Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 102
rauiaan BISCAEe LA TEEN ie ads On Ov ay Se puede decir que la teologia de la liberacién latinoameri- cana es ya hoy un fendmeno suficientemente divulgado y conocido en el nuevo y en el viejo continente. Sin embargo, de su divulgacién y conocimiento nacen dos nuevos peli- gros exteriores, E] primero es el de convertirse en un «boom», en una mercancia ampliamente aceptada en la compra y venta de nuevas «ideas» teolégicas por parte de Tem Croce cy tsa eM ae oltre cM OMT Te Secret s las duras criticas a que esta siendo sometida tanto en 4m- bitos teolégicos como extra-teolégicos. Aunque la critica Cremer rerbelacM oack artis) CMM rite uartat cca Me sterile tCMmnr stele pendientemente de la intencién con que fue formulada, per- mite avanzar y clarificar la propia linea, el aleance que pa- recen estar obteniendo las invectivas contra la teologia de la liberaci6n obliga a sus artifices (si es que en este tipo de teologia es posible personalizar a la hora de buscar res- ponsables) a una profunda revision de sus presupuestos. La presente obra de Miguez Bonino no puede menos de re- coger este reto de la critica que é] califica de «desafio fe- cundo y significativo para todos los cristianos» y de «au- téntica Hamada a un didlogo urgente sobre la verdad y el poder del evangelio, que por primera vez los cristianos de Perce on Ms tstc oe Weems CSTs CMS cics Certs do». José Miguez Bonino La fe cn busca de eficacia ‘Una interpretacién de la reflexién teoldgica latinoamericana de liberacién Q AGORA Critica Religion Sociedad Ediciones Sigueme - Salamanca 1977 Aputade 332" Slaance(Esoana) B oot Dente ipl 866-1977 Contenido Ioainecrin "22220. Slamancs 1977 1, Mis al dt eleitiano det expsoniaiene 2, Bl decinco de cues realidad 4, toe dol He Ranta cali 5. Memenénica, verdad» pass 1 Ama, enna y cots 1. Reno de Dios wena conprmie hirie> 8. Ines, puclo yan » 1st Prefacio En el prefacio de la edicién original en inglés de esta obra mencionaba las dos razones que me hacian vacilar en publicarla. Una, el répido gico de los eventos histéricos que ficilmente desubican la reflexidn; el otro, el aéxiton de la teologia de la libeeacién en el «mercado» nordatkintico, que amenaza. con: vertila en un nuevo «produeto de buena salida». En lo que hace 2 lo primero, el problema es atin ms grave en estos momentos, pues se consolida cada vez mas en América latina una ideologia y una configuracién de poder gue replantea en diversas terre. nos las prioridedes y carecteristicas de Ia lucha por la libeca in y consiguientemente, la reflexién que brota de esa praxis Esta revisiGn de instancias analiticas, ideoldgicas y teéricas ape- nas estd incohada: 0 era, pues, posible intentar actuslizar este obra en esa direccién. En lo que toca a las fortunas de la teologia de La liberacién cen el mando, en cambio, e] Boor inical va cediendo paso a ce servas, advertencias, cuando no a une determinada oposicién En algunos niveles eclesifsticos, dentro y fuera de América la tina, se ha Janzado una campatia concertadn de des-autorizacién y condenacién, No es éte el momento o el lugar para profundi zar la dinémica de tales actitudes. En un sentido, cabe recibirlas con alegria y gratitad. En cuanto se trata de preguntas erfticas dirigidas de bucna fe en el esfuerzo por comprender, corregit, profundizar, forman parte de un mismo esfuerzo y no pu sino ser fecundas. Las campafias de detraccidn, basades a ve ces en tergiversaciones més © menos incencionadas y las manio- Tbsas destinadas « guitar espacio a los tedlogos de la liberacién, wo Prefacio no hacen sino manifestar la realidad del conflicto histéreo, el hhecho de que es més que una meta teora 0 especulaciéa lo que extf en juego, Es por cxo que, pese # su devactualizacién, no me hha parecido del todo ingeil volver a dar a la imprenta esta oben que fue originalmente un intento de presentar al mundo de ha- bia inglesa la nueva reflexién teolsgicalatinoamericana en rela ign con las condiciones que la habian posibilitado y susctado. No nos interesa primordalmente a reologia de Ta libero. cidn como una . Por lo tanto, la iglesia debe sscparase del sstema infew, pena a colabora com 09 si= ‘ma mejor adaptado a las necesidades del tiempo, y més justo» Este sistema cs cl socialismo, al que juzga emenos alejado de esta moral (de los profetas y del evangelio] », «mejor adaptado aa tiempo y mis conforme con el espfritu del evange- Los obispos no ignoran, al lanzar su mensaje, los problemas que su decisién planiea, Tratan de prevenir claramente que sw ‘opcién fundamental no es ideolégica ni politica: «Nucstra tnica fente es fa palabra del que hablé a los proferas y a los apdsco- les», Saben, ademés, que el socialismo que apoyan no es un fe- admeno homogéneo ni unjvoco, ni exento de debilidades. No se fottegan a ua deseipeign pormenorzads del sistema sino que ‘concentran su prcocupacién en des puntos; Ta justa distribucién ide fos bienes y «una humanidad nueva donde el honor 10 per. tenece al dincto acumulado entre las manos de unos poces, sino 1 Toe tabajadoes,abrerosy campesinos, EL repudio al capitalismo.y cl apoyo al socialismo constituye Intredaccibn B pata estos obispos a Je vez el punto de Hegida de un largo om imino, desde la Rerure noveran de Leén x, en el curso del cual la ighsia se planted y suttié agudamente Ie problemtica cacada por la modema sociedad industriel, el eurgimiento del proletarado y los proyectos socalistas. Pero es a la vex un pur= 10 de partida para une aueva relaci6n con un otden temporal, (que requiere re-pensar elementos teoldgicos, estructurales y pa ‘orales. [nmensa tarea que no puede sino llevar tiempo, coadu- cde por temeno resbaladizo y demandar cnormes esfuerzos. No fs, sin embargo, como el mismo documento lo sefisla, una de- ‘manda inédita para los crstianos, que han vivido el trdasito del imperio al feudalismo y de éte a la sociedad capitalisebur- guese, San Agustin, santo Tomfs, y otros ccistianos que tra- taron de responder 'reflexivarnente a las pezplejidades de estos uudasivos, no fueron ajenos las denncias, os eucstionamientos y las imprecisione: que acosan a quienes creen hallarse hoy en uaa coyuntora similar, Lo que importa fundementalmen:e, ein embargo, es saber si en verdad se justfica esta interpretaciGa ‘de nucstta hora y por consiguiente, si el lamamiento de los die siccho obispos constivuye una auténtica palabra profética o una seduccidn. ¢Es la opeiéa capitalismo/socialismo 1s encrucijada po le cul pasa ineviablemente hoy con hoy el peregrine del testimonio de Jesueristo en ia historia? Fue probablemence en el Ghile de la Unidad Popubar doade le pregunta se planted con mayor urgencia y redicalidad. Hable iniciado la socieded chilena un exmino singular de atrdasito al socialismoy, y lo habia hecho bajo una alianza de fuerzas funda mentalmente marxistas, La iglesia causlica chilene, por si parte; cera le que primero habie tomedo conciencia en el continente, aun @ nivel jerdrquico, de la nucva problemética socio-politico econémiea. gCémo responder al desaffo concreto que ahora se Je planteaba? En abril de 1972, mientras la ITT UNCTAD discuife, an tanio estdsilmente, los distorsioaades téminos del intercambio corre e] mundo desarrollado y el subdesartollado, en Ja misme ciudad de Santiago de Chile, casi calle por medio, caatrocientos tristianos latinoamericanos se reunfan en un andlisis radicel- mente distinto de alganes de los mismos problemas, Su apoyo 4 Introduced basico —talvo discrepancias analitces y técticas— al programa dela Unidad Popelar eva evident. abia all catdices ¢ pos testantes, sacerdotes, monjas, un par de obispos, pastores y Inicos, Tideres campesinos, estudiantes y profetores universite- rios. La reunidn se tituld «Cristianos por el Socialismon y de- finié en estos términes sx propio cardcter: crstiaos que a pats delprocsio de libcasibn gu vive nue ties pusbis leinoamercaaos 3 de niet compromise pritio 7 real en ln construceiSn de una secieded soclista, penseros tues. ta fe y revisamos sues acttad de amar a los opis Si nos refeciremos frecuentemente «las posiiones asurmidas pot la reunign de Santiago, es porque consideramos que ella st raya con particular fuerza Ja problemitice y las decisiones que el atrinsico» (el paso la epascuso) requeride por el amamiento de Jos obispos del tereer mundo tae openejacos. Se tratabe, in dadablements, de uaa reunidn de gente comprometida. Lama yor parte se habia pagado su propio szaslado a Santiago, en los Imedios més exonémicos de transporte, Venfan de las villas de semergencia, de los cinmrones indastrales de las grandes mette polis latinoamericanss 0 de los grupos estudiamtles, tenfan ex. Periencia de Tas Tachas de campesinos, obzeros_y estudiantes 'No pocos Tlevaban atin les marcas de’ persccuciones, cétcel y orturas, Estaban clarameare dedieados a un peopésito: [a trane. formaciéa de la socieded lntinoamericana, sor un cambio reve- lucionario, hacia una sociedad socilista’ Habien Uegedo para buscar las formas de spoyars, animarse y ayudarse mutoamente en el camino hacia ese meta, para explorar y profundizar jantos su comprensin y entregn a'esa tare. 2 Decumento fina, introducibn, EA Documesio final y Ja doe Imentcgn del encuert han edo pablicador ete informe ofc Cre anos por ei Socal (antago Se Chie 1912), dal eal chaon ulendo la sumeracin de los partes, El docemerio cat inceice tas. Even, junto con ota Gecamertasen cr el dosuct ce INDAL: Gal we, Sgltumane en neva Canny Soda (Moston) 37 Invrodnecion 1B A medida que, uno eas otro, los paricipantes expontan, dlatante los primeros dias de la conferencia, las Iuchas por la liberaciéa en sus distintos paises, se desplegaba un cuadro de necesidad, opresién, suftimiento y represién®. Pero no de des- ‘esperanza 0 impotencia, Tzes la tristera por tanto dolor consi: dderado innecesario y la indignacién por un sistema que sacrifca To vide y Ia dignidad de tantos millones, latia e! goz0 profundo y la aletta confionza de quienes no se estiman como nordailéntico, relacionade con el proiestantismo. El cristiano Jatinoamericano solo puede alcanzar una clara conciencis de sf rismo ca la medida cn que descubre y analiza estas dos rela- hoe si d's Seon do tec» al ct, a primcca eupincay cn la nueva cobeenet ci fatnotmeriana se manifesta en le valuncad de deyprenderse de! tian olonil y ceaenal, con edo lo qe ello ims Esta afirmacién presupone, sin embargo, ua detet andiel de noes bboy 42 esto presate, Anis, pat Jo demés, hecho a base de categorias socio-politicas. Es esto lo ‘que [a miieva sociologia latinoamericana ha venido preponieado a cen las dos tltimes lécada or ca cities dads. La teanibn de Sani Este compromiso, a su ve 0 parse lenin tegen abe la putin an en SES enc de le fe. Y ells en dor een k ma de en dos sentdos, Uno, Feber histori de to edad, In aceon y ef pee oe ante Ie lente del método analico Sxegide eae Seman ls instances de wan Sotmeciga eee dl Stiansme como instramento de opeetan Bere Ben sf mismo; os In sombes de una decir epee ddescubren Ja vigents police ex 12 contrac EI tereer capitulo de esta of ra mueva conciencia en alj oe 1 Documenta fina, in § eaieaate Mom, iatoduscgn y pare 1, 1.1; of pante 1,2 Inarodiacciin » metas manifestaciones de esta nueva reflexiéa teolégica, que he dado en llamarse «tcologia de Is liberacicn>, procurando sefialar ala ver su unided y diversidad. Es posible establecer un diélogo significative entre este aevo mumbo y los temas teolégicos tradiciondles? Seri, en to- do caso, un didlego ertico y polémico en muchos sspectos. Si dificultad no ceside exclusivamente en In difecencie de instru rental analitico y de categorias teolipicas de uno y otro inter Jocutor sino —principelmente— la que emerge de las formes de conciencia y Jos compromisos concretos que (més o menos coascientemente) informan el pensamiento teoldpico, El didlogo debe, sin embargo, intentarse, no por diletantismo sino por Je salud tanto de este nuevo camino como de la antigua crstian- dad; salud que, sin duds, debe pagarse a alto precio, pero auc ‘todo costo hemos de buscar. 1a sence pare det libro procraré nce, en foro ‘cuatro focos ceoldgicos, algunas de las pregunias planteadas el andlisis de esta nveve conciencia y reflexién: el problema her ‘menéurien (In chesti6a de la interpretacisn del evangelio en sussro tiempo), Ia relacién entre lucha y reconcilicei, Ia di- smensicn escatoldgiea (Ia relacién entre lo emevos que se quie- re consttuir mediante la accién politica y lo dela ligura del Che (Exnesto) Guevate. Por més de quince aos, todos hemos visto ese casi - cee que un redacido nimero, de personss, particularmente los mgionercs de Js Genet scones, Hcton um combate ‘an ate como imposible para que tales regulaciones se. cam. plieen. Fray Bartolomé de las Casas ha quecado como el cam Den de una colonizacién y evangclizacdn distinta, qe nunca ta. vo lugar, pero que corsespondia a una mancta crstiana fe. ente, una «nica manera de atrzer a los indios a la verdadera seligiéne, como reza el tfulo de una de sus obras iis impor tanies. Hombres como él y otros son la eahecera de un oreo esis pe ierompii de got pica co ie tianismo iatinoameticano. Los cxistianos revolucionarios tienen derecho a recamar sa herencia, - ad Pero una segunda consecuencia del sucio inealtzado tiene tal ves mas importancia: ls relacin entre le iglesia y Je sociedad ‘que existia en Espafia —particularmente la relacén ene Ia fl Benomnte culo dee ri, oman cn ce, de exes Ei gle pubic er ol Sordogn ‘Sardis Soe os arly adele oe Ct oe ale Mis ol del closidlismo 3 det ncocotoiclismo 2 iglesia y el entedo Ja iglesia y a otructunesocal— fue tans Se ee ee ee de rodos fos canles dela ospanizacton coca: lepslasiSa, educcin, ecoeo ¢ la aoridad y€l poder, Pero ala ver, hubo de pagar por ello. 6) precio de uaa soldat total ¢ icondiciona on lt ato sles lle Feo de pont det ate gn 19 de opens lnduia el nombramiento de ebispory la promulgs envenitora espaol de is propos decstones pats. Lt ile tia utllad log mesaismoe de compulsisn ii, pero a a vez Apondié de as atoriades civikesy sufié le nfluenca de Ia nitualeza y condiciones del jeri de esa aatotdad. Stroma. oven cs I grain de cs, ye clas en, sn de nas pocts families tertatenientes la sua total de In 1iguens yl sutorided, ce tocna elo que le iglesia quedaba subordlinada 7 esi prisoners canto por su ubleaion en ia eran sol como pot so dopendencia dels interes de ete propo. Es df, sobtetmar lat consecuenclag de ese hecho, Se abela asf on tblsmoeate it rligign populas —a veces mixta o encresita— Gque se desarollé en las mates indigens y pores y ego ela doblacion eampesin, y ln estructura jtdrouienimportada glo Elimente de Bepafe, Las masse quedaron fimemente impreg ridas de catolitsmo, de ese eatlicamo popu, pero ala vez percibian ale iglesia oil como algo extrfo aes, como per fenocente a «lcs de arriba, como denomiaa e) lengue pops ler poqueta ollgamuta Que deck su destino, Todo elo Sex nif, faslmente, qe la iglesia a0 aprendis otro mézodo pats inf sobre el pueblo —escber, no arendi6 otto método pat- focal que el wo de las instituciones dela vodedad, Para ello ‘ibta mantener una relaiGn postea con las cases dominantes. Fete hacho detcrmind sue aettudes cuando comenzaron ¢ emer: ger confcios en la sociedad latincmpeticana, La iglesia colonial ued ligaa ala etrctuta colonial 5 mejor anise del significado sovolgico y pastoral de esa re lucia ha so seainads por el snllogo tortesmeriann Tean, Valier ex Ss lbo Catoirnn, conmel taal p madermieacioa on Arénca latina, Benen Alper 187ly cap. TL, Aanawe desde una derpecva my ds hua de fincionafinn de Wallen, J. Te Segundo lege # condhasicnes Una Una tercera consecuencia de ls interaccin de sued aud ae esas mtn eu y a despebo de excexcones individuals (y 4 veces Invcltarie: sin ec yj po ela, fe rina neo rada al proyeeto religioso socal espeiol ea su totalidad, como legitimadora y sacralzacra ce Ta esituctute socal’y coo, mica implaniada en América. Sivié como coberturs ideals, gia jastficante de las condiciones existentes, Dios en lov c= los, el rey de Espatta en sa trono, el terzateniente en sr redder. cia: éste era eal orden de las cosas, el orden diving y sapiahn 1 estructura socal y Is propieded de la tenes (y las formas de Spngiencta corespondienres) guedaban as ncorporedas a aun Se represses sageds. An on 1816, can dou Imiento de ernancipacin de estas tirras del poder eopaiol bares Sone tanks ar oe ¥ com see uno de sos hemos y primates presepice [de mcs tial le revi ani deh tes Iris, no dudmmco quc cn In conmnrsones de eroe pee #0 aba ceo inspira a vesea grey el fst he con que debe micwhar Borin ims ate En su forma institucional, a iglesia era A fol, Tein con un’ orden’ imporadey easee oor enada 4 tornarse reaccionatia cuando este orden comencd a desmoronarse.F proyecto espapol —noble pero anacrdnica— fpranta empeas a desintesrasse, La econarala britéaiea 9 el Hx ‘minismo francés, tansportados ambos en las bodega de. ta twiunfance marina brtinics y conttabancendos « Amézie en for. ima de libros y comercio, pronto eonsamazon la ruina de los it perios poctugaés y espafol. La modema pasidn por la libertad libre comercio, libertad ce pensamiento, libertad cligiosa, Ie bertad individoa!, emancipacién politica, todo apelaba 4 la vea Sines en bn Parl lninaericen oo a ss otioos eco, Bae se Exlliy Bri longing, tml on Leta, Relaciones ent ta fants sede ¢ Hispanoamnérica YI, Caracas 1939, 110-1 on 18 esti br Beet tn pnd uc a0, «la cizana sombrada por cl cncmizon(p. 260) ef FD. Bus as oli det clovidismo 3 det neacoloieismo 3 ale mente y a los intereses econdmices de la joven élite latinos- meticana, los hijos de Jos colonizadores espatioles, que no velan azn alguna pare que los productos de sus exicnsas propiedades fueran monopilizados por Espasa euando los paises del norte de Europa ofrecian mejores mercados, o para que Ja autoridad per- maneciera en manos de emisarios de la corona de Espatia cuando eran ellos las personas verdaderemente «importantes» en cates tierras. La filosofia del Tiuminismo los liberaba del faralismo, la esterilidad y la pasividad de In filosofia excoléstica y de la ex trecher y rigidez de Ie moralidad eclesidstica. Bl libre comercio quebteba el monopolio espafil y proclamaba ia libertad de abtit ‘América al mondo, La emancipacién nacional era Ia lave & un ‘mundo nuevo, ‘Bata rebelién inaugura Ta segunda ere de muestra historia: Ja era de Je moderizaci6n, Nuestros incelectuales Jo concebien cn total oposici6n al antiguo orden colonial. El mundo anglosa- jn viene ¢ ser a la vez modelo y alisdo en la lucha, «La idea de libertad —eseribia el inteleceual chileno Bello— fue un aliado ‘extranjero que combatin bajo la bandota de lain cia Sarmiento, el gran pedagogo libesal y presidente de Argentina, ‘po vaeilaba en trazar el osido contrast: La citienin yan’ fae obee del ara y de la carta: Ia sude- mmeicana ln destrayeron la cruz yn espada, Alli se aprendiS a ary Net, aq a bolewzaear y cezac® Fl der shileno Bilbao resumfa la oposicién entre la antigua religién y el nuevo mando en ana disyantiva férrea: «Catolici- smo 0 republicanismo> 1 ie ia nts po Le Heng Tennis od siglo XIX, Le Plais 1956, 31. Tanto el repudio de le hereacia expaiole se aoa tain ri greece Cuca Sis es peel ert ems, ROSSA rit sins lg Ouse has dame he ee ten Ao ca, ante SS =e SALES Cape yee tran tonne mare tine ts | Gaal ae 2 Aline maves cepa de erstianasd Vatios rasgos de nuestra historia ‘se plasmaron medio siglo de lucha entre la inteecrodad lbtel ye ghee scene romana. Esta, ineapaz de afrontar una aultara en la que hubicra cenido que ganar su ugar en la sociedad mediante ls vere ¢ influcacia directamente ejercidas sobre las personas, natural- pente buscé apoyo en aquellos grupos y partides que le Geert, 2 posibilidad de prolong ls formes tradicional deface Sélo sabia ejercer su ministerio desde artibex, y por eade se {ilg con los partidos. conservadares integrados “por lee tess latifundistas y la antigua arisiocracia espaol, Con ello ‘pro. funding ou dependenda” Allend de cot mace ne oe campesinos y alas cles obreat mengice ean etal ot 8 su catolicismo populsr, imbuido a la vex de una profanda desconfianza thacia la ietarguia de la iglesia y de una hostilidad hacia ele) y a la inelligenisa que abrazaln ls neene akg Josshca y politica. En las primeras décedas dele ncea ttSIe, 1980), la iptesa vivid un periodo de gran anaiqula y contend, que la dejé desorgenizada, sin sacerdotes, incapaz de unificarse é tomo a un exntro y movilzatse segin un plan Conse, secuperd, ahora bajo la direccidn directa de Roma, y comenzs a reocpuane «pepe ni cud, a haben cect @ organizar la accién laica, lo hizo en la esperanza de establecer ne nueva ctistiandads, un euero que ain no ba must, oe que parece esfumarse con Je incapacida de los partidos demé- (Gata cristianos para ofrecer una altemnativa viable en la situacién ctitica actual. mos, sin cmbargo, retornar en nuestro itinerario a albores de la edad de la modernizacién con sus Ifdetes i ee Tiberales. No ha de sorprendernos que értes, cabaralee eat anit, se sntean attldos pot To que eens Ie Spivecuencias sociales, ccondmicas y polftices de la religion de Jos palace noakoelones el Ep ieontions Este ao los atraia tanto como opt tlisions pesonal my poo, trala ton al protettantsmo— sino, mis bien, cose anche ea, aa cae clerical. Asi como la emancipacién habia que ead monopolio comercial espafol, el protestantismo ayu. {via deshacer el monopolio seligcso catlca, Por ots pane, ¢1 protetantisme (ae ndecan mapormente ane eee Mas alli del eclosidsswo y del noocolonilisnro B bla ayucedo a plasmar Jos virtudes necesarias al mundo mo- dderno: Je Libertad de juico, Ja responsabilidad personal, un expt rita pioneto y emprendeder, serieded moral y honestidad. Ete Ja religion de la caltura, de la actividad y del dinamismo, en opo- sicién al ritalismo, la vane especulaciéa escoléstica y el mundo vrenidero, La religin dela vida y el movimiento, conta la dela, inmovillad y la mucrie. Bajo los auspicio de estas élces liber Jes, se crearon las condiciones pera la introduccién de las misio- nes protestantes 2 América latin. Se aseguns la libertad religiosa —po sin resistencias— y en algunos casos se bused e incentivé Ja inmigtacibn protestante, El protestantistno ingres6 en Amétice latina por diversas vias, Por una parte, lo hizo con colonias de inmigrantes alemancs, holandeses y de otras naciones de mayeria protestante, Pot ott, Jas misiones protestantes anglosajonas lograron reuniz comuni. dlades de conversos en torno a Ia predicsciGn de un simple even clio de salvacién personal tcasplaniado de los rentals america. hos y briténicos. Las misionss escablecieron escuelas de exce- lente calidad que servlan a la élite [beral, en la esperanza de crear una intelligenste que stansformara la atmésfera espirtu del continent, fr smucs lgares eon servis mb cos y sociales diversos. HI protestansismo, religién ptoscrita en ‘a mayor pate de les pases Itinoume'eapos facia 1850, abla rebusado los doscientcs mil adherents al fin de la primera gue. a mondial, Lacgo, bejo la forma de pentecostalismo, prendié en las mesas inguietas que las transformaciones econémicas ¥ fociales desplazabin en migcaciones interes, basta alcencas la faniéstica tasa de crecimiento que ha legado Ya a los die millo nies do creveates ®, El protantsmo se istl6 en Antica latina entre 1870- 1890. Cincuenta afios después, una eoleccién de tostimonics de 20 He traado de desarrollar brevemenre y de documenae ext in texprewcia de ls seacion del procetanilsing. con Ie sociedad Taina. darn a lel Vi abl ei ret ede ls (esins rutiyas nocaidlleas ty ‘onjamo de HL Bosra, J. Com. tin, HD. Dassel = y oon, Pe cretion y cambio soci en Arnie ‘atin, Salananen 1973, 179203. signify ialesias "> Una nnesa cepa de cristionos? latinoamcricanos documenta ta cx aprensié funcién que la intelligentsia liberal signe nie Aga ef cetome be sid se La democracis surgié pects lglor en ‘Fernindes ‘Mech jue brasil ( 5, sespetiveren ‘iter! cabana rhgue Cbs Whe, SF Ie {libertad religions +8 Américg letine?, Byeros se le, Bo ‘nga a ‘GBT y Maree. Pes eae RE Mis cid det coloaltisono 3 del neocoentaioms B evangélicos latinoamericanos y Jos relatos de Jos misioneros no dejan dudas de que el protestantismo acepi6 esta tates. Hay, sin duda, una gran distancia entre un evangelisa fundamentalis: ‘a, un educador presbiteriana y un inmigrante latecaao alemén; su concepeisn del papel cultural del protestantismo en Amé rica latina, sin embargo, explicita 0” implicita, consciente 0 no, es bésicamente una y le misma. Su credo puede sntetizarse cn la retsa férmula de un misionero que cumplis un largo y fe- undo ministetio en estas ticrras FB crstiaismn, con a define en el valor del individu Ia bertad del expiits hurmano bajo le discipline de Dios, es cl mis seguro fondamenco pars Ia herad y Ix democcscin que Amético Jncinn ana. Esta reqpesta alo ae dad si le iglesias evanaSlices cei dspuestas 2 uli? todos sur rocuniae y aeanaae 12 Como en la secci6n correspondiente al cxtolcismo romano, tembiga equi debemos absteneres, por tazones de espacio y ‘compeiencia, de intentar un cuidadoso andlisis del signiicads cultural y religioso del protestantismo parm nuestro com tinente, Lo que mas importa 4 esta altura de nuestro argumen- to es percibir que jugé un papel sigificativ, aunque de me- not cusntla, en el proyecto liberal-modernizador que la mayor parte de los paises latinoamericancs inten:aron llevar a sérmino 4 partir de mediadas del siglo passdo. Le dio aprobecién reli siosa, Dios no esteba atado al mando medieval, precientfico, feudal y ariscoerdtico, Bra el Dios de la fibercad, Ia cultara, la deenociaci ye prope, ef Dios «quien oe hontab oon Ia teligenci el trabajo y la hooradez. Es cferio que el procestan- tismo reforzé algunos rasgos tradicionales de nuestra caltura. Peto su ethos —aun en sus formas conservacioras— opecraba en In deca a broee he » io un pobte campesino o, mis frecuentemente, un obre- ro de las ruevas secciones industrials, se convierte al protestan- tismo, deja de beber, comienza a ttebejat regularmente, establece 12 Seniy Ryerott, Rein ond fh fn Latin America, Pie setpia sn TaD Reon and J 3% Una mera eepe de ristns? cee amie, socene ew y srebity. consigsintomen fciBiia telus econémico y soxial. Sus hijos ascendentn: ton jo%2 probabilided, hacia los aprogtesistasy sectarse mecize ce Ja sociedad. Bl protestantismo estf ax ligado al impacto eos ‘fico, caltutal, condmnico y politico dei Atlintico Norte que co ‘Ricaza co ol siglo xix y contnla hasta el presente. Tasso por 3 igen histtico como por su etbos, el protestanitno ingore {1 nusstto mando latinoamericano como el acompaaamione ve, Tinioso de ls democracia liberal 7 la libre empcas capitals, a «aroma tcligioso» del mando burgucs, El cetolicismo romano, afernindose con todas sus fuerzas al orden colonia! tradicional y su contiouided conservadors: eke $97 sores sue fereas conics la invavin 4 mundo memo, suyo era, sin embargo, un empeiio imposible por contradicts, fig los intereses econdmicos de sus aliados se fornabarr s ane, ids guc avanzabn el proceso, cada vez mds dependientes de ke Lincules con el mundo nordatlintico. Las diferencias iloligieas $hite sonservadores y liberales, entre partidos aristoctsties cemocriticos, han ido perdienda signiteado proporcioaieens 8 la unitcaciba de sus intereses ecordmicon, A party de le oo gunds guerra mandial, csndo las masae entean en la arena seca ¥ politica, conservadores y liberales se confandienon cade, mis, congregsds por la defense lel orden capitalsta La iglesa fatélca, a su vez, comenzaba entonces una Jenta marcha decor yeesidn thacia los valores de la sociedad moderna, El cancins Vaticano a fue el panto de te ele parvisipatoria. Sank anepein 9 el sbiero dela igen, parpaccn cone lente ep el culo, la libertad reliiosay le dignidad de la pes gona como valores existianos fandamentales; sobre todo, lade, forse de la autonomfa de la cultura, dela ciencia y cle fon on, bitos politico y econémico. Algunas jeranguis larinoameriearns ini avanzadas (Ia chilena, por ejemplo) ya se habstan meni. ‘ado en esa direccidn. Luego de una larga guetta, el catolicieay amano y el protestartisme podian maneominar ‘us fucrzas fo SR spstenct ana sociedad democrdtica, liberal y progtesiig cn ‘Arica nay une Acésioe lina eturolladee que ial mente accedetia a los niveles de bienestar y progresa carasre, rsticos de In desarrollada comanidad nordathintcn, Ene on, Mis ls del colonialism y del necectonidtisno ” ina segunc liferente «cristiandady —moderna, liberal, bur- seg aml” rene ome pec = ttn cent dl mY ses tn ta 108 -neocoloniales» de que hablamos a] principio. elim waned tr aniss awake geese esl el proceso de modernizacién, comensaron iatasiocase coe vee co mayer fuera los aspectes mis somrios de mismo, América Jatina repentinamente percibis que habia sido pacers incorpotada al mundo modctno, pero ne como un ae oS eh Handy apr ln eo ope ns cae Hibs pele pormencns teams Si gence el ft Ecc lei nied ce neo, pe daboncs die a ander agtor dees es ee aa indisy pan poapender Ja emyeva con- ‘elemento definitorio de Ja nueva conciencia Jatinoameri- ger pasa. mes cancun Expaiia —por més justiticada y neceseria que haya sido— fae tions etl canis de is sapumn coord yseocdia se SS ees prevent de cain ine pseu 7 de fo 2 Brey men ww: Hse 0, ceercaty at maa eae evel eae Soni trina del libte cambio —sefielaba un ptimer ministro bri- vse” ee fers sl mun eA tica, la ganja de Inglaterra» "*, «Argentina —sc Cae que co- evel cay evi a legit now close foray incon sce pons eee de cen 1 eta ue tens a tee coma y he poyby Sennn7 dades de los amos de ulcramar. La relativa diversificacién y a te 2, Cada por G Beant, Res contemportees de. Amo tin cr A 8 Una muevs cope de crisianesd sto-suficieacia de una ee oncmia agraria fue seemplazada rok as noite en! File, elie y cobre; fos pates de Commas ee mene ey teat; Venema, eucleo, Yai sucsive hers fertoviara 20 se tad pate gnarl a nee att 0 te td pate logat cl desuolios Sent 4 © latnoamecicuna sino como tna boraka iy Concentiaa le producoin el te mtg tui Ie mel de utente dune Se de momenios ditintos dels histori intel ees Sensis ls gue ceresponden sin sepetnie ne eet mat eth ico de Is decerminaién ce ends rates de tary sell pot ls nesctidadesy problemas de ke wen same 8 ambos cason el mismo, Las muy cocoa veto year ama late 7 conden ns mn de Netcmése ence tn na von ae ie necesstias paca le protest : oodernizador. cae [PS elemento cy ef desenmatcramiento del ck a denocracia, Es verdad gue quests eons aide uCYorpoon odes is forme de a deme Ihe ‘rclo come fo ban sid en a tiempo a eget ban, pero no e-cumpane, In ila oe evan cio Sn = La ders de ln esta Sager ante « Ege y ti Ende Gah Rig, hia Spd iterior ds rope tee ins ¥ campesinos eran inconporndes al proyecs fee ee Sire man de hw conti or it ee one tee ducio, Su condkién erm cbs peor ae eo ae Pe f manos de un sgimen parece que ean ‘Mis old del colonialism y det neoclondismo Dv dia scx. mis o menos toleranse. La libertad de prence, of libre comercio, Ia educacién, la polttica —tedlos los logros de! ibera- ;o— eran ptivilegio de la élite. Para las crecientes, masas Jasnoamericanas, la cosecha de un siglo de ademoctacia libe- tale ben sido la esclavitud, la desautricion, ef analfebetiemo y posteriormente las migraciones forzadas, el desempleo, la ex- plotecidn, e] hacinamieato y finslmente ia zepresién cuando s2 ftreven # reclamar sus derechos La evaluacién a largo alcance dol significado del proyects fiberal en la historia de Latinoamésica es un tema abierto. El auior pienea que, «sv tiempo, serd necesatio integrat en nuestea concieneia histérica tanto ef pasedo colonial como el neocolo- nial. Entonces podzemos apreciar sus valores y contsibuciones, negudos, tasmutados y superados a la vez. En este momento, sin embargo, lo mas importante es comprender 1a gigantesca falaca de toda la empresa modesnizadora, porque fos estuerzos, por prolongar, consolidae y levar a tézmino esta linea slo pue- den crear mayor miseria ¥ tragedie para nuestro continente, La felacia fundamental coasiste en comprender y deseribir el as- senso de la riqueza y el poder de los paises nordatléaticos co sno a logro moral debido a ciertat condiciones de cardeter y 4 Jos prineipios de la democrecia, la libre empresa y Ja ecluce Cicn, De alse deduce que cualquier pale que adopte ests princinios y adguiera estas cualidedes naturalmente se desarzo Hiaré de la misma manera. Més recientemente se ha atiadido la tecnologia y el planeamiento a este orden sagrado del deserrolo. Ex bien cierto que auestro continente nose deserollaté sin taabejo, responsabilidad, honestidad y democcacia. Tampoco po- ddremos hacerlo sin tecnologia y planeamiento, Lo que a menu: do se ignors o se disimula es que el progzeso de los pafses nr dicos tivo lugar en un momento particular de la historia y a favor de las posibilidadet oftecidas por los recursos de los pal ses dependientes. Desarrollo y subxésarrollo no son dos reali dades independientes, ni dos etapas en un continuum sino dos fases intecrelacionadss de un mismo proceso: el subdesarrollo Jatinoamericano es Ia. sombra del desarvolle.nordatldntica; desaczollo de ose mundo se construye sobre el subdesstrollo del stercet mando», Las categorfas bisicxs para comptender nucstta 0 (ina nucea cebe de cristina? Huon son decarollo y subesarrllo sino dominacién 'y ‘lependencia. Este es el centro del problema, Retornaremos en capitulo pitximo 2 una breve caracte: eacisn de la dinkmica de dominacién y dependencis Pa wig tones que s de hacer son en alguna ameclice edecuadas, In ideologla liberal bajo la cual se heed Proyecto mademizador en Amética latina —por més excelente {ic hayan sido ous intenciones y cualguiera que haya silo ca Ibe histStico como necesaria subversora del extrangclaseno ie wetotiaded feudal— cs boy an inserumento dr dominac, atiada del impctiaisno y del neocoloniaismo. Esta es ie conc Sa que se impone hoy a un ndimero ereciente de estudianies de intelectuales y alas masas que van cobcande conclentia de os ct {gpein Bl rechazo de la ideologia liberal modemizadorn paste plone feu del endlis sackopolice econ © simplemente advenir en el pueblo comin que in a Gpberiencia en le feria, a tdbtica y las unas, De hecho, kee ‘idesloges liberals entonan cl requiem de sus propios soetor a} axlinit, cada vex con menos ambages, que io goberrer ait, jae 7 tims exctlads de Ja represin son los nieos medios por los cuales puede

You might also like