAT.


Se activa el número de RUC a través de la clave SOL que tramitará
el representante legal ante la SUNAT.

FORMULARIO 2119, SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN AL RUC.

37
 Uso de aplicaciones de la SUNAT
El uso de las aplicaciones de SUNAT o sistemas virtuales web son
de vital aprendizaje para poder llevar el orden contable e impositivo
de la empresa.

PRINT DE PANTALLA APP SUNAT

 Ficha RUC NOVAGREEN.

38
 Registro de trabajadores y derechohabientes.

A través de la plataforma T-REGISTRO de la SUNAT , se hará el


Registro de Información Laboral de los empleadores, trabajadores,
pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación –
modalidad formativa laboral y otros (practicantes), personal de
terceros y derechohabientes. Comprende información laboral, de
seguridad social y otros datos sobre el tipo de ingresos de los
sujetos registrados.
Para acceder al T-Registro se debe ingresar a través de la CLAVE
SOL, a la opción RUC Y OTROS REGISTROS, donde se
encontrarán las opciones de ALTA, MODIFICACIÓN Y BAJA, como
se muestra a continuación:

IMAGEN DE INGRESO A T-REGISTRO

3.1.2 Licencia de funcionamiento en la ciudad de Huancayo.

Para solicitar la licencia de funcionamiento ante la Municipalidad provincial


de Huancayo se requiere hacer ciertos tramites que se informar a través de
la página del ESTADO PERUANO.

REQUISITOS LICENCIA HUANCAYO PASOS PARA LICENCIA HUANCAYO

39
3.1.3 Registro de marcas.

Para registrar tu marca en Perú, debes seguir ciertos pasos y cumplir con
los requisitos establecidos por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Aquí te
detallo lo que necesitas:

 Requisitos Legales:

1. Formulario de Solicitud: Llena y firma dos copias del formulario de


solicitud.
2. Documento de Identidad: Presenta una copia de tu documento de
identidad.
3. Carta Poder Simple: Si eres representante del solicitante, agrega
una carta poder simple (no legalizada).
4. Persona Jurídica: Si representas a una persona jurídica, presenta
una copia simple de la partida registral y asiento.
5. Traducción Simple: Si presentas un documento en otro idioma,
debe tener una traducción simple al español.

 Requisitos Técnicos:

1. Antes de registrar tu marca, debes definir la clase de tu producto o


servicio y verificar si existen coincidencias con marcas registradas
anteriormente.
2. Si vas a registrar un signo gráfico, debes presentar dos copias de
la imagen o foto, preferiblemente de 5x5 cm en blanco y negro. Si
deseas proteger los colores, presenta la imagen a colores.

 Pago de Tasas:

1. Para realizar la solicitud, debes cancelar S/ 534.99 usando


el código de arancel 201000562 en Pagalo.pe con tu número
de DNI.
2. Si deseas registrar tu marca en más de una clase, debes pagar S/
533.30 por cada clase adicional usando el código de arancel
201000599.

 Proceso de Registro:

1. Ingresa al sistema del Indecopi con tu usuario y contraseña.


2. Crea una nueva solicitud, selecciona el tipo y completa los datos.
3. Una vez enviada, recibirás un número de expediente.
4. La solicitud será publicada en La Gaceta Electrónica de Propiedad
Industrial por 30 días hábiles.
5. Si no hay oposición, tu solicitud será evaluada y recibirás la
resolución.

40
6. Los procedimientos de registro sin oposición se resuelven en un
plazo de 45 días hábiles.
7. Si el resultado es positivo, recibirás el certificado de registro.

PRINT PANTALLA DE LA WEB BUSCA TU MARCA EN INDECOPI

Es importante mencionar que NOVAGREEN se encuentra libre


como marca en el portal de INDECOPI.

3.2 Comunicación interna

3.2.2 Memorándum, oficios, informes, libro de actas legalizado.

La comunicación es la base de la civilización moderna, es parte vital


de las relaciones humanas, es por ellos que, durante tantos miles de
años, la humanidad ha buscado mejorarla, hacerla mas eficiente y
hacerla llegar a todo ámbito. En el nivel empresarial o corporativo es
lo mismo, buscamos las herramientas mas eficientes, formales,
seguras de mantener comunicación entre los miembros de una
organización, por ejemplo, tenemos los Memorándums o Memo, que
en el caso mas común los usamos para informar de una
amonestación verbal u otro tipo, pero su alcance va mas allá.

Un Memo dentro de la organización puede servir para anunciar


cambios, solicitar acciones, compartir información, generar
recordatorios, etc.

Otro caso importante es el del oficio, el cual es un documento que se


usa en NOVAGREEN para un campo muy amplio de las
comunicaciones interpersonal o entre departamentos.

41
También lo usamos para comunicar un acto de manera pública, al
igual que cuando queremos comunicar a varios destinatarios con el
mismo contenido.

MEMORANDUN NOVAGREEN OFICIO NOVAGREEN

El Libro de actas legalizado es un procedimiento muy importante


dentro de una organización para asegurar la validez y autenticidad
de los registros corporativos y de las decisiones tomadas por una
entidad.
NOVAGREEN no es ajena a esta práctica, al realizar nuestro libro de
actas se nos solicitó lo siguiente:

 Solicitud firmada por el representante legal o apoderado.


 Vigencia de poderes.
 Ficha RUC.
 Copia DNI vigente del representante legal o apoderado.
 Validación Biométrica del representante legal o apoderado

42
3.2.3 Comunicación interna digital.

En NOVAGREEN estamos dispuestos a usar la mayor y mas


eficiente tecnología posible en nuestro equipo de trabajo y servicios.

Acá detallamos algunas de las aplicaciones que usamos para


nuestra comunicación en interna en las diversas áreas de la
empresa.

 SLACK es una app de mensajería instantánea que permite la


creación de canales temáticos, búsqueda de mensajes
anteriores, etc. Nos permite tener todos los mensajes,
archivos y servicios en un solo lugar.

IMAGEN DE LA PLATAFORMA DE SLACK

 MICROSOFT TEAMS, nos permite generar reuniones


virtuales de audio y video además de colaboración con
documentos.
 GOOGLE CHAT, nos facilita la comunicación dentro de la
suite de Google workspace.
 WHATSAPP, plataforma de mensajería de respaldo para
cuando no podemos comunicarnos de otras maneras.
 INTRANET DE NOVAGREEN, es nuestro repositorio
centralizado de conocimiento al que todo empleado puede
acceder.
 ASANA, herramienta ideal para gestionar proyectos y tareas
relacionadas con el mantenimiento y gestión de los robots.
 TRELLO, permite organizar tareas en tableros virtuales.
 AUTOMOWER CONNECT, esta app nos permite tener el
control de nuestros robots y gestionar de manera inmediata,
43
cambios en el trabajo de los robots como horarios, altura de
corte, continuidad del trabajo, status del equipo, etc.

APP AUTOMOWER CONNECT

 HUSQVARNA FLEET SERVICE, la plataforma digital de


Husqvarna, que nos permite gestionar tu flota de maquinas
conectadas controlar robots y el resto de equipos, permite
realizar seguimiento de toda la flota de equipos desde tu
teléfono o Laptop.

IMAGEN DEL CONTROL DE HUSQVARNA FLEET SERVICE

44
 CORREO ELECTRONICO es una herramienta muy usada
que ha evolucionado a ser un medio de comunicación formal y
con registro de acuerdos.

3.2.4 Plan de gestión archivística digital de documentos


organizativos.

El plan de gestión archivística digital es esencial para una empresa


como NOVAGREEN, que se dedica al mantenimiento de césped a través
de robots. Este plan garantiza la organización, preservación y acceso
eficiente a los documentos digitales. A continuación, presento los pasos
clave que usamos para crear un plan efectivo:

 Definición del Alcance:


Definimos qué documentos se incluirán en el sistema de
gestión documental. Esto abarca desde contratos y manuales
hasta informes de mantenimiento y registros de clientes.

 Identificación y Valoración:
Identificación las series documentales relevantes, como
“Contratos”, “Reportes de Mantenimiento” o
“Correspondencia”.
Evaluamos la importancia y duración de retención de cada
serie documental.

 Estrategias de Gestión:
Establecimos el alcance del sistema de gestión documental.
Elaboramos una política de gestión documental que defina
cómo se manejan los documentos digitales.

 Establecimos los recursos Necesarios:


Asignamos personal para liderar el proceso (un archivista
tecnólogo o técnico).
Aseguramos de contar con recursos tecnológicos como
computadoras y software de gestión documental.

 Digitalización y Organización:
Escaneamos los documentos en formato papel y
almacenamos en un sistema digital.
Organizamos los archivos en carpetas lógicas según las series
documentales.

 Cumplimiento Legal:
Asegúrese de cumplir con las leyes y regulaciones
relacionadas con la gestión documental.

45
Implemente firmas digitales para garantizar la autenticidad de
los documentos.

 Capacitación y Mantenimiento:
Capacitamos al personal sobre el uso del sistema.
Realice auditorías periódicas para asegurar la integridad y
eficiencia del sistema.

REPOSITORIO VIRTUAL DE NOVAGREEN

46
CAPÍTULO IV DIRECCIÓN Y CONTROL EMPRESARIAL

4.1. Motivación
La Gerencia usa diversos métodos de motivación, en base a la
evaluación de cada miembro del equipo.

 Canales de comunicación efectiva


 Reconocimiento y recompensas
 Fomentar el trabajo en equipo.
 Establecer metas claras y realizables.
 Brindar oportunidades de crecimiento.
 Facilitar un espacio de trabajo agradable y positivo.
 Promover el equilibrio entre vida personal y laboral.
 Proporcionar retroalimentación constructiva.
 Ser un ejemplo de liderazgo
 Combinar todas las estrategias en base a la dinámica del
equipo.
De la misma manera se usa como sistema de guía la teoría de la
Pirámide de Maslow, pues se ha mostrado que la Autorrealización y
reconocimiento son los puntos mas importantes para la motivación
de nuestro equipo.

47
PIRAMIDE DE MASLOW

4.2. Liderazgo

Realizamos un test para poder tener mas claro el estilo de liderazgo


del nuestro Gerente, el resultado era el esperado, tiene los skills
necesarios para ser un Líder de equipo. Una persona orientada a las
relaciones interpersonales con alta capacidad de guiar con el
ejemplo.

Test de estilos de liderazgo de Blake y Mouton

48
4.3. Comunicación efectiva personal

Describirán las características de cómo se desarrolla la


comunicación durante la ejecución del proyecto modular.

4.4. Habilidades gerenciales

Describirán las características de las habilidades gerenciales de


cada miembro que se trabaja en el desarrollo del producto modular.

JOSE LUIS NAVARRO


Habilidades conceptuales:
Toma de decisiones difíciles y comprometido con el logro de los objetivos.

Habilidades sociales:
Facilidad de comunicación, empático, motivador, con carácter de hacerlo
honestamente correcto.

Habilidades técnicas:
Habilidades en mecánica automotriz, mecánica de mantenimiento,
supervisar evaluar y gestionar bien los recursos.

VICTOR ANTEPARRA OSORIO


Habilidades conceptuales:
Alta capacidad de análisis y con vocación para resolver problemas con
pensamiento creativo. Liderazgo natural.

Habilidades sociales:
Empático, muy amable con las personas, me gusta esforzarme por el
grupo, leal a los míos.

Habilidades técnicas:
8 años de experiencia en maquinarias de áreas verdes, especialista en
robótica para mantenimiento de áreas verdes, vendedor técnico.

GRECIA LOPEZ MENDOZA


Habilidades conceptuales:
Facilidad de comprender problemas y resolver de manera efectiva.

49
Habilidades sociales:
Empática sobre todo de manera asertiva.

Habilidades técnicas:
Habilidad en diseñar prendas.

JOSE MERCADO ORTEGA


Habilidades conceptuales:
Evaluar situaciones y estrategias, solucionador de problemas.

Habilidades sociales:
Facilidad de comunicación, trabajo en equipo, empatía.

Habilidades técnicas:
Habilidades en informática, lógica matemática y supervivencia.

4.5. Negociación

Deben detallar el modelo de negociación que se trabaja en el


producto modular.

NEGOCIACIÓN INTEGRATIVA
Novagreen se caracteriza por usar el modelo de negociación
integrativa, esta es una estrategia que busca que todas las partes
salgan ganando y de colaboración mutua. La fortaleza de esta
estrategia permite generar mayor número de interacciones y entrega
de información mutua con el objetivo de llegar a satisfacer las
necesidades del cliente.

FASES
PREPRARACIÓN. - En esta etapa, buscamos la mayor información
posible sobre nuestro cliente, que productos usa actualmente, que
sistema de corte de césped tiene, tipo de césped, jardineros, etc.
Con toda la información previa preparamos nuestra propuesta, la
misma que, tiene como punto mas importante lo personalizado y lo
real. La personalización de nuestra propuesta busca generar
confianza y saber que podemos buscar juntos los objetivos del
cliente.

Como ejemplo: Tomamos el caso de la Universidad Continental, local


Huancayo.

50
IMAGEN DE LOCAL DE U.C. LOCAL HUANCAYO GOOGLE EARTH

Con la información obtenida vía Google Earth, podemos obtener que


el posible cliente tiene:
Un jardín nro. 1 con 721m2
Un jardín nro. 2 con 863m2, ya restando la estructura interna.

FOTO PÚBLICA DEL LOCAL Y GRASS DE U.C.

EL tipo césped es Bermuda, en base a las fotos públicas de la


institución.

FOTO DE GOOGLE EARTH JARDÍN 2 E INSTALACIÓN CENTRAL

IMAGEN DONDE PODEMOS VER QUE EL SISTEMA DE RIEGO ES VIA MANGUERA

51
IMAGEN DE GOOGLE EARTH DEL JARDÍN 1 U.C.

En base a todo lo observado, ya podemos establecer un rango de


costos para el mantenimiento de césped del posible cliente,
podemos ofrecer un plan de riego automatizado a la par del sistema
de corte automatizado, con preferencia de trabajo nocturno.

DISCUSIÓN. – En esta etapa ambas partes exponen sus


necesidades/ofrecimientos con la intención que buscar puntos afines
y acuerdos entre las mismas.
El cliente expone sus necesidades en base al mantenimiento de su
césped y busca conseguir el mejor resultado posible con el menor
costo posible, mientras que el proveedor buscar entregarle lo mismo,
cobrando lo mayor posible. Lo beneficios son más fáciles de mostrar
al anualizar los costos actuales vs el sistema robótico.

4.6. Tipos de control (Por proceso del proyecto productivo)

Se debe detallar los tipos de control aplicados en las distintas


actividades del producto modular.

4.6.1. Control preliminar.


4.6.2. Control concurrente.
4.6.3. Control posterior.

52
4.7. Evaluación y control de objetivos (Plantilla del BSC)

Se copiará lo planteado en este ítem en los capítulos anteriores, para luego controlar el resultado a nivel de porcentaje
(COLUMNA LOGROS

Tabla Nº 10
4.8. Dashboard de los resultados.

NOTA: Imagen referencial (únicamente utilizar cuadros de medición)

4.9. Evaluación y Control de Estrategias.

Tabla Nº 11
4.10. Evaluación y control presupuestal

Se copiará lo planteado en este ítem en los capítulos anteriores, para luego


controlar el resultado, para luego indicar la variación porcentual.

Tabla Nº 12
N° INICIATIVA ESTRATÉGICA / PRESUPUESTO EJECUTADO VARIACIÓN
PROYECTOS 1 (S/) (S/) (%)

TOTAL

4.11. Resultado de ingresos, egresos y utilidad. Estado de Resultados.

Se elaborará el resumen final económico, en él se detallará de


manera clara los resultados obtenidos en el proyecto, indicando el
periodo de tiempo.

55
4.12. Factores de éxito y restricciones (en cuanto a la ejecución del
proyecto)

Se describirán los factores de éxito y fracaso que hicieron que el


proyecto se desarrolle de manera óptima y adecuada y que
apoyaron a su desarrollo.

Tabla Nº 13

Objetivo General:

Objetivo Específico por Factores de Éxito Restricciones


Perspectiva

56
57
4.13. Plan de Mejora:

Tabla Nº 14

CRONOGRAMA
RECURSOS
OPORTUNIDAD DE OBJETIV ACCIONES
NECESARIO RESPONSABLE PLAZOS S/
MEJORA O PLANIFICADAS E F M A M J J A S O N D
S

X X

X 3000.0
Julio de 2020
0

X X X

Observaciones:
___________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________
_
CONCLUSIONES

● Por perspectiva desarrollada en el BSC


SUGERENCIAS

● Por perspectiva desarrollada en el BSC


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se indicará las referencias bibliografía usada como apoyo bibliográfico,


debiendo estar en el formato APA.

61
ANEXOS

Se anexarán todas las evidencias que demuestren la ejecución del


proyecto, sean fotografías, documentos, videos, entre otros.

1. C.V. de los integrantes del equipo. 2.


Plan de aprendizaje (Metodología)
3. Reporte inicial de los Aportes y Gastos del Proyecto Modular.
4. Reporte inicial de las compras y ventas de la empresa.
5. Reporte inicial de ingresos y egresos.
6. Registro y reporte de materia prima, productos terminados,
suministros o mercadería del PM.
7. Control de inventarios.
8. Realizar test de estilos de aprendizaje para designar a los
integrantes del organigrama y sus puestos.
9. Manejo de bibliografía virtual.
10. Bibliografía del informe del Productivo.
11. Evidenciar el uso del Drive y Google Docs.

62

You might also like