Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 26
CAPITULO PRIMERO POLIFONIA Y ARGUMENTACION La polifonia en lingiiistica Conferencias del semi polifonia y en Teorka de la Argumentacién y Andtisis del Discurso cae ein cen la cual se superponen diferentes partituras. autor (en el caso de una exposicién te bien varios personajes que de alguna m de un ensayo), 0 nera son juzgados Universidad del 1988 8 Oswald Ducrot v eee UU UU UU ORO E SOE SOEOEEES He querido adaptar la nocién de polifonta al andlisis pro- piamente lingiistico de esos pequeftos segmentos de discurso 4que llamamos enunciados. Intentaré mostrar que el autor de un enunciado no se expresa nunca directamente, sino que pone en escena en el mismo enunciado un cierto niimero de personajes El sentido del enunciado nace de la confrontacion de esos diferentes sujetos: el sentido del enunciado no es més que el resultado de las diferentes voces que alli aparecen, Para desarrollar esta idea voy a discutir primero lacon cidn que ha predominado en fingtsca hasta hace algunos atios. El axioma que debo poner en tela de juicio es el de a tmicidad del sujeto hablante, Segin este postlado detrés de cada enunciado habrfa una habla, Todos tenemos espontineamente esta creencia de la lad y los lingtistas la utilizan cuando hablan del sujeto hablante, del locutor, del speaker, ete, dando por sentado que en el enuinciado se expresa una sola persona, Por mi parte pienso que esa unicidad del sueto hablante es mucho menos evidente de lo que habitualmente se piensa; en todo caso me parece que acarrea muchas dicutades, Para reso vetias he construido wa teoréa paifnic dela enunciaién, se tin ta cual en un mismo enunciado hay presentes varios Sujetos con status Hingifsticos diferentes, solamente una persona que Comenzaré pues por analizar esta y mostraré que ala de sujelo empirico, a varias funciones muy diferentes: la de lucutor, a la de enunciador El sujeto emptrico SE es el autor efectvo, el productor det enur do. Pero determinar quién es el autor efectivo de un ‘enunciado es mucho menos ficil de lo que podria creerse. Imaginemos un enundiado en una circular administrativa, 2a én voy a considerar como productor de este enunciado secretaria, al funcionario que dict la circular, al funcio- nario de grado superior que tomé las decisiones que allf se anuncian? Veamos otro ejemplo, Los socidlogos han mostrado {que nuestras palabras son en gran parte la simple reproduc- Gi6n de discursos ya escuchados oleldos. Cuando me contento con repetirzquién es el SE? no hay que creer quel repeticiin lea de sujeto hablante » es un caso patol6gico, es lo que sucede coméinmente, Podemos decir que todos nuestros discursos son repeticidn. No sel mente lo que estoy diciendo en este momento es la repeticion de otras conferencias que he dictado en otras partes, a su ver repeticién de cosas que ya he dicho antes 0 lefdo en otro Tugar, ino que en la conversacin cotdiana la mayorfa de las ‘yoces no hacemos més que repetir cosas que hemos escuchado. Cuando oigo hablar a la gente en el metro de Paris me doy cuenta de que lo que dicen es con frecuencia la repeticion de titulares de los diarios qu: puedo identificar. Por ejemplo puedo dec ve Monde, de Le Figaro, de Le Parisien o de L'Bquipe. Por otra parte, cuando en una obra de teatro un actor habla, ¢a quién Pmos a sefialar como el productor de los enunciados articu- lados por el actor: al actor, al autor, al director oa! personae que el actor representa? ‘A decir verdad es una cuestién que como Tingaista no me interesa mucho: la determinacién del SE no es un problema Tingitstico. Ellingtista y en particular el fingdstasemanticista debe preocupatse por el sentido del enunciado, es decir debe ddescribir lo que dice el enunciado, lo que éste aporta, De manera que lo que le interesa es lo que esta en el enunciado ¥ no las condiciones externas de su produccién. El problema {importante) de la determinacion del SE es més bien preocu ppacion de los sociolingdistas ols sicoingtistas, que se form fan preguntas como ¢por qué el sir X dio lo que dijo? Lo quea mi meinteresaes sencillamente lo que dijo elsefior X ‘Veamos ahora la funcién del locutor L. Para mel locutor es el presunto responsable del enunciado, es decir la persona a Gquien se le atribuye la responsabilidad de la enunciacién. srenunciado mismo. La mayoria de los enunciados dicen quién fs gu autor a este autor, inscrito en el sentido mismo del nunciado, lo llamo locutor. El locutor tiene marcas en ¢l ‘Gnunciado mismo: las de la primera persona (Jo, mi, me, etc) yen cierta medida, ogut, ahora... i pata hablar de ont simple- yrente diera mi nombre propio, ¢! problema del locutor no feria lingGistico pues no habrfa marca en el enunciado que “denunciara” al locutor. w SUF US ULE EE ESE EEE ‘or puede ser totalmente diferente de €s un personaje ficticio a q. ponsabilidad desu en a expresién francesa De quoi je me m que acabo de sorprender a uno de ustedes nido de mi diga yamenudo hago hacerse después de haberla esculcado, producitle gran vergtienza. Ast, en designa a la persona a quien me diferente del SE. , marca un locutor ion USE per conceder la palabra a seres que A veces nos n la leyenda No Femitea la caneca, que por supuesto embargo es presentada como el locut Ich muss draussen ior hay un dibujo perro. Al ver a una pequefia cabeza de perros alemanes, con la di para favorecer la de lo que decimo: aparezca como prov : fa que apareciera como salida de una sabiduria ade- signarse ellos mismos, no con el prononibre yo sino con su nombre propio. Es lo que hace Gésat cuando relata fa Guerra de las Galias; y el general De Gaulle en algunas circunstancias partculares que él querfa dramatizar no decta yo sino De como una especie de personal. Pero al quitar cualquier marca de ori- su enunciacién, De Gaulle la hacia aparecer como si fuera responsabilidad de la Historia y no de él. Paso ahora a Ja tercera funcién, la de enunciador E. Voy a ~y esuna de las grandes ideas: ruconniier y Langage et croyance de Robert Martin) .do presenta un cierto mirhero de puntos de 19 F008 8888S OS OS OOOO Fauconnier y ir el sentido de € otras cosas, en res- 2 diversas preguntas: gel enunciado contiene la fu sutor?, ¢a quién se le atribuye esta funcién?, ¢ el locutor?, ccudles son los diferentes puntos de vista expresados, es decir cuales son las diferentes funciones de enunciador presentes en el enunciado?, ga quién se atribu- yen eventualmente estas funciones? Llamo enunciadores a los otigenes de los diferentes puntos de vista que se presentan en el enunciado. No son personas sino “puntos de perspectiva” abstractos, El locutor mi puede ser identificado con algunos de estos enunciadores, pero en la mayorfa de los casos los presenta guardando cierta distancia frente a ellos. Voy a explicitar estas dos funciones mediante dos ¢jemplos: el del humor y el de la nega Primero definiré-la nocién de humor. Pero antes quisiera llamar la atencién sobre un.punto. Algunos de ustedes des mn podran pensar: conozco este ejemplo de humor que no cabe en absoluto en esa definicién, Esta clase de observaciones no constituye propit inte una objecién porque yo no estoy haciendo lexicolog’ ino trato de definir el sentido de la palabra humor. Mi trabajo es extraer un concepto general, a ‘cién del habla, y que he elegido que tiene relacién con lo qu amamos humor, pero pueden existir divergencias. Por definicién ‘cumple las tres cor lfico de humoristico un enun 1. Entre los puntos de vista representados en el enunci porloménos hay uno que obviamente esabsurdo, insostenible (en s{ mismo o en el contexto). 2. El punto de vista absurdo no es atribuido al locutor. 3. En el enunciado no se expresa singin punto de vista ‘puesto al punto de vista absurdo (no es rectificado por nin- gtin enunciador). Entre los enunciados humoristicos Hamaré 20 los en que el punto de vista absurdo es atribui- do a un personaje determinado, que se busca ridiculizar. yéndose dirige la palabra: usted apr Ja de la comida hasta el to le hemos servido. ¢Sabe?. Nuestro co- cinero es el antiguo chef del rey de Suecia”. El cliente no responde, el duefio contintia: “Veo que escogié usted un vino de excelente calidad, como todos los que stro catador esque tave I suerte de poder contrat al antigua catador de la reina de co respon Sin 5, €s porque nuestro “Supongo sefior que son tan precisos, disct jefe de comedor estuvo al Espafia”. El cliente permancce mudo; el ducio comprende que es pru- ito excla- lo segiin su logica, tan cierto como ina de Inglaterra, 10 hay ninguna rectifi do absurdo. Tenemos pues un enunciado 0 puede calficarse incluso de irénico por cuanto esta destinado ‘zatacara una persona: aquella a quien se le atribuye el punto de vista absurdo. Un lingdista preocupado por mantener Ia pureza de su 2 SSeS eS SSeS ee Ve VV VE VE VES disciplina podria objetarme que el humor y a ironfa no tienen iglistica, que no son otra cosa que utilizaciones particulares dela lengua nter- venir en una descripcién general (como si bajo él pretexio de que la gente miente, se hiciera interveni j6n de mentira cn la descripcién de ementos de respuesta a una objecién de este género, ‘ En primer lugar, si bien es cierto que la ironta hho pertenecen a la lenguay son simplemente utilizaciones de Ja lengua, también es cierto que en todas ellas se puede expre- sar el humor y a ironfa: es un fenémeno universal. Me parece necesario entonces incluir en los conceptos gener: dos para describir la icaci istica, nociones que P idad de estas utilizaciones humoristicas 0 irénicas. Una descripcién de la lengua que no previera esas posibilidades, serfa. una descri Ahora bien, mi dist , tiene entre otras ventajas la de permitir describir lo que sucede en casos como el del humor o la ironta. mn bastante incompleta, Por otra parte la mayorfa de las lenguas pose expresiones especializadas en la ironfa, ‘Tomemios por ejemplo la expre- sién francesa c'est du joli!” Pienso que en ningtin caso esta expresién puede utilizarse para hacer un elogio, esté destina- daa la critica. Sin embargo en esta expresién se afirma que Ia acci6n de la que se habla es “bonita” en un sentido favorable del término, ¢Cémo podemos captar esto? Supongamos que alguien le diga a usted, para reprocharle algo: “c'est du joli Y que usted intente defenderse; en este caso puede muy bien revirar diciendo “claro que si”. Cuando usted dice “st” esta extrayendo de “cest du jolil”, enunciado globalmente desfa- vorable, un punto de vista favorable que le parece justo, ast el locutor se haya distanciado de ese punto de vista. La expresién c'est du jolt presenta pues un enunciador que hace una apreciacién favorable de la acci6n, y lo hace con la * La cxpresion equivalenteen espatl et iA, muy bonitot(N de) 22 n es por supucsto ‘enunciador favora- Giones del humor se cumplen, La expresion ¢' tenece a la lengua misma; quien no la entienda como una critica tiene un vacio en su propio conocimiento de la lengua francesa, Por lo tanto ef humor es tambiéri un fenémeno lingiiistice: que las teorfas lingiifsticas deben permitir com- prender, Pascmos ahora a la negaciOn, Para Freud la negacién es un compromiso operado por él yo (mi personalidad) entre las pulsiones del ello (la libido) y fa censura del super-yo. En otras palabras, cuando alguien enuncia una frase negativa no-P, en su enunciado se expresan dos voces: la de la libido que se exprésa a través det acto P y la del super-yo que se expresa a través del rechazo ligado al morfema negativo na Y la negaciéh, segiin Freud, es un truco inventado por el yo racer a la ver ala 4 ia negacién permite decir cosas y al mismo Giempo censurarias, complaciendo asi a todo el mundo. Un no incluso afirma que a libido no lleva consigo, ninguna negacién, que es puramente positiva (con algunos pequefios problemas sin embargo, planteados por el instinto de muerte). No me siento obligado a tomar partido sobre el valor sicol6gico de esta tesis de Freud, pero quisiera presentar tuna concepeién lingdfstica de la negacién que se inspira en i ella. Diré que en un enunciado negativo no-P, hay por lo menos dos enunciadores: un primer enunciador E; que ex- presa el punto de vista representado por P, y un segunde ‘enunciador E, que presenta un rechazo de ese punto de vista. Un enunciado negativo es pues una especie de didlogo entre\ dos enunciadores que se oponen el uno al otro. Ya verén ustedes las diferencias y semejanzas entre el humor y la nega ci6n. En los dos casos, un enunciador dice algo que desde ef punto de vista del locutor no es admisible, Pero en la negacién hay un enunciador de mas para rechazar este punto de vista inadmisible, mientras que en el humor el enunciador es ape- i 23 nas presentado por el sutor: sabemas que el locutor no comparte ese punto de vista pero no lo corrige. Frase, Pierre n'est pas v (Pedro no vino, por el contrario, se quedé en is, dos puntos de y otro punto de vista que rechaza el anterior. m0 explicar que las dos propos edro no proposiciones no son en absoluto contrarias € 10 de que Pedro se haya quedado en casa implica yya venido, Me parece que las cosas ocurren a: ‘por el contrario, se quedé en casa", extraigo del \er segmento de la frase el punto de vista del enunciador o Ey al cual me opongo. Ast, este extrario “por el con- ‘da cuenta dela presencia de un enunciador positivo, Un segundo tipo des le argumento se refiere alo que llamamos pronombres anaféricos, 0 sea aquellos que en el discurso ejemplo que acabo de el leo? Qué et fe que mento? Por supueso que es fa ia de Pedro. Aqut el lo remite claramente al punto a se quedé en casa, (Léstimal eso m« sta vex el ga (eso) remite al elemer Y c (© positive. tas dos secuencias podria incluso concatenarse: Pere a 24 it est resté chez lui, je e regrelte, car ca ait plaisir (Pedro no Vino; por el contrario se quedé tn casa, Lo lamento pues es0 me hubiera complacido) riddico, sobre el s. El autor del sa potencia exlranjera (pienso en la URSS) 1; Hay en efecto algo extraordinario en ea los sta particularmente URS, Veamos otro ejemplo, extraido de ui este enunciado: puesto que guerrilleros, 2por. qué pensaria el pel en la URSS? Para er extianjera que sostiene Por supuesto que quizis el punto dé del periodista, hace algiin tiempo. Diré pues que el enunciado negativo es una especie de m0 teatro con dos personajes a q| ciado presenta, a pesar desu apari logo cristalizado. He dicho que el enun al locutor, lo que no ocurre pequefia obra enunciadores. jonol6gica, un dor Bz generalmente se asi con el enunciador menos al locutor. con frecuencia se or ‘punto de vista falso, por lo inatario puede responder con agresividad: “Pero cref que Pedro vend primer locutor @ ede replicar de manera agresiva, puede negur atario y decir entonces: “Nunca lo, es Juan quien lo cree, zpor qué supones siempre que hablamos de tl?” Todas estas estrategias ales se explican bien la concepcién ‘este concepto muestra todo lo que la negacién y las maniobras que dije que tei To habias er 25 SSS SS SSS SSS S SESE ESV VEU Ve: cjemplo se refiere a la exp: tulad, Sea la frase Pierre est riche; (Pedro es francesa pour Ja ereencia comin segiin la Ta riqueza da segundo enunciador Ez rechaza este punto de mente la “donc”. Ast el presencia én no-P (Robert Martin por No-No-P es pasible nando ta doble negacién obtenemos: NonP —» P es posible Para entender la presencia de P en No-P segin R Marti, suponer un enuncidorp con decir que No-P, como todo enunciado, sobreen posibilidad de su contrario, do street 26 Puedo dar dos respuestas a esta objecién: la primera es que la no explica los casos de anafora que he presentado en esta misma conferencia. Consideremos en efecto el didlogo si- guiente: [A: Pierre n’ est pas venu (Pedro no vino). B: Dommage, ga mau gustado)." Supongamos ahora que el pronombre 3 pleado por B se explica por el hecho de que el en ‘A evoca uria posible venida de Pedro, a la cual.se r pronombre “ga”. En ese caso deberfamos dilogo siguiente, que me parece inconcet ‘A’; Pierre est Jena (Pedro vino). BY: Dommage, a m'aura gustado). (Lastima, eso me hi icra B' se referiria a la ne Pedro, cuya posi objecién es. exacta, es evocada por el enunciado de A’en virtud de la misma regia que lleva fo de A a evocar la venida de Pedro. Si solamente rimer didlogo, es porque la presencia de lo do negative es muy diferente de la pre- Gado positive. Me parece sencia de pues razonable imaginar para el enunciado negative una ex plicacion de tipo polifSnico, queseria espectficade la negacion yno tendria retacin con la regla general X>No-X es pastle Mi por G deja solos en el apartamento a sus hos pequefios ‘compras, Al regresar nota que hay un florero quebrado por it snes fingen ser inocentes. La perurtant pas mi é lo quebré). En Fi SUSCVSSESETTTESTEESSETe tipo de reproches: “Ce n’est pas le Saint Esprit qui Va fait” (Nofue el Espiritu Santo quien lo hizo). Analizado a la manera de R. Martin, el enunciado de la madre daria a entendet “Es posible que haya sido yo quien rompié el florero’s Pero precisamente toda la argumentacién de la madre se basa en la idea de que eso es imposible y que, por lo tanto, los ni -sariamente los culpables.Me parece que un anilisis polif6nico da mejor cuenta de esta estrategia."El enunciado de‘la madre, de acuerdo con mi teorfa de la'negacién, pone en escena un enunciador positivo madre rompiéel florero. ¥ la madre identifica ese enunciador con esto‘lgs demuestra que el tinico argumento de ellos para defenderse serfa decir algo clara- ‘mente inaceptable. La negacién es: rada aqul, comosucede io una po yposible de legitimar y es la interna.a la negacién la que lo permite. (N.B. Este ejemplo muestra la semejanza enire la negacién y la ironfa’ La madre hubiera podido tam! quil'ai cass que ella tam “polaridad irdnica” y deci cassé" (Entonces fue el Espftitu Santo quien lo rompié), cexpresin que de acuerdo con su propia estructura lingifstica debe necesariamente ser entendida como irénica, Para explicar {a sustitucion de alors por pourlant hay que decir que en el enunciado irénico, que tiene un solo enunciador, alors perte- nece al punto de vista absurdo (E)= “entonces fue el Espirit Santo..."), En el enunciado negativo, por el contrario, pourtant (Gin embargo) pertenece al punto de vista Ex .Ast sla madre quien...” y Ex ="sin embargo hiay que rechazar aE") lo rompi6). Notemos izar una expresion de De lo que acabo de decir quisiera sacar una conclusién un poco mas general. Voy a admitit que existen dos grandes ‘maneras de comunicarse: una sera y otra no-seria, Hay comu- 28 auno de los enun- jcacin seria cuando el locutor se asi es decir ewando elige un entinc! tavor. En otras palabras, el locutor pone en escena una peque- fia comedia y aprovecha para decir: uno de los personajes aque he puesto en escena soy yo. Por ejemplo en la negacion, hay un elemento de comunicacién seria puesto que habitual- mente el locutor se identifica con el enunciador negativo. El segundo modo de comunicacién, la comunicacién no-se- ria, se basa en la simple presentacién de los enunciadores, presentacidn que es vista como significativa por sf misma. El humor ofrece una perfecta ilustracién, Cuando el cliente del restaurante dice: mi teckel es un antiguo San Bernardo, le significa al duefio del restaurante el cardcter absurdo de sus propéstos, al presentarle un enunciador absurdo que le ¢s dsimilado, Es este simple hecho el que produce la comunica~ ‘didn, en este caso la burla. La simetria entre serio y no-serio no ¢s total, Pienso que no hay enunciado que sea completa: mente serio. Para mi todo enunciado tiene que ver a priori ‘con una comunicacién no-seria, que es fundamento de toda comunicacién; ademés puede tener que ver también con Ia comunicaci6n seria Cuando digo Pedro no vino, no solamente me asimilo a la persona que niega la venida de Pedro, sino que al mismo tiempo presento tun enunciador E; segiin el cual Pedro vino podido venir; de ahf que pueda criticar a Juan al loa Ex y reprocharle el haber creido.o haberme hecho creer en la venida de Pedto. EI hecho de presentar un enun= iador, aun si se critica su punto de vista, puede pues tener significacién, - En conclusién diré que aun si la comunicaci6n seria es la més stil para un cierto nimero de actividades humanas, no hay que tomarla como el prototipo de la lengua es0 es lo que muestra mi distincién locutorlenunciadores. Muestra, en ‘otras palabras, que la comunicaci6n novseria esté subyacente cen toda comunicacién humana. 29 CAPITULO TERCERO 3 POLIFONIA Teoria de la argumentacién S a ARGUMENTACION PRIMERA CONFERENCIA Quisiera emperar pot indicar el objetivo general de smi Conferencias del seminarto teor(a de la argumentacién para pasar en seguida a una pre- Teorta de la Argumentacién y Andlisis del Discurso sentacion detallada, Universidad del Valle - Cali, 1988 representaci cexpresién de las actitudes es decir, Oswald Ducrot sentido muy gene al alocutatio 0 © 1990 nds atin, accidn del primero sobre el segundo, lo que corres- ponde a To que he llamado intersubjtivided 48 WS BSYVYVGHHHHHGHHHHFHHHSESEOEEEEEKSEE OG: Voy a mostrar e6mo funciona tiempo haré unaccritica de ella. Tor (yy Pe eligente unciado contiene un aspecto objetivo otro ejemplo: Hace buen tempo, al locutor proponer a su ejemplo, un debate entre los Tadiiduos _ 50 x si arable, pedir al Pedro. Resui lamado-que et locutor hace al interloq rézoir que tengo para rechazar la arriba, Tengo ademds una segunda r valor argument dades de continuacién discursiva. qu ido al ejemplo de Pedro, cuando digo “Pedro es inte- valor argument ia desempefiar en el Decir que Pedro e rongamos que diga de Pedro descripeion de Pedro. Pero locutor portarsede determina- iendo esta ide aspectos que he ralabra es por definicién la discurso. En efecto, a mi hace posible o imposible una so y el valor argumentativo de esa palabrares el conjunto de.eSas.po' discurso diciendo *...uego luego sino | de una palabra es el papel sto. valor argumentative En cuanto a las nociones semanticas p ispensable para entender y en esta explicacion me serviré Jos problemas de simplemente que esta concep smia de Ia palabra sentido en las lenguas romances. ica por lo menos dos cosas, Por una ‘otra parte direccién, en inglés mea hing y direction vespectivariente, En espatiol hablo del se de una palabra, y también hablo del Para mf esta polisemia di \y romances es muy signifi jones pre! lugar de la distincién entre frase y enunciado y en segundo ugar de la distinciOn entre sighficacdn y setido. Empiezo por explicar la primera opo que alguien diga tres veces seguidas “hace buet que en este caso tenemos tres enunciados sucesivos de una sola frase del espaftol. Esto is ‘ii, una de las tmiltiples realizaciones posibles de una frase. alabra es al mismo tieny De esto resulta que el enunciado es una realidad empirica, argue oe lo que do escuchamos hablar a la argue eS eae gente La De esta manera he explicado el objetiv le ext ‘ccin del Ingilista que le sirve para explicar fa rad ell span deta iatiidad de fica que la frase es algo infinidad de enunciados, ino puede ser observado Ahora voy a pasar a una exposici6n detallada . Esta teorfa que trabajo co . Anscombre ha tomado de manera suce rentes, La pi presentada en (Mardaga, Bruxé La segunda, que llamo ‘ente” es la que voy a presentar' en este semina incipal es la de hacer intervenir la nocién de na, es decir busca integrar la pol estudio de la ‘\ argumentacién, Por otra parte, esta forma utiliza la nocién | de topos, concepto al cual me referiré més adel uisiera decir algo sobre el problema de dco en n todo discurso esté co do éste puede fragmentarse en fos enuncados ees, os enuticiados es la realizacion de una frase. problema ques plantea es saber cSmosegmen- dos. Dado que en este momento no El plan que seguiré en estas conferen voy a dar algunas’ nociones preliminares sobre se- CSO U SOUS SECS VUE EU SGFOSSOOOOY dos segme nciado de tipo argui considerar Colombia sé i mado, y para mies un punto funda: que hay un solo enunciado aunque muchos ottos ipalmente los que se sirven 1 To que yo no hago. En efecto, funcién fundamental de un enunciado es co- formacién; por cuanto el primer segment parece contener una informacién completa, ee 7 ‘este segmento constituye por sf solo v : enunciado, Voy a mostrar que el primer segmento, dada su fu ta siguient iteri Por consiguiente, aun si nos atenemos al criterio del valor informativo no hay que con: dos enuncia lerar que en este ejemplo hay ie Pretendo que la informacién dada por el Primer segment Sino es comprensibe sino se conoce el gundo segmento Sz, Para mostrarlo consideremos ef si- guiente discurso: (4) Hace calor afuera, no vamos a pasear. omo el discursd (3), también el (4) es posible en la situacién europea donde el calor puede servir iearpenemn a aver en foro en contra de un paseo, Notaremos que el -gmento S, no tiene el mismo sentido en (8) y en (4). El ca ca el primero de estos dos enunciads es pipet algo i ace el pasco, el ejercicio fisico, agradable, En cambio, el calor en (4) es visto de manera diferente, como algo agobi desagradable, pesado. Pretendo que no se trata del 54 1 misma cosa ‘ealor en fos dos casos. No es porque utilicenos palabra en (8) y en (4) que estemos diciendo la mi Pr esos dos discursos, Por lo tanto, voy adecir que la secuencia S, + Seen el discurso (8) constituye, por cuanto Si juega el papel de argumento pata S, un enunciado dnico. Debo decir Entonces que hay una frase en espatiol realizada por lasecuen, Ga “hace calor fuera, vamos a paseas”. De manera general, ‘cada vex que tengo una secuencia donde el primer segmento tsargumento paracl segundo, diré que hay un solo enunciado y por lo tanto una sola frase esta conclusin me parece ine Jitable, lo repito, aun sial fragmentar un discurso nos intere- Samos tnicamente en los contenidos informativos de los dife- rentes segmentos). Veamos un segundo ejemplo. Supongamos que ustedes me pregunten lo que pienso de una persona que otra vez,vamnos llamar Pedro, y que les contest: (6) Bs amable ero wi poco ton Aqui también tenemos dos segmentos Si y Ss ligados por ta conjuncién pero, Pretencio que esos dos segmentos const yen un do ¢. La ravén que tengo pi afirmacién es lasigt lad que atribuyo a Pedro esti determinada por la secuencia “un poco tonto”. Es un tipo de amabilidad que evoca la nacion de tonteria. Si simp! mente hubiera contestado “es amable”, sin agregar nada, la amabilidad de este sltimo enunciado seria completamente diferente a la amabilidad del discurso (6). En consecuencia ddiré que si tenemos dos segmentos ligados por la palabra pero, los dos segmentos constituyen un solo enunciado siendo este enunciado la realizacién de una frase Gnica. Una consecuencia de esto es que palabras como pero (cf. ejemplo (6)), 0 luego (que se podria introducir en el ejemplo (4)), no relacionan ‘enunciados, sino que sirven para formar frases complejas a partir de frases simples. Voy a insistir un poco més sobre el punto anterior. Tengo una frase Py que corresponde a “es amable”, Podemos produ- cir enunciados de esta frase, Tengo por otra parte, una frase Pr que corresponde a “es un poco tonto”, y también podemos 85 iados de esta segunda fr inciado, y real ir que la conjunciOn pero sirve para fabri- de Pi y Pa, la frase Py “es amable pero un poco ase Ps,esla enunciadaen el discurso (5). és de haber definido y distinguido las nociones de frase y enunciado, definiréuna lengua como un conjunto de lengua espafiola contiene frases de tipo Pi, Px pci6n no sistematica ico a cada una de esas do la expresion vaga y general de valor serméntico, es porque esta nocidn abarca las dos nociones mas precisas de sentido més adelante y que no puedo . Mi objetivo fundamental es destruir la nocién de valor denotativo o valor representativo o valor descriptiv. segmentos constituyen un solo ent 3. Una lengua es un conjunto de £ luna frase consiste en el cilculo de s Antes de cor ar Voy a responder a una observacién que alguien me hizo. fabfa dicho que la descripcién de las frases, 56 justificacién que di fue la siguiente: la des- Las frases ‘operadores como casi, hasta, entonces, etc. En términos de la gramitica generativa dirfa- into de frases simples no es un conjun En este caso el conjunto de frases simples es finito puesta infinidad del lenguaje se debe ala existencia de conec- tores como los que acabo de mencionar, De tal manera que si tomo como frases simples, frases verdaderamente simples, ruedo decir que una descripcién sistematica de las Frases ¢s ita, y esto & pesar de que el ndmero de ellas sea infinito, la lengua espafiola daré tales propuse es la de significaciin y valor semntico [__significacion y el arbitraria, terminol6gica y no pretende corresponder a todos los usos que se hacen generalmente de las palabras significa- cin y sentido, ré que entrecesas dos lad y de‘natural enunciado dice mucho més que la frase que realiza. Esto es j 87 Sse! ew Debo mostrar ahora fa diferencia entre la significacién de ay, S frase y el sentido del enunciado. « PSSOVVVSSSCVVSEGVVVVUVSVVoyvoyyys lo que con frecuencia se quiere expresar cuando se di el enunciado esta sobrec tema muy frecuente act Me servi sobredetert ¢ del ejemplo (2) para iado por la frase, El enunciado y en el lugar en que me e caro que estas indica nnidas en Ia frase “hace buen tiempo". Todos los trabajos de los légicos sobre la referencia insisten en este tipo de fendmeno. E] sentido actos de habla pue un consejo, co est escrito punto sobre el cual la teorfa de los actos de habla insistié frecuentemente. turaleza son total ficacién co} rucciones, de directivas que pern terpretar los enunciados de la frase. Expresa- do de otra manera, las iados. Puedo formular esta idea falmente abierta, dice lo que hay que sentido det enunciado. Veamos algu- hacer para encont nos casos sencllos. Empiezo con un ejemplo que e ejemplo del que ya he hablado y del Meh a la palabra pero una descripcién que me parece inexact. 58. Esto es lo que hacen los lingiiistas que descril Gin de fa manera Se dice con frecuencia, y no es en absol “X pero Y" significa: a) X es verdader: )) generalmente cuando X ¢s verdader i opinion, igistas americans: (6) John es republicano pero honest. ica miembro del p: 1 la descripcién anterior funci to, que John sca republicano y que sea honesto, todos los enunciados de esta frase lo dicen; los, bién contienen por otra parte una terce alguien és republicano generalmente no es honesto. Este es un caso donde la descripcién tradicional se cumple, pero hay una infinidad de otros en que no es acertada. Ana- mos otro ejemplo: Elenunciado (7) significa en primer lugar que Marfa estaba cen muchas ocas ese lugar) general car tambi cosa, por ejemplo que Marfa estaba alll ~y esto deberia haberme agradado-, pero estaba con su mama ~y esto no me gustd. Ja anterior. Mantengo los dos primeros X es verdadero, ¥ es verdadero, pero agrego un cerce! consiste en pretar los que una co conclusién no r (es decir zaba la presencia de su madre". ¥ podriamos imaginar mu- chas otras conclusiones posibles. en lugar de “habla En nuestro ejemplo, r podria ser: presencia de Maria y descor dre", Pero también es ( ; comprender sentido digo que la significa enunciado se produce cuando se ha Habla inglés y hasta chino) 60 Ve és. Pero junto con este tipo de casos, aparentemente favora- bles a la descripeign que yo critica, hay muchos otros casos desfavorables, Veatos uno. ‘Alguien me pregunta et precio de un determinado objeto 150 francs et peut-tre méme 10 150 francos y tal vez hasta 100 frase (10)? Si caro y dificil de comprar, utilizaré (9). Diré por ejemplo prarlo, cuesta 100 francos y tal vex hasta 150°. En waré a frase (10) si quiero mostrarle que el objeto es il comprarlo. En este caso replicaré: varme. Cuesta 150 francos y s que lo plos, no es que un pi ignifica qu que la primera, la conch probar que el objeto es caro, ice la palabra méme en estos eer Jo sea mas sorprendente que otro. El segunda indicacion justifica mejor del locutor. Si el Jocutor quiere mostrar q) ) porque 100 F es mejor el cardcter de “ba objeto es barato, ac argumento que 150 F Lo que me parece constitutivo de la si que esta palabra dice que X y ¥ autorizan la justifica mejor. De tal manera que pondré “X et méme existe otra posibilidad de describir fa palabra méme con una concepein que amar cerrada, no abiertay de la significa c refiero al segundo tipo de descripcién que anuncié. Los linguists que no aceptan la concepetin abierta le tipo "“X icaré enseguida): a) Y impli En otras palabras, entre X y ¥ hay = in en un solo sentido, Esta es la desripcién ropuesta por los lingilistas que quieren ac a propuetapo sistas que quieren acercar la lengua a En ciertos casos esta descripcién taml donde X cor a rresponde a articulo y Y a articulo largo. Es un caso en el que la descripcién propuesta es valida, pues que Xyesd in articulo largo i icaci6n inversa, por . afortunadamente, ¢s- escribir un articulo no articulo largo. és sin embargo buena, ‘otra secuencia article ef méme un article cour. un articulo eincluso un artfculo corto). Creo que todos estamos de acuerdo en decir que esta se cuencia no es posible. No yeo cémo se pueda emplea embargo, entra en la descri 62 ts Observen que habia dicho que ele: sible, En realidad, y algunos seguramente he exagerado un poco, pues este enunciado imposible. De tal manera que podemos borrar el asterisco podria ser posible este enuriciado? Supor n articulo cot largo”. Ein ese caso (12) ¢s po: rto) es un argumento mds fuerte para esta misma conclu- sin, en la situacién que hemos imaginado, A algunos habré extrafiado que hasta ahora no haya em- pleado la palabra pragmatica, y es extrafo por cuanto a ment do digo que la seméntica debe ser pragmitica, No la he em- pleado porque me parece que esta palabra es muy po ica moderna, y creo prudente no uti 1s que emplean la palabra pragrs se a dos ideas. La primera dice que un el sntido es pragmético si ese elemento es contextual, si esti dado por el contexto y no viene de la frase. En esta ne a “fristico”. La segunda dird que unelemento: to tiene que ver con las relacio Un elemento pragmitico es con las relaciones intersubjetivas y no se refiere ala descrip- 63 que dije a propésito de per conclusiones 2 las que apunta por lo tanto tiene aque ver con las rel tre los interlocutores: concreta- pragmético en el segundo sentido pero no es pragimético en el primer sentido, por cuanto segtin mi descripcién, esta de- terminado por la estructura de la frase. Yen ustedes por qué me terminol6gica. En efecto, si se confunden las dos nes de la palabra pragmatica se Mega a una c ‘0 rotundamente. Esta conclusi6n ser ye que ver con las relaciones et ret SEGUNDA CONFERENCIA , construida por e rencia entre sentido y sig ent seguida hablé Recuerdo qu jn al valor semat 1a concepcidn al decir que el valor seméntico de Ta frase strucciones para la interpre tacién del enunciado: Q gregar algo més acerca de la concepcién que tengo del sentido y después pas dde la argumentacién propiamente se] sentido de un enunciado, para ido esta basada en la teoria de la poli voy a agregar algu! der los problemas mente el sentido de un enunciado presenta un cierto de puntos de vista y lamo enunciadores E a los origenes de esos puntos de vista, POLIFONIA SEGUNDA CONFERENCIA. Y ARGUMENTACION Conferencias del seminario Teorta de la Argumentacién y Andlisis det Discurso 1988 ore emt 5 Oswald Ducrot foal ' +, me afirmado: Pedro no en el marco de la teor en fa palabra en lea de que se _ dos en el enunciado >< La tercera actitud posible del locutor frente al e es la de oponerse a este €' es deci su punto de vista, Puedo ilustrar esta tercera ac dio del ejemplo del humor que anal ) ta polifonta, Cuando un enunciado ¢: ) di ori iguientd el-primer elemento del sentido de un jo es la presentacién de los puntos de vista de los s enunciadores. Un segundo ele: gue L presenta un; punto de, vista absurdo fesentar ningin otro punto de vista susceptible el primi cer elemento a mi andlisis del sentido. Se rechaza sin *) decorr Cuando ciado no es solamente humoristico sino irén entre esta concepci6 En la teoria de los actos de habla el sentid Jementos: una faiza iocicional contenido proposicional, Por ejemplo un enunciado ck ye poe {ipo Pedro-vino conlleva una fuetza ilocucionaria de asercié ain enunck ue se aplica a una propo jente se dice que un enunciado de esta naturaleza ae a ecnciade snterrogativo fuina Pedr? con dos indicaciones: a) lo presupuesto: Pedro furmaba weogacian que se aplica al fuerza ilocucionaria de i q peSTEEEE EEG venida de Pedro, Un enunciado im- toma una sola actitud en el enunciado y esta actitud est4 indicada por la fuerza ilocucionaria. En la teorfa de la polifo- nfa, por el contrario, el enunciado presenta una miultitud de puntos de vista diferentes y el locutor toma una multitud de sen relacidn con esos puntos de vi Voy a aplicar esta concepcién a los ejemplos argumentativos que vimos en la conferencia anterior. Trabajaré los ejemplos que contienen el conector pera. Hago la aclaracién de que se tratard de enunciados y no de frases, 0 sea que me voy a ‘ocupar del sentido y no de la significacién. En seguida inten- taré mostrar cémo se debe describir la significacién de las frases si pretendemos que esa significacién dé cuenta del sen- tido de los enunciados, Veamos un primer ejemplo. Supongamos que alguien me proponga ir a dar un paseo porque esta haciendo un lindo dia y que a esta proposicién responda: (2) 54, hace buen tiempo pero me duelen los pes Este enunciado esta destinado a rechazar la invitacién. En (2) el locutor presenta,por lo menos cuatro enunciadores. ‘Un primer enunciadof Ey que tiene como punto de vista (hace buen tiempo). Los paréntesis cuadrados son esenciales por la siguiente razén. No quiero decir que E; dijo: "hace buen tiempo”, porque los enunciadores no dicen nada, no hablan, No quiero decir tampoco que E; defiende la proposicién (en el sentido légico de esta palabra) expresada en “hace buen tiempo", porque para m( la nocién de propgsicién no debe ada en la descripeién lingtifstica/No puedo por el momento decir en qué consiste ese punto de vista {hace buen tiempo}, lo baré al final de esta serie de conferencias porque lo necesitaré acudir a nociones que atin no he Imente negativa: lo que estd dentro jones, ni palabras, Se presenta ademés an tun segundo enuncindor Ee que justifica la invgacién al paseo a partir del buen tiempo, un tercer enunciad (r Es jue presen- ta el {dolor de pies} de! locutor (los paré sy Di ‘concluye a partit de {dolor de pies] hacia el hecho de no ras, hay alguien que piensa que hace buen tiempo ¢ invita a ir a dar un paseo, y por otra parte alguien que piensa que le duelen los pies y que conluye de esto hacia el rechazo a la invitacion. segundo punto, es decir a las diferentes po sspecto de los enunciadores. En r én del locutor es de aprobacion ‘mpo aunque su nut Paso ahora inciador que concluye favorable paseo, el locutor tiene la tercera actitud, 0 sea la de rechazo Bi punto de vista presentado por Hs 0 sea el (dolor de pies} ce parte de lo qué L quiere hacer admitira su interlocuto ‘ Jeto que quiere dar a conocer, por lo tanto diré que Ls identifica con Es, como también se identifica con Es, La posi cién que el locutor quiere imponer es entonces el rechazo paseo. Esto significa que el enunciado, en su to idad, sirv pat acto de rechazo. En rel con el tercer ele mento puedo agregar que senundadore E1y Ex al alocutario. Este es pues el andlisis del primer enunciado, Sin embarg rno me basta para obtener la significacién de las frases qu ontienen el conector pero, por cuanto hay otros enunciado como Jo vamos a ver, que contierien este mismo conector gu descripcién sera ligeramente diferente. Para llegar a Gescripcién de la significacion dela frase serd necesario encor trar algo en comtin en el sentido de todos los enunciados. Bl segundo ejemplo lo he tomado de un discurso del Gen ral Franco, Tuve una estudiante espafiola en Paris que bi tuna tesis sobre el eripleo del conector pera en una decena discursos de Franco. En uno de sus discursos, Franco anune la introduccién de ciertas reformas en la economia espatiola Y 4 propésito dle esto precisa: (3) Aqui también veo cuatro enunciadores aunque la posicién. del locutor es un poco diferente, El primer enunciador E; indica que (la accién sera prudente]. No puedo decir que el este enuinci oque objetivo de Franco es anunciar el carécter prudente de la accién. Entonces en este caso tengo que decir que L se iden- tifica con E). Y esto se entiende muy bien en la situacin ica de la época: los medios ultraconservadores en Espafia se inquietaban a causa de eStas reformas y Franco querfa tranquilizarlos diciéndoles que serfa sumamente prudente. Tenemios ahora un segundo enunciador Ez que concluira de la “prudencia” a la “ineficacia”, En efecto es un lugar comtin creer que una accién prudente corre con frecuencia el riesgo de no tener buenos resultados. Ven ustedes cudl es ese enun- ciador E; en la situacién de Franco: Ee est4 representado por todos aquellos que no creen en la seriedad de las reformas, entonces Ey serfa la gente que reprochaba a Franco-el hecho de no hacer cambios en Espafia, Este punto de vista Ez es un. punto de vista que Franco rechazaba. Tenemos un enuncia- dor Es que insiste en la continuidad. Al igual que con Ei, el ocutor se identifica con él, es decir que Franco quiere antin- F que su accidi seré continua. Finalmente tenemos un enunciador B, que concluye de la continuidad a la no-inefica- cia, es decir a Ia eficacia. Lo cual quiere decir que el de vista del enunciador E, es: tuaremes com prudencia pero con continuidads. que el gente de da, es decir con aquellas personas que desean un cam- bio en la época franquista, Quiero analizar un cltimo ejemplo para mostrar la grar id de posibles posiciones del locutor en relacién con el cenunciador en las frases que contienen la palabra pero: Con- sideremos la situaci6n siguiente. Les anuncio por ejemplo que 70 ‘vamos a emprender juntos una accién y a propésito de esto digo: (4) Creo que vamos a tener éxito, y por prudencia agrego: (8) pero nada hay seguro en la ida. Aqut también tenemos curatro enunciadores. Bl primer ito y Lse coneste enun- cenuinciador Ey cree en el ciador, El locutor da como objetivo a la enunciacién mostra su optimism. inciador Ey concluye, a partir del éxito, hacia un optimismo absoluto, enunciador que es rechazado por el Ioeutor. Ahora tenemos (4) "pero mala hay seguro vida’, que es el punto de vista que presenta la falta de See Fas en fa vida, atribuido a Es, El punto de vista del enunciador Ey es un elemento de la sabidur universal. No puedo decir que el locutor se iden simplemente le da su aprobacién. Finalmente tengo un enune Ey que a de certera, concluye que el optimismo no debe ser absoluto, El locutor se identifica con este enunciador, Estos son pues tres an I conector pero. Mi tarea consiste ahora en constru sis de las frases que contienen este conector, es decir, tengo que encontrar la significacién de Ia estructura “X pero Y" consignas que la frase da a quien interpreta su: conjunto : enunciados. La primera consigna es la siguiente: constr vista de X, el enunciador By saca un X, conclusidn que hay que descubrir (cuando quer pretar el enunciado hay que inventar esa 7). Bl Ey sostiene el punto de vista deY y, a partir de Y, Ey concluye,no r. La, segunda tarea del interpretante consist. en encontrar pasiciones del locutor en retacién con los cuatr enunciadores, $i nos preguntamos qué hay de comin en I tres ejemplos en cuanto a esta segunda es que L rechaza siempre a Ex y se identi que el locutor siempre concluye no 7, En cuanto a todo lo que podemos decir es que L no tos rech: en unc uede ser puesta polifonta y entre sentido y enunciado. aa Ta segungla parte. Aqut presentaré lo. que indard Geta eo fa y finalmente pasaré a las caracteristicas de standard, En Ia tercera parte presentaré la forma reciente de esta teorta, a fen Empiezo por explicar lo que me parece ser la concepcién si se satisfacen tres coi contener dos segmentas que we bien rden_en el que se presenta A y Ces preceder a C, por eje asc caso de “hace buen tier 99, ' ssisto en que no se trata de simbolo l6gico. Qué quiero decir 1? Quiero decir pr so 0 verdadero, nado G. Bxpresado de otra se conoce la c ejemplo hace bu Jonal el segmento mo verdadero 0 como falso, aun si no con: Mas adelante mostraré por admitir, pero por ahora ie A puede ser j conocemos cual en preguntarle al ntes de indicarle C. Por ejemplo en lugar de des “Hace buen tiempo, adversario en la di argumentacién sino que uno empieza por dai sladamente, y s6lo cuando ha manifestado su dala conclusidn.Insista en que esta estrategia general de que el argumento toma si valor independiente mente de la conclusion. por qué esta idea roe.patece iad Gig Tuestras palabras no tienen sentido completoante fa seRalado | de las conclusiones que sacamos decllas. te: mediante el ejempl (8) Hace calor vamas a pasear (4) Hace calor no vamos & pasear: Habfa dicho que esos dos discursos no dan el mismo valor seméntico a la expresin “hace calor”, por esta taz6n la estra- tegia antes mencionada me parece de mala fe,,Es mala fe preguntarle a alguien si est4 de acuerdo con que hace calor, antes de haberle dicho lo que se cluir a partir de! hecho de que hace calor, dado que el calor no es lo mismo segiin las conclusiones que se saquen de él, De tal manera que cuando se utiliza esta estratey a por ejemplo si estamos de acuerdo c responder es: depende de lo que se quiera concluir de A. Esto parece en la conversaci6n habitual una actitud ridfcula pero pienso que es la tnica actitud honesta. Insisto en esta idea mediante dos ejemplos. Comparemos los dos discursos: ) Pedro trabajado suficientemente, va a tener éxito (6) Pedro ha trabajado suficientemente, merece descansar, * Me parece que Ia expresién “ha trabajado sulicientemente” no quiere decir lo mismo en los dos discursos. Trabajar su ntemente para salir bien y trabajar suficientemente para descansar, no quieren decir la misma cosa. Ast que serfa un. acto de mala fe preguntarle a alguien si Pedro ha trabajado ientemente, porque todo depende de la conclusién que se quiera sacar. Esta idea me surgié cuando let un pasaje de donde el autor hace resaltar el cardcter tautold- enunciado (5), Lewis Carroll observa que éste es un ido imposible de contradecir porque “si trabajas suft- cientemente” significa “si trabajas suficientemente para salir es obvio que si se trabaja lo suficiente para salir bien, s¢ saldrd bien. Trato de imaginar obmo podria refutarse este enunciado, Greo que no se puede. Supongamos que el nifio a quien se le ha dicho “si trabajas suficientemente, saldrés bien’, revire diciendo “trabajé mucho y no sali bien”, Inme- diatamente se le puede , pero no trabajaste sufi- cientemente” Vernos pues la relacién entre la idea que desarrollo actual- 4 mente y lo que habia dicho sobre Ia segmentacién del enun- ciado, Fabia dicho que cuando un discurso contienc dos seg- mentes de los cuales uno es el argumento y el otro la conclu- sién, los dos segmentos constituyen un solo enunciado y esto porque el argumento solamente tiene sentido a partir de la conclusién Veamos un diltimo ejemplo para ilustrar este punto que para mi es fundamental. Supongamos que en una situacion determinada diga a un conductor: (7) Va muy despacio, vamos a legar tarde (8) Vo muy despacio, qué viaje tan aburridor. La velocidad designada por la expresién “va muy despacio” no significa lo mismo en los dos discursos. En (7) esta expre- sién significa demasiado lento para llegar a tiempo y en (8) demasiado lento para que el paseo sea agradable. La tercera condici6n para que haya argumentacion segt a Concepcion tradicional consiste en que la conclusién C pue- da inferirse a partir del hecho H. En otras palabras, hay relacién de implicacién entre Hy C. Utilizando la flecha de Jos logicos, simbolizo esto mediante el siguiente esquema: [7 Decir que hay una relacién argumentativa entre A y C segiin la concepci6n tradicional (concepeién que amo inge- nua), equivale a decir que A indica H y que a su vez H implica , Segiin esta concepcién la lengua desempefia un papel muy redugido en la argumentacion. Cabe en efecto preguntarse dénde interviene la lengua en este esquema. La lengua explice por qué el segmento A indica H, también suministra conecto res tales como en efecto, enlonces, luego, etc., pero el movimiente 1 que el nada que ver Ja lengua misma, depende de la l6gica, de la sicologta, tal vez de nuestro conocimiento del mundo, pero este movimiento no esta determinado por jue segtin eda decir que la urgumentacido-es, en ra la lengua. lengua misma. De aqu ipal que téngo para considerar insuficlente esta concepcidn es que creo que en todas las lenguas existen parejas de frases cuyos enunciados designan el inismo hecho cuando el contexto es el mismo y sin embargo las argumen: taciones posibles a partir de esas frases son completamente diferentes, Mi primer ejemplo incluye los operadores fico y tin poco. Cotisideremos los enunclados siguientes ( (10) Pedro ha trabajadu un poco. Pedro ha trabajado poco Me parece que en una determinada situacién, los enuncia- dos de esas frases designan ef misino hecho, o sea que si un cenunciado de (9) es verdadero, un enunciado de (10) es tam- bién verdadero. No se puede estar de acuerdo con la verdad de (9) y no estarlo con la de (10), Sin embargo las conclusiones posibles a partir de esos enunciados son radicalmente opues- tas, Hago la advertencia de que m se admite que el trabajo conduce al éxito. se puede argumentar, a partir de (9) ha: 0 de Pedro yapartir de (10) hacia el éxito.Tal vez en el caso del enunciado (10) habrfa que matizar un poco la conclusién y decir por plo: "..probablemente le va a ir bien”, Pero en todo caso el enunciado (10) cond tras que (9) relativo al éxito, a pesar de que los hechos que designan los dos enunciados son exactamente los mismos, Situémonos aho- raen un contexto inverso, es decir donde el trabajo sea causa de fracaso, por ejemplo porque el trabajo produce fatiga, o porque impide pasear por los corre¢ un contexto donde ese contexto res de los ministerios, 76 9h En ese contexto entonces se podrian sacar las conclusiones quientes. A partir de (9) se puede concluir ‘vaatener éxito”, y a partir de (10) "va a fracasar”, Lo importante es que en él y jemo contexto las conclusiones serdn opuestas. De esto con luyo que las posibilidades argumentativas no estén a nadas solamente por los hechos sino que la forma lingiifstica pone ciertas argumentaciones y no otras. Si quiero ‘descripcién de poco y de un pogo, me veré obligado~ sn qué sentide voy @ concluir a partir de la primera ion, y en qué sentido tendré que concluir a partir de .o posible imaginar un contexto discursive {on poco puedan conducit-alamisma.conclusién. fre seran conclusiones opuestas exp Voy a imaginar un contraejemplo aunque s6lo es aparente. Lmaginemos quealguien llega tardea unacita y que queramos excusatlo. Es posible decir a la vez (I) Exet 6 un poco (12) Bxedisalo, se relrasé poco. Para responder a esta autoobjecién diré que el lazo argue mentativo no es igual en los dos casos pues cuando se quiere excusar a alguien se pueden indicar dos cosas, Se puede i cat de qué hay que excusar a la persona, como es el caso de “excdseme, lo pisél” Se puede indicar también por qué hay que excusarla, es decir indicar por qué razén su falta no es grave, Ven ustedes que en los discursos (11) y (12) se trata He esos dos tipos de concatenaciones. En (I) se dice de qué hay que excusar a la persona, es deci se indica a falta come- tida, En (12) se indica por qué hay que excusar a fa persona, por qué su falta no es grave. Por lo tanto este ejemplo nc contradice mi cual poco y tn poco no justi las mismas con Esta oposicién argumentativa entre poco y un poco ex por qué se pueden unir estos dos operadores por medio dt Conector pero. Podemos decir por ejemplo: pero sin embergo 1m poco, REO TEE EEEEEECETEEE STOO EEEU EEE EG El enunciado (18) se explica por to joca como de un poco y por lo que he explicado del conector pero: este conector debe unit tio ‘opuesto, y pucn y un paco son elementos que tiene! nes opuestas Hago un pequefio paréntesis para insistir en que doy a esta oposicién de poco y wt poco. Quisiera por lo tanto que todas las lenguas tuvieran parejas de palabras pare- cidas a éstas. Esto es cierto en las lenguas occidentales moder- nas pero desafortunadamente no es el caso de todas las | guas, por ejemplo no es ef caso del latin pues el latin posce un solo morfema paucus para las dos expresiones: algunas veces debe ser traducido por paca, otras veces por wn poco Actualmente trabajo este morfema del latin y aunque no he llegado a resultados satisfactorios tengo la impresi6n de que puedo definir una situacién sintdctica donde paucus tiene siempre el-sentido de poco y otro tipo de situacién donde ‘paucus tiene siempre el sentido de un poco. De tal manera que a oposicién poco / un, ve también en latin aun cuand no se expresa a nivel morfol6gico sino a nivel sintéct actualmente de trabajar con un gran niimero de estudiantes de lenguas maternas completamente diferentes a fin de obte- ner un corpus suficientemente amplio sobre la expr Ia oposicién poco y un poco. ‘Tomo un segundo ejemplo. Se trata de la oposicién entre presque (casi) y pas tout a fait (no... completamente) en los ‘enunciados (14) Pierre a presque fri son travail (Pegpo ya cas ering trabajo) (18) Pierre n'a pas tout a fait fini som (Pedro no ha terminado complet mente su trabajo). Me parece que aqui también les hechos indicados por los enunciados son exactamente iguales. No que se pueda deci “es falso, no ha terminado completamente su trabajo tal manera que si se admite (14) se debe admitir (15). Se ve 78 fécilmente que las conclusiones posibles de esos dos enuncia- dos son completamente opuestas. Después de (14) se pueden y “puede descansar wn poco”, “tie- "etc, Pera no puedo sacar estas conclusiones des- pués de (15). Las conclusiones de este enunciado sern otras, por ejemplo, “no ha avanzado mucho en su trabajo, Me encuentro otra vez ante dos frases que tienen las mismas condiciones de verdad, que expresan por fo tanto el miso hecho y que sin embargo son opuestas desde el punto de vista argumentativo, Debo concluir de esto que el poder argu mentativo de un enunciada no se determina solamente pot el hecho que expresa ese enunciado sino también por su forma lingitstica Consideremos otro ejemplo, Supongamos que un determi- nado objeto cueste 12 francos. Puedo decir “cuesta més de 10 francos”, En esa misma situacién puedo decir también “cuesta menos de 15 francos”. En esta situacién los dos enun- ciados son igualmente verdaderos, sirven para expresar el mismo valor, ¢s decir un valor ligeramente superior a 10. Sir embargo la continuaci6n argumentativa de los dos enunciados es completamente diferente. Si queremos dar a entender que el objeto es caro se dird que cuesta mis de 10 francos. Si se quiere hacer notar que el objeto es bai ‘As{ explico un hecho semiologico que me ha sorprendido. En las vitrinas de los almacenes he visto siempre el precio prefieren asignar un precio La explicacién es que cuando vemos 999 entendemos infer 000 y por c 10s que el objeto es barato. En cambio, cuando leemos 1,001 pensamos siempre en el enunciado “més de 1,000" y en este caso se conclusi6n de que el objeto es caro, to 2 ~ dv » ds yo de 1.000" y ese fender el valor argumenta- v la est medio vacia ella estdé medio Wena. de la botella, y cuando utilizo leno”. De tal manera que las c diferentes. Insisto pues en el hecho de que no se sacarén nunca fas pues en los enunciados: medio vacta, afortunadamente medio Wena, ofertunad diferentes. ima palabra puede ser pronut \echo expresado por el segmentd A sino a de A. En otras palabras en fa lengua mi proxima conferenci Je parece insos que presentan el mismo Hi pero qui 80 al

You might also like