Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
CAPITULO 8 RECOLECCION DE LOS DATOS Objetivos de aprendizaje: Al finalizar este capitulo debes ser capaz de « Comprender el significado amplio de “me- dir’, para la ciencia. « Conocer diferentes instrumentos para reco- lectar datos bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo. « Comprender los requisitos que todo instru- mento de recoleccién de datos debe reunir: confiabilidad y validez. + Elaborar, adaptar y aplicar diferentes ins- trumentos de recoleccién de datos, para di- ferentes enfoques. + Preparar los datos para su andlisis. 113, El concepto de “medicidn” en las ciencias Vamos a comenzar a estudiar cémo se lleva a cabo la recoleccién de los datos para una investigacién, pero antes, debemos definir con mayor amplitud el significado de “medir” para la ciencia, ya que cada vez que hagamos una observacién de un fenodmeno, o encuestemos a un sujeto, diremos que hemos medido variables. De acuerdo con la definicién clasica del término, ampliamente difundida, medir significa “asignar ntimeros a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas”. Sin embargo, en la ciencia, no siempre lo que queremos observar es directamente medible. Muchas veces el concepto que deseamos investigar se hace observable a través de refe- rentes empiricos asociados a él. Por ejemplo, si desedramos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberiamos obser- yar agresiones verbales y/o fisicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de pufio, etc. (los referentes empfricos). Por ello me parece mds adecuado definir la “medicién” en ciencias como el proceso de registrar conceptos abstractos a través de referentes empiricos, mediante un plan explicito y organizado, para poder clasificar los datos obtenidos, en funcién del concepto que el investigador tiene en mente (re- cuerde la relacién tripartita que vimos en el capitulo 1, entre concepto, referente empirico y término). Lo antedicho implica dos cuestiones importantes: la primera, es que cuando recolectamos datos, el foco de Ia atencién durante la recoleccién es la respuesta observable, el re- ferente emptrico (sea una respuesta marcada en un cuestionario, una conducta grabada en un video, una respuesta dada a un entrevistador, etc.), yla segunda, es que el interés real se sittia en el concepto subya- cente, no observable, que es representado por el referente empirico que se ha registrado. Un instrumento de medicién adecuado es aquel que registra datos que representan verdaderamente los conceptos que el investi- gador tiene en mente. Desde luego, no hay medicién perfecta. Es casi 15 imposible que representemos con exactitud variables tales como la in- teligencia, 0 la motivacion, pero debemos acercarnos todo Jo posible a la representacién del concepto que el investigador tiene en mente mediante el registro de referentes empiricos, y el instrumento de me- dicién que elijamos o desarrollemos sera central en esta cuestién. éQué busca “medir” un investigador segtn el enfoque de su investigacién? En las ciencias exactas, generalmente asociadas a los disefios experimentales de laboratorio, de enfoque cuantitativo, donde las van riables a investigar pueden ser temperaturas, velocidades, tamafos de plantas, peso de animales,.ctc., Jos instrumentos de recoleccién de datos pueden ser termémetros, calibres, balanzas, u otros aparatos tecnologicos. En este caso la confiabilidad y validez se relacionan con la calidad del instrumento que pueda obtenerse, y se depende fuerte- mente de los recursos financieros que se tengan para comprarlos. Si estamos en las ciencias sociales, y si nuestro enfoque es do- minante cuantitativo, intentaremos registrar cantidades, porcentajes, frecuencias, es decir, intentaremos buscar informacién relacionada con el conteo de categorias de variables investigadas, por ejemplo, in- tentaremos saber qué porcentaje de ciudadanos tiene intenciones de yotar al candidato “A” en las préximas elecciones, o qué cantidad de personas en el pais se encuentra bajo la linea de pobreza. Si estamos en las ciencias sociales, pero nuestro enfoque es cualitativo dominante, si nuestras unidades de analisis son personas, o grupos de ellas, los instrumentos de recoleccién de datos se fun- damentan en la fluidez de la comunicacién que se establezca entre el investigador y la unidad de analisis al momento de recolectar la infor- macién. Por ello es necesario pensat con anticipacién una tanera de astablecer esta comunicacién, de manera tal que se pueda obtener la informacién deseada. Dentro del enfoque cualitativo, y de acuerdo a su problema de investigacién, su biisqueda se puede orientar a: Significados: Son las categorias lingiiisticas que usanl las per- sonas para referirse a la vida social, como definiciones, ideologias 0 estereotipos. Son las expresiones propias de los involucrados, sus in- terpretaciones personales 0 colectivas de los hechos. Un ejemplo de ello, podria ser el significado que los alumnos atribuyen al hecho de pertenecer a una instituci6n como el Colegio Nacional XX. E Practicas: Se refiere actividades que se desarrollan continua- mente, definidas por los miembros de un grupo social como rutinaria. 116 Por ejemplo, el hecho de que los integrantes de un equipo medico en una clinica X tengan una reunién mensual para hacer interconsultas, es una practica rutinaria. Episodios: En contraste con las practicas, los episodios son hechos particulares, pues no se trata de conductas rutinarias, sino de situaciones que ocurren de manera fortuita y ocasional, pero cuya aparicién puede proporcionarnos informaci6n util. Por ejemplo, si se est4 investigando el comportamiento de obreros de una fabrica, y du- rante el transcurso se produce un paro de actividades, ello constituye un episodio digno de ser observado y registrado. Encuentros: Pueden ser practicas o episodios que se dan en- tre dos o mas personas de manera presencial. Debemos registrar las interacciones que se producen entre los participantes y cuales son los resultados 0 las consecuencias de estos encuentros. Por ejemplo, una reunién mensual de delegados del centro de estudiantes de determi- nada institucién constituye una practica de encuentro. Roles o papeles: Son funciones sociales conscientemente practicadas por las personas, que definen su posicién dentro de un grupo social. El rol sirve para que la gente organice y dé sentido 0 sig- nificado a sus practicas, episodios y encuentros. Una persona cumple distintos roles segtin el ambiente donde se encuentre, por ejemplo, en el colegio, ustedes cumplen el rol de alumnos, pero en sus casas cum- plen el rol de hijos, y en el club quiza su rol sea el de integrantes de un equipo deportivo. Relaciones: Son las interacciones sociales protagonizadas por dios de personas, durante un periodo prolongado o que se conside- ran temporalmente conectadas por algiin motivo, Una relacion puede adquirir muchas tonalidades: {ntimas (relacién de pareja), maritales (esposos), paternales (relaci6n padre-hijo), de trabajo (relacién rector- vicerector), tiranas (amo-sirviente), etc. Su origen, intensidad y proce- sos se estudian también de manera cualitativa. Grupos: Representan conjuntos de personas que interactian por un periodo de tiempo extendido, que estan ligados entre sf por una meta comtin, o por un rol, y que se consideran a si mismos como una entidad con caracteristicas particulares que las diferencian de otros grupos. Por ejemplo, el grupo de preceptores en una institucién educativa, o el grupo de docentes de la misma institucién. Organizaciones: Son grupos formados con fines colectivos, que generalmente tienen reglas explicitas para su funcionamiento, y roles distintos y bien definidos para sus integrantes. Su analisis casi siempre se centra en el origen, el control, las jerarquias y la cultura 117 (valores, ritos y mitos). Por ejemplo, el centro de estudiantes en un colegio es una organizacién. Comunidades: Se trata de asentamientos humanos en un te- rritorio definido socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, roles, encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un pequefio pueblo o una gran ciudad. Sub culturas: Las caracterfsticas de las sub culturas son que contienen una poblacién grande e ilimitada, por lo que sus fronteras no quedan siempre completamente definidas pero sin embargo com- parten ritos, mitos, estilos de vida, que los caracterizan de manera particular, atin estando dentro de una cultura mayor que las contiene. Por ejemplo, las sub culturas de los grupos de rock. Estilos de vida: Son ajustes 0 conductas adaptativas que hace un gran numero de personas en una situacién similar. Por ejemplo, estilos de vida compartido por la clase media, 0 el estilo de vida de los grupos dark. Asi seleccionamos las unidades de anlisis (una o mas, de acuer- do con los objetivos de la investigacién). Por ejemplo, nos podria in- teresar investigar sobre los episodios de interaccién entre médicos y pacientes terminales, asi como el significado que tiene la mucrte para cada grupo. Confiabilidad y validez de un instrumento de recolecci6én de datos Toda medicién, y por lo tanto el instrumento de recoleccién de datos utilizado para esa medicién, deben reunir dos requisitos esen- ciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medici6n se refiere al grado en que su aplicacién repetida al mismo sujeto u ob- Jeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si la variable que deseamos medir fuera si la temperatura ambiental, nuestro instru- mento de recoleccién de datos serfa un termémetro. Si en un momen- to dado éste indicara que hay 25°C, y un minuto més tarde se consul- tara otra vez y el mismo termémetro e indicara que hay 20°C, dicho termémetro no seria confiable, ya que su aplicacién repetida produce resultados distintos. La confiabilidad se obtiene realizando “pruebas piloto”, antes de comenzar la recoleccién definitiva de los datos, y ve- rificando que el instrumento permita obtener resultados similares en condiciones similares. 118 nil ie hehe epicenter saris i aa: | =s La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pre- tende medir, Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia podria ser una evaluacién de matematica en un colegio XX, sin embar- go este instrumento sera valido si indaga elaboraciones conceptuales del sujeto, pero no lo serfa si indaga la memorizacion de definiciones, o resolucién mecanica de ejercicios, ya que la buena memoria no es un referente empirico de la inteligencia. En apariencia es sencillo lograr validez. Sin embargo, la situa- cién no es tan simple cuando se trata de variables cualitativas como la calidad de un servicio, y menos atin con sentimientos y emociones. La validez se obtiene revisando cuidadosamente las definiciones ted- ricas y operacionales del concepto que se desea medir, y verificando si nuestro instrumento es apto para medirlas. Cabe agregar que un instrumento de medicién puede ser confia- ble, pero no necesariamente vilido. Por ello es requisito que el instru- mento de medicién demuestre ser ambas cosas a la vez. De no ser asi, Jos resultados de la investigacién no pueden tomarse en serio. Factores que pueden afectar la confiabilidad y la vali- dez El primero de ellos es la tmprovisacién. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medicién o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Esta improvisacién genera casi siem- pre fallas en la validez 0 confiabilidad del instrumento, y puede arrui- nar una investigaci6n. Por ello en la construccién del marco teérico se buscan experiencias anteriores, para tener una referencia de como se indagé cierta variable con anterioridad. Generar 0 sdlo seleccionar un instrumento requiere amplios conocimientos en la materia, estar actualizado al respecto y revisar con cuidado la literatura correspon- diente. El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en otras situaciones que no han sido adap- tados para nuestro contexto, cultura y tiempo. Aim cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, eso no asegura validez. Otro factor es que en ocasiones el instrumento resulta in- adecuado para las personas a quienes se les aplica: no es “empdatico”. Utilizar un lenguaje poco comprensible para el encues- tado, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conoci- 119 mientos, memoria, nivel ocupacional y educativo, etc., son errores que afectan la validez y confiabilidad del instrumento de medicion. El cuarto factor que puede influir esta constituido por las con- diciones en las que se aplica el instrumento de medicién. El] ruido, el frio, un instrumento demasiado largo 0 tedioso, son cuestio- nes que Ilegan a afectar negativamente la validez y la confiabilidad. Para finalizar, aspectos mecanicos como que, si el instru- n bien las instrucciones, falten paginas, no mento es escrito no se lea: dan las instruc- haya espacio adecuado para contestar 0 no se compren ciones, también influyen de manera negativa. Construccion o seleccién.de-un instrumento de recoleccién de datos Es necesario aclarar que en una investigacién hay dos opciones strumento de recoleccién: Podemos elegir un instru- nible, el cual debera adaptarse a los io en particular o podemos construir ‘6n de acuerdo con la técnica apropia- respecto al in: mento ya desarrollado y dispo requerimientos de nuestro estudi un nuevo instrumento de medicit da para ello. Sino conseguimos un instrumento ya probado en otras investi- gaciones (encontradas durante la construccién del marco teérico), y se debe construir uno, o si se encuentra alguno, pero debe adaptarse para que sirva a los fines de nuestro trabajo, el procedimiento que sugerimos es el siguiente: a) Listar los conceptos que se pretenden medir u observar. b) Revisar su definicion teérica (capitulo 1) y compren- der su significado. Por ejemplo, comprender bien qué es la motiva- cién y qué dimensiones la integran. d) Revisar como han sido definidas operacionalmen- te los conceptos. (capitulo 1) Ello implica determinar y listar los referentes empiricos que habran de tenerse en cuenta durante la re- coleccién de datos, y comparar (si se han encontrado) Jos distintos instrumentos 0 los diferentes procedimientos utilizados para medir los conceptos, que se hayan detectado en la construccién del marco tedrico. d) Aplicar una “prueba piloto” del medicién. En esta prueba se analiza silas instrucciones se compre! Jos items funcionan de manera adecuada. Los resultados se usan para calcular la confiabilidad y, de ser posible, la validez del instrumento de medici6n. instrumento de 120 nden y si La prueba piloto se realiza con una pequefia muestra (inferior a la muestra definitiva). 2) Luego de la prueba piloto, el instrumento de medicién preliminar se modifica, ajusta y mejora. Recién ahora estare- mos en condiciones de aplicar instrumento de medici6n. Algunos tipos de instrumentos de recoleccién de datos Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vin- culadas entre si: a. Seleccionar y adaptar o desarrollar un instrumento o mé- todo de recoleccién de los datos. b. Aplicar ese instrumento 0 método para recolectar datos (trabajo de campo). c. Preparar los datos, observaciones, registros y mediciones realizadas para su andlisis. El cuestionario Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir. Dependiendo del en- foque que hayamos dado a nuestra investigacion, estas preguntas se podran usar en una encuesta, una entrevista, u otro instrumento de recoleccion de datos. También es frecuente incluir una presentacién o una carta donde se expliquen los propésitos del cuestionario y se garantice la confidencialidad de la informacién; esto ayuda a ganar la confianza del respondiente. : Ademas de las preguntas, un cuestionario est4 formado por ins- trucciones que nos indican cémo contestar. Estas instrucciones son tan importantes como las preguntas ya que es necesario que sean claras para los usuarios a quienes van dirigidas. Al finalizar, no debe olvidarse agradecer al respondiente por haberse tomado el foe de contestar el cuestionario, No existe una regla conrespecto altamafio del cuestionario. pero si es muy corto se pierde informacién y si resulta muy largo ee aser tedioso. Las personas se negarian a responder o lo responderfan en forma incompleta o apresurada. El tamafio depende del nimero de conceptos a investigar. Una recomendacién que ayuda a elaborar un cuestionario adecuado es hacer siempre una prueba piloto y luego verificar que no se hayan hecho preguntas innecesarias que no sirvan a nuestra investigacion, pero verificar que se exon hecho las suficientes para cumplir nuestros objetivosy con- 121 testar nuestras preguntas de investigacion, planteadas en la elabora- cién del problema (capitulo 3, cuidado, no confunda las preguntas de investigacién, con las preguntas del cuestionario!!) Para elaborar un cuestionario, basicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. a) Las preguntas cerradas: Son especialmente aptas para investigaciones de enfoque cuantitativo, ya que contienen categorias fijas de respuesta que han sido delimitadas. Se presentan a los suje- tos las posibilidades de respuesta y aquellos deben circunscribirse a éstas. Pueden incluir solo dos posibilidades (dicotémicas), o incluir varias alternativas de respuesta, Por ejemplo: éTrabaja usted actualmente? ( 38 ( )No éCuanto tiempo pasa en internet los domingos? (_) No uso internet los domingos ( )Menos de dos horas ( ) 2a4horas (_ ) més de 4 horas En las preguntas cerradas, las categorfas de respuesta son defi- nidas a priori por el investigador, de acuerdo al problema a investi- gar. A veces son excluyentes, es decir que solo puede optarse por una respuesta, como los ejemplos anteriores, pero también hay preguntas cerradas donde el respondiente puede seleccionar mas de una opcién o categoria de respuesta, es decir, las categorfas no son mutuamente excluyentes. Un ejemplo seria la siguiente pregunta: Delos siguientes servicios que presta la biblioteca, éCual.o cuales utilizaste el trimestre anterior? (Puedes sefialar mas de una opcién): De la sala de lectura: No entré A consultar algin libro A consultar alguna revista A estudiar Otros (especifica): Del mostrador de préstamos: No fui A solicitar algin libro (1 Asolicitar alguna revista 122 Asolicitar algtin periédico (1 A solicitar asesoria para localizacion de material Otros (especifica): En ocasiones, el respondiente tiene que jerarquizar opciones. Por ejemplo:

You might also like