Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 121
Magdalena Moreno Cecilia Mastrolorenzo rece cn Aportes para la ensenanza de los espacios contemporaneos Contenidos NAP Son aquellos contenidos centrales, relevantes y sig ‘en los Nicleos de Aprendizaje Pricritarios (NAP) di terio de Educacién de la Nacién que son tomados en cuenta porlas di jeativos que iguran jiados por el Minis- jones para susdisefios eurriculares. Ejesdela ESI Permiten un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. En cada rose hace hincapié en varios ejes della ESla través delas propuestas paraelaula. Lineamientos ESI paralas Ciencias Sociales Sonos lineamientos que propone el Ministerio de Educacién de la Nacién. Desde los contenidos y aptitudes propias de las Ciencias Sociales pueden dad desde la miradade la ESI. aportarala comprension Saberes previos Hace referencia a los conceptos 0 procesos propios de la disciplina que les ‘estudiantes ya deben haber incorporado para un mejor desarrollo de las actividades propuestas. Actividades Propuestas para desarrollar en el aula, tanto individuales como grupales, conherramientas TICS y diversidad de fuentes. ‘Séloparadocentes Contiene informacion complementaria sobre temas especificos, respues- tasa icaciones sobre la preparacién de actividades rtas consignas & tipotaller. Paraampliar Son recursos iterarios y cinematogréficos que permiten enriquecer la com- prensiénde los temas desarrolladosen lasactividades. Glosario de conceptos Palabras o conceptos que aparecen en las actividades. Al final del libro en- contraran detallado su significado. Glosario de Leyes Principios internacionales, leyes nacional suscribeny refuerzan derechos de y resoluciones provinciales que itos colectivos. Mater Aportes bibliograficos (guias, protocolos, materiales ministeriales) sobre temas vineulados ala Educacién Sexual Integral. les recomendados a Cm, s 00 v wee 19 Le6ay ty, Magdalena Moreno Cecilia Mastrolorenzo Geografia y Educacién Sexual Integral Aportes para la ensefianza de los espacios contemporéneos llustraciones Nat Nuez Magdalena Moreno - Cecilia Mastrolorenzo Geogratia y Educacién Sexual Integral. Aportes paro lo ensefionza de los espacios contempordneos ~ llus: Not Nuez - Iro ed. ~ milena caserola, Ciudad Auténome de Buenos Aires, 2021 124 p. sil ; 28 x 20 cm ISBN 978-987-8392-78-3 1, Geogratfa. 2. Educacién Sexval Integral COD 613.9071 Del texto: © Magdalena Moreno Del texto: © Cecilio Mastrolorenzo De las ilustraciones: © Nat Nuez Dela edicién: © Milena Coserola llustraciones de tapa e interior: Not Nuez / @nvez.ilustracion Disefio de tapa e interior: Matias Reck Contacto con las autores Magdalena Moreno Cecilia Mastrolorenzo magdalenamorencivan@gmail.com ceciliamastrolorenzo@gmeil.com FB: Magdalena Moreno FB: Cecilia Mastrolorenzo WEB: uba.academia.edu/MorenoMagdalena Contacto con la editorial: prensa.caserola@gmail,com WEB: wrw.milenacaserola.com FB. TWIG: @MilenaCaserola Todos los izquierdos estén reservados, si no remitanse o Ia lista de libros censurados en los distintas dictoduras y democracios. Por lo que privar a alguien de quemar un libro a la luz de una fotocopiodoro, es promover lo desoparicion de lectores Hecho el depésito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina al indice de contenidos Introduccién: De qué se trota este libro?.. La propuesta de la Educacién Sexual Integral. Las Geografias de género y de los sexualidades. Lo Geogrofia escolar: una disciplina con tradicién, renovada Diélogos entre la ESI y ja Geogratia: un doble desatio, Bibliogratia |. Lo dimensién ambiental de los territorios Contenidos NAP que se trabajan Ejes del ESI que se trabajan. Lineamientos de la ESI para la Ciencias Sociales que se irabajan Saberes previos..... Actividad 1: 2cémo pensar los ambientes desde la perspectiva de género? Actividad 2. Feminismo y ambientalismo. z Aclividad 3: el lugar de las mujeres cisgénero en los movimientos sociales de base territorial II, Lo dimensién politica de los terrtorios. Contenidos NAP que se trabajan Ejes del £5! que se trabajon... Lineamientos de la ESI para lo Ciencias Sociales que se trabojen. Soberes previos. Actividad 1: la nacién kurdo y el conflicto por la conformacién de su Estado. . Actividad 2: “La respuesta de las mujeres o la invasién turca en Siria” Actividad 3: “Lo perspectiva de aérero en un mundo globalizado” Aclvidad 4: estereotipos de género y empresas ‘rasnacionales... : Acividad 5: lo otra cora de la globalizacién reclamos feministas a escala global Actividad de cierre. Bloque: cartografias para lo ESI Actividad 1: mapas de relieve de lo experiencia Actividad 2: Mapas sin género Actividad de cierre on 13 15 18 21 225 26 26 26 26 a7 34 37 39 40 40 40 40 4 43 44 Ab 48 53 54 54 55, 56 Ill Lo dimensién socio-demogréfica de los territorios. alert at eaoe Contenidos NAP que se trabajan....... 58 Ejes del ESI que se trabojan. 58 Lineamientos de lo ESI para la Ciencias Sociales que se trabaijan........ 58 Soberes previos 58 Bloque: vsibilizando a fodes en los datos y procesos demograficos : 59 Adiividad 1: élos censos nacionales incluyen lo perspectiva de género? 59 Aclividad 2: Zestamos todes en la pirtimide de poblacién?.....61 Actividad 3: revisando le tronsicién demogrsin en Argentina 63 Bloque: la creciente feminizacién de las migraciones. 65 Actividad 1: las mujeres cisgénero en los movimientos migratorios internacionales Aclividad 2: cartografies de los movimientos migratorios. Actividad 3: las migraciones en primera persona... Actividad 4: entrevistando a una mujer migrante. Bloque: las condiciones de pobreza en Argentina desde la perspective de género....cs.:.ess shal Actividad 1 77 IV. La dimensién econémica de los territorios...... aaa ui 79) Contenidos NAP que se trabajan.....:cssssr:eesss severeseersns sen 80 Ejes del ESI que se trabajon. 80 Lineamientos de la ESI pora la Ciencias Sociales que se trabojon....... 80 Saberes previos..... Satetalaah 80 Bloque: la divisién sexual del trabojo.. 81 Actividad 1: las tareas domésticos también son trabgjo. 81 Aciividad 2: dime qué identidad de género tenés y te diré cudnto gonards 83 Aclividad 3: “Eso que llaman amor es trabajo no page”... 86 Bloque: no todes nos desplazamos igual... a Aciividad 1: estrategias de movilided... se 9 Activided 2: un nuevo registro de los viajes cotidianos. 92 Activided 3: violencia de género en el transporte publico.......92 Actividad 4: la conquista del derecho « la movilidad 9% © moman AOan Nw — —~-e9000Nm ONNH How Bonus track I: Taller sobre el derecho a la ciudad (feminista) Actividad 1: El derecho a la ciudad desde la perspectiva de género. 8 Actividad 2: Cartografiando colectivamente nuestros espacios de deseo. Bonus track Il: El caso de los maquiladores en zonos fronterizas Glosario de conceptos.. Efemérides. Glosario de leyes. Materiales recomendados. 99 101 109 m 115 19 121 123 Introduccién: @De qué se trata este libro? é Qué tiene que ver la Geografia con la sexualidad? éY més atin, la enseftanza de lo Geogratia? 2Esos no son temas de Biologia? 2@ué relacién hay entre las Ciencias Sociales y la Educacién Sexual Integral (ESI)? La respuesta esas pre- guntas es: mucho. ¥ no, la ESI no es sélo un tema de Biologia. Este libro brindo herramientas concretas para que les docentes de Geografia puedan dar un pri- mer paso en la incorporacién de la ESI en sus clases de secundaria. Es decir, con este libro buscamos realizar un oporte a la ensefianza de la Geogratia que efec livamente acerque a los aulas los lineomientos de la Ley N° 26.150 de ESI. En los dltimos afios, con la masificacién de los reclamos de los colectivos de mujeres cisgénero y del colectivo LGBTTIQNB+', se ha reavivado el debate so- bre la importancia de la implementacién de lo ESI. La escuela, como lugar de socializacién atravesado por la agendo social, represenia el émbito en donde resvenan dichos debates por lo que resulta necesorio contar con herramientas renovadas. Considerando que desde las escuelos surge lo demanda de propues- fas pedagdgicas que diloguen con los debates del contexto social contemporé- neo, en esta introduccién se reflexiona sobre la contribucién que puede hacer la Geogratia escolar a la Educacién Sexual Integral, y viceversa. La propuesta de la Educacién Sexual Integral ‘A partir de la sancién de la Ley 26.150 en el aio 2006, se establecié el derecho de nifias, nifios y jévenes a recibir Educacién Sexval Integral en todos los niveles educativos, ya que la sexvalidad, aspecto fundante de lo constitucién subjetiva, comienza en el nacimiento y esté presente en todas las etapas de la vida, mani- festandose de diferentes formas en cada una de ellas. En consecuencia, esta ley pone de manifesto que es preciso otender a la construccién de la sexuolidad a lo largo de la vido A.su vez, la Ley ESI indica que las instituciones educativas de todos los niveles tienen la responsabilidad de brindar explicitamente una educacién sexual desde una ' Lesbionas, gays, bisexuales, travesti, trans, intersex, queer y no binarie, u mirada integral, es decir, orticulando los aspectos biolégicos, psicolégicos, de la salud, socio-culturales, jurdicos, afectivos y élicos de la sexvalidad. Sumado a esto, la ESI se enmarca en el paradigma de los Derechos Humanos debido a que const tuye una oportunidad para la formacién de ciudadanos y ciudadanas de derecho y la consiruccién y reofirmocién de los valores de la democracia: “El proceso se inicié con la aprobacién de Ia Ley N° 26.150, que establecié la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho de nifios, nies y j6venes @ recibir Educacién Sexval Integral (ESI] en todos los establecimientos educativos publicos de gestién estotal y privada. La aprobacién de dicha ley no constituyé un hecho aislado sino que forma parte de un pro- ces0 integral de cambios sociales y culturales, reflejado en le- yes, normas y compromisos internacionales, que Argentina po- see y promueve en el campo de los derechos humanos.” (Mi- nisterio Nacional de Educacién, 2008: 9) Para poder garantizar la integralidad de la educacién sexval, el Programa Nacional de ESI establecié cinco ejes interrelacionados que deben estar presen- tes en las propuesias didécticas: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, volorar la afectividad, ejercer nuestros derechos y cuidar el cuerpo y la salud. Como se verd, la Geografia escolar que busca implementar la ESI ha hecho hincapié en el primer eje, buscando generar ciertos didlogos entre el conocimiento cientifico producido en la disciplina y su ensefianza. Este implica considerar que las relaciones de género son relaciones de poder y, en consecuencia, modificables, no naturales, histéricamente consiruidas, jerdrquicos y sostenidos por el patriarcado, como sistema social e histérico especifico. En este sentido, la escuela, al igual que {a familia y otras instituciones, puede cumplir un rol fundomental en la reproduccién de esta desigualdad, a través, no solamente de los contenidos explicitos, sino del curriculum oculto; 0 bien, puede contribuir a la identficacién y reconocimiento de estas relaciones de poder y desigualdad, y accionor para su modificacién. Ademés, vinculado a la garantizacién de derechos, la presencia de la ESI en los émbitos edu- ccafivos desde el nivel inicial permite fortalecer la prevencién asi como la bésqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneracion de derechos como pueden ser el ejercicio de Ia violencia de género, el abuso y el maltrato hacia nities, nifias y jéve- nes, e implementar medidas de proteccién y reparacién, 12 De esto manera, ante los tradicionales paradigmos de educacién sexual, lo ES| se muestra como una propuesta novedosa e integral de ensefianza sobre lo sexvalidad ya que propone reconocer que los y las estudiantes son sujetos acti- vos, con conocimientos propios sobre la temético, curiosidades propias de cada etopa de la vida y que tienen derechos que no pueden ser vulnerados por las creencias religiosas © supuestos patriorcales que pueden fener los y las adultas que forman parte de los instituciones educativas. Es decir, la ESI requiere conocer los conocimientos validados: cientificamente para poder brindarlos en las cules. En el caso de la Geogratia, estos saberes académicos consiiluyen el compo de las Geogratias de género y de los sexvalidades. Las Geografias de género y de las sexualidades Los Geogratias de género y de las sexualidades estudian las probleméticas es paciales y territoriales considerando la estructura de sexo-género en lo que se organiza la sociedad. Es decir, exominan las formas en que los procesos sociales crean, reproducen y iransforman el espacio como asi también son modificados por éste, en funcién de la orgonizacién de la sociedad en géneros. El desarrollo de los Geogrofias de género y de las sexualidades presenta diferencios relacionadas a su lugar de produccién. Por una cuestién de extension, aqui se haré una breve mencién 0 su desarrollo histérico. Los primeros estudios geogréficos con perspectiva de género pueden encontrarse en los poises de Eu- ropa de habla sajona (principalmente, Inglaterra) y en Norteamérica (Estados Unidos en su mayorfa) en los afos ‘70. Duronte esta década se desarrollé la llamada “Women Geography” influenciado por los movimientos feministas que reclamaban la iqualdad de lo mujer. Esta "Geogratia de la mujer" logré visibilizar lo experiencic espacial de las mujeres, aunque de una manera descriptive sin terminar de explicar las causas de las diferencios con la experiencia de los hom- bres. A su ver, el planteo de las producciones académicas mostraba una socie- dad dicotémica, organizada en tomo @ dos géneros posibles y suponia que, den- tro de éstos, habia homogeneidad en sus carociersticos. Es decir, se consideraba dave los espacios de los mujeres presentaban caracteristicas en cuanto a su pro- duccién y percepcién validas para todas las mujeres, sin discriminar por cuestio- nes de clase, etnia, edad, diversidad funcional, etc. Sumado a esto, se conside- raba que la sociedod se dividia en hombres y mujeres y no se reconocian mas ue esas dos identidades. De esta manera, los estudios geogréticos de la Women Geography se concentraban en describir de qué manera las mujeres percibian los espacios que habitaban y mostraban que esto era diferente o las percepciones de los hombres. 13 En la década de los afios ’80 esta idea comenzé a ser revisado en los patses ~anglosajones hegeménicos junto con el cuestionomiento a lo idea de “la mujer” como categoria universal. En consecuencia, comenzaron a desarrollarse produccio- nes cientficas sobre las diferentes experiencios y percepciones del espacio que tenian iertos mujeres @ diferencia de otros. Siguiendo este camino, la “Women Geo- graphy” posd a constituirse como “Gender Geography”, es decir, lo Geogratia co- menz6 a comprender que la produccién del espacio estabs cruzade por le estructura de género de la sociedad y que esto explicaba las diferencios espaciales que habian side descrites en la década anterior. Se pueden encontrar, entonces, trabajos aco- démicos que evidencian las diferencias de desplazamiento, por ejemplo, en el espo- io urbano en funcién de las tareas que se les asignoba a mujeres y varones segiin su rol en el sistema potriarcal (Hanson y Hanson, 1980; Hanson y Pratt, 1988; Diaz Munoz, 1989; Tadeo, 1997; Lan, Gémez y Di Nucci, 2005) Por su parte, es interesante destocar que en los afios "80 Espafie comenzé «© dar sus primeros pasos en este drea y se dedicé a visibilizar los lugares que cocupaban las mujeres en la academia geogrética, es decir, que se continuaba llevando © cabo aquella “Geogratia de la mujer’. A su vez, Brasil y Argentina hicieron lo propio hacia fines de la década A partir de 1990, en las Ciencias Sociales se consolida el posicionamiento de que el género es una construccién social y de que la produccién de conocimiento es porcial y situada. De esia manera, se sostiene una fuerte critica al pensamiento 1a- cionalista y su pretendida universolidad, neutralidad y objetividad. Lo Geogratfa, por su parte, en diferentes paises del mundo retoma estos planteos para estudiar expe- riencias diversas de organizacién y produccién del espacio. Asi, se recuperan las voces marginales de “las otras" mujeres que habjon quedado silenciadas por el grupo de mujeres hegerénicas. Por ejemplo, se estudion las experiencias espaciales de mujeres que se dedican a determinadas tareas deniro del sistem productivo para dar cuenta de la complejidad de las situaciones de las mujeres. A su vez, se llevan a cabo estudios sobre los relatos de las mujeres que reclizaban viajes tronsatlinticos y sobre lo realidad vivida por las mujeres en los espacios rurale. En los paises de habla latina, especialmente en Espa, la Geogratia de género ha producido gran cantidad de investigaciones sobre diversas teméticas: el estudio de la divisién del espacio domésiico asignado a los mujeres y el espacio pil para los varones (Beneria, 1984; Voiou, 1999); las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres (Solsona, 1989; Baylina i Ferre, 1992); el espacio cotidiano (Garcia Ballesteros, 1986; Diaz Muftor, 1989]; la relacién enire mujer y medio ambiente (Gorcia Ramén, 1992; Bru iBistuer, 1993, 1995); las mujeres en los espacios rurales (Tulla i Pujol, 1989; Canoves y Solsona, 1989; Garcia Ramén, 1989; Conoves, 1990), entre otros. A finales del siglo XX y principios del XXI puede considerarse que se produce un quiebre innovador porque este érea de la Geogrofia incorpora los planteos te6ricos de Judith Butler y, especificamente, de le teoria queer. Si bien continéan llevéndose @ cobo estudios centrados en las mujeres o en las relaciones entre dos géneros, comienzo a desarrollarse la Geogratia de los Sexvalidades, que se enfocaré, por ejemplo, en la construccién de espacios lésbicos en Gran Bretana en la negociacién por el territorio en el mundo de lo prostitucién de travestis en Brasil. Este giro conceptual permitié concebir que asi como las identidades nunca son fijas sino que van modificéndose a partir de cierla performance, lo mismo ocurre con la produccién del espacio. Este breve recorrido por los producciones académicas nos permite reconocer que existen conocimientos validados cienificomente {tal como propone la ESI) re- cuperor para la ensefianza de lo Geogratia, en consonancia con los ejes “reconocer la perspectiva de género” y “respetar lo diversidad” fundamentalmente. Sin em- bargo, como se desarrollaré a confinuacién, en términos genercles, la Geografia escolar no ha incorporado estas perspecivas en sus propuestas de ensefianza. La Geografia escolar: una disciplina con tradicién, renovada Lo sociedad ha ido cambiando los objetives que le fue asignado a la ensefianza media, coherentemente con los modificaciones de su dinémico. A grandes ras- gos, en sus comienzos, se ensefiaban los contenidos que permitirian a los alum- nos (varones adinerados y religiosos) continuar los estudios universitarios: el “sa- ber conocer”. El establecimiento escolar que cumplia esta funcién propedéutica, brindaba une formacién clésica organizando sus contenidos en varias asignatu- ras que fenian su correlato con la divisi6n de les disciplines cientificas. Se espe- raba que los alumnos de las escuelas nacionales que dictaban estos contenidos fuesen los futuros dirigentes de la élite politica e intelectual, finales del siglo XIX y principios del XX, diche escuela encontré criticas en los sectores que no podion acceder a ella y reclamaban una formacién acorde ol mercado loboral desorrollado @ partir de la Revolucién Industrcl. De este modo, la exclusiva funcién preparatoria para la Universidad fue cuestionada y se conformaron escuelas que brindaban la educacién técnica necesario para poder cubrir los puesios de trabajo demandados por el sistema de produccién. En cierta medida, el “sober conocer" (los contenidos conceptuales) fue reemplozado por el “saber hacer” (Jos contenidos procedimentales). Ast, la escuela de nivel medio dejé de ser el paso previo a la formacién universitaria para ser la continuacién de la formacién bésica aprendida en el nivel primario y consfituyé el ciclo final de la educacién formal. 18 Desde hace algunos décadas, a estas dos funciones que coexisten en mayor © menor medida en el dmbito educative se sumé una tercera: sociolizar y conte- ner a los/as jévenes « trovés de la transmisién de contenidos actitudinales (“saber ser"). Esta competencia se volverdé muy necesoria en la sociedad actual. Estos cambios tuvieron un correlato en la ensefianza de la Geogrofia en la escuela primaria y secundaria. Con la conformacién de los Estado-nacién en el siglo XIX, cumplié la funci6n de formacién de ciudadanos: se ensefiaban cono- Cimientos considerados bésicos para poder delegar la responsabilidad de go- bierno, sobretodo en varones cisgénero de ciertas clases socioles. Se buscabo educar al soberano y es por esio que la educacién se universalizé y se consideré como un deber pablico y, en consecuencia, como un émbito de incumbencia esiatol. De este modo, la educacién dejé de estar completamente a cargo de la familia para impartirse en establecimientos pUblicos, dirigidos por el Estado. En este contexto, la Geografia escolar tuvo un papel fundamental: a través de los contenidos de la materia se conocic el territorio nacional y se generabo Una identidad alrededor del mismo, es decir, se creaba un sentido de pertenencio al Estado-nacién. De esta monera, la ensefianza se centraba en conocer las co- racteristicas climéticas, topogréticas, hidrogréficos, etc. del pais. Esta Geogratia encontré una relacién directa con los postulados positivistas y deterministas de lo academia. Desde este paradigma, los conocimientos cientificos eran presentados como objetivos y neuiros. Asi, los contenidos escolares se presentaban como un producto de la simple observacién de lo que ocurre en la realidad: lo que se ensefia en el aula es un conocimiento objetivo, verdadero, real y evidente, por lo tanto, incuestionable y carente de toda afectividad. Asi, se hacia mayor hincapié en los contenides fisico-naturales y se subordi- aban los contenidos sobre lo socicl-espacial, explicando a éstos ditimos del mismo modo que se hacia con los primeros: la simple descripcién de lo que puede observarse, la explicacién de la dinémica social como fenémeno natural, dejéndola aislada de toda critica y posibilidad de combio por la agencia de la propia sociedad. En este marco, la implementacién de la ESI parece ser imposi ble: si la Geografia escolar se limita a lo ensefianza de capitales politico-admi- nistrativas, relieves, climas, biomas, etc., no se habilita ningin didlogo con la diversidad y el deseo. Y tampoco hay espacio para que los y las estudiantes pue- don poner en juego su ofectividad en relacién a los contenidos escolares. Frente a este tradicional paradigma y con el advenimiento de la democracia, puede identificarse que, al menos en Argentina, hubo un cambio importante en relacién al morco teérico de la ensefianza de le Geogratia. Hacia fines del siglo XX, se consolidé la critica a lo pretensién de neutralidad de la ciencia y comenz6 a hacerse explicito que los contenidos ensefiados son producto de una mirada 16 posible, entre varias otras, es decir, de una selecci6n y organizacién de conter dos determinada y no evidente. Esto tuvo su correlato previo con la produccién de conocimiento cientfico: ol ser la ciencia geogrética un producto social, no puede ser objetiva y neutra porque estd inmersa en relaciones sociales de poder; los conocimientos se producen y no se obtienen de la realidad. De esta forma, la Geografia escolar ha cambiado su lineamiento curricular de manera sustancial en las tltimas décodes, posonde de una Geogratic des- criptiva de las condiciones fisico-naturales a una Geogrofia social y critica que considera ol espacio como producto y praductor de la sociedad y no como mero escenario de los fendmenos fisicos y sociales. Se ha introducido la nocién de “conflicto” y se ha trobajado en propuestas que permitieran reconocer las diver- sos posturas que tienen los grupos sociales que construyen el espacio, Pedagé- gicamente, ya no interesaba que las y los estudiantes repitieron de memoria las copitales de los paises y la ubicacién de los relieves, sino que se ha dado valor © que pudieran superar el esiado descriptive del espacio para pasar o uno cna- Itico. Esta renovacién tuvo su correlato en los Nucleos de Aprendizoje Prioritorios (NAP| que establecié el Ministerio de Educacién para la enseianzo de las Cien- cias Sociales en lo educacién secundaria, fundamentalmente a través de los si- guientes propésitos: “La comprensién sobre el cardcter provisional, problemdtico e inacabado del conacimiento social; la identificacién de distin- tos actores (individvales y colectivos) infervinientes en lo vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflctos; lo profundiza- ci6n de la idea de que la organizacién territorial es un producto histérico que resulta de lo combinacién de las condiciones no- turales, las actividades productivas, las decisiones politico-ad- ministrativas, las poutas culturales, los intereses y las necesida- des de los habitontes y lo comprensién de distintas problemé- ticas socio-histéricas desde la multicausalided y la multipers- pectividad.” (Ministerio Nacional de Educacién, 2012: 12-13) A partir de los propésitos de ensefianza citados, puede verse que se propicia una educacién geogrética que valore el pensamiento critica, la capacidad de identificacién del proceso de construccién de conecimiento y la comprobacién de que el espacio geogréfico es una instancia de la totalidad social y, en conse- cvencia, modificable, y no un producto de la naturaleza, Sin embargo, esta importante renovacién de la ensefionza de la Geografia 1no ha ido acompafiada necesoriamente de la implementacién de la ESI, en ge- neral, y de la perspective de género, en particular. Es decir, los contenidos esco- lores octuales sobre los conflictos espaciales no hacen hincapié en que los grupos sociales que los llevan a cabo tienen sus particularidades no sélo en términos de clase 0 intereses econémicos, sino también segin géneros, grupos culturales, edades, diversidades funcionales, etc. Esto es, si bien la Geografia escolar ha dodo un paso muy interesanie en modificor la large tradicién que arrastraba, puede pensarse que @ cotorce afios de sancionada la ley, no ha logrado incor- porar de manera sistemética a sus perspectivas y contenidos las propuestas de la ensefianza integral de la sexvolidad: “En los dims afios, la enseftanza de la geogratia escolor vivid una renovaci6n tanto a nivel de las prescripciones curriculares como de los soberes y précticas que circulan en las insttuciones educativas. No obstonie, més alla de estes transformaciones, desde la investigacién didéciica se vienen obteniendo evidencias acerca de las dificultades 0 limites de sus alcances, como por ‘ejemplo en lo que respecta a la adopcién de nuevas perspectives disciplinares, como la Geografia de género." (Fernéndez Caso, 2015: 166). A pesor de esto, exisien contados y valiosos intentos por porte de les docen- tes de incorporar la ESI a sus clases (Cari et al, 2019; Colombara et al, 2014; Fernandez Caso, 2015; Garcia, 2009; Martinez Ortiz, 2019; Varela, 2015) pero éstos no logran formar parte permanente del corpus de la Geogratia escolar. Para evidenciarlo, basta con analizar la oferta de cursos de capacitacién docente de escala nacional y provincial que no brinden herramientas para que les docen- tes de Geograffa incorporen la ESI o sus propuestas pedagégicas, excepto con- tadas excepciones. Por su parte, los manuales escolares tampoco implementan la ESI sino que contindan presentando temas-problemes en lenguaie no inclusivo y sin precisor datos para determinados grupos sociales. Ante esta situacién, pensar Ia ense- fianza de la Geogratio implementado la Educacién Sexual Integral se constituye como un verdadero desatio. Didlogos entre la ESI y la Geografia: un doble desafio Lo Ley 26.150 creé el Programa Nacional que brinda informacién y recursos educativos para implementar la ESI en la escuela. A su vez, dicha ley en sus 18 articulos 6° y 7° establece que los lineamientos curriculares bésicos de dicho Programa se definirdn por unc comisién interdisciplinoria de especialistas en la femética. Al analizar los materiales didécticos creados por el Programa Nacional de ESI puede verse que los mismos se organizan por nivel (inicial, primario y medio) y por érea (Ciencias Sociales, Lengue y Literatura y Ciencias Naturales) Sin embargo, dentro del érea de Ciencias Sociales y en todos los niveles, las propuestas para el aula no contemplon secuencias didécticas ni actividades para lo ensefionza de la Geogratia. Mas bien, poreceria que los lineamientos curricu- lares de Ciencias Sociales subsumen la Geogrofia o la ensefianza de la Historia Puede pensarse que en el momento de conformar los equipos interdisciplinarios para la elaboracién de estos materiales, no estuvo presente la mirada geogréfica En consecvencia, la elaboracién de materiales didécticos por parte del Ministerio de Educocién pora la implementacién de la ES! en las closes de Geogratic es uno de los desafios pendientes. Por su parte, desde la Geogratia escolar también existe el desaffo de elaborar propuestas de ensefianza que incorporen la ESI, Considerando que la Geogratia es una Ciencic Social, resulta perfinente que la misma aborde la dimensién espacial de la sexvalidad, ya que ésto se conslityye como una instoncia més de lo totalidad so: Gol. En consecvencia, la Geografia escolar puede desempefior un papel importante y espectfico en la educacién sexual, en su dimensién socio-cultural Como se mencioné anteriormente, existe una vacancia en relacién a la pro- duccién de materiales con actividades por parte del Programa Nacional de ES! referidos o las closes de Geogrotia. Este vacio no fue complementado con una produccién sistematica de material didéctico por parte de entidades educativas © de grupos de investigacién dedicados o teorizar sobre Ia ensefianza de Ia dis- iplina, Diferentes trobojos (Varela, 2015 y Guberman, 2016) identifican esta necesidad de creacién de material didéctico. Ante esto, la Geogratia escolar, en términos generales, sigue presentando al espacio como un lugar homogéneo en términos de género. El desarrollo de lo discipline permitié complejizar la mirada espacial y territorial y en la actualidad las propuestas educativas opuntan a mos- tror un mundo en conflicto, con actores que fienen diferentes intereses, pero sélo econémicos, politicos o ambientales En consecvencio, la ensefianza actual de la Geogratia suele generar la invisibi- lizacién de ciertos sujetos (mujeres cis y colectivo LGBTTIQNB +) porque supone que el espacio es neuiro, es decir, igual para todas personas. Y esto, como se ha demos- trado desde las producciones académicas, redunda en universalizar la experiencia cs-hetero-masculina blanca, es decir, en presentar a esia espocialidad espectfica come la comin a todos los seres humanos. Agut radica una de las distancias més importantes entre la produccién académica y las précticas de ensefianza 19 Por lo anterior y debido a que las relaciones de género transforman profun- damente la forma en que concebimos el espacio, no pueden dejar de definirse los contenidos escolares de Geogratio en base a dichas relaciones. Siguiendo la indicacién de la ley ESI de impartir conocimientos validados, es importonte recu- perar los trabajos académicos realizados en el marco de las Geograflas de gé- nero y de las sexvolidades que pueden servir de fuente de consulta para poder ensefiar la asignatura desde una perspectiva de género. Actualmente se requiere: que, en los émbitos escolares, se lleven a cabo debates teéricos y metodolégicos sobre la ensefianza de la Geografia y le necesidad de implementar la ESI en sus teméticos. Para esto, se requiere mayor formacién sobre la produccién acadé- mica de las Geogratios de género y de las sexvolidades en el mundo como ost fambién garantizar la accesibilidad o las mismas por parte de les docentes. Sin embargo, incorporar la perspective de género es sélo uno de los cinco jes que propone la ley para abordor lo ESI. Es importante, entonces, incorporor dicha perspectiva a través del conocimiento producido cientficamente pero, al mismo tiempo, superar esta instancio para compleiizar la mirada integral sobre la sexvolidad. Este descvido hacia los demés ejes de lo ESI, posiblemente se debe a la carencia de herramientas pedagégicas por parte de les docentes para su implemen- tacién. En consecuencia, es fundamental el diserio de formaciones sistematicas sobre estas teorias, metodologias y posicionamientos politico-epistemolégicos, para poder llevar al aula secuencias didécticas que incorporen la ESI. Por otro lado, los contenidos escolares deben lograr incentivar a les estudiantes, ‘mostrando los vinculos que existen entre sus preocupaciones y las propuestas de ensefianza. De esta manera, silos y los estudiantes se sienten interpelades, puede * generarse un ambito de contencién porque encontrarén un espacio donde sus préc- ticas cofidianas y sus conocimientos fengan importancia y sean valorados para la ensefianza de los contenidos de Geografio. Sin embargo, sobre las cuestiones de género, en la actualidad es claro que la forma de abordar los fenémenos espaciales no responde a las necesidades del presente y se muestra sin un correlato con la produccién cientfica geogrética de género y de las sexualidades. Se welve neceso- fio, entonces, repensar el modo de ensefar Geogratia. Si aceptamos que los conte- nidos escolares deben estar jusiicados en los conocimientos académicos entonces deberian considerarse los aportes de las Geogratias de género y de los sexuolidades. Para esto, es necesario tener en claro y ser consciente del marco te6rico-conceptual que cada docente elige al presentar la materia Geogratia en la escuela debido que es desde esta eleccién que se definirin los contenidos que se dardn y el modo ‘en que se presentardn a les estudiantes. 20 Para lograr lo anterior, se considera que no es necesario modificar nuevomente el posicionamiento te6rico y los temas-problemas escolares propuestos para enmar- car la ensefianza de la Geogratia en la ESI, sino la perspeciiva desde Ia que se lo hace. Es necesario superar los planteos cisheteronormativos y binaries, y brindar ex- plicaciones @ partir de marcos teéricos que reflexionen sobre los procesos socio~ espaciales desde la teoria de género, lo teoria queer, de la interseccionalidad y de lo decolonialidad. Sumado a esto, se considera que es necesario que cada docente reclice una reflexién sobre sus propias creencias vinculades 6 la sexuolidad, sobre la educacién sexval recibide y sobre los mandatos potriarcales que pueden tener in- corporados, tal vez, inconscientemente. Sin esta autoreflexi6n,dificilmente pueda en- sefiorse integralmente educacién sexual desde la Geogratio: 2Acaso puede ense- forse aquello que no se conoce? Ante lo vacancia de propvestas de ensefianza de Geogratio y ESI, reclizamos este libro con actividades concretos para ave les docentes puedan implementar- los en las aulas de las escuelos secundarios. Esperamos que su utilizacién movi- lice las emociones, los deseos y lo razén critica en las clases; y en defintiva, promulgue el goce por y del espacio geogréfico Bibliografia Awumbila, M. (2007) El género y la Geografia de Africa: progresos, retos y trayectorias para el fuluro. Universidad de Ghana, Legon. Departamento de Geograta y Desarrollo de Recursos. En Documents dAnalisi Geografica N° 49, 2007, pp. 43-56, Barcelona. Bondi, L. y Peake, L. (1988) Fending for ourselves: women as teachers of geography in higher education. En Journal of Geography in Higher Education, 12, pp. 216-218, ISSN 1466-1845, Internacional (2009): Teaching Reflexivity: undoing or reinscribing habits of gender? En Journal of Geography in Higher Education 33, pp. 327-397. ISSN 1466- 1845, Internacional Cari, M.; Flores, A; Gémez, L.; Lépez, M.; Machuca, A. (2019) “Transformaciones curriculares en la ensefionza de la geogratia en ol IEM-UNSA 0 partir de la implemento- cién de lo ESI”. En: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de Lo Plots. Facultad de Humanidodes y Ciencias de la Educacién. En Memoria Académico. Disponi hitp://www.memoria fahce.unlp.edu.or/trab_eventos/ev.13513/ev.13513.pdt Colombara, M.; Laguna, A. K. y Gémez Lucero, C. T. (2014) Lo Geogrotio del Genero en la formacién docente de nivel terciario. Un estudio de caso en la provincio de Buenos Aires, Argentina. En: Fernéndez Equizo, A. M. (Comp.) Geogratio, el desatio de construir tertitorios de inclusién, pp. 889-902. Universidad Nacional del Ceniro de la Provincia de Buenos Aires, Tondi Costa, C. (2011) A presenca e ausencio do debate de genero na Geogratio do ensino fundamental e médio, En Revista Latino-americona de Geografia e Genero, v.2, 1.2, agosto - diciembre, pp. 76-84, Ponta Grosso, Brosil 21 Droogleever Fortuijn, J. (2002) Interationalising learning and teaching: a European experience. En Journal of Geography in Higher Education, 26 (3), pp. 263-273. ISSN 1466-1845, Internacional England, K. (1999) Sexing Geography, Teaching Sexvalities. En Journal of Geogra~ phy in Higher Education 23(1}: 94-101. ISSN 1466-1845, Internacional Foleén, VL. (2013) “La perspectiva de género en la correra de Geografia de la UNNE. Un esbozo de comparacién con la incorporacién del género ala ciencia geogrético,” Revista Geogrética Digital. IGUNNE. Facultod de Humanidades. UNNE. Ato 10 N° 19. Enero - Junio 2013. ISSN 1668-5180 Resislencia, Chaco, Argentina. Disponible en: hitp://hum.unne.edy..or/revisias/geaweb/default him Fernéndez Caso, M. V. y Casas Vilalta, M. (2004) Renovando los contenidos esco- lares. Notas para abordor la relacién sociedad-naturaleza desde la perspectiva de gé- nero. En Vera Mufios, M. y Peres i Peres, D. (eds) Formacién de la ciudadania: las TIC’s ylos nuevos problemos. Asociacién Universitaria de Didactica de las Ciencias Sociales, Alicante _—_ yD. Guberman (2015) Aportes del enfogue de género para tuna enseftanza inclusiva de la Geogratia escolor. En: Didéctica Geogrética N° 16, 2015, pp. 165-184 ISSN: 0210-492-X D.L: M-3736-2014 7 ____yR. Gurevich (2019) La Geografia y los temas transversoles: novedades curriculares, innovaciones pedagégicas y précticas docentes. En: Signos Geo: gréticos, Goidnia-GO, V.1, 2019. Freire, P. (2014 [1993}) Cortes o quien pretende ensefior. 1° ed. (especial) Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014 ISBN 978-987-629-384-6 Gaile, G. y Willmot, C. (eds (2008) Feminist Pedagogy and Teaching in Geography ‘en Geographic Perspectives on Women. Disponible en: htip://pages.geo.wwu.edu/ —oberhauser/GPOW/web_chapier-him Garcia, L, 2009) Lo Geogratia como espacio transversal en lo ensefiarea de contenidos sobre Educacién Sexval Integral. Aportes para lo discusién de los lineomientos curicuares. ‘Caminando en una América Latino en transformacién (12° Encuentro de Gedgrafos de América Latina) coord. por Lépez Gallero, A. ISBN 978997480098 Universidod de la Repiblica, Mon- tevideo, Uruguay 2009. Publicado en CD. Gémez, S. y Léper Pons, M. (2008) La produccién de lo Geogrofia escolar y su vigiloncia epistemolégica. Revista Huellas, N° 12, pp. 56-73. yD. Lan (2009) “El proceso de fragmentacién territo- rial desde el género: el acceso a la escolarizacién en la ciudad de Tondil.” En: Revista Universitaria de Geogratio, vol. 18, 2009, pp. 33-61 Universidad Nacional del Sur Bahia Blanco, Argentino Disponible en hitp://wuw.redolyc.org/oriculo.ca%id=383239099002 ‘Guberman, D. (2016) Perspectvas de género en Geogratia: aportes para la renovacién de la enserionza de la geografia escolar. Tesis de Licenciotura de la cortera de Geogralic dela Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Ares. Cuodemos de teritorio No 19, 2019. Editorial de la Facultod de Filosofia y Letras Serie de revistas especializadas Coleccién Cuademo de teritorio ISSN 1850-2520 Ippolito, M. et al (2018) Geografia 3: sociedades y espacios de la Argentina. Son- fillona. Buenos Aires, Argentina. 22 hy wf wu Juliano, D. (2003) La enseiianza de los Ciencias Sociales, Geografia & Historia desde un punto de vista no androcéntrico. Estado de la cuestién y lineas de ovance. En Hidalgo, E., Juliano, D., Roset, M. y Caba, A. (Eds.): Repensar Ia ensevianza de la Geo- gratia y la Historia, Una mirada desde el género, pp. 19-71, Ed. Octaedro, Barcelona. Lopez Pons, M. (2018) “Educacién y género: discusiones en tomo a la Geogratia escolar.” Revista Cordinalis. Revista del Departamento de Geogratia. FFyH, UNC, Argen tina. ISSN 2346-8734 Afio 6. N° 10 1° semesire 2018 pp. 346- 372. Disponible en hitp://tevistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index Marina, M. (Coord.) (2009) Educocién sexual integral pora la educacién primaria: contenidos y propuestas para el avlo, 1° ed. Buenos Aires: Ministerio de Educacién de la Nacién, 96p. ISBN 978-950-00-0744-3 1. Disponible en: hitps:/Awww.crgentina.gob, ar/sites/default/files/esi_primaria_2018.pdf Marino, M. (Coord) (2010) Educacién sexual integral para la educacién secundaria: contenidos y propuestes para el aulo. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educacién de la Nacién, 156p. ISBN 978:950-00-0776-4. Disponible en: htips://www.argentina.gob.ar/s- tes/defaultfiles/cvadernillo_esi_secundaria._i pdf Martinez Orfiz, T. (2019) “Experiencias y desafios en tomo a la incorporacién de la porspectiva de género y la ESI en el Profesorado Universitario de Educacién Superior en. Geogrotia de la UNGS". En Lon, D. Actos IV Seminario Latinoamericano de Geogrofia, Género y Sexvolidades. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Acgentina. ISBN 978-950-658-502-0 Ministerio Nacional de Educacién y Consejo Federal de Educacién (2008) Lineo- rmientos Curriculares para la Educocién Sexual Integral, Programa Nacional de Educacién Sexual Integral. Disponible en: hitp://www.bnm.me.gov.ar/gigal /documentos/£L001 659, pdt a (2012) No- cleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) para los Ciencias Sociales. Raju, S. (2004) Teaching and reseorching the geography of gender: a journey of negotiations and contestation, En Geogrophy and Gender Reconsidered, agosto 2004, pp. 64-67. WSGS, Glasgow. Reis dos Santos, C. (2011) Borrando fronteiras: uma visoo ampliada entre sexvali- dades e escolas. En Sila, J. M. y Pinheiro da Silva, A. C. (Orgs): Espaso, género © poder: coneciando fronieiras. Ed. Toda Palavra, Ponta Grosso, Brasil Rose, G. (1990) Resources for teaching gender and geography. En Journal of Ge ‘ography in Higher Education, 14(2). ISSN 1466-1845, Intemacional. — (1993): Feminism ‘ond geography. Saldafta Blasco, D. y A. Ortiz Guitar [2019] “Combior el potio para cambiar el mundo, Educocién espacial feminist y transformacién social’. En Lon, D. Actas IV Seminario Latinoa- ‘mericano de Geograta, Género y Sexvelidedes. Universidad Nacional del Centro de la Provin- Go de Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-950-658-502.0 Skelton, T. (1997) Isues of Sexuality in the Teaching Space. En Journal of Geography in Higher Education, v. 21 no 3, pp. 424-31. ISSN 1466-1845, Internacional Van Hoven, B., Been, W., Droogleever Forul, J. y Mamadouh, V. (2009) Teaching fem inist geographies in the Netherlands. Leaming from student-led feltrips. En Documents d’Andlisi Geogriic, 2010, vol. 56/2, pp. 305-321. Barcelona, 23 Varela, B. (1997) Notas sobre dos relatos del terremoto de 1822 en Chile. Una lectura de género en Documents dandlisi Geografica, ISSN 0212-1573, No 30, 1997, pp. 177-187. Barcelona (2015) “Agenda pendiente. Geografio de géneros: problemas y didée- fica” en Bach, A. (coord.) Para una didéctica con perspectiva de género. UNSAM edita y Mifio y Dévila Editores. Buenos Aires, Argentina. (2016) Geogratia de género y discursos del cuerpo en los microespacios escolares: entre la vigilancia yle displicencie. Revista La Aljoba Segunda época, Volumen X%, 2016, pp, 223-241 2017. Epistomologia de la Geogratia. Revisiones desde la perspective de género e implicaciones en la ensefianza. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 05, pp. 79-102 24 La dimensién ambiental de los territorios * El conocimiento de los diversos modos de voloracién que las sociedades hacen do los clementos y condiciones naturoles de los grandes conjunios ambientoles, en los procesos de construccién del tertorio. * Lo comprensién y explicacién de los distintos tipos de manejo de los recursos naturales, en relacién con las respectivas formas de trabajo y produccién, atendiendo especialmente a sus implicancias sociales, econémicas, tecnolégicas y ambientales * Lo interpretacién de los problemas ambientales como expresién de las tensio- nes entre componentes econémicos, fisico-naturales, sociales, politicos y cultu- rales, profundizando los dilemas politicos y éticos en la busqueda de précticas y consensos que hogan efectivo el derecho ol ambiente como un bien social + Reconocer la perspectiva de género GR * Ejercer nuestros derechos * Cuidar el cuerpo y lo solud _ © Lo consiruccién de una ciudadania critica, participativa, responsable y com- © | A prometida con précticas y valores que promuevan le igualdad, la solidaridad, la {Wy 9 |rsvonsobildd, la jscia yl espete dels derechos props y de los derechos de los otros. * El reconocimiento del diélogo como instrumento privilegiade para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relacién con los demés. * El conocimiento de diferentes formas de divisién del trabajo y de la propiedad, asi como de las distintas modolidades de produccién, distribucién, consumo y apropia- cién atendiendo a las diferencias y desigualdades que, a lo largo de la historia, se han establecido entre varones y mujeres en su patlcipacién en estos procesos sociales. + La comprensién de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundi- zando en el andlisis de diversas formas de prejuicio y discriminacién en diferentes sociedades, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participacién de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, la- borales, politicos; publices y privados * Diferencias entre lo natural y lo construido: apropiacion y transformacién de los ambientes * Debates sobre recursos naturales y bienes comunes. + Transformaciones de la naturoleza por parte de las sociedades. 26 1” sf Actividad 1 at BB. 2Como pensar los ambientes desde la perspectiva de género? En el siguiente texto se presentan las distintas miradas de estudio sobre la relacién sociedad-naturaleza desde uno perspectiva de género. Luego de la lectura de los fragmentos, realicen las actividades: Miradas al futuro: Hacia la construccién de sociedades sustentables con equi- dad de género “En la década de los ofios setenta se inicia le construccién de un nuevo campo: de conocimiento que tiene como objeto entender transformaciones ambientales y formular propuestas que faciliten transitar hacia sociedades sustentables, no s6lo ecolégicamente, sino también desde una perspectiva econémica, social y de género, En este sentido, en centros académicos y organismos internacionales de distintas partes del mundo se ha generado un importante ocervo de escritos, que han contribuido de manera importante al debate internacional sobre lo que ha venido a llamarse “género y medio ombiente’™” En los arjos setenta en paises industrializades, surgié el ecofeminismo ast como el creciente cuestionamiento del modelo de desarrollo dominante por | porte de mujeres y hombres de paises del Sur. Karen Warren define el término como “una variedad de perspectivas multiculturales sobre lo naturaleza de los relaciones que se dan al interior de los sistemas sociales de dominacién entre aquellos seres humanos que se encuentran en posiciones subordinadas o de subdominio, en particular las mujeres, y la dominacién de la noturaleza no hu- mano”. Muchas escritoras de esta cortiente se propusieron “hacer visible los procesos globales de acumulacién de capital que colonizan a mujeres, pueblos no occidentales y naturaleza. Los autoras rescatan las luchas de moltiples mu- jeres que, en diversos lugares del planeta, combaten dia con dia el deterioro ambiental, buscando puntos en comin entre ellos. En contra de la visién pa- triarcal del mundo basada en dualidades y realidades fragmentadas, proponen «al ecofeminismo como une perspectiva que reconoce que ‘le vida en la natu- roleza (que incluye a los seres humanos) se mantiene a través de la cooperacién, el cuidado mutuo y el amor’ Cecile Jackson, en 1993, realize une ertica al ecofeminismo y “se propone desmentir dos ideas centrales del pensamiento ecofeminista en particular y de 27 la literatura en general: primero, que las mujeres tienen una relacién cercana con la noturaleza; segundo, que las mujeres tienen actitudes altruistas y cuida- dosos en sus practicas de manejo ambiental. Al desmentir ambas ideas, la au- tora también problematiza el supvesto de que las mujeres son, por noturcleza, personas privilegiadas en programas de conservacién ambiental. Propone ultli- zor la categoria de género en el anélisis del cambio ambiental, categoria que ha estado ausente (...) en los escritos ecofeministas. (...) Dicha categoria per- mite, precisomente, entender el cardcter histérico y socialmente construido de las relaciones que mujeres y hombres establecen entre si y pora con la natura lezo, cosa que el ecofeminismo no ha sido capaz de hacer” Maxine Molyneux y Deborah Lynn Steinberg en 1995 también hicieron una critica ol ecofeminismo porque este movimiento cuestiona a la ciencia occiden- tal y al modelo de desarrollo capitalista. “Para Molyneux y Steinberg, dicha crt- tica simplifica una actividad compleja como es la ciencia, al mismo tiempo que reproduce la dicotomia potriorcal hombre/cultura y mujer/naturaleza, dicoto- mia que el ecofeminismo dice querer evitor. Asimismo, las outoras sostienen que Mies y Shiva -exponentes del ecofeminismo- tienen una visién idilica de las cul- turas precoloniales de los paises del Sur, borrando asi la complejidad histérica de procesos de dominacién y relaciones de poder en dichos paises. En este sentido, concluyen Molyneux y Steinberg, el efecto del ecofeminismo es contra- rio al que se proponen: al no ubicar @ las relaciones de género y de poder en contexios histérica y socialmente espectficos, las ecofeministas acaban despoli- fizando la agenda del movimiento de mujeres « favor de la conservacién y res tauracién ambiental”, Bina Agarwal, en 1991, también realiz6 una critica al ecofeminismo “por postular a ‘la mujer” como una categoria unitaria sin diferencias de clase, raza, | etnicidad, elcétera, dejando de lado otras formas de opresién (...) y por no tomar | en cuenta lo perspectiva de los mujeres en su relacién con Io naturaleza y (...) por otribuir la supuesta cercania de las mujeres pora con la naturaleza o cuestiones biolégicas, coyendo asi en el esencialismo. Baséndose en un estudio de caso de la India, Agorwalle da vuelta a la propuesta ecofeminista y sugiere que empecemos por ver la organizacién social de la produccién y la reproducci6n asi como las relaciones de género, clase, raza y etnia que estructuran los interacciones de las mujeres con el ambiente. Sélo asi, concluye, podremos comenzar o conocer la di- versidad de sus experiencias en el manejo de recursos naturales. La autora deno- mina ambienialismo feminista o su propuesta de andlisis” Ctra propuesta para pensar el ambiente “lo constituye la microeconomia politica del uso de recursos con perspectiva de género. (...) Melissa Leach, Suson 28 Joekes y Cathy Green (... proponen nuevos cominos en el anélisis del cambio ‘ambiental con perspectiva de género. Los pasos que proponen son los siguien- tes. Primero, identificar la forma en que las responsobilidades y las rutinas de {rabajo estén estructuradas por las relaciones de género. Segundo, entender los derechos de propiedad de mujeres y hombres, ya que son incentivos y oportu: nidades importantes en el manejo de los recursos. Tercero, conocer le forma en gue instituciones como la familia y la comunidad son estructuradas por las re- laciones de género y moldeon decisiones ambientales. Cuarto, la economia politica a nivel regional, nacional e internacional también juege un papel im- portante en el cambio ambiental, por lo que es necesorio determinar su grado de influencic. Por iltimo, el contexto ecolégico en el que se ubican las comu dades de estudio tiene que ser conocido en su cabalidad, ya que los procesos y electos del cambio ambiental dependen en gran parte de él”. Otro propuesta lo constituye la ecologia politica feminista, que Dianne Ro- cheleau, Barbaro Thomos-Sloyier y Esther Wangori la definen como una co- rriente que “considera al género como una variable critica que conforma el acceso a los recursos y su control, al inferactuar con la clase, la casto, la raza, lo cultura y Ia einia para, asi, dar forma a procesos de cambio ecolégico, « le lucha de los hombres y las mujeres para sostener formas de subsistencia ecolé- gicamente viables y a las expectotivas que cualquier comunidad tiene de “deso- rrollo sustenable’. Para las autoras hay tres temas centroles 0 su propuesta: el conocimiento genéricamente diferenciado de los recursos naturales, los dere- chos y responsabilidades ambientales de hombres y mujeres y la politica am- biental y el activismo de base vistos desde la perspectiva de género” Otta cortiente es la de MERGE (Manejo de Ecosistemas y Recursos Natu- rales con Enfasis en Género), desarrollada en lo Universidad de Florida (EEUU). Marianne Schmink “resalia la importancia del manejo comunitario de los recursos naturales y se proponen herramientas para lograrlo. Una de ellas es el andlisis de ‘grupos de interés con perspectiva de género, la cual permite identificar actores re- locionades con los recursos asi como sus intereses, conflicios y complementarieda- des, por ejemplo cuestiones de tenencia de la tierra que pueden generar contlictos entre j6venes y viejos y hombres y mujeres. La autora concluye que sélo mediante lo transferencio del poder de la toma de decisiones « la comunidad seré posible el manejo susteniable de los recursos. En este sentido es cruciol preguntarse quién conforma a la comunidod y qué intereses representa’ Fuente: Adaptado de “Mirodas ol futuro, Hacia la construccién de sociedades sustentables con equidad de género". de M. Vézquer Garcia y M. Velézquer Gutiérrez (2004) 29 So} Bp O4UAC (> 1079j0InJOU 6] UO? o10U96SID JalnU O| & oUNYjND Oo VoD OUO_DIAL es B1qWOY [3 (E \uo1quio upDOAES wud souosied ‘oz9|0unJou 40d ‘uos o1@Ug6s1> sevalnU SO} ( “s9joouase 0 s0259]01q sauoysend 40d o79|0unj0U | uod osau96si9 saielaw so] 9p 0]u02389 oUN OUsoNlL ag "]O}UaIqWO olauOW Bp s02}}>29ud sns UA sOsOpt A sojsinuyjo sepnyy20 ose 0d A o7a[01nj0U 0] Uo> 0UD2109 ug!DD|@ DUN UOUEY C:0UREs)> saialnW SO] couss}uiw9jo29 [op sopojnjsod sejU9!n6}s so] o2yu9/op19N20 ap O59 OU DISendo:d DIS 0140 opp} 9p opuolep ‘sowuja A asoy> ep sody sowu! Luo> ep s9[ouo}20W9\U! SoAYOI>IU! UO Sopot jomuoby ouig Bequiais uk] yorogag A xnaudlowy auxXoWy uosyp0F 91198 0661 pista} cowsyoquaiquy ‘ug}aoz|yesep 4 ug!D0|S2.0}9p 9p Se[anlU $0] UDJLOWIND |0121eWI09 10]0A UOUOY O19s sanbsoq so} 9Nb buopisuo *(,0/s141)n2s0U Ouny}N>IA}s, 0] @p ONYDadS:8d) Oza]OINIOU O} ap sesopopeidap UOS S@1qWOY SO) ‘pouaysxe ns ep apued Lap ouowiny oDUaAIAIadhs 0] anbsod senbsoq 50] ap Os0pOPIN> oueIWOYDenOIdY “(G2:69}028 Uo!IONI!A:> oun ep ouvels} o1d:2uud j@) ozejounjou 9} UoD o21UgUO U!DIBA OUN UOUOH C1@URBE;> sa,0InLL ‘028|0sN|0U 0} 8p Sa{UDISO1}UO> SBUOISIA SOP UDI _Jowo [9 A oninw opopino je ‘ug!201ad009 0} ap s9A0u} 0 auayUoW 3s (SCUDUINY $918S SO] 0 ‘aknjpul anb) czejounjou 0] ue Opin oj, anb e20u0ve1 enb oniDedsied oUN ouwlo> OUss}UIWsa}OD9 |p UsUEdoy Juaiquuo osouar2p |9 O;p ‘8p soYy>n} $0} UO}OIsey 0% >uiosep 2p ojepour |p soaouyo sojn souodosd © JoySOWy “0z2}0:N}OU D} 0 A sejojuap!220 OU sojgond ‘ouou9EsP sasalnwi O Uuozuoj09 anb sosexdue so20d Us sopesjue2u09 s0211U94O29 SO!IUOUDG $0] 0 BUodo 2g “|Oqo/6 O|]01/0Sep 2p ojapou! |o uoUOYsan> anb Jo9/>nU OUISApUI O} O4JUOD o!eUABSI> seVelnW Bp CIUAIWIAOW jap a6INS +30) 2 DIP vajoquio> ‘oj=un|d [ap sei06ny sos: 4JuB uguoD us sojund opuodsng ‘ ue ‘anb o1@ug6sp saxalnus soja! alyg ouopUEA Asay OUOW 0261 @Ps°q, cows}ujw194093 so9pt sojodiouy sOuH sajuarjoy epo79 sonpodsiog 32 (002) 79494NIg zonbzp)9, W A ODI0g zanbzDA YW ap ,010u98 ap popinba uo sajqojuajsns sapopa!2os ap UD!D2NN\SUOD 0] 190} “OuN\ny JO SOPOUWY, BP UO!IO\dOpD -=UENy ‘sosin2e1 $0] @p 2|go]UB;SNS olauOW UN 48904 UDYPOd sepOpIUNWOD so} ‘saUCIS!>9p 9p owio} 0} ap Jepod jap oDuas9}suDy} D} eUOIPEW OIF “SOjo 911U9 SO4>IYUOD A sesei9|U 50] op CWO or8u99) vo s1s0ju3 vo> soJ03nj0N) sos 80 sosuno@1 $0] Uo> sopou0}90)1 $940)90 $0] ap O1U9B 9p AYDadsiad LCD s/sy]UD 2 BUDIPaW! sajOuN|OU yulWUyps 06, | ~ino9y A sowaysis S028! $0] AP OUD|HUNWOD olaUOW je US O1}UBD 9g “711193 ‘OPUO|y Op POPISIAAIUN| O| UB OpD}jo110sEq auuouoy | soj ap soury] 023 ap oleuoy, “2iqoiU9isns oj}o205ep, ap ovo popiunuiod seinbjon2 anb sonyoypadya so) 0 A saiqoin | "yoBud,y s04ys3 1NaU0/59]002 DDUaISISGNS ep soULIO} JeUaISOS OuDd saza!nuL SO] A sa.qUIOY 50] BP O4>N) 0] 0 “0D!59I0D8 | A Je\Kojg-SCWOY | 1qui09 ap soseDaid b OWLIO} JOP '}s0 ’oJOd EIUYE 0} A OANYIND O| ‘0z04 0} ‘O}S09 0] '8S0)2 0] UOIJONDOIB\u! || —_cADGIOg ‘noB} ‘youuod ns A s0sin201 $0] © 059290 j9 BULJ0}UOD enb |DJUOWOPUTY 2]qDUDA DUN CW0> o10U9B JO DIApISUOD | —_-490y OUUDIG 0661 sopoj29j0 sepoplunwo> so} uodIgn @s anb je ue aua!quio je 4920U0 (5 A fjouo}2ousa4u1 2 ouo130U ‘|UCI6o4 oj0980 © na{yjod oysiouora 0} sajuaiquo so] ua sauoPoULO;sUOH) So} UA adnyU! OJAUOW grb op s0>4NUAP! (> {s9jojualquio souoistap unapjow A or8u96 ap seu0!9 pj) So] s0d sopounyorujse Uos poplunwod o| A DIIWOy O] OWOD saUO!InYYSUI anb Ue OULD} D| 42009 (E 450830001 50} 010098 augos sajuaiayip popaidosd ap soyzesap uauay, o:eu96s!> sasquioy os9UpBSP savalnus so] anb sepuajue (Z 9p onipadsied ‘o1aug6 ap souonojas uaaig Ayoo 1vo9 sosinoes ap 's0| Jod sopounjanuyse upyse oloqoyy ap souyns so] A sepopyiqosuodsas so} anb us owuoy 0} s0>yyuep! (| | A sexeor uDsng ‘08n jap ooyyjod :010U96 ap oAysedsied Uo> [o|UAIGUIO o1qUIDD Jap SIs|]UD sosod soxsnu auodo1y | —_“y>097 OSs)9)y S661] SWoUEss0.0yy $24U@}qW $0] UB SeUE!DOULI0}sUBH} $0] EP SISI|DUD [9 UE (S059 ‘auju9 ayuaw0/up ou A) o:0u966}9 soxo|nws os0UpBsI> S9UOJ0A 9:jU9 $940}0)01 60] JOWysoW DAOd o12U96 ep 1806209 0| 0zI|4n auodoud ag “aIUEIQUID |@ UOD saUO!D20s84U! SO} UOIMIDNY}Sa aNb O1UYa { asOP> ‘oJ0U96 op 59U0190}@4 $0] WO !s0 OpiA oj uaUaysos anb sauaiq ap UPPINPOId Ns OsOd pope!20S 0 07}U0BL0 9s OW? 48h oYoseD0U $9 “S02y)2eds0 S9jOIDS { sO>UGISIY S0%XB|UOD UB J8pod ap { o:0U96 ap SUO}>O}—4 50] 10919 sojsondosg LOROINEOU OF UOD YOO Ne GES xoUEESD saelnu 201 ep UORNdO OF CUEND Us OUIOLON [0 33 , Feminismo y ambientalismo Feminismo y ambientalismo: la sinergia necesaria? *Sobemos desde hace ya vorias décadas que la actividad humana inicié un pro- eso de cambio climético en nuestro planeta, que puede amenazar nuestra cali- dad de vido. Definir acciones y prioridades en este contexto resulta urgente y ha- cerlo teniendo en cuenta variables de género, fombién. (..) El combio climético se produce debido a la emisién por parte de la actividad humana de enormes cantidades de gases de efecto invernadero, gases que se acumulan en la atmés- fera absorbiendo el calor irradiado por la tierra, como el diéxido de corbono (CO) 0 el metano. Este proceso genere cambios no solo en la temperatura o nivel global sino también en la circulacién de vientos, precipitaciones, intensidad y frecuencia de eventos extremos (tormentas, inundaciones, olas de calor y se- vias). Este fendmeno se dispar6 a partir de la Revolucién Industrial con lo difusion de los combustibles fésiles y se incrementé en las tltimas décadas (...) debido al ininterrumpido y exponenciel crecimiento en su uso, asi como otras violentas mo- dificaciones que el hombre esté realizando en su medio, como la deforestacién ) Como toda crisis, este fenmeno ofecto més a quienes menos recursos tienen Esto es porque fienen menos herramientas disponibles para resislr 0 adoptorse: conte une epidemia de una enfermedad no tienen el mismo acceso a le salud que los personas adineradas, ante una inundacién, sus casas estén en las zonas més vwulnerables y los moteriales de los que estén hechas son poco resistentes. Durante un evento meteorolégico exiremo (como un huracén 0 una tormenta muy fuerte), la carga de cvidados del hogor hace que sea més dificil que uno mujer abandone la zona, pero otros razones como la falta de independencia econémica pueden resultar una borrera adicional. (..) Debido a que trodicionalmente las mujeres fienen asignados las toreos de abastecimiento y administracién de los recursos naturales en los émbitos rurales, el cambio climético aumentaré la carga de tra- bojo ferenino. La recolecci6n dioria de agua segura es un ejemplo claro. Una de las consecuencias de! cambio climético es el aumento de la cantidad e inten- sidad de sequios. Lo tarea de buscar agua potable osignodo o las mujeres y nics, se esi6 volviendo cada vez més demandante debido o la menor disponibilidad o escasez de este recurso. (..) 2Qué hacemos en este escenario? El trabajo no re- munerado es una de las razones principales de la feminizaci6n de la pobreza. El 34 cambio climético exacerbe esta carga en los toreas de cvidado al mismo tiempo aque los ofecta més por ser més pobres. Un circulo vicioso que no va a porar si no lo frenamos. 2En qué nueva direccién ajustamos las velas? Integrar los diagnésti- cos en comiin enire las distins corrientes feministas y ambientalistas, un proceso que ya ha comenzade en la academia y en otras partes del mundo, parece el rumbo a tomar. Esto se traduciria a la prictica en forma de apoyo reciproco en los movilizaciones y propuestos de politicos pablicas con esa linea comin. Lo po- tenciolidad de esta sinergia puede verse plasmada en una estrategia de accién conjunta. Y, en el horizonte, una forma de organizacién social més justo, més inclusiva, més sustentable y, sencillamente, que sea viable pare todos y todos”, Fuente: texto adaptado de “Feminimismo y ambientalismo: la sinergia necesaria”. Recupe- rado de hitps://economiafeminita.com/feminismo-y-ambientalismo-la-sinergia-necesaria, Luego de la lectura del texto, respondan las siguientes preguntas: 0) Segin las autoras, éa qué se denomina cambio climético y cuéndo comenz6? 2Qué actores sociales lo generan? b) 2Qué consecuencias ambientales genera el cambio climatico? 2A quiénes afectan mas esos consecuencias? éPor qué? ¢) Por qué resulta necesario un andlisis ambiental con perspectiva de género para resolver esas consecuencias? d) A continuacién se presentan organizaciones sociales lideradas por o integra- dos mayormente por mujeres cisgénero para enfrentor a las probleméticas am- bientales que ocurren en sus teritorios. A partir de la informacién de cade re- cuadro identifiquen cudles son los problemas ambientales que enfrentan, cémo se orgonizan y sus principales coracteristicas. @Qué tienen en comtn los personas ue integran ambas organizaciones socioles? 35 Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras (COPINH) El COPINH fue fundado e! 27 de marzo de 1993. Es una organizacién social y politica, de cardcter indigena, sin fines de lucro, pluralisto, amplia, solidoria y uni- toria de lo zona sur-occidental de Honduros con incidencia nacional. Es una instan- cia que facilita la reivindicacién y reconocimiento de los derechos politicos, sociales, culturales y econémicos, impulsando el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos y comunidades indigenas Lencas {lenguaje indigena) y de Honduras. Es ademés, un espacio generador de debate y andlisis constante de la coyuntura re- gional y nacional, que impulsa acciones y propuestas de manera permanente. A lo largo de su trayectorio el COPINH ha esiablecido sus pilares de lucha: el anticopi- talismo, el antipatriarcade y el antiracismo. Fuente: Sitio web del Consejo Civico de Orgonizaciones Populares e Indigenas de Honduras (COPINH). Recuperado de: https://copinh.org/quienes-somos/ Madres de Htuzaingd Es una organizacién fundada por mujeres que habitan en el barrio ltuzaingé en la localidad de Malvinas Argentinas, Provincia de Cérdoba. Denuncian la fumigacién de compos de soja cercanos @ sus hogares que ullizan feriilizantes y pesticides pro- ducidos por lo empresa Monsanto (EEUU) con el aval del gobierno municipal, pro- vincial y nacional. Tienen cargo familiares con céncer 0 leucemia y los nifios nacen con matfor- maciones, aseguran que de cinco mil habitantes, 200 tienen céncer. Todas las fo- milios tienen ol menos un enfermo. Luego de diez afios de lucha, la justicia prohibié que se funiguen en zonas urbanas. Fuente: Sitio web del diario Pagina 12. Recuperado de htips://www.paginal2.com.ar/dia~ rio/elpais/1-118075-2009-01-12.html 36 Actividad 3 El lugar de las mujeres cisgénero en los movimientos sociales de base territorial A confinuacién se presentan dos movimientos sociales de base terri- torial: el Movimiento de los Trobajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el Ejército Zapatista de Liberacién Nacional (EZLN). A partir de la lectura de los fragmentos y con lo informacién que brindan los videos, redacten dos carlas que podrian enviarse entre una mujer del EZLN y uno del MST, suponiendo que no se conocen entre si. Escriban cémo se organizon y aué toreas cumplen en su movimiento, cudles son las luchas que tienen y otro informacién relevante para que cado una pueda conocer la realidad cotidiana que vive lo otra, EI Movimiento de los Trabojadores Rurales Sin Tierra (MST) es un movimiento politico-social brasilenio que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Se origin en la oposicion al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar en la década de 1970. El MST busca fundamentalmente lo redisiribucién de los tierras improductivas y esié integrado por més de un millon y medio de campesinos sin tierra organizados ¢ lo largo casi todos los estados de Brosil. i CTT aoe or ae RS Fuente: Movimiento Sin Tierra. Ver video (Cédigo GR) El Ejército Zapatista de Liberacién Nacional (EZLN) es una organizacién mexi cona de cardcter politico y militar, nacida en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indigenos armados intentaron ocupar siete cabeceras municipales el mismo dia que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, en espariol; NAFTA, en inglés), firmado por Canadé, Estados Unidos y México. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Fuente: Mujeres zopatistas. Ver videos (Cédigo GR) 37 Ter Ce aerosol Wordace aokeukeuaed Mujeres zopatistos Episodio 1 Episodio 2: Notas 38 * Lo comprension y explicacién de los procesos histérico-polificos en la cons- trucci6n de los terrtorios, lo fragmentacién e integracién, la nueva configuracién del mopa politico y sus permanentes transformaciones. * Lo consiruccién e interpretacién de cartogratias que aborden miliples repre sentaciones sobre las configuraciones terrtoriales, derivadas de las diferentes vi siones e intereses sociales implicados en diversos contextos histéricos. * El reconocimiento de los relaciones interacionoles, las organizaciones suprana- cionales, los nuevos actores y movimientos sociales, considerando conflicos y con- sensos en la conformacién de sociedades plurales, democrdticas y participativos * La reflexi6n crifica acerca del rol de los Eslados nacionales en la construcci6n de los terttorios; la comprensién de las fronteras como espacios de contacto o de se- paracién, y la problematizaci6n en torno a los conceptos de soberania e identidod * Reconocer la perspectiva de género —*Valorar la afectividad + Respetar la diversidad + Ejercer nuestros derechos * Lo construcci6n de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democréticos, de los derechos humanos y de las relacio- nes entre vorones y mujeres. * Laconstruccién de una ciudedania critica, participativa, responsable y comprome- fida con précticas y valores que promuevan la igualdad, la solidaridad, la responsobi- lidad, la justica y el respeto de los derechos propics y de los derechos de los otros. * La comprensién de dislintos sistemas de conocimientos y creencias, profundi- zando en el andlisis de diversas formas de prejuicio y discriminacién en diferentes sociedades, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participacién de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos socioles: familiares, la- borales, politicos; publicos y privedos * La comprensién de procesos de consiruccion de identidades socioculturales y de la memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando criticamente acerca de las ideas en que se basan los procesos de discriminacién, racismo y exclusion, particularmente aquellas ideas que originan discriminacién y exclusién a partir de la identidad sexucl. * El andlisis crtico de los diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femi- neidad a lo largo de la historia * La indagacién y anélisis critico sobre la construccién social e histérico del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres. * Estodo + Procesos transnacionales + Nacién (empresas y movimientos politicos) * Globolizacién + Elementos de un mapa * Tipos de cortogratias {escala, titulo, proyeccién) 40 as on aa a ne | Un pueblo milenario en Oriente Medio Actividad 1 y ba nacién kurda y el conflicto por la conformacién de su Estado Leon la siguiente noticia periodistica, vean el video "Mujeres Kurdas: la pesaulilo del Estado islémico” y respondan las siguientes preguntas: 0) Qué particularidedes presenta el ejército kurdo? b) 2Qué elementos culturales/religiosos son utilizados por este ejército para combatir a sus enemigues? ¢) éPor qué creen que para este ejército es tan importante conservar el territorio? 4d) &Consideran que es un conflicio que se pueda resolver a corto plazo? @) Por qué la lucha del pueblo kurdo no es solamente pora tener su propio Estado? Kurdos: 30 millones de personas sin un estado propio Los kurdos son uno de los pueblos més antiguos y numerosos de Oriente Medio. | Enire 25 y 35 millones de personas forman une comunidad unida por una histo- fia, cultura e idioma comunes. Cada cierto tiempo, el pueblo kurdo protagoniza la seccién de noticias in- ternacionales, implicados en lo lucha contra el Estado Islamico 0 protagonizando una accién para reivindicor un estado propio. En esta ocasién, Turquia ha lan- zado uno operacién militar contra milicias kurdos en el norte de Sirio. Pero, 2quiénes son los kurdos y por qué no tienen un estado propio? El pueblo kurdo he vivide durante siglos en Oriente Medio, en una regién situade enire lo actual Turquio, Irak, Siria e Irén, Su historia empieza en el 612 a.C. y, desde entonces, olros pueblos e imperios (persas, drabes, otomanos) han iratado de conquistarlos, A principios del siglo XVIll, durante la guerra entre el Imperio Otomano y el Imperio Persa, los kurdos apoyaron a los otomanos porque les prometieron mas autonomia. El final de lo Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el fin de los grondes imperios europeos y el nacimiento de nuevos patses como Turquia (que surgié tras la desaporicién del Imperio Otomano). Esta situaci6n aliment6 las ospiraciones de los kurdos de tener su propio estado: el Kurdistén 4 Sin embargo, el gobierno furco ~que al principio hablo apoyado a los kurdos para conseguir su apoyo conira los persas~ ahora no estaba dispuesto o ceder parte de su terrtorio y su soberanta La lucha por la independencia Ante la falta de apoyo internacional han surgido varios movimienios independen- tistas entre el pueblo kurdo. Enire los més destacados se encuentra el Partido de los Trabajadores de Kurdistén (PKK), que desde 1978 reclama la creacién de un Estado independiente dentra de Turquia En 1984, ol PKK comenzé la lucha armode para conseguir sus objetivos. Los enfrentamientos entre los miembros del partido y el ejército turco han causado més de 40,000 mueries en tres décados. En los éltimos afios, lideres del PKK como Abdullah Ocalan han llamado obandonar las armas y cesar la violencia. En 2013 se declaré un alto el fuego, que se rompid un par de ofios més tarde debido o un atentado. Desde entonces, el gobierno de Turquia ha declarado la guerra al PKK, al que considera un grupo terrorista. Con ese argument, también ataca a las Uni- dades de Proteccién Popular (YPG}, las milicias kurdas que viven ol norte de Siria y mantienen vinculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistén. Fuente: Diario Le Vanguardio. Recuperado de hitps://www-lavanguardia.com/vida/ju- nior-report/20191022/471152250737 /historia-pueblo-kurdo-oriente-medio. him! "Se creer el soy fo Mapa de la distribucién de la nacién kurda en la actualidad 42 Enlace al video “Mujeres Kurdas: la pesodilla del Estado islémico”: hitps://www.youtube.com/watch?¢v=-WQBikDSqVQ8t=30s Documental “Mujeres kurdas: en guerra contra el ISIS" hitps://wwn.youlube.com/watch@v=q5GUEQmZ_gM Actividad 2 ; La respuesta de las mujeres a la invasién turca en Siria A partir de la “Declaracién de las mujeres contra la invasién turca en Siria” y de lo visto en le actividad onierior, reclicen una breve nota periodistica (debe contar con un titulo, un copete, una foto con su correspondiente epigrafe -aclorar la fuente- y el cuerpo de la mismo) en donde se explique el conflicto presentado. Tiene que con- tener las siguientes palabras © conceptos: mujeres Kurdas, Turquia, Nocién, Derechos, ocupacién del terrtorio, Estado, Kurdistén, Siria, femicidios, liberacién de las mujeres, democracia. Declaracién de las mujeres contra la invasién turca en Siria Lo camparia Women Defend Rojova (Las mujeres defienden Rojova) emitié una de- claracién sobre la ofensiva militar turca ue iintenta invadir el norte y el este de | Siria, buscondo prevenir nuevos genoci- dios y feminicidios en el siglo Xt E19 de octubre de 2019, el estado de Turquic empezé la invasi6n y ocupacién del territorio Norte de Siria, De acuerdo a las imagenes publicados por lo Me- dia Luna Roja Kurda, durante los primeros cinco dias de ofensiva se han re- portado 46 civiles asesinados, junto a otros 139 heridos, incluidos mujeres y nifios, La vida de millones de personas de la regién, de diferentes comunidades Etnicas y religiosos, est6 bajo omenaza. Diez mil familias han sido desplazadas. Al mismo tiempo, Turquia desconoce la voluniad de los pueblos de lo regién que han estado viviendo pacificamente bajo una auto-administracién demo- 43 crética. Los ataques de Turquia estén dirigidos contra los triunfos de la revolu- cién de las mujeres en Rojova, que han sido uno fuente de inspiracién para mujeres de todo el mundo. Mujeres que han sido una vanguardia en la cons- truccién de un modelo social alternotivo, democrético y ecolégico, basado en la liberacion de las mujeres que hoy dia son blanco de grupos yihadistas. Las mujeres en Rojava siempre han enfatizado que han defendido la revolucién de las mujeres con sus socrificios y que lideran su lucha en nombre de todas las mujeres del mundo, Ellas consideran que la guerra de Turquia contra los mu- jeres y los pueblos del Norte y Este de Siria es una agresién contra todas las mujeres y que busca destruir los logros y valores de sus luchas por los derechos, lo libertad y la justicia de los mujeres, en todos partes del mundo. En conse- cvencia, levantan sus voces por el reconocimiento de la Regién Autoadminis- trad y Auténoma en el Norte y Este de Siria, por la paz y la justicia en Siria Fuente: Adoptacién de “Declaracién de las mujeras contra la invasién turca en Siria”, Recuperado de: tips://anfespanol.com/mujeres/declaracion-de-las-mujeres-contra- lo-invesion-turco-en-siria-14797 Libro: Belli, Gioconda (2010) El pafs de las mujeres. Madrid: La Otra Orilla: Actividad 3 «La perspectiva de género en un mundo globalizado Lean el fragmento “Contrageogratias de la globalizacién. La femini- zacién de la supervivencia” y resuelvan los siguientes consignos: 1) Busquen el significado de las palabras que no conozcan para comprender mejor el texto. 2) _Investiguen el significado de los siguientes conceptos: 0) rentabilidad: b) mercado formal e informal: ¢)_ migraciones transfronterizas: d) divisos e) mercodos globol 4) sisteme econémico global: 44 3) Luego de la lectura, reconozcan los conceptos-clave pora comprender las contrageogratias de la globalizacién y completen los siguientes circulos Conceptos més importantes Conceptos complementarios 4) Una vez identificados los conceptos més relevantes y los complementarios ‘ormen un esquema conceptual que explique la mirada de Saskia Sassen sobre la globolizacién desde una perspectiva de género. Contrageografias de la globalizacién. La feminizacién de la supervivencia. La dltima década del siglo XX ha mostrado una presencia creciente de las mujeres fen una gran variedad de circuitos transfronterizos. Estos circuitos son enormemente divorsos pero comparten una caracterstica: son rentables y generon beneficios a costa de quienes estén en condiciones desventajosas. Incluyen el tréfico ilegal de personas destinadas a la industria de! sexo y a varios tipos de trabajo en el mer- cado formal e informal; también migraciones transtronterizas, indocumentadas o no, que se han convertido en una fuente importante de divisos para los gobiernos de los poises emisores. La formacién y fortolecimiento de estos circvitos es en buena medida consecuencia de condiciones estructurales més laxas. Entre los oc- tores claves que emergen de estas condiciones para conformar la realidad de es- {0s crcuitos singulares estén las propias mujeres en busqueda de medios de rento, pero también, y cada vez més, Iraficantes y contratistas, asf como los gobiernos de los paises involucrados. Conceptualizo estos circuitos bajo el nombre conirageogratias de la glo- balizacién. Estes contrageografies estén profundamente imbricadas con olgu- nas de las principales dinémicas constitutivas de la globalizacién: la formacién 45 de mercados globoles, la intensificacién de redes transnacionales y transloca- les y el desarrollo de tecnologios de la comunicacién que eluden facilmente las précticas convencionales de control. El fortalecimiento y, en algunos de estos casos, Ia formacién de nuevos circuitos globales es posible por la exis- tencia de un sistema econémico global y por su desarrollo asociado a distintos soportes inslitucionales pora el traslado de dinero a través de los mercados transfronterizos. Estas contrageografias son dinémicas y cambiantes en sus co- racteristicas de emplazamiento: en algin sentido son porte de la economia informal, pero también es evidente que uilizan las instituciones de lo economia formal Existe la posibilidad de realizar conexiones sistematicas entre el crecimiento de estos circuits alternatives de supervivencio, la produccién de rentobilidad y la obtencién de divisas, por un lado, y por el ofro las condiciones flexibles de los paises en desarrollo asociadas o la globalizacién econémica. Entre estas condi- iones estén el crecimiento del desempleo, el cierre de un nimero importante de pequefias o medionas empresos orientadas al mercado nacional més que la exporlacién, y las grandes deudos de los gobiernos, en muchos cosos todovia en ‘cumento. Mientras que estas economias estén frecuentemente agrupadas bajo la efiqueta een desorrollo», en buena pare de los casos siguen afrontando dificulta- des, estén estancadas e incluso en situacién de retroceso. Fuente: adoptacién de “Contrageografias de la globalizacién. Género y ciudadania €en los circuitos transfronterizos.” de Saskia Sassen (2003). Actividad 4 Estereotipos de género y empresas trasnacionales 1, Observen las siguientes publicidades y respondan las consignas. Publicidad "Orgullo" de la marca "Sprite": Publicidad "Women" de la marca "Nike": Publicidad "Antes Que Nada" de la marca "Nike’ 46 Publicidad “Juntos Imparables" de la marca "Nike": o) 2Qué mensajes creen que quieren transmitir cada una de las publicidedes? 2Qué eslereotipos de género reproducen o buscan cuestionar? b) 2Se identifican con alguna? &Con cuél? @Por qué? @Consumen algunos de estos productos? 2Cudles? c) &Considerando el siguiente fitular sobre Nike, por qué creen que esla empresa transnacional lanzé esos publicidades? The New Hork Eimes ‘Acosadas, incémodas e intimidadas’: Ia situacién de las empleadas de Nike 2demyoeez08 fee Fuente: Diario New York Times. Recuperado de: hitps://www.nyfimes.com/es/2018/05/02/espanol/acoso-laboral-nike himl ESTEREOTIPO DE GENERO Y PINKWASHING. 47 Actividad 5 La otra cara de la globalizacién: reclamos feministas a es- calo global A continvacién, se presentan distinlas iniciativas politicas que se des- pliegon en diferentes paises del mundo. Anolicen cada una y resvel- van las consignas: Iniciativa: Paro internacional de trabajadoras mujeres cisgénero, lesbianas, trovestis, trans y no binaries. 1. Lean en la seccién “efemérides” los moti- vos por los cuales ol 8 de marzo es el Dio in- ternacional de los mujeres cisgénero trabaja- doras, 2Por qué se convoca ese dia a un Paro internacional de trobajadoras mujeres cisgé- nero, lesbianas, travestis, trans y no binaries? 2. Por qué se considera al Paro como inter- nacional? 3. Analizando el mapa: 2qué continentes muestran convocatorias ol Paro internacio- nol? &Cuéles no? 8A qué creen que se deben "ARO |NTERNACIONAL DE MUJERE: estas diferencias? 48 Iniciativa: “un violador en tu camino”. chile “El potriorcado es un vez que n0s juzg0 por nacer, y nuestro castigo slo violencia que no ves. El potiorcado es un juez ‘que nos jv2ge por nacer, yuesiro castigo «esa violencia que yo ves. Esfemicid. Impuridad pora mi asesino. Es lo desoparicin Es lo violacin, Ya culpa no era mio, ridénde estaba ni cémo vest. Yia culpa no era mio, ridénde estaba ni cémo vest. Yia culpa no era mio, ridénde estaba ni cémo vest Yia culpa no ere mio, ri donde estaba ni cémo vesto Elviolodor eros ti Elviolodor eres ti. Son los pacos, los veces, elestodo, el Presidente. ElEstodo opresor es un macho violador. ElEstodo opresor es un macho violador. Eviolador eros i Elviolador eres i. Duerme tranquila, nif inocente, sin preocuparte del bandolero, ue por tu suefio dulee y sorviente velo tu amante corobinero. Elviolador eres ti Elviolador eres ti. Elviolador eres ti. Elviolador eres ti.” Argentina “El potriorcado es un jvez, {que nos juzga por nocer yonuestr castigo es la violencia que no ves. El patiarcado es univer, aque nos obliga « parr yonuesto castigo es la violencia que yo ves. Es femicidio. Moterridad como destino. Es violocion. Es aborto londestino, Yo culpa no era mia, ridénde estaba, ri cbmo vest Ye culpa no era mia, si me cuidebo, ri cémo vivi. Yl culpa no era mia, ri dénde estabo, ri cémo vest Yo culpa no era mis, si me cuidobo, ni como vivia El violador ers vos. 1 opresor sos vos. Es el Congreso, ‘a donde voton el oborto clandestine El Estado opresor es un macho violador, El Congreso opresor ‘es un mocho violador. El violador eros vos, 1 opresor $06 vos. Duerme tranquila mi nife madre, sin que te impore quién te viol6, que ports hip, bebé inocente, vel la Santa Inquisicin. El violador sos vos. El trano s0s vos. El opresor sos vos. El opresor sos vos.” 49 México “El potriorcado es un juez {Que nos juga por nacer Y nuestro castigo Esa violencia que no ves Elpatriorcado es un ex Que nos juzge por nacer Y nuestro castigo Esa violencia que no ves Es femicidio Impunidad pora mi asesino Es la desoparici6n Esa violoci6n Y la culpo no ere mio, ni donde estabo, ni como vestia Y la culpa no ere mio, ri donde estaba, ni como vestia Yo culpa no era mio, ni donde estabo, ni como vestio Y la culpa no era mio, ni donde estabo, ni como vestia El violador eres ki El violador eres ti Esa tro Los iveces Los cures El presidente El Estado opresor es un macho violador El Estado opresor un macho violador El violador eres ti El violador eres Duerme tranquila Nita inocente Sin preocuparte por el bondolero Que portu suet, dulce y sonviente Hacemos arte callejero Elviolador eres té Elviolador eres 16 Elviolodor eres 16 Elviolodor eres 13" Iniciativa: “un violador en tu camino”. El grupo artistico “Las tesis” de Valpara'so, Chile, cre una muesira escénica (performance) participative de protesta llamada “Un violador en tu camino” para denunciar las violociones 0 los derechos de las mujeres en el contexto de las protestas que se realizaron en Chile durante 2019. Esta expresién artstica fue répidamente replicade, con variaciones, en diferentes paises por el movimiento feminista y de la disidencia sexual. A continuacién, se muestran las letras que s¢ contaron en México, Argentina y Chile. Luego de leerlas, responden: 1, &Cuéles son las ideas principales que expresan estas canciones? 2. 2Qvé cambios en la letra hubo en Argentina y en México, con respeto a la original chilena? 2Por qué se dieron esos cambios? 3. En los paises nombrados la puesta en escena se dio en espacios pdblicos. Sin embargo, en Turquia los mujeres cisgénero no tienen permitido manifestarse en dicho espacio. Miren el video sobre la versién que hicieron las legistadoras turcas: 4, Por qué puede ofirmarse que estomos en presencio de un fenémeno que se esta “globolizondo” pero que adquiere caracteristicos locales? 50

You might also like