Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 41
STROOP Test de Colores y Palabras Charles J. Golden, PH.D. Traduccién y adaptacion: Departamento I+D de TEA Ediciones MANUAL (38 edicién) w\e ls PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA ‘Serie menor ntim. 226 TEA-Ediciones, S. A. MADRID 2001 Copyright © 1989, 2001 by TEA Ediciones, S.A. ‘Quedanrigurosamentsprohibidas,sintaauterizaciin Madrid (Espafia) soa els ttularosdl "Copyright bejolassanciones 1S.B.N.: 84-7174 - 654-9, esiablecidas entasleyes,lareproducciontctaloparcialce Depésito legal: M -13787-2001 esi obrapor cualquier mediooprocedimianto,compren- didos ia reprogratia yeltratamientoinformatico,yla istrioucién de ojemplaresde ellamediante alquilero réstarropablcns, Edita: TEA Ediciones, S.A; Fray Bernardino de Sahagiin, 24 - 26096 Madrid Printed in Spain. Impreso en Espana par CIPSA PROLOGO.. 4. INTRODUCCION 4.4. Ficha téonica 41.2. Descripcién general 2, APLICACION Y CORRECCION Aplicacion individual Aplicacién en grupo Datos ESTADISTI Puntuacion de interferancia Influencia del sexo . 8, DIAGNOSTICO DE DISFUNCIONES CEREBRALES .... Puntuciciones bejas en palabres.. Todas las puntuaciones son bejas P y Gnormeles; PC bajo. Todas las puntuaciones son normales Observaciones conductuale: P normal; Cy PC bajo El Stroop en beterias de tests Ejemplos de casos Géme cistinguirdes6rdenes orgicos de Tos de tipo psa 20 2 22 4, RESULTADOS DEL STROOPY ESTRES .. 2 Cambios en el Sistema Nervioso Autonoma 4 Niveles hormonales . 24 EEG (Electroencefalograme). 5 5. STROOP, PERSONALIDAD Y COGNCIO 26 Creatividad 26 ogricié at Automatizacion 28 6, ELSTROOP Y LA PSICOPATOLOGI 2 Estudios con puntuacién “serial”. 2 7. RESULTADOS EN MUESTRAS ESPANOLAS. .. a7 74, Musstra aT 7.2. Resultados aT 7.3. BAREMOS 9 8. “REFERENCIAS 39 ANEXOA 2 40 ANEXOB: PROLOGO Las investigaciones realizadas con el Test Stroop de Colores y Palabras han demostrado que examina procesos psicolégicos bésicos titiles en el estudio de Ia neuropsicologia humana y de los procesos cognitivos. Las dimensiones basicas evaluadas por el Stroop -que se asocian con Ia flexibilidad cognitiva, la resistencia a la interferencia procedente de estfmulos externos, la creatividad, la psicopatologia y la complejidad cognitiva- juegan un papel evidente en muchos procesos cognitivos interrelacionados que determinan la habilidad individual pare afrontar el estrés cognitivo y procesar informaciones complejas. El Stroop puede ser de utilidad en estu- dios referidos a campos tan importantes como la neuropsicologia, Ia neurofisiologia, la perso- nalidad y los procesos cognitivos en psicopatologia. Ofrece a los investigadores de dichas disciplinas una medida basica y fiable de procesos subyacentes importantes para el estudio de los procesos cognitivos. ‘Ademés, el Stroop ha demostrado en las investigaciones y en la préctica clinicas que se trata de un test clinico eficaz, tanto para la evaluacién de disfunciones cerebrales como para la evaluacin de psicopatologfas en general. Puede Ser utilizado como un test de evaluacién 0 como parte de una bateria més general. Su administracién répida (5 minutos), su valides y fiabilidad, su facilidad de eplicacién hacen del Stroop un instrumento especialmente atractivo. La presente publicacién del Stroop pretende cumplir varios objetivos. En primer lugar, ponerlo a disposicién de los profesionales clinsicos e investigadores con una presentacién homogé- nea y normalizada, lo que hasta ahora no se habia realizado, Existfan diversas formas y versio- nes con formatos, instrucciones y tiempos diferentes, cada una de ellas-con ventajas e inconve- nientes. La forma que presentamos pretende recoger las principales ventajas de las versiones existentes para servir tanto al campo clinico como al de la investigacién y aprovechar la amplia literatura existente sobre la estructura del Stroop (ver capitulos 1 y 2). Bl segundo objetivo es conseguir que los psicblogos sean conscientes de los usos potenciales del Stroop en el campo elinico (capitulos 3 y 6) y en el campo.experimental (capitulos 4, 5 y 6). Nuestra experiencia demuestra que el Stroop es una valiosfsima aportacién a le evaluacién neuropsicolégica de pacientes clinicos, asi como una herramienta versétil para la investigacién experimental. Estamos convencidos de que el uso del Stroop serviré también para identificar nuevas éreas en las que puede ser muy util. La bibliografia que se incluye sobre aplicaciones - experimentales pretende, a la vez, presentar el estado actual de las mismas y estimular la realizacién de investigaciones més extensas con este instrumento. Deseo animar a los usuarios del Stroop a compartir con nosotros cualquier experiencia adicional a fin de que podamos mantener este manual lo mas actualizado posible. Creemos que con las investigaciones realizadas hasta la fecha s6lo hemos tocado algunos de los posibles sos del Stroop y que futuras investigaciones abriran nuevos e importantes campos para su utilizacién, : Charles J. Golden, Ph.D. Nebraska Psychiatrie Institute University of Nebraske Medical Center 1978 1. INTRODUCCION 1.1. FICHA TEGNICA. Nombre original: Stroop Color and Word Test. Nombre de la adptacién espafiola: STROOP. Test de Colores y Palabras. ‘Autor: Charles J. Golden, Ph.D. ‘Adaptacién: Departamento de kD de TEA Eciciones, SA. Administracién: Preferentemente individuel._ Duracién: 5 minutos. Aplicacién: De 7 2 80 afios. Finalidad: Deteocién de probiemas neuroligioes y cerebrales y medida de la interferencia, Baremacién: Berermos de poolacion espeficia general Material: Manuel y un juego de tres paginas de palabras y colores. 1.2. DESCRIPCION GENERAL El Test Stroop de Colores y Palabras se desarrollé a partir de investigaciones de los primeros psicélogos experimentales que ob- servaron que la identificacién de colores era siempre més lenta en adultos que sabian leer que la lectura de los nombres de colores. El primer informe publicado sobre este fenémeno se debe a Catell (1886), quien esti- mé que las palabras se podian leer e identi- ficar en 1/4 de segundo mientras que la identificacién de un tono de color requeria un tiempo dos veces més largo. Cattell atri- buyé esta diferencia a la idea de que.ver ¥ nombrar una palabra era una asociacién au- tomética mientras que nombrar un tono de color era el fruto de un esfuerzo consciente para elegir y decir el nombre del mismo. Pensé que la lectura de palabras era auto- mética como resultado de una dilatada prée- tica en Ia tarea de lectura. Sin embargo, Brown (1915) demostré que, incluso con una préctica intensiva, el nombramiento de colo- Tes nunca era tan répido como la lectura de palabras. Ligon (1932) expuso la teorfa de que el nombrar colores era més lento por causa de un factor especial de naturaleza orgénica. -. La identificacién de palabras, por su parte, dependia més de la préctica que de tn faétor orgénico especial. Por taiito, la lectura de palabras serfa susceptible de grandes mejo- ras,con la préctica mientras que la velocidad de nombrar colores estaba siempre limitada por un factor org4nico innato. Stroop (1935) sugirid que la diferencia entre ambas tareas era debida a que los co- lores estaban asociados a una variedad de respuestas conductuales mientras que las palabras solo estaban asociadas a un tipo de respuesta conductual, la lectura. Con el fin de facilitar el estudio de las relaciones entre . colores y palabras, Stroop diseiié el test que ha Hegado a ser conocido como Test Stroop de Colores y Palabras. La primera versién del Stroop contenfa una hoja con las palabras “rojo”, “verde”, “marrén”, “azul” y “pirpura” impresas en diez eolumnas y diez filas. Todas las pala~ bras estaban impresas en tinta de color pero siempre en colores diferentes a los indicados por la palabra (por ejemplo, la palabra “rojo” podfa estar impresa en tinta azul pero nun- ca en tinta roja). Una segunda pagina del test estaba formada por pequeiios recténgu- los de colores. La wiltima pagina estaba for- mada por las palabras de los colores citados impresas en tinta negra. El test de Stroop lamé la atencién, sobre todo, por Ia conducta de los sujetos en la pagina en la que no coincidfa el nombre de cada color con el color de la tinta usada para imprimirlo. Se comprobé que cuando se pe- dia al sujeto que leyese las palabras, lo ha- cfa tan répidamente como cuando les pala- bras estaban escritas en tinta negra pero que cuando se pedia al sujeto que nombrarse el color de la tinta con que estaba escrita la palabra el tiempo aumentaba casi un 50% en relacién con el tiempo necesario en la pé- gina con rectdngulos coloreados. Esta fuerte disminucién en la velocidad de identificacion de los colores se conoce como “efecto de in- terferencia color-palabra”. Los estudios de Stroop fueron seguidos de cientos de experiencias publicadas sobre este test. Esta prueba ha atraido una atencién tan grande por su fiabilidad en la identificacién de diferencias individuales (Jensen &Rohwer, 1966) y por su naturaleza en cierto modo pa- radgjica (Dyer, 1973; Bonis, 1968). Se han rea- lizado numerosas experiencias sobre el uso del Stroop en investigacién de procesos cognitivos y de la personalidad, en psicopatologia y en el Giagnéstico y comprensién de disfunciones ce- rebrales orgénicas. Dado el interés que tienen los efectos de la interferencia en el Stroop, se han hecho diversos intentos para desarrollar otros tests que midiesen la misma dimensién. Por ejemplo, White (1969) disefié un test pareci- do con las palabras norte, sur, este y oeste, situadas en las esquinas de un cuadrado, de forma que fuesen incoherentes la posicién en el cuadrado y el significado de la palabra. Shor (1970) presenté series de flechas dirigi- das hacia arriba, abajo, izquierda y derecha con las pelebras ar: , icquicrda y derecha escritas sobre las flechas pero sin coincidir con la direccién indicada por las mismas. Estos estudios demostraron que los tiempos de reconocimiento se incrementa- ban en un 10 6 20% lo que resulta un cambio minimo comparado con los efectos detecta- dos en el Stroop. Ademés, ciertos estudios realizados en nuestro laboratorio (inéditos) no encontraron correlacién entre la interfe- rencia del Stroop y la interferencia medida por estos tests, lo que indica que hay un fac- tor especial de relacién entre el citar colores y el leer palabras que no se halla presente cen esos tests pseudo-Stroop, factor al que se deben los resultados tinicos obtenidos con el Stroop (Dyer, 1972). Algunos estudios neuropsicolégicos han demostrado que la interferecia del Stroop se produce como consecuencia de interferir el proceso verbal y no en la fase de respuesta ni en la confusién del sujeto (Wheeler, 1977). Parece que los estimulos del Stroop activan un proceso automatico de respuesta verbal que interfiere con el nombramiento de los colores aprendido conscientemente. Bl sujeto realiza la tarea o bien ejecutando las dos respuestas secuencialmente (lectura de la palabra seguida del nombramiento del co- lor) o bien suprimiendo mediante control vo- luntario la respuesta automitica de lectura de palabras (Golden, 1976). La originalidad del Stroop radica en el he- cho de que la palabra coloreada suscita una respuesta verbal automética que requiere muchas de las mismas funciones neuropsi- cologicas que son necesarias para nombrar los colores. Ademés, la velocidad de ambas reacciones (leer palabras y nombrar colores) es tal que la respuesta de leer palabras ocupa los canales neuropsicolégicos que, al mismo tiempo, la respuesta de nombrar colores ne- cesita para poder ser procesada. En las ver- siones de las flechas y direcciones, por ejem- plo, la velocidad del proceso es mucho menor, lo que permite que la respuesta de leer la palabra se dé antes de que el sujeto esté listo para atribuir a la flecha una palabra de di- reccién. Ademés, la palabra y la flecha no son tan inseparables una de otra como lo son los, colores y las palabras. Todo esto indica que la pagina de inter- ferencia del Stroop mide bésicamente la ca- pacidad del individuo para separar los estf- mulos de nombrar colores y palabras. Ciertas personas son capaces de hacerlo y pueden suprimir la respuesta de lectura y concentrarse en la tarea de nombrar los co- lores; otras personas no son capaces de su- primir el nombramiento de la palabra y han de procesar tanto la palabra como el color antes de responder; en otros sujetos, por fin, las respuestas de palabra y color estén intimamente confundidas debido a ni- veles altos de interferencia. Los estimulos del Stroop afectan, por tan- to, a niveles basicos, a la capacidad del suje- to para clasificar informacién de su entorno y reaccionar selectivamente a esa informa- cién, La deteccién de esa habilidad basica hace que el test Stroop sea util en la investi- gacién de una amplia serie de procesos psi- coldgicos fundamentales, tanto en personas normales como en discapacitados. 2. APLICACION Y CORRECCION Para el desarrollo de una version norma- lizada del test Stroop fue necesario analizar las formas disponibles, que tenfan algunas caracteristicas diferentes: a) Niimero de colores La versién original del Stroop constaba de cinco colores pero en versiones poste- riores se usaron tres, cuatro 0 cinco colo- res (Thurstone & Mellinger, 1953; Bro- verman, 1960). Golden (1975) comparé los resultados usando versiones con tres, cuatro y cinco colores, sin encontrar dife- rencias significativas entre las tres ver- siones. Dado que las tres versiones eran igualmente fiables para producir el efecto de interferencia, se escogié la version més simple (tres colores) a la hora de consiruir la versién normalizada. b) Forma de presentacién de los colores en Ja 2 pagina Los estimulos usados para presentar los colores en la 2 pagina han sido tan varia- dos como rectangulos, circulos, cruces es- vasticas y silabas sin sentido (Stroop, 1935; Jensen, 1965; Golden, 1974). A la hora de hacer la eleccién es de gran importan- cia garantizar que los colores de los estf- mules usados en la pagina de los colores coinciden con los colores incluidos en la pégina de-interferecia color-palabra. En esta tltima pagina se presentan palabras (pe: ROJO) y no recténgulos coloreados, To que hace que el color parezea més ¢laro de lo que en realidad es por efecto de los espacios en blanco. Por ese motivo, se de- cidié utilizar un estimulo similar (1a pala- bra) en la pagina de colores. También era necesario que el estimulo no tuviese nin- gin valor seméntico y, en consecuencia, se pensé que la presentacién més adecué- da seria formar grupos de “X”, més con- cretamente grupos de cuatro “X” para mantener un néimero de signos muy simi- lar al de los nombres de los colores (AZUL, ROJO, VERDE). ¢) Presentacién de'los elementos La mayor parte de las versiones del Stro- op consisifan en matrices de 10 por 10 0 de 5 por 20 elementos que, a su vez, po- dian leerse por filas 0 por columnas. Es- tos detalles tal vez sean secundarios en el caso de sujetos normales pero sujetos con deficieneias (p. ej.: pacientes con dafio ce- rebral) pueden desorientarse en la pagina cuando tienen que leer por filas (Silvers- tein, 1965). Con el fin de reducir al mini- mo este problema, en la versién normali- - zada se adopt6 el formato de 5 columinas de 20 elementos, indicando a los sujetos que trabajen por columnas. Esto reduce el niimero y la dificultad de los cambios de orientacién espacial y tiene también la ventaja de permitir que el test se impri- ma en hojas de papel de tamafio normali- zado Ad (210 x 297 mm.) @) Forma de puntuacién Se han empleado dos métodos principales de puntuacién: tiempo que se tarda en completar 100 elementos y mimero de elementos realizados en cierto lapso de tiempo. Aunque varios estudios demos- traron que, en personas normales, los re- sultados de ambos métodos son iguales, se ha preferido el segundo con un tiempo de 45 segundos por varias razones: © El test tiene un tiempo limite. En cier- tos sujetos discapacitados el tiempo de completar 100 elementos puede subir a 10 6 15 minutos, sin que ello afiada informacién stil. La versién de 45 segundos puede usar- se tanto para aplicacién individual como en grupo (ver m4s abajo). « La realizacién de 100 elementos pue- de producir una gran frustracién en nifios pequefios y en personas disca- pacitadas y puede llevar a que rebi- sen continuar 0 a producir otros pro- blemas similares. Descripeién de la versién normalizada La versién normalizada (Golden, 1975) consta de tres paginas, conteniendo cada una 100 elementos distribuidos en cinco co- Tumnas de 20 eleméntos. El contenido de cada pagina es el que se detalla a continuacién: | . + La primera pagina esta formada por las palabras "ROJO, “VERDE” y “AZUL or- denadas al azar e impresas en tinta ne~ gra en una hoja de tamafio Ad. No se per- mite que la misma palabra aparezea dos veces seguidas en la misma columna. La segunda pagina consiste en 100 ele- mentos iguales (“XXXX") impresos en tinta azul, verde o roja. El mismo color no aparece dos veces seguidas en la misma columna. Los colores no siguen €l mismo orden de las palabras de Ia primera pagina. La tercera pagina consiste en las pala- bras de la primera pagina impresas en los colores de la segunda, mezcladss {tem por ftem. El primer ftem es el co- lor del item 1 de la 1* pagina impreso en la tinta del color del {tem 1 de la 2° pagina. No coincide en ningwin caso el color de la tinta con el significado de la palabra APLICACION INDIVIDUAL Las paginas se presentan al sujeto en el orden siguiente: © Primera: la que que contiene nom- bres de colores (ROJO, VERDE, AZUL) impresos en tinta negra. ¢ Segunda: la que estd formada por fi- las de X impresas en colores distintos (ROJO, VERDE, AZUL). ‘+ “Tercera: la que contiene nombres de colores (ROJO, VERDE, AZUL) que se presentan impresos en un color distin- to al que corresponde a ia palabra es- ctita. Las hojas se colocardn directamente fren- yo se lo indique, deberé empezar a leer en voz alia las colurnas de palabras, de arriba a abajo, comenzando por la primera (SENALAR LA PRIMERA COLUMNA DE LA IZQUIERDA) has- ia legar al final de la ‘misma (MOS- TRAR CON LA MANO, MOVIENDO- LA DE ARRIBA A ABAJO EN LA PRIMERA COLUMNA); después conti- nuaré leyendo, por orden, las siguien- tes columnas sin detenerse (MOSTRAR CON LA MANO LA SEGUNDA CO- LUMNA, LA TERCERA, ETC.) Si termina de leer todas ias coium- nas antes de yo le indique que se ha terminado el tiempo concedido, volveré a la primera columna (SENALAR) y te al sujeto en una superficie plana. Si lo desea, éste las puede girar hasta un angulo méximo de 45°, a la derecha oa la izquierda. No se permitiré que este giro supere el én- gulo indicado ni que el sujeto las levante o las separe de la superficie en que estén colo- cadas. La tercera pagina debe estar situada en la misma posicién que la segunda: si el sujeto mantiene la segunda pdgina en la misma posicién que tenia cuando se le en- treg6, deberé mantener también la tercera en esa misma posicién, sin girarla en ningin sentido. No se permite tapar las hojas de ninguna forma. continuard leyendo hasta que dé la se- fial de terminar. Recuerde que no debe interrumpir la lectura hasta que yo diga “jBasta!” y que debe leer en voz alta tan répida- mente como le sea posible. Si se equivo- ca en una palabra, yo diré “No” y Vd. corregiré el error volviendo a leer la palabra correctamente y continuard le- yendo las siguientes sin detenerse. 2Quiere hacer alguna pregunta sobre la forma de realizar esta prueba?” - Estas instrucciones se pueden repetir tan- A continuacién se leerdn las siguientes _tas veces como sea necesario, hasta que el su- instrucciones: eto comprenda claramente qué es lo que tiene que hacer. Después se contintia diciendo: “Esta prueba trata de evaluar la ve- locidad con que Vd. puede leer las pa- labras escritas en esta pagina. Cuando “gEsté preparado?...Entonces {Co- mience!” En este momento se pone el cronémetro en marcha, Cuando hayan transeurrido 45 segundos se dice: “qBasta! Rodee con un cireulo Ia il- tima palabra que ha letdo. Si ha termi- nado toda la pagina y ha vuelto a em- pezar ponga un 1 dentro del cérculo. Ahora pase a la pégina siguiente.” Las instrueciones para la SEGUNDA PA- GINA son iguales que las de la primera ex- cepto el comienzo que es el siguiente: “En esta parte de la prueba se trata de saber con cudnta rapidez puede nombrar los colores de cada uno de los grupos de X que aparecen en la pagina” ‘Si el sujeto no presenta ningin tipo de alteracién, se le propondrén brevemente las siguientes instrucciones: “Este ejercicio se realiza de forma similar al de la pégina anterior. Co- mience en la primera columna, ¥ nombre los colores de los grupos de X que hay en ella, de arriba « abajo, sin saltar ninguno; luego continde lo misma tarea en las restantes colum- nas. Recuerde que debe nombrar los colores tan répidamente como le sea posible” Si el sujeto tiene alguna perturbacién 0 @ificultad se le repetirén las instrucciones completas. Como en la primera pagina. Se concede un tiempo de 45 segundos. Para comenzar la TERCERA PARTE de Ja prueba se seguirén las instrucciones in- cluidas a continuacién: “Esta pagina es parecida a la utili- zada en el ejercicio anterior. En ella debe decir el color de la tinta con que estd escrita cada palabra, sin tener en cuenta el significado de esa palabro. Por ejemplo (SE SENALA LA PRIME- RA PALABRA DE LA COLUMNA), qué dirta Vd. en esta palabra?” Si la respuesta del sujeto es correcta se contintia leyendo las instrucciones; si es in- correcta, se dice: “No, esa es la palabra que esta eseri- ta, Lo que Vd. tiene que decir es el co- lor de la tinta con que se ha escrito, Ahora (SENALAR EL MISMO ELE- MENTO), iqué diria al mirar esta pa- labra?” Si contesta correctamente, se dice: “De acuerdo, eso es correcto”. Se contintia sefialando la segunda pala- bra y diciendo: “;Qué dirta Vd. en esta palabra?” Si contesta correctamente se prosigue la aplicacién diciendo: “Bien, ahora continuaré haciendo esto mismo en toda la pagina. Comen- zard en la parte de arriba de la prime- ra columna (SENALAR) y legard has- ta la bese de la misma; luego continuaré de la misma manera en las columnas restantes. Debe trabajar tan répidamente como le sea posible. Re- cuerde que si se equivoca tiene que co- rregir su error y continuar sin detener- se. {Quiere hacer alguna pregunta?” Si la respuesta es incorreeta se repiten de nuevo estas instrucciones. Esto se hard tan- tas veces como sea necesario, hasta que el sujeto comprenda lo que tiene que hacer 0 se tenga la certeza absoluta de que le va a re- sultar imposible realizar la tarea. Como en los casos anteriores, las instruc- ciones se repetirén tantas veces como sea necesario. Cuando el sujeto no tenga dudes sobre lo que debe hacer, se inicia la aplica- cién diciendo: “Puede comenzar!” Se pone en marcha el cronémetro y cuan- do hayan transcurrido 45 segundos, se dice: “jBasta! Rodee con un etreulo la ul- tima palabra que ha dicho.” En este momento se recoge la prueba y s¢ anotan los datos de identificacién del sujeto (nombre y apellidos, edad y sexo). uy ie APLICACION EN GRUPO La_aplicacién en grupo es similar a la que se realiza individualmente pero las pa- labras “en voz alta” deben sustituirse por “para si mismo”. Las instruccionés deben darse con detalle para cada pagina con el fin de asegurarse de que todos los sujetos las comprenden bien. Cuando se termine el tiempo previsto para cada pagina (el mismo que en la aplicacién individual) se pediré 2 los sujetos que rodeen la tltima plabra o grupo de figuars a que hayan legado. La aplicacién en grupo sélo puede hacer- se cuando se trata de sujetos que no van a necesitar ayuda individual, por ejemplo, es- tudiantes mayores, adultos, ete. La aplica- cién en grupo no debe usarse con poblacio- nes disminuidas 0 con personas con problemas cerebrales, esquizofrenia, etc. Todas las aplicaciones que se recogen en los ba~ remos espafioles se han realizado en forma indi- vidual por lo que en caso de aplicacién eolectiva dichos baremos deben usarse con prudencia. REPETICION DE LA APLICACION En ciertas ocasiones es conveniente dete- ner la aplicacién del test y yolver a comen- zarla. Si en una pégina el sujeto duda y no da la-primera respuesta en tres segundos, el examinador debe decir: “jAlto! ¢Ha comprendido bien las instrucciones?” Deben entonces repetirse éstas, si se cree necesario, y se vuelve a empezar la aplica- cién de la pagina. Si el sujeto no trabaja con la rapidez con Ja que parece posible, el examinador dira: “jAlio! Recuerde que debe leer las palabras (0 decir los colores) lo mds ré- pidamente que pueda. Vamos « empe- zar otra vez esta pagina”. En cualquier pagina el sujeto puede sefia- lar con el dedo los elementos. Sin embargo, en algunos casos, en la tercera pagina puede tapar toda la palabra salvo una sola letra, lo que interrumpe el procesamiento verbal de la palabra. En ese caso, el examinador diré: “jAlto! Puede séitalar con el dedo las palabras si quiere, pero no puede ta- parlas. Vamos a empezar de nuevo y no tape la palabra”. Igualmente, el sujeto debe ser interrum- pido si gira la pagina mas de 45 grados o si Ia levanta de la mesa. La interrupcién debe realizarse inmediatamente al detectar el fa- No. También se interrumpird al sujeto si hace una tarea diferente de la indicada (nor- malmente leer las palabras en la tercera pé- gina) y se le repetirdn las instrucciones. Como norma préetica para facilitar el se- guimiento de la prueba, se aconseja que el examinador tenga delante de si un ejemplar de la segunda pagina lo que permite compro- bar si el sujeto se equivoca o no tanto en dicha pagina como en la tercera, ya que los colores de las palsbras escritas en ésta si- guen el mismo orden que en la pagina dos. Conviene también repetir el test a los su- jetos que presenten resultados correspon- dientes a modelos fuertemente patologicos. Si el sujoto tiene problemas relevantes, ob- tendra resultados similares en la segunda aplicacién mientras que los eujetos normales obtendran resultados mas normales la se- gunda vez. En general, se debe repetir el test siz + Ja puntuacién de nombrar colores (2* pégina) es igual o mayor que la de leer palabras (1* pagina); + la puntuacién obtenida en la tercera pagina es igual o mayor que la obteni- da en cualquiera de las otras dos; + a puntuacién de color-palabra (3* pé- gina) es inferior a 20: + se dan otras circunstancias que el exa- minador considere sospechosas. No hay inconveniente en aplicar el test dos veces como norma habitual. Los indivi- duos normalés mostrarén una mejora en la segunda aplicacién mientras que los sujetos con problemas orgénicos mostrarén poca 0 ninguna variacién en las puatuaciones. En estudios experimentales tanto la primera como la segunda aplicaciones produjeron los mismos resultados al correlacionar sus pun- tuaciones con las obtenidas en pruebas de personelidad 0 cognitivas, Sin embargo, en @ichos estudios conviene usar siempre la misma puntuacién, ya sea la primera o la segunda. PUNTUACION Enel test Stroop se obtienen tres puntua- ciones principales: « Pes el ntimero de palabras lefdas en Ta primera pagina 5 © Ces el mimero de elementos realiza- dos en la pagina de los colores (2* pégi- na). + PC es el mimero de elementos realiza- dos en la tercera pagina Los errores no se cuentan pero producen una puntuacién total algo menor ya que se hace que el sujeto repita el elemento. Diversos autores han propuesto otras puntuaciones secundarias para medir la in- terferencia u otras habilidades. Muchas de esas puntuaciones pretendian obtener una medicién pura de la interferencia a partir de la pagina tres, independiente de la velocidad del sujeto en la lectura de palabras y en la identificaci6n de colores. Con él fin de saber cual de esas puntuaciones aportaba una in- formaeién tinica y original se realizé un and- lisis factorial cuyos resultados se presentan en la tabla 1. Como puede verse, el factor 2 es el mejor representado por las puntuacio- nes diferenciales PC-PC estimado y PC-C, que son medidas de interferencia “pura” co- rregidas por factores de velocidad. En gene- ral se recomienda el uso de la primere pun- tuacién porque es més estable en poblaciones con disfunciones. La férmula para calcular el valor de PC estimado se presenta en el anexo A. Con el fin de simpli- ficar la terminologia la puntuacién PC esti- mada se expresard también como PC’. "TABLA 1, Andlisis factorial de las puntuaciones del Stroop Variable Factor 1 0,663 0,938, 0,737 0,076 0,948 -0,587 0,003 0,108 Factor 2 0,723 -0,190 0,044 -0,128 -0,122 0,781 0,997 0,980 Factor 8 0,187 0,283 0,669 0,984 -0,307 -0,208 -0,088 0,080 FIABILIDAD La fiabilidad del Stroop se ha mostrado ~ ©, muy consistente en las diversas versiones existentes. En todos los casos, los inveitiga- dores han usado el método test-retest con tiempos comprendidos entre un minuto y 10 dias entre las dos aplicaciones. Jensen (1965) obtuvo indices de 0,88, 0,79 y 0,71 para las tres puntuaciones directas. Golden (1975) ob- tuvo valores de 0,89, 0,84 y 0,73 (N=450) en la versién colectiva y de 0,86, 0,82 y 0,73 (N=30) en eplicacién individual. La fiabilidad que se obtuvo con sujetos sometidos a las dos formas (N=60) fue de 0,85, 0,81 y 0,69. En las mismas muestras indicadas, le fiabilided del factor de interferencia (PC - PC’) es igual ala de la tercera pagina (0,7). 13 DATOS ESTADISTICOS = ; La tabla 2 recoge los datos estadisticos basicos obtenidos en diversos estudios ame- ricanos, mientras que los correspondientes a Jas aplicaciones realizadas en Espaiia se in- cluyen en el capitulo 7. Puede comprobarse que los resultados derivados de las diversas muestras son muy parecidos cuando se com- paran grupos dé edades similares. Con el fin de comparar con mayor facilidad las puntua- ciones directas conviene convertirlas en puntuaciones tipicas T (con media 50 y des- vigei6n tipica 10) usando la tabla incluida en el anexo B Las puntuaciones directas de los sujetos de més de 45 afios o de menos de 17 deben ser eorregidas mediante los datos del anexo B antes de usar las tablas de pun- tuaciones T. Hay que destacar que las correetiones por edad para los grupos superiores (mds de 65 afios) e inferiores (menos de 17 afios) deben tomarse con refervas hasta que se disponga de muestras més amplias. No obstante, la experiencia clinica demuestra que estas puntuaciones son adecuadas en la préctica. En todo tipo de andlisis, para considerar significativa una diferencia en puntuacio- nes, ésta debe ser de al menos 10 puntos T. Los limites considerados normales se en- cuentran entre 35 y 65 puntos T én cual- quiera de las puntuaciones. TABLA 2. Puntuaciones medias obtenidas en el Stroop Elementos contestados en 45 segundos COLOR. MUESTRA PALABRA coLor COLOR STROOP a e (4935) @N=100) Hg ee i Jensen (1965) (N=436) we = * Jensen (1965) (=436) or Oe ae ‘Adults jovenes asagy 108,2 80,4 44,7 ‘Adultos mayores een 99,6 5,8 388 ‘Ancianos (65-80) Coenen ore ope, ana (4962) ~ SH * Estas puntuaciones fueron estimadas matemdticamente partiends del tiempo tardado en resolver 100 elementos. PUNTUACION DE INTERFERENCIA Dado que la puntuacién de interferencia proviene de las obtenidas en las paginas de lectura y de colores, no necesita ser corregi- da en funcién de la edad. Tedricamente, la puntuacién media es cero y la desviacién ti- pica es 10. Los sujetos con puntuacién supe- rior a cero tienen una alta resistencia a la interferencia. Aunque esta puntuaci6n no es muy significativa a efectos de diagnosticar disfunciones cerebrales orgdnicas (capitulo 8), sf lo es como -instrumento de investiga cién sobre creatividad y estilos cognitivos (capttulos 4 y 5). Las puntuaciones de inter- ferencia se calculan siempre sobre puntua- ciones directas de P, C y PC ya corregidas por la edad. Teéricamente, esta puntuacién corregida debe medir una dimensién pura de flexibili dad cognitiva, como se indica en los capitu- los 4 a 6. Por tanto, es de gran utilidad para buscar individuos con alto o bajo potencial de flexibilidad cognitiva, adaptacién al es- trés eognitivo y creatividad. A diferencia de otros tests, el Stroop esta poco afectado por el rendimiento del individuo, El rendimiento real depende mucho de factores tales como Ja oportunidad, capacidades fisicas, apoyo de otros, cociente intelectual, etc.; factores que no son evaluados por el Stroop. En for- ma similar, cuando la puntuacién de interfe- rencia se relaciona con la habilidad de un sujeto para soportar el estrés hay que pen- sar que la conducta real de la persona es una combinacién de este factor con la canti- dad de estrés experimentada en su vida. Asi, aunque una persona con alta resistencia a la interferencia puede ser més estable bajo cl estrés, la cantidad de tensién o estrés que puede soportar es finita. INFLUENCIA DE LA EDAD EN LOS NINOS El primer gran estudio sobre las velocida- des de lectura de palabras ¢ identificacién de colores en nifios fue realizado por Ligon (1932), que aplicé a 635 alumnos de escuelas ptblicas paginas similares a las Py C del Stroop. Comprobé que en los dos casos la velocidad iba en aumento con la edad y que la diferencia entre las dos paginas era casi und constante. Stroop (1935) propuso, en relacién con los datos de Ligon, que se contase el nimero de respuestas dadas en 100 segundos mas que el tiempo tardado en dar 100 respuestas y com- probé que la puntuacién pasaba de 22,6 en los més pequefios a 73,6 en los chicos mayores. Los estudios mas ambiciosos en relacion con la edad se realizaron por Comalli, Wap- ner y Werner (1962), Useron la versién de tres colores descrita mas arriba (Broverman,, 1960) y examinaron a 235 sujetos con edades entre 7 y 80 afios. Los sujetos se agruparon, en 11 grupos de edades: 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17-19, 26-34, 36-44 y. 65-80. El grupo més nu- meroso era el de los 11 afios (29) y el més reducido el de 25-84 (14). Los resultados para las paginas P y C fueron similares a los de Ligon (1932). En la pagina PC los nifios de 7 - afios fueron los més lentos (20 elementos en 45 segundos) mientras que los del grupo 17- 19 afios tuvieron resultados similares a los de adultos jévenes de la tabla 2. Los eutores han interpretado los resulta dos en términos de le teorfa evolutiva compa- yativa que basa su andlisis en los conceptos de diferenciacién jerdrquica-e integracién, in- dicando que el Siroop depende de la diferen- ciacién en la lectura de palabras y en el nom- bramiento de colores. Los nifios, dicen, estén menos diferenciados en su desarrollo. Rand, Wapner, Werner y MacFerland (1963) intentaron un andlisis més fino sobre cuatro grupos de edad (6, 9, 12 y 16 afios). ‘Ademés de las puntuaciones basicas, obtu- vieron con el Stroop siete categorias adicio- nales. Primero analizaron el mimero de errores, comprobando que: éstos decrecian con la edad en las tres péginas. Asimismo, Jos errores aumentaban al-pasar de Pa Cy de C a PC. En segundo lugar contaron las “respuestas inadecuadas en PC entendiendo por tal las respuestas que no se referfan ni al color de la tinta ni a la palabra escrita, por ejemplo, decir azul cuando la palabra es *yerde” y esté eserita en rojo. Este tipo de respuesta también deerecfa con la edad aun- que los resultados eran similares para los grupos de 9 y 12 afios. Los de 6 afios daban el valor de inadecuaciones mas alto y los de 16 el més bajo (sélo 1,0 de media). Una tercera categoria se referia a respues- tas mal articuladas, por ejemplo, decir “ver- da” en vez de verde. En las paginas de colo- res esta funcién resulté més alta para los grupos de 6 y 16 afios y més baja para los de 9 y 12. La repeticién de una palabra de color entre {tems se consideré como “error de inser- cién de palabras de color”, lo que tendia a decrecer con la edad, al igual que las omisio- nes de algiin elemento. Estas omisiones, en el grupo de los 16 afios, supusieron una canti- dad insignificante (0,03 de media). Las ulti- mas dos categorfas fueron “frases lingiifsticas insertadas” (“Quiero decir”, “Esto es muy di- ficil”) y frases insertadas no lingiifsticas Oh”, *Ah®). Las primeras decrecfan con la edad mientras que las segundas aumenta- ban. Los autores supusieron que las frases no Tingiiistieas servian a los grupos mayores como sustitutos de las frases lingttisticas de Ja infancia con las que el nifio se da instruc- ciones a sf mismo (“Lee el color, no la pala- bra”). Rand, et al. (1963) expusieron la teorfa de que los sujetos mayores dicen estas frases namente y las frases no lingtiisticas son un efecto lateral de este proceso. Peretti (1969) encontré los mismos efec- tos de la edad que Comalli y aventuré la hipétesis de que los alumnos de primaria responden peor a la pagina PC porque la fuerza de los hébitos de leer palabras y de nombrar colores es casi igual. Se han realizado dos intentos de desarro- War una versién del Stroop para nifios de preescolar. El primero planteaba el conflicto de forma y color (Butollo, Bauer y Riedie, 1971). Los autores usaron: como medida el niimero de respuetas correctas y omisiones, encontrando més interferencia en los nifios de tres afios que en los de seis, un resultado esperable a tenor de las teorias evolutivas de Rand y otros (1963). Cramer (1967) desarrollé una versién del Stroop para preescolares usando dibujos como estimulos (manzana, arbol, sol, agua) y encontré un efecto de interferencia cuan- do se pedfa al nifio que suprimiese la forma y dijese el color. El autor concluyé que la forma es el concepto dominante en la edad preescolar. Aunque no hay datos que permitan esta- blecer baremos definitivos para nifios, en el anexo B presentamos las correcciones por edad basadas en los estudios citados y en nuestras propias investigaciones. Se acon- seja, sin embargo, el empleo de estos datos con la necesaria prudencia. A pesar de que los datos son todavia experimentales parece que algunas de las relaciones entre las pa- ginas del Stroop estén establecidas con bas- tante claridad. Por ejemplo, a cualquier edad por encima de los 7 aiios, en un nifio que sabe leer, la puntuacién directa PC debe ser inferior a la puntuacién directa de color y ésta inferior a la puntuacién directa de palabras. Las diferencias entre las tres puntuaciones deberian ser crecientes y acerearse a las normas de adultos hacia los 15617 afos. RETRASO MENTAL Diversos autores han estudiado los resi tados del Stroop en sujetos retrasados. Si verstein y Franklin (1965) compararon dos grupos de chicos retrasados de unos 17 afios de edad con edades mentales de 6-7 y de 10- 11 afios, midiendo la inteligencia con el test de Vocabulario de Peabody y modificando el Stroop de forma que se orientase con una regleta la linea por la que iba el sujeto para evitar que se perdiese y no supiese por dén- de iba. No se encontraron diferencias signi- ficativas entre los dos grupos lo que, segiin los autores, pudo deberse a una inadecuada estimacién de la edad mental o al cambio efectuado en la aplicacién del Stroop en re- lacién con el sistema normal. Das (1969) comparé un grupo de sujetos retrasados de entre 10 y 15 afios con un gru- po de chicos normales de la misma edad apli- cando el Stroop y también, a los chicos retra- sados, el test de Matrices Progresivas de Raven. Los chicos con retraso eran més velo- ces en el nombramiento de colores que en la lectura de palabras lo que les situaba en un grado de desarrollo correspondiente a primer curso o menos (Rand et al., 1963; Comalli et al., 1962). Das (1969) analizé sus datos en términos de la puntuacién derivada (C-PYC que puede considerarse como un factor de di- ficultad por el color. Los retrasados fueron los mas bajos en esta puntuacién, un nuevo signo de haber alcanzado s6lo un nivel bajo de desarrollo. Das (1969) encontré, también, correlaciones significativas entre las puntua- ciones del Raven y las de P (-0,24), C (-0,29) y el factor de dificultad por el color (-0,21): Asi- mismo encontré correlaciones significativas del CI con P (-0,45) y C (0,23). En otro estudio, Das (1970) trabajé con chicos de edad mental comprendida entre 7 y 12 afios, comprobando que al aumentar la edad mental eran mayores los efectos de la interferencia, un efecto que ya habia sido observado en nifios normales de 6 a 8 afios (Comalli et al., 1962). El autor encontré una correlacién significativa de la edad mental con las puntuaciones P y C pero no con la de PC. La interferencia se calculé mediante la férmula PC/C y se comprobé que correlacio- naba positivamente con la edad mental (0,3). A diferencia de lo observado por Das (1969), no se encontré correlacién significa- tiva eon el CI. Das (1970) indicé que ello podia deberse a que el rango de los GI de la muestra era mds restringido. Das (1970) confirmé después las conclusiones de su pri- mer estudio comprobando que las puntuacio- nes de los retrasados eran inferiores a las de los sujetos normales de igual edad mental en todas las pruebas del Stroop. Wolitzky, Hofer y Shapiro (1972) sustitu- yeron las palabras.en colores por niimetos a fin de que no fuese necesario saber leer y bastase reconocer los niimeros del 1 al 9. Los sujetos con retraso mental mostraren una mayor interferencia en esta tarea que los normales. Leisman (1971) obtuvo un resultado simi, lar con nifios espastohemipléjicos. Los chicos tenfan CI normal de acuerdo con las Matrices Progresivas pero su puntuacién de interfe~ reneia en el Stroop se mantenfa constante después de los 8 afios, mientras que en los sujetos normales decrecfa constantemente. Leisman (1971) interpreté estos datos en foncién de una menor diferenciacién e inte- gracién de los nifios hemipléjicos (Comalli et al., 1962), caracteristica de la edad de 6 a 8 ailos. INFLUENCIA DEL SEXO Entre’ los’ investigadores esta extendida Ja opinién de que las mujeres tienen mayor capacidad para nombrar los colores (Brown, 1915; Ligon, 1932; Stroop, 1935; Jensen, 1965). Lés datos de Ligon (1932) mostraban diferencias significativas a favor de las mu- jeres en todas las edades de 6 a 16 afios. ‘Stroop (1935) encontré diferencias significa- tivas en la pagina C en estudiantes de ba- chillerato. Jensen (1965), con una muestra de 436 personas no tituladas encontré una correlacién biserial de 0,23 entre el sexo y 1a puntuacién de nombrar colores (significative al nivel de confianza de 0,01). Ligon (1932) y Stroop (1935) no encontra- ion diferencias significativas entre hombres y mujeres en la pagina de palabras. Tampo- ‘co los estudios de Jensen (1965) y Jensen y Rohwer (1968) aportan diferencias significa- tivas en este aspecto. Les coses no son, sin embargo, tan claras cuando se trata de la pagina colores-pala- bras. Stroop encontré una ligera diferencia a favor de los hombres pero no significativa estadisticamente. Gardner, Hozman, Klein, Linton y Spence (1959) no encontraron una diferencia significativa en los tiempos de esta pagina pero detectaron diversos mode- los de correlacién entre varios tests cognit vos, entre los cuales estaba el Stroop. Des- graciadamente el valor de estos datos se ve afectado por la alta correlacién existente en- tre sexo y edad (0,37) y porque la muestra sélo contenia 30 hombres y 30 mujeres.” Las tinicas diferencias significativas entre sexos en la pégina de coldr-palabras fueron encontradas por Peretti (1971) que en una muestra de 50 varones y 50 mujeres obtuvo una puntuacién media de 48,2 en las mujeres ¥ de 55,1 en los varones, lo que,es una dife- VW 18 ‘rencia significativa al 0,01. En un estudio an- terior, Peretti (1969) encontrs diferencias sig- nificativas en tres grupos de edad correspon- dientes a niveles escolares diferentes. En el conjunto las mujeres presentaban resultados mejores que los hombres en PC. Aunque las diferencias no eran significativas, Peretti ar- gument6 que los datos apoyaban la idea de que las mujeres son mejores que los hombres. Golden (1974) comparé un grupo de 117 estudiantes mujeres con otro de 102 estu- diantes varones, empleando la forma colecti- va del Stroop. No encontré diferencias signi- ficativas en la pagina de palabras (razén critica de Student “t”=1,33; 17) ni en la pagina de colores (“”=1,86; g.1.=217). Sin embargo, encontré diferencias significativas a favor de las mujeres en la tercera pagina (t"=1,97; g..=217). Tampoco aparecia dife- rencia en la puntuacién de interferencia (“t"=0,41). En conseeuencia, aunque parece haber una cierta diferencia a favor de las mujeres en el nombramiento de colores, esta ventaja desaparece cuando se tiene en cuen- ta la interferencia. En todo caso, las dife- rencias entre grupos son pequefias y sin trascendencia en el trabajo clinico o de in- vestigacién, incluso cuando son estadistica- mente significativas. 3. DIAGNOSTICO DE DISFUNCIONES CEREBRALES El Test Stroop de Colores y Palabras se usa como instrumento para la deteccién de disfunciones cerebrales solo e incluido en baterfas mas amplias. El Stroop tiene varias ventajas como instrumento de evaluacién: se puede administrar en un tiempo. corto, sélo exige un nivel educativo elemental, no esté sujeto a influencias culturales y puede tra- ducirse con facilidad a diferentes idiomas. Debe, sin embargo, como cualquier otro test, ser usado con prudencia y conociendo sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Diversos estudios han mostrado que la capacidad de lectura simple y la de nombrar colores pueden verse alteradas en pacientes con dao cerebral. En general, las alteracio- nes en la lectura de palabras se relacionan con dafios en el hemisferio izquierdo, mien- tras que las alteraciones en el nombramien- to de colores pueden deberse a lesiones en el hemisferio derecho (si la dificultad se p: senta en la capacidad de reconocer y clasifi- car los estimulos de color) o en el hemisferio izquierdo (si la incapacidad consiste en no poder atribuir un nombre al estimulo de co- Jor) (Golden, 1978). Perret (1974) aplicé una versién modifi- cada del Stroop a 118 sujetos con lesiones cerebrales unilaterales y limitadas y com- probé que los efectos de la interferencia aparecian més acusadamente en sujetos con dafios en el hemisferio izquierdo, sobre todo en la zona anterior o frontal. Golden (1976) usé el Stroop con 141 sujetos con dafio cerebral y normales. Como era de es- perar, encontré que la puntuacién de nom- bramiento de colores era el mejor indicador de la existencia de lesiones, sobre todo si existfa daiio en los dos hemisferios cerebra- les, Esta tnica puntuacién era suficiente para discriminar los pacientes normales y psiquidtrieos de los pacientes con lesiones cerebrales en el 87% de los casos. En dicho estudio se diagnostics correctamente al 84,6% de los pacientes-con lesiones y al 88,9% de los sujetos de control. Los pacien- tes psiquidtricos fueron clasificados correc- tamente en el 83% de los casos. El peor re- sultado se obtuvo ‘con el grupo de sujetos con lesiones en el hemisferio derecho, diag- nosticando correctamente el 74% de los ca- sos. Los puntos de corte més adecuados para suponer la existencia de lesiones cere- brales fueron de 75 puntos en la pagina de palabras, 58 en la de colores y 25 en la de palabras-colores. Sin embrago, para el diagnéstico es més itil el andlisis de cier- tos modelos o patrones de resultados que establecer puntos de corte. Estos patrones se describen y comentan a continuacién. PUNTUACIONES BAJAS EN PALABRAS Los sujetos con puntuaciones muy bajas en esta parte (menos de 50), resultados norma- les en colores y superiores en palabras-colo- res, presentan un dafio cerebral que produce dislexia pura, es decir, ineapacidad para leer a pesar de no observarse otras carencias. El Stroop es una herramienta muy eficaz para Giagnosticar dislexia, tanto en nifios como en adultos. La puntuacién P es baja a causa de la incapacided para, leer aunque el nombra- miento de colores es formal, como es légico en una dislexia pura que no afecta a otras funciones. La puntuacién clave para diagnos- ticar la dislexia pura es la PC: si el sujeto es disléxico, habra poca o ninguna interferencia en la pagina tercera y la puntuacién PC se aproximard a la puntuacién C. En los sujetos en que la lentitud en Ja lectura se deba a problemas psiquistricos 0 al rechazo 2 leer, se produciré una interferencia normal o alta. Esta, técnica es, por tanto, de utilidad en el diagnéstico de nifios discapacitados. 19 TODAS LAS PUNTUACIONES SON BAJAS, Este patrén de puntuaciones suele aso- ciarse con lesiones en el hemisferio izquier- do o de tipo difuso. A menudo se producen también problemas de pronunciacién, = que sugieren la existencia de problemes motores enel habla=o con perseveracién, que es la repeticién de la misma respuesta. La perse- veracién es con frecuencia indicio de la exis- tencia de lesiones cerebrales en el ldbulo frontal del hemisferio izquierdo. Ademés, si hay poca interferencia suelen ser lesiones del hemisferio izquierdo, mientras que una interferencia normial sugiere la existencia de un problema més difuso. : P NORMAL; C ¥ PC BAJO Este patrén suele asociarse con la idea de lesiones cerebrales en el hemisferio derecho que causan incapacidad para clasificar las claves de color. En algunos casos raros (Gol- den, 1977) este patrén resulta de la incapa- cidad para citar verbalmente los colores. P ¥ C NORMALES; PC BAJO Este patron suele asociarse con lesiones pre- frontales aislades, sobre todo en el lado izquier- do o bilaterales. Es un patron sensible a formas tempranas de atrofia cerebral que afectan a 20- nas prefronteles y también a atrofias posterio- res producidas por causas tales como el abuso crénico de drogas. Por tanto, es titil para detec- tar la posible existencia de demencia presenil y otras disfunciones que, de otra forma, presen- tan manifestaciones escasas. TODAS LAS PUNTUACIONES SON NORMALES Este resuliado puede darse no sélo en sujetos normales sino también en algunos que tienen dafios cerebrales, sobre todo si éstos se han recuperado 0 si son reducidos y situados en el hemisferio derecho. Por ello un Stroop normal no descarta total- mente la existencia de dafo cerebral, pero sf reduce mucho la posibilidad de que exis- ta. La obtencién de resultados normales descarta normalmente la existencia de un desorden amplic y progresivo, que producir interferencias significativas en la conducta. De esta forma, si el sujeto pre- senta algin desorden de conducta impor- tante, deberd pensarse més en la existen- cia de un problema psiquidtrico o de otro . tipo que en la presencia de una disfuncién cerebral. OBSERVACIONES CONDUCTUALES, Como se ha dicho, es importante observar cémo realiza el sujeto el test y no sélo la puntuacién obtenida. Por ejemplo, si un su- jeto tiene dificultades para seguir el orden correcto de las columnas, atin intentandolo, puede ser indicio de una grave carencia es- pacial que suele acompafiar a disfunciones cerebrales del hemisferio derecho; 1a perse- veracién puede indicar la existencia de da- fios en el hemisferio izquierdo; puntuaciones bajas debidas a la incapacidad de contener la frustracion, mostradas negéndose a se- guir la tarea o mediante reacciones de ira, suelen ser indicativas de la existencia de desérdenes psiquidtricos o de lesiones cere- brales agudas. Generalmente, estas lesiones son suficientemente serias como para produ- cir otros s{ntomas referentes a problemas motores, sensoriales o de lateralidad. Hay que recordar que, aunque el Stroop puede usarse con individuos de muy escasa formacién, para no cometer errores de diag- néstico en desérdenes del hemisferio iz~ quierdo, es necesario asegurarse que el suje~ to adulto no es analfaheto.

You might also like