Las Fábulas de Los Churruchaos

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
ANO W.—NUM. 25 Repaccion ¥ ApministRactén Virgen dota Corea, 30. Santiago 00 de unio de 880 * SUMARIO. TEXTO—Diplomatica: Las filwlas de los Churrchaos, :pus, por D. Bernardo. Bareoird fes''Sin Martin de Mondonedo.— us dla deseripoidn arquectogion de por D. Joeé. Villaamily Bellas Artes: 81" Retabio de Moure, (conclusisa) por D° Bernardo Barreiro dv V, V.—iklistoria: Vasco @ te Relacion de algunas easae y tinajes del Reino de Gas isi (obra ms. 4 principioe de viglo aK VT, (conblusiéa Beet antigua. eatedral Las fabulas de los Churruchaos. La procesién del Corpus Christi. Hace hoy justamente un ato que, al. tra~ tar de la institucién de esta famosa fest en la Iglesia catdlica, hemos hecho con tar que no se celebraba en Galicia, ni mucho Menos su procesiin solemne ni el glo XIV, ni en el siglo XV ta muy adelantado el siglo Un documento suelto que hemos hallado en el archivo del Exemo. Ayuntamiento de Santiago, y que publicaremos en otro lugar, viene & confirmar nuestras aseveraciones, pues bajo el titulo de Razon de las Cofra- dias del siglo XVI, comienza de esta ma- nera: (1) Vase el Tomo IK de Gaticla Diptomatica, pisi* con Diptomatica, péai | DIRECTOR-FUNDADOR, | Beano Banssio o: ¥.| «En dicho siglo se aumentaron las co- fradias y nacieron las famosas del Santisimo Sacramento con motivo de la Archicotradia que suscité en Roma Paulo III para mayor Culto de la Sagrada Eucaristia.» (1) Despues circunscribiéndonos al histérico de los asesinatos cometidos Fernan Perez el Churruchao y Alonso mez, Gallinato en las personas del Arzobispo D. Suero y su Dean Pero Alvarez, en el dia de San Pedro & 29 de Junio de 1366, hemos hecho constar también: P* Que ni a los cro- nistas contemporaneos del suceso sacrilezo, nia historiador alguno, ni siquiera & Tos anotadores de fabulas que hubo en los si hasta nuestros dias, «d nadie, en fin, se le ocurrié decir ni dejar escrito» que en ese dia de San Pedro tuviese lugar la festividad del Corpus Christi, ni los asesinatos en una rocesion que no existia entonces «hasta que Jo hicieron los inventores de comedias y novelas en nuestro tan romantica como pro- digioso renacimiento literario.» (2) 2 Que nuestros dramaturgos y novelis- tas de la época renaciente no se fijaron en que el dia 29.de Junio en el cual se co- metieron los Sangrientos y sacrilezos ase sinatos, era y es siempre la festividad de Sa Pedro, y que a semejante dia, ni han Uegado hecho or (@)_ Este documento es de tetra del xegidor archivero don Bernardo de Millara 4 mediados del siglo XVI resdmen de las notieiss halladas Por este acerca ade que Enrique UC las habia supritaide en 1392 9 farique IV y Cirlos ¥, ef Ewperador hieieran lo memo 153 gina 169 (@) Tomo tt, Gauicta DieomArica. jamds, ni pueden Uegar et a sucesion de los siglos las solemuidades del Corpus. (1), 38" Que no existiendo en siglo alguno, nt aun la tradicién de haber rodado ignomi- niosamente por los suelos en las calles de Santiago el Santisimo Sacramento, ni re- cuerdo el mas leve, ni eseritura, ni apunte de haber calle en Compostela denominada de la Baleonada, hasta ue esios novelistas y drainaturgos han inventado semejaates iabulas (que intertumpen. y trastornan el grave juicio de la Historia.) debemos de buscar’ el origen de semojantes errores, cas- tigando y persiguiendo severisimamente en sus obras a los”que los han propagado, hasta conseguir que novelas y deamas, ¥ rslaciones on pretensiones Ue histéricas yautorizadas, acerca de la procesién del Corpus en 1366, sean desechadas por el vulgo. 44° Que habiendo, en el ano de 1820 de nuestro siglo, subido 4 la escena por prime- ra vex Ia tragedia de Lord Byron Marino Falwero, Due de Venecia,en una de cuyas escenas de se relata la profecia del obispo de Tréveris Faliero, anuaciindole (ue moriréa alropellado, por haberle hecho caer, maltratandole de obra, cuando en una procesiin levaba et Santisimo Sacramento; y_ habiendosc realizado est Winario pocos anos antes de los asesinatos de Compostela, (por los afios 1335,) 4 la co- nexidn deambossucesos en su época, A la pr feciarcligiosa y fin desdichado que por esta causa han tenido los dos soberanos, el Dux Faliero y Pedro Ide Castilla, y a la’ magni- fica trajedia de Lord Byron que inspird & questros mas humilies poctas, se debe el drama descominat de Rua Figueroa, y ras de este esfuerzo literario salieron los art culos titulados formalmente histor(cos de Neira de Mosquera, y se multiplicé la fibu- la horvenda hasta-un punto de locura tal, que nuestro pobre amigo D. Rélix Moreno Astray, (ano de 168 Precursores,) legs & afirmar y sefialar em sus escritos la calle fabulosa de la Baleonade, la eval, segiin él se habia mandado cubrir’ de sal por drden de la Iglesia primero, y cerrar despues por la del municipio, cubriéndose con gran hierro el sitio por donde habia rodado el viril, reja que el mismo habia visto! 5* Que la copla que se finge popular y antiquisina, escrita en mal francés, pero peor castellano, es posterior 4 1823 y puede atribuirse & los mismos autores de seme- jantes fibulas, despues del drama de Rua Figueroa. Basta leerla para comprender su verdadera época. Dice ast: Adios Rua Nuova hermosa {alle de ta budconada; Matavon al arzabispo Por celos do una madara. sii esta famosa copleja, Ia calle de la Balconada era la misma Rua Nueva, y no ya como decia Moreno Astray otra interme- (0) Vesnse Ins rxzones expnestas pigina idem, omo IV. dia entre ésta y la Rua del Villar. Esto mismo parece confirmar en algunas de sus novelas, (en otras, nd,)el Sr. Neira de Mos- quera, como luego veremos. Pero nosotros no hallamos que la Rua Nueva se lamase nunca Baleonada, sino antiguamente Rua do Vieo Novo. 6» Y en fin, que estas propagandas estu- endas, siendo vulgarisimas en nuestro pue- Blo (por ser del actual renacimiento y ha- berse hecho millares de cépias* manuseri tas del citado drama de Rua, y expendido novelas y monograflas hasta por orden cuenta del Ayuntamientode Santiago, (favo- reciendo al afortanado autor D. Antonio Neira de Mosquera,) han traspasado nues- tras fronteras gallegas hasta Portugal, en donde se tradujo al idioma lusitano La Marquesu de Cambe; y en Madrid, parevier do marayilloso el asunto de los Churruchaos ero malisimamente desempenado por don Ramon Rua, aparecté «extrenado con ex- traordinario éxito en el teatro de Novedades el dia 30 de Enero de 1875,» otro nuevo dra- ma historico (!) titulado La ealle de la Bale conada, en un acto y en verso, original de D, Daniel Balaciart. (1) iQue drama hisébrico el de Balaciart! Si un (anto mejor en la yersificaciéa que el de Rua, y mas corto, cOntiene en verdad aun mayores disparates. Un D. Tello Pérez es el dueno del castillo de la Rocha, con su esposa dofia Aldonza...; Fernan Pérez es el hijo. de ambos; el arzobispo s¢ Hama D. Sue- ro Garcia, y D. Mendo el caaénigo familiar quo Sustituye al dean Paralvez cena VII: D> Aldona D. Tatto, ye: a arena le ea cere wel aint al odio esta, bon Me Dctcalat-ibva on fr braces a1 efor de Urea y ito Como Se vé, se acerca la procesién del Corpus y es D. Tello el vengador de la hon- ta desi hija, una hija llamada Bldona, que eomo D. Tello y como dofa Aldonza, 10 han existido mas que en la imaginacién exaltada del poeta. Fseena VITT: En tanto que tuchan un momento los esposos sobre si han de matar 6 néalarzobispo se escurre cautelosamen- te Fernan. Poco despues, «al alarido det pueblo cesan de repente los cénticos, suce- diendose el chocar de tas espadas y los mur- mudllos sin interrapeibn, haste. que Fernan cuelee d la escend.» Liege éste batiéadose en retirada con el candnigo Mendo, y como es la casa del rey, y éste ha seatide la al- garada, acude ea el momento preciso, y so faterpone. Balaciart escribiendo para el publico de Madrid, que no es mas ilustrado que ei Fenan, Ds Aldonza. @) Tmpreso en Madvid. N. Pérez Zilonga—1975—a1 gan ED or propietario a reerra en In ip traduacion. - el derecho Gaticta DipLomariea. nuestro, pone en boca del rey y de Mendo este didlogo: D. Pedro 4 desde euondo Is ley inyoea orgulloso el elera, vibrando et desnudo acero (aut D. Meno deja caer ta espada.) on Ta presencia del Rey? ¥ desde cuando mi grey (aqiti et rey avanza un paso y el pueblo retrocede:) ‘nyade, asf, mi morada? Seiior, la causa es sagrada; en fue contener ijusticla quise hacer Edniiandola 4 esta espada. Referidme fa oeasion ay tan ecto desaeato: pera advirtiendo que a mato ‘Como no tengais razdn. (1) D. Saero ela pre ‘mosivanda d Dios'descubierto ompletaba aquel concierto magico y wnerable. iSetior, exe miserable Jmpiamente 10 ha muerto! (2) iO! (Afurmatios en et prebla.) Basta. D. Mondo. D. Patro, D.to, De Aldonza BD. Povo D. Mendo Laimigen bella lanai, at ener, un destetlo y mares en ta lava eb ello Tndeteble de su huella! Esta escena, (la X), es terrible, la mas terrible de cuantas escenas hisiricas se han representado en los teatros madrilenos, Figurese el lector que el rey, (que nada sa- be de este crimen,) dirigise cehudo al au tor Fernan, y le dice. (4) D. Pedro, Habla: [a defensa espero, aPuedes hacerla, acasado? y al instante saca éstede su faltriquera un pergamino que el mismisimo rey D. Pedro diera 4 su padre en la escena V, y lé¢: Nos D. Pedro Rey de Castilla y de Leén: Habiendo oido tos quejas ye nuestro buen ya~ sallo D. Tollo Pérez, stor de la Rocha, nos did en conira de D. Suero Garcia de Toledo, arz0bispo de Santiogo, de autorizames para quo, en justa eparacion dnignagravion recibidos, disponga Gjecute contra Gh, wenganza que. satisfaga td to, (6 Ua en ia une Sanifago. 429 de Julio ano del Senor de 1368.-—¥o el Rey. (i Entonces el rey, haciendo paces con to- dos, asta con el canénigo Mendo y cou el pubblico, dice, por conclusion de la pieza D. Pedro. La calle de Bateonada que ¥i6 61 shoeso sangriento, para eterno monument, aatendré sienipre apiada @). Advittiondo, mejor, que, ol rey viviendo en aquella cahn y pasnnido wate ella la procesiou del Corpus bo habla visto ai sxbin nada, Se levantaba de. dormix: (@), Eh este” verso. Malérttpareee. que & quién se ha smuerto, cn ai Dion quo completabn aque concierto, ete. foc, veabse los vereos que siguen (@)""Se refers, como decimon, a! Santisimo. Sacramento, aque cays mucrlo, sabre exya loss, donde tejé a ell, ba Ilaba Moreno. Astiay Ia grat raja de hier. (fast ee nee tos fate un taba do vol fonea y enti tejo: coando ol rey D. Pedro, aponaa tenia 42 aftow en pace por Santiago y tonfa apariencis de nif. ( Hlautor sil drama, Se Bataciart, no estaba onte ato. Anique no habia modo dle ejay, uunen so ‘pein po Jr syed sta cudnt de tenga (6) A £5 le Tuli dia del Apdnto Santino, pone el pow fade ta historia ‘este docutnento del ey; ts deer at ies antes do Ins anesinator, ocurridoe io! (Dende tendria Ia vabesn Balacart) ¥ no satisfecho el canénigo porque se hi- ciese esta justicia contra la Hueva calle, responde al rey aludiendo 4 los amores de Aldona, segin Balaciart, y de Estrella de Vaamonde segun Rua Figueroa con el infe- liz. arzobispo: * D.Ma Dareis, asi, la malicia digs de 2020 profaaio.. D. Pedro. Daré eleroamente al mundo recuerdo de mi justicia ¥ cae el teldn, sobre este nuevo engen- dro, que se dice histérico. Como se yé, las fabulas fueron en anmen- to desde 1820 fasta 1875, Los primeros au- tores que se inspiraron en la tragedia de Lord Byron Marino Faliero, cifendose, al menos, dla relacién exacta que del sacrilego crimen hace el autor de la Créniea del rey D. Pedro, Pero Lopez de Ayala, (I) ponen él sacrilezo asesinato del argobispo D. Suero a las puer- tas de la catedral y ocultan, 6 nada saben del asesinato del dean que se levi a cabo dentro de la misma capilla mayor; pero los liltimos inventores, desde Neira de Mosqu: ta y Moreno Astray hasta Balaciart, ya tie- nen hecha su antojo, una calle de la Bal- conada, estilo ojival, con dorados tapices (textual) en las celosias, tapiada y sembra- dade sal, y hasta con una reja de hierro sobre ¢l santo Ingar por donde rodé el San- no Sacramento. Nosotros, admiradores de esta pléyade de poetas, (iniis 6 menos precursores, én su tierra, de tales 6 cuales ideas,) no podemos pasar por su gestién histérica, sin hacernos cémplices de su crimen; y pues aquellas fu- nestas descripciones han pasado a poder de los artistas que hacen bocctos y cuadros maravillosos, y un pueblo entero, al ver desfilar hoy la procesién del Corpus Christi en Compostela recuerda y comenta a su manera tan memorables ¥ {amosos hech creyendo vislumbrar tras de cada columna de los soportales de ambas ruas al siniestro embozado de la novela y del drama, jnoso- tros nos dediearemosaleStudio de los hechos verdaderamonte histéricos para desterrar estas modernas tradiciones de las creen populares! © ‘Hace afos hemos promotido y anuncia- doa nuestros lectores Ia veridica Historia de los Churruchaos. Las ¢osas 00 son tat Q) ato autor ta¢ muy pagudo por el bastardo D. Eo: rique para quo escribleue. cuanto de. malo padiese. balla contra su deadichado hermano y rey D. Ped, mo. parn {usifear del horzendo fratriedioyy-reaeidio que obme Us en Montol, a ia bntalla de Nijoru lovaba eats Oromia lestandarte de D. Enrique, coronalo rey en Burgos, sien fap" preso, por lat tropas de D. Pedro p 0 palo cecaparse, A pear de ts iad on que ae eree exer bis en Crdniea, Lopes fe Ayala no habla del ascainato 6 ‘ds bien de los asostugtos cometidos en Santiago€en una pro ‘esion del Corpus (leNeonockla en sn tiempo) ni ot la plaza dle In Arabachoria, (que tampoce 0 exnta entoncen) sin ‘que dice fuvron ejeutedos dentro det tempo de Santiago Esto lo comprucba eliramente el entredeho general que 80 puso en Stntingo por in profanaciom de fa Telenin may fomerimenes so hubleseh cometid cx las calle, as sas no tendan porgue eerrarso al culto ex 1 entredlcho, bo estando manchatas de sangre. Gauiora DipLomAtica. Toso IV. ficiles de ejecutar de como prometeren nues- tro pals, ¥ vamos aun con los preliminares. ‘En el libro, en el Cédice, que hemos de publicar no podemos ocuparnos en comba- tir estas fabulas, ni entraremos en el exd- men de los articulos, novelas y dramas que constituyeron su moderno origen. Para eso tenemos nuestra Revista; y en el siguiente mimero daremos 4 nuestros lectores un informe hibliografico acerca del libro principal que sobre los Churruchaos escribid D. Antonio Neira de Mosquera, bajo el titulo de Le Marquesa de Camba; dos tomos en 8.° de 165 y 252 paginas, respecti- vamente, publicados en Madrid, ano 1848 y iradacidos al portugués, cuya obra, por la abundancia de ejemplares que ‘corren, Ja consideramos de gravisima propaganda entre las gentes no instruidas, y digna, por lo tanto, de nuestras objecciones sobre la historia patria Bernardy arteiddty (Se continuard.) SAN MARTIN DE MONDONEDO, ctifeaclones 4 In deseripeléa arqueolégiea de aquella ‘antigua eatedral. (1) Cada din so extiende més, y se hace, mis dominante, ld idea de la foraosa instabilidad 4 que han de estar sujetas las opiniones en ma~ Aorias histéricas; pues que fundadas en el co- nocimiento de is hochos, 4 medida que llegan 4 ser estos mis uimernsos y aquel mas exacto ¥ completo, han de fo llega, ni con mucho, deste grado de im~ portancia‘el punto de que voy 4 osuparme, pero Pina indiraeta relacidn olecce, en su esencio, gon. lo que dejo dicho. "ronda, ante todo, que confesar que remitt 4 Gallia Diplomaética ‘un estudio sobre la antigua Catedral mindoniense sia haber hecho de éf la Culdadosa rovisign que exigian sus veintituntos Shor de fecha y Ineireunstancin de quo no ht iia pasado de'ser uh mero borrador s{iora,eon ocasiin de cierto trabajo. extenso y laborigeo que tongo entre tnuntos sobre arqueo~ Tosi galiego, he vuelto @echar Iu. vista por inf antiguo estadioy me he encaatrado en él Con dos enormes gazapntones que, & titulo de home= (jean verdidy de. prusba'de Ia precision y IMalidad que yo procure que encierren mis tra~ jhaos de crudicion, voy 4 rectificar lisa ¥ llana- tmeate, sin dar explicociones ni descargos. Aipdrece en {2 paz, 109, eoliumua primera (del tomolill de Galicia Diplomética), que como fin txipeineipal del troalal antigo, que alll se des- Gribe, (H estd ol Padre It 0 e5 asi; sino Sosueristo triantante. ‘Vaates (pig. 108 colornna 2") al deseribir ta historia ropresontada en wna de jos eapiteles he puesta que Herodiades acababa de presentar & Rlorodes/ia cahoza del Bautista on ol discus (no diacats como, por errata de imprenta se lee all) dove hava ef evangello de Sa Mateo, (capita fh Vit) cuando Ja verdad es, que To quo resulta de |p narraciou dol bvangelista citada, na es que. Herodiades tragese 1a. mesa do Herotles ia ca~ Heaa del Bautisia, sito preoisamente To contrario: ( Viase ol grabado de la pig. 99, de dicho tomo 111- Tomo IV. Gauicta DieLomAtica. 197 que vino 4 buscarla para Hevarsela 4 su madre. ‘Yo no sési ésta rectificacién que & mi propio me hago, con absoluta expontaneidad, serd to- mada por alarde de falsa y pretenciosa mode: Témese como se quiera, lo que yo puedo atirmar es que responde perfaclamente 4 cierta manera dereligién que profeso por la verdad, y 4 las ideas que informan mis trabajos, y en oxpecial tos que doy 4a estampa, en estos tiempos en que vivo alejado, por completo, de las regiones @n que se aparenta cultivar los’ estudios de pura erudivida, y separado de la comunién de las personas que explotan, monopolizdndolos en su. personal y material provecto, los elementos ¥ eoursos disponibles (no clertumente muy abus- dosos) parael fomento, progreso y propagacién de los conocimientos histdricos: viendo, retirado en mi modesto hogar, como se encaraman unos y, otros sobre el apoyo que les prestan influen- cias, mas 6 menos ilegitimas, & puestos donde ni para ellos ni para el pais han de realizar cosa iitt] ni heneficiosa (salvo las pesetas del sueldo): ¥ como se adjudican d titulo de encomienda (4 10 Antiguo) los cargos mas ligeros, brillantes y soco- rridos, ea el raimo en cuestion por preinio de apostasias (poco respetables siquiera sean inspi- radas por el hambre), realizadas en el drden po: ltico-religioso lo mismo al que avance del tradi- cionalismo que al que retrocede del radicalismo, para engollarse (y vivir con refocilacion) en esta Sima vadia de grandes y elevadas ideas, y de toda clase de sentimiento de Justicia y de respeto al Derecho, en que ha caido la sociedad espaiola que suena, brilla, gobierna ¢ impera. be Heirs t _ ees Madridt 22 de Junio de 1889, ~ EL RETABLO DE —— MOURE (concuusi6x,) El intercolumnio central esti ocupado, sobre ¢l tabernaculo, por ta imagen de Nuestra Seiiora dela A ntiguad quien esti dedicado este altar ma- ¥ot_de Monforte por el eitado arzobispo cardenal de Sevilla, en cuya catedral hay, como se sabo, otra famosa y devota Virgen de osta advacacion. La escultora es de tamaio natural. La Virgen tiene si Hijo en brazos ofteciéndole una rosa: ol nifo lleva nna t6rtola, Dos angeles sobre la cabeza de Nuestra Sefora de la Antigua levantan una corona imperial y &cada lado del pedestal so- bre que seasienta la sarada imagen hay otros dos angeles tafiendo landes. Ea los intercolumnios laterales sizuen dos cuadros en bajo y alto relieve dela coleccidn historica de que haremos inencidn especial. ‘CvERPo TeRcERO.—LA distancia por Ia eleva- cidn de la obra, no permite ya divisar en este cuerpo, iluminado por eseasa luz, los relieves de que esta oubierto en la exornacisn general ar- quitecténica. Destécanse solo como partes prin- Cipales las columnas correspondientes estriadas en espiral y J6nicas, tos dos cuadros_ditimos de la coleceién; y en el espacio central sobre la Virgen de 1a Antigua la imagen de San Ignacio de Loyola, tambiéu de tamano natural, sostenien- do en la’ mano derecha el excndo radiado de Ja Compania de Jesis de que fue fundudor y on Ia quierda ol libro de sus constituciones. Por iitimo, en la banqueta que asienta sobre el cornisamento general de este retablo se hallan colocados como digno coronamiento tres tarje- tones 6 cartelas, conteniendo las dos laterales basones de los ilustres y poderosos condes de Lemos, y el tarjeton central se muestra liso sin ningtia escudo, suponiendo un escritor que de~ bieron existir, ‘siendo arrancadas de allf en el siglo tllimo, ‘las armas de la Compania, 6 sea el anagramaen griego del nombre de Jestis man- dado,borrar en toda Espaiia chando se veritics la expulsion de estos religiosos doverden de Car- os I. Réstonos, ahora, la descripcién de los cua- dros (1) y de las estrechas y hundidas fajas que corren entre los costados del retablo y los muros laterales hasta la cornisa de donde arrancan las bovedas, faja8 que constituyen el fondo propio de a pared de cerramiento sobre que asienta la obra y que se hallan cubiertasde un trabajo tan no de exdinen y de alabanza, como oculto ¥ Sapereibido pasa 4 los ojos de ios curiosos por la oscuridad del sitio y el avance de las columnas laterales del altar. CuapRo L—E¢ Nacimiento de ta Santisima Virgen. La escena en alto relieve representa la habitacién dormitorio de Santa Ana cubierto con amplios cortinajes que se recojen en pabello- nes, dejando ver el lecho donde reposa 1a enfer- ma ‘despues del feliz alumbramionto. Una mujer hermosa cuida de la nifia en su regazo y tiene laactitud de contestar 4 San Joaquin, que, con tina tacita en la mano izquierda penetra én la habitaciOn, seguido de otras varias personas euyas cabezas, ya.en bajo relieve, se pierden en el haeco de la puerta, al fondo’ de la escena. Gianno I—La Anunciacion. El Arcangel 8. Gabriel se aparece & la Santisina Virgen con uo hermoso lirio en Ia mano izquierda y sefiae lando con la diestra una paloma en el momento de pronunciar aquellas frases:«Et £spiritu Santo vendrd sobreti, 4 to hard sombrata virtud del Altisimo.» La Virgen, escucha turbada al belli- Simo angel, halliudose de rodillas ante su re- elinatorio, sobre el.cual hay un libro. Este cua- dro no tiene més que estas dos figuras en alto relieve. CvapRo II.—La Visitacidn. Hasta siete fi- guras contiene la composicin de esta notable escena, siendo las principales Santa Isabel y 1a irgen. Se representa 4 esta subiendo las es- ealoras de una casa rural, y 4 la primera bac jando 4 recibirla, ambas en actitud de abrazarse, En los segundos terminos mn las demas figuras. Sobre el altimo peldano de 1a escalera al venerable. sacerdote Zacarias esposo de San— ta Isabel que sale tambien presuroso & recibir 4 sus parientes, Un sirviente cargado con una Anfora en el hombro izquierdo, la-que sostiene )_ Serviranos de guia on la interpretactin de Tos asuntos: defatlada de tas figuras, e) estudio que ‘un folleto en 86 Orense 1875,) D. Joes bajo que hubiora sido may recomendable sien initiles digresiones uo llenaen rus poeas paginas imme ‘murables citas dol P. Felis, de Castelo, le Taeito, de Cha tenubrian, de César Canti, de Vilarrasa, de. 0 hhasta de’'Finnmarién, ada pertinent aque we trata . positon exact 3h In pron Sia Hermite, Gaticta Dicom rica. con una mano, ensefa con ja otra al patriarca San José aquella casa humilde de la cludad de ‘Ain & donde se dirije, y dos mujeres curiosas, asomadas 4 Ja ventana de otro edificio contem: pla @ los viajeros. GuanRo IV.—La adoracidn de los pastores esta composicida contiene dies 6 doed figuras en alto y. bajo. celleve yo. dejan adivinar rau chas otras én los grupos. El nino Jesas tendido sobre el establo y medio envuelto entre pafia- les que le dejan no ubstante, descubiertos 10s extremos, esadorado por su Santisima Madre y por un anciano pastor, que, apoydndose en si eayado, se arrodilla en primer término, Detras ia Virgen y puesto de pid con su florida vara halla su esposo y dla entrada de la gruta se agolpan muchos pastores entre los cuales so~ bresalen dos mujeres que se acercan al establo. Casi rorando Al rcien nacido se destaca la bien formada cabera de un buey como dandole calor con swaliento. Un poco mas distante se ve un polline entretenido tn comer su yerba, y sobre BY alero de un teiado, de gran relieve, juguelean én caprichosos grupos algunos. angeles CvapRo V.~La Cireuncision. Asi describe o3- te cuadro D. Josb-M, Hermida que. pudo com= templar 4 su placer y sin duda de cerca estos liltimos y elevados rélieves, «En la Cireuncision esculpida. por Moure, la Virgen sostiene. a si. querido Hijo que esta ‘sobre uoa mesa, en elmo. Mento en que el Sacerdote, cubletio ‘con mitra Y'sentado ‘en tin sillon déscamsando. sus ples ’n almoadones, practice Ia delicadisima opsra- lon eon un euchillo de piedra, En eada anau Jo dela mesa hay un acdlito con grande ha- chén encendida. Detras de Maria esti su espo- $0 San Jos¢ como desmayado por falta de valor Piva presenclar squel acto que se. verifica en Er'Tomplo donde hay varias. personas: ‘entre elias se ropresentan admirablemente dos mus eres, tuna con an nino en brazos que esperaria tambien ser clteuncidado en la misma Bora, ¥ la" otra descubre un poco la cabeza del mismo nino, para verlo mejor y_aeariciarlo, Uh a dante,” al lado. del Sacerdote, sostiene abierto el libgo de fos eiteuneisos, ‘Bi’ nino testis. tira su Madre en actitud lorosa, y ella lo contem= pla con aosia, revelaada. et! su rostto la an gustia que debia alormentar sa. corazon.» CANO VI-—Adoracidn de los reyes Magos: Ocho figuras principales eomponen esta escona ua composi¢ion es orizinaltsima, y grupos de fingeles y"ejGreitos de tropas y eortesanos cons- tiluyen duevas escenas en tos altimos tore La Virgen cou el gino Jesus eu! cl regss0, los reyes Magos que le adoran, uno de ellos arro- Gillado, el pateiarca San José y un angel, forman el grtipo esencial, La orguesta se halla sobre fl alero den tejadg y cousiste en maiisieos ces Testiaies tatiendo cflaras y liras. A fa lgquierda del cuatro hay un capricho 6 aecesorio y cs un pajecillo jugando con un perro que se re- vuelea por dl suelo, La escenla quo Se repro tonita_al Fiudo y divide Ia steneion en el euacro es la vista dela magnifica y numerosa comitiva {que acompatia & los reyes; caballos, equipales ¥ Hombres se ven en contuso grupo el cual parece erseguldo y hosligads. por tropas, que fantan a 10 lejos y que sin duda represe la. persecnclan que erodes emprandié. contra ios huéspedes, precursora da la degolla cién de los Toocentes. Tales Son los seis euadros que ocupan Jos in- tercolimnios laterales de los tres cuerpos de osto retablo. Tono IV. Finalmente, las fajas de madera tallada Gey cubren low espacios da pared comnprendicos de de las columnas hasta los muros, en toda Ja al- tura desde los zdcalos alas cornisas de donde arrancan las bévedas contienen tambien simbo- los y figuras muy dignas de atencidn y estudio. coronas, monstruos, nee ts follajes, un leon devorando un cordera, un bnitre prosa de un. chacal, otras fleras que luchan y se devoran y suben enearamandose y retorei¢ndoso por os- jas fajas oscuras y hundidas, estrechas y 8! Inz, A cuya complicadisima y estraha composi- cién sirven de pedestal sustentante viejos atlan- tes de arrugados rostroy, eucstvados sohre sus thuslos ¥ iatigados, por squalia cheesien core El retablo de nuestro gallego Moure tan digno de figurar en ona Ilustracién artistica, nit ha sido hasta ahora, que sepamos, copiado ‘por lo ibunates, a sghteraseprodicido aloo: atl Seirs una obra gallega y esta en Galicia, Betnahs barivivrd 3g VASCO D’A PONTE RELACION DE ALGUNAS CASAS Y LINAJES DEL REINO DE GALIOIA. (Oona us, 4 rmxewi0s pat, stato xvi) (Conctusion). Bsto lo causaba que los sefiores eran todos una, y teniendo por cabera mayor al Conde Viejo de Lemus don Pedro Alvares do Cabreira que eh toda cosa los ayudaba, mas desde ana ao se fallesci5 que era iumbrey Juz de los caba- lleros de Galicia; y dende 4 seis tmese cortaron la cabeza & Pedro Pardo 6 Mariscal, y todos los seflores se recelaban; y este Conde de Camina Inego como fue el cefco de Fornelos acordé de enviar su. muzer Ja Condesa doa Teresa de Tabora 4 1a corte do Castilla y miro mucho eon Ja Reiva dona tsabel, y mucho libraba de lo que tocaba al Conds, mas éino osaba ir 4 la eotte, i menos ante el Gobernador de Galicia, anda? base por su tierra de una parte para ‘otra, y siempre iba a veral Rey de Portnzal, el qual’ Te daba algo, ‘ Ansi quie viendo los seMores fallecido al Conde de Lemos, y muerto 4 Pedro Pardo, acordaron todos de ser & una, y luego el Conde de Mont ey, ¥el selior Diego de Andrada y el Cond de Altamira, por si y por el Conde de Camina, ¥ por Suerd Gomez de Solomayor el Mariscal, Se coniederaron dentro de lacindad.de Santiago, haciendo los unos a los otros pleilo y homenajé en manos de Fernan Perez Parragues de se aya dar d bandewar contra todo el mundo obedecion= do al Rey en caso de teallad, y de-no consentir @ tos Gobernadores todo to que quisiesen facer y cada uno tied carta frmada de todos tres. ntonces andaba este Cande do Camita & su voluntad, aunque ef obispo de Tay y Garcia Sarmiento y Lope de Montenegro eran sus.en migos moriaies, y con favor de las grandes justicias, pensaado de se vengar del Conde siem= pre le titaban de su capa, y acaecié un dia, en el mies de Agosto, que el onde de Carmina fue & Cangas 4 tomar monilos de retorta, y Nevaba Tomo IV. consigo cien hombres armados, y nose cat, sino cuando lleg6 sobre é] Lope dé Montenegro con toda. Pontevedra, recogiose el Conde 4 la mar, y fué & desenbarcar de la otra parte de clia en el puerto. de, Vigo, y todo el! mundo pensd quo se ia camino 8 Portugal, mas 61 venida la tarde se partié para Pontevedra, y fuese 4 mesonar 4 Santa Maria de Camino dos thros de baliesta de la villa, que eran mui gran~ des cinco Jeguas de Vigo'd que nunca nadie lo sintié hasta que el sol comenz6 4 rayar y en= toncesse fue, que no curd nadie de ir tras él: no se pido saber Ia causa de su venida, por que era hombre mui secreto, pero todos presumieron que loquisiera haber con alguno, 6 algunos de los prigelpales de Pontevedra'd quien él queria foal. Otro dia acaecié acerca de Tay, que pasando éi con veinte criados suyos encontrd con veinte peones del obispo que venian muy feroces, y ¥ mui bien armados y atraviados, y 1 todos hizo pasar las armas, y dijo que le agradeciesen las vidas. Entonces se metié Fernan Ares de Sanve- dra en Villa Juan, y dende 4 cinco 6 seis meses toind el Condo don Rodrigo de Lemos el aledizar de Ponferrada, y este Conde de Camina alzo se levantaba el Corazon contra sus enemigos, y miedo los ponia: entonces procuré el Conde pren- der al obispo de Tay y acaecié quae! obispo se fué 4 Bayona mui bien acompaiiado de Escude- ros, ¥ peones, sin atra gente desu casa, mas prosumo por’ que el Inzar era algo pobladoy fuerte, y estando en el Corregidor por el Rey ¥ asi despidié 4 los suyos rifiiendo con ellos sobre Ja paga de las quitaciones: daspidiéronse do é| treinta peones los mejores quo 6! tenia, y que daron con él veinte 6 veinte y cinco Escuileros, ¥ ottas hombres de cenic espada, que por todos eran los veinte y eineo Escuderos sin otra gente de casa yvel Obispo pensaba que estaba mai Seguro, iuas no se-eatd sino quando una noche estando en sti casa llegaron sesenta criados del Conde de Camifia, de los quales yo Vasco de Aponte que esto escribo conocia por nombre a Fernan Perez hermano de Pedro Cri y 4 Payo Veloso castillera de Sotomayor y Vasto Corzo y Fernan Tomé de Nogueira, y otros de que yo no me acuerdo, y acercaron’ la casa del Obispo, y eneomenzaron de meter cinco apallidos Sotoma= wor, Villa mayor, Ulloa, Andrada, y Moscoso, ines apelidos,y annigno en los deta villa haz hia diez @ veinte para uno, nunca asaba salir de sit casa y los del Conde hecharon fogo 4 la casa det Obispo y te sacazon presa por ta barba encima de una mila d macho, yatrahianlo de monte en monte, y de val en vat y de fortatesa en fortaleza: fhéronse & quejar de su parte al Gobernador, que se llamaba don Diego Lonez de Haro, eseribiendole como fuera preso, y el Conde eseribia 4 los otros eaballeros sas amigos uegan- doles como fuera el caso, aunque ellos Lien lo entendiea, aunque el Cando se quejaba de sus eriados, diciendo que el nunca tal les man= dara hacer, pero sas amigos bien lo entendian. El obispo no hacia sind 6s promoter a los que Hevaban pres. much’s promesas, por que lo soltasen, mas el Conde habiendd consejo con suis amigos todos lo dijeran que lo soltase, ¥ asi lo hizo; algo dixeron quo la llavars de pecho 6 rescate. Suro Gomoz 6 Mariscal, dicen que le dijo: Senor primo, haced de dos a una, 3 tom mad d este obispo, y'ponedle on ia Sed 3 Igle- sia de Tuy tan honradamente como nunca tru. Jeron obispo y despedid de vuestro — servicio quantos le prendicron, 6 tomedto y hechadto en un pozo porque tos mortos no saben falar: ves Pondiole el Conde otras cosas fuera de esto, Gatton Dieromartoa. 199 ie se me séame altolo y replied Suero Gomez: Yo digo to entiende, faces vos lo que quisierets, Dios testigo que este obtspo es falya best! y motidse ef obispo en ia Sed 6 Iglesia de Tuy donde le vinieron 4 ver todos sus amigos, a los quales se quejaba del Conde, diciendoles’ como lo tratara mal, y que le Hlebara setecientos mil maravidices de rescate y afadio que desde que fuera preso que le hiciera Dios mucho bien al cuerpo porque antes de preso se sentia mal dis- puesto: repligole el Comendador Saidaa, que trahia Ia cruz colorada_ en habitos blancos que era Abad de Conjo, Sefor, si un fisico hadia de Megan V:* 8 selecientos mit’ maravedierssfo mismo se es. Yentre tanto el Obispo, apercibid,su casa de vituallas, escnderos y peones, y lo que le hace menester, y envio @ decir al Conde, que de quanto 1¢ abia prometido que no queria atender y de alli adelante pondria buen recado en sus uerlas,y nego se envid d quoxar al Rey don Fernando, y ala Reyna doa Isabel, queal punto procedieraa contra el Conde con toda su posibi- lidad y rigor. Como to supo la Condesa su muger dofia Teresa’ con quantos deudos tenia que su- plicasen 4 sus altezas que de toda la hacienda del Conde hiciesen merced 4 doa Alvaro de Sotoma~ yor sit hijo mayor de entrambos, y asi se hizo, el qual se vino derecho 4 su tierra, descubrié el Secreto 4 criados viejos de su padre, para que le yudasen & tomar la fortaleza de Sotomayor, y fudronse con él y llamaron 4 Ia puerta de ella @scondiendoso don Alvaro entre-elios con ropas demudadas: como les abrieron las puertas los de dentro, que serian diez, 6 doce hombres arreme- tieron 4 ella los de fuera, que serian veinte, 6 veinte y cinco, diciendo: Viea don Atcaro, y em- pezaroa A peléarcon ios de la casa, que estando descatados, y no sabido como contradecir al hijo rimogénito de su sefior, y mas que ellosablanda- Fa'cou'sts palabras; alia lo obadeciorom todos & maldesn grado, y elque mas peledy resistié entra ellos fué uno que se deoia Tenebroso, que si todos. pelearan como ¢l, mal si fizera, porgue tenia tres 6 cuatro criados quando s¢ rindid. Sabido esto por el Conde de Camifia escribié luego don Lope de Moscoso Conde de Altamira st. her= mano en armas, como su hijo le tomaba & Soto- mayor respondiole el de Altamira: que bien podia ely los suyos pacer das erbas, pero que habia de inte d socorrer y poner corco'd Sotomayor; mas eatobose quedo, porqve logo le vinieron nobas dela corte de omo habian de facer las cosas entre el hijo y el padre, el qual se fué para la corte, y hablo. d sus graniles parentes que tenia eu Castilla y todos vohian que tenia mal reme- dio. En fin fuese en casa del Duque de Alba, y Aijole todo el negocio por entero, respondiendole e/ Duque que esperase al Rey: djole el tiempo en que habiade venir su Altera, esperole el Conde. de Gamifia_y venido el Rey y la Reyna & Alva, de Tormes: recogiose el Conde al monasterio dé San, Leonardo dé los Cerdnimos, hablé el Duque at Rey, mas no pudo negooiar maida y unos dixe- ron que el Conde muriera alli de dos cargnn- culos, otros dixeron quo el Alcalde Profano en- trara’ en el monasterio con sus porquerones, y que le echara un garrote al pescuezo, unos iticen que fue de nna manera, y otras dicen que fué de otra, quiza fs de entrambas maneras. Este Condeera mui manoso, y mai sutil, y mui sabio, y mui sentido en cosas de guerra, era mui franeo, y trataba bien los suyos, y era mui eruel con sus enemigos, comia mucho de lo ageno, era uno, de los grandes. sufridores de trabajos que habia en Espaiia toda, ni por que litviese, ni -Gaicia DipLomarica. Toxo IV. nebase, ni elase, ni por que hiziese todas las tempestades del mundo, no detenia de hacer sus hechos, ni daria un cornado por dormir fuera en invi ji en casa cubiertadonde no hallase ropa, sabia dormir encima de una talla, ‘Quedaron dél_muchos hijos, y hijas, unos Jixitimos otros bastardos, mas la'casa toda quedo en don Albaro de Sotomayor su primogenito, hombre de buen seso, trataba mui bien a los suyos, y continuaba de'ir la corte de Gastilia, Ylambjen tue & Portugal & hablar al ‘Rey dod juan el Segundo que se acordase de los servicios quo el Gonde sit padre hiciera al Rey don Alonso Quinto su padre, y parando este don Albaro en Hos, en casa do un gallego criado de su padre wmado Juan de Galdo que ¥ivia dentro de Lisboa dijeron que este hombre tomara celos de, &!, y jue si habia ido al Rey diciéndole que don Albaro je prometiadineros por que matase a su Alteza, mostrdndole una ballesta y saeta, diciendo que don Albaro se jo habia dado, para que le malase con ella. Acogiése don Albaro al aseo, 6 Iglesia catedral de Lisboa, donde lo mandd el Rey sa~ cary lo mands poner en el traste, 6 tormento Ganiloselos grandes, y 61 encomendose & Dios que To liirase asi como él tenia de_su_parte la ver dad, y ansi lo libré Dios: biciéronio. saber 4 la Reyna dofia Isabel de Castilla, y Inego su Alteza escribié al Rey don Juan de Bortugal que teen: viase st. vasallo, que ella haria de él justicia si la mereciese, y otros muchos caballeros que con él tenfan deudo en Portagal dijeron al Rey que don Albaro noveniade traidores ni por 108, es~ traitos, ni por los portugueses, que supiese bien la verdad: asi lo hizo el Rey, que averiguado su- Pleron que era falsedad todo, y_mandd el Rey desquartizar & Juan de Galdo; soltd & don Albaro jue salié mui toliido del cuerpo y la color perdi- io, y luego se parti para la corte de Castilla 4 hesar las manos 4 su sefiora la Reyna pot los hienes que le habia por le hacer soltar; entonces le casaron con una doncelia castellana, hija de un caballero de los de Monterey y trajola 4.Ga- licia, y do como venian nadie dijo mal de ellos: pusolé Garcia Sarmiento ta demanda por Salva~ tierra, pero a é no se Je daha nada que tenia muy Buenas escritiras y por via de fuerzas y fa- ‘vores no lo estimaba en nada. Estando un dia es- tedon albaro en Valladolid, pasando una tarde por una calle levantése un gran raido, y él qui Solo despartir, y tirandole un tal golpe de que ‘o.cays muerto y nunca supieron quien fue~ ra el que lo matara, y asi este don Albaro muri, que durd porsenor'de ja casa deSotomayor nie: Ve alios poco mis 6 menos: 6 muerto, quedabi su viuda la condesa de Camifa, que ast se llama La, porque mandara la reina dona Isabel a don Aliaro gue se ilamaso Cone de Camina, ¥ hasta la muerie asi se jiamé, de manera gue’ de elios ambos quedaba un hijo’ que se lamaba don Pe- dro, y hijas una al menos. Los da terra, bidalgos y, promos quisioran que ella viviera dia volun~ tad de ellos y apiovecho de su hijo, y ella co- mo era manceba por andar 4 la sya, y asus gustos no concertaba con los suyos, en lo qui 4 todos bien venia, y de esta manera se perdis Salvatierra por ser el pleilo mal abogado y lle ¥ola Garcia Sarmianta. por senteneia detinitiva para siempre, y despues de esto cada dia crecia la enemistad entro la madre y al hijo el qual se apart con Sotomayor y elia con Fornelos, y ca- S6.su hija con ua hijo de Ferna 2 de mayor hijo bastardo de Suero Gomez 6 mariscal: Esto hijo de Fecnan Yaiez se lamaba Diogo Al- Vares, ¥ aunque eran parentes era ya fuera del qharto grado y mnrid Diego Alvarez sin gene- racion. Casé la Condesa su hija con Garcia Sar- miento enemigo mortal de la casa de Sotomayor por do crecia la guerra mucho mas, pero la terra toda era con don Pedro; 6! era hombre bien dispuesto y de buen gesto, alegre, es- forzado, y trataba bien 4 los suyos, y si él qui- siera fa abile para todo, y él Conde don Fer- nando, y Pedro Vermudez trataron de la casa con dofa Urraca (sorio filla de don Rodrigo Oso- do Moscoso, Conde de Altamira, y de dona ‘Teresa de Andrada su mujer, y el Conde don Lo- pe de Moscoso hermano de dofia Urraca que tambien habia de saber otratar el casamiento desde Castilla y el Conde don Fernando la lev mui honradaménte, ya ikaen tres afios que ella estaba casada con don Pedro quando la Condesa de Camipa. su madre y Garcia Sarmiento. s¢ hi cleron ambos auina contra él, congue lo trataban mei mal, hasta llegar 4 decir que la Condesa le tratoba fa muerte, y pasando eta uo dia por su camino, esperaronfa dos olves peones iraronla con bailestas, y firiéronla mui mal, y yaciendo flla-en una tama entraron los mismos peones con sus espadas, y la dieron de estocadas, y lue- g0 como esto supieron los vidores del consejo de Galicia de la terra, y por la informacién que hicieron hallaban a don Pedro culpado, mas di- simulaban. por. lo. prender, pero 6] tambien se guardaba hablando con ellos y ayuntando los Suyos, al tiempo que los Doctores lo quisieron prender, estarian con él cien hombres poco mas 6 menos, y aunque pes d oidores hecharonle en el otro cabo de él camino on el Reino de Por- tugal, y todo su reparo era andar eneubierto de nas partes para olras, que nadie dende 4 tres 6 quatro anos 4 rueg gos fué volvido @ toda su hacienda, 4 salvo 6 couto de las Hachas que se lo sacara Garcia Sar- miento; y estando ¢] apoderado en los snyos co- rid voz} publica famaen toda Gallela que este don Pedro furtara unas firmas antiguas para fa~ cer anos. privilegios falsos por lo que desenar— tizaron en Ovense un Bscudero que ilamaban Gorbalan, y al don Pedro tomaronte toda. si hae cienda, 4 salvo Sotomayor que lo libré por arras: doiia Urraca su mujer: el don Pedeo noosa pa- recer, ¥ asi bajo la casa de Sotomayor. o MB. Este don Pedro fue muerto on ta, villa de Ba- yona, ycoufiscada la easa en que él esta Jicha Villa, se mand6 quo nadie la viviese y a costa de sit hacienda y de orden del Rey set pearon sus puertas y sé puso sobre la pared na estatua de piedracon cierto rdtulo, cayas dos piedras, estando el primer Duque de Sotomayor en Galicia en el allo pasado de 1706 se metieron en Jos cimientos de cierto baluarte que se hizo en la villa de Bayona, siendo Capitan general el Dnque de Hijar qué mandé acabar de des~ hacer ladicha casa para que ja piedra de ella sitviese para dicho baluarte, La estitua era una figura de hombre con an cuchillo puesto en la garganta y el letrero de a otra piedra la senteucia que contra él se ha- bia pronunciado: EI haluarte el de Senta Cata- lina, y despnes siempre Bayona fue del Rey, como lo era antes quoeste la tiranizase (1). Ging aor aiue recente aes ree oe pa eae ela ed a Santiago: Imp. de José M. Paredes

You might also like