Full Download pdf of Solution Manual for Elementary Geometry for College Students, 7th Edition Daniel C. Alexander Geralyn M. Koeberlein all chapter

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 53

Solution Manual for Elementary

Geometry for College Students, 7th


Edition Daniel C. Alexander Geralyn M.
Koeberlein
Go to download the full and correct content document:
https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-elementary-geometry-for-colleg
e-students-7th-edition-daniel-c-alexander-geralyn-m-koeberlein/
More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

Test Bank for Elementary Geometry for College Students,


7th Edition, Daniel C. Alexander Geralyn M. Koeberlein

https://testbankmall.com/product/test-bank-for-elementary-
geometry-for-college-students-7th-edition-daniel-c-alexander-
geralyn-m-koeberlein/

Intermediate Algebra for College Students 7th Edition


Blitzer Solutions Manual

https://testbankmall.com/product/intermediate-algebra-for-
college-students-7th-edition-blitzer-solutions-manual/

Intermediate Algebra for College Students 7th Edition


Blitzer Test Bank

https://testbankmall.com/product/intermediate-algebra-for-
college-students-7th-edition-blitzer-test-bank/

Algebra for College Students 8th Edition Lial Solutions


Manual

https://testbankmall.com/product/algebra-for-college-
students-8th-edition-lial-solutions-manual/
Solutions Manual to accompany Algebra for College
Students 3rd edition 9780136129080

https://testbankmall.com/product/solutions-manual-to-accompany-
algebra-for-college-students-3rd-edition-9780136129080/

Solution Manual for Elementary Survey Sampling, 7th


Edition

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-elementary-
survey-sampling-7th-edition/

Solutions Manual to accompany Intermediate Algebra for


College Students 8th edition 9780321620910

https://testbankmall.com/product/solutions-manual-to-accompany-
intermediate-algebra-for-college-students-8th-
edition-9780321620910/

Solution Manual for College Physics 7th Edition by


Wilson

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-college-
physics-7th-edition-by-wilson/

Solution Manual for Fundamentals of Machine Component


Design, 7th Edition Robert C. Juvinall Kurt M. Marshek

https://testbankmall.com/product/solution-manual-for-
fundamentals-of-machine-component-design-7th-edition-robert-c-
juvinall-kurt-m-marshek/
Prepared by

Geralyn M. Koeberlein
Mahomet-Seymour High School, Mathematics Department Chair, Retired

Daniel Alexander
Parkland College, Professor Emeritus

Australia • Brazil • Mexico • Singapore • United Kingdom • United States


© 2020 Cengage Learning ISBN: 978-0-357-02221-4

Unless otherwise noted, all content is © Cengage Cengage


20 Channel Center Street
ALL RIGHTS RESERVED. No part of this work covered by the Boston, MA 02210
copyright herein may be reproduced or distributed in any form USA
or by any means, except as permitted by U.S. copyright law,
without the prior written permission of the copyright holder. Cengage is a leading provider of customized learning
solutions with employees residing in nearly 40 different
countries and sales in more than125 countries around
the world. Find your local representative at:
For product information and technology assistance, contact us at www.cengage.com.
Cengage Customer & Sales Support,
1-800-354-9706 or support.cengage.com. Cengage products are represented in Canada by
Nelson Education, Ltd.
For permission to use material from this text or product, submit
all requests online at www.cengage.com/permissions.
To learn more about Cengage platforms and
services, register or access your online learning
solution, or purchase materials for your course,
visit www.cengage.com.

NOTE: UNDER NO CIRCUMSTANCES MAY THIS MATERIAL OR ANY PORTION THEREOF BE SOLD, LICENSED, AUCTIONED,
OR OTHERWISE REDISTRIBUTED EXCEPT AS MAY BE PERMITTED BY THE LICENSE TERMS HEREIN.

READ IMPORTANT LICENSE INFORMATION

Dear Professor or Other Supplement Recipient: of the Supplement to any third party. You may not sell, license,
auction, or otherwise redistribute the Supplement in any form. We ask
Cengage Learning has provided you with this product (the that you take reasonable steps to protect the Supplement from
“Supplement”) for your review and, to the extent that you adopt the unauthorized use, reproduction, or distribution. Your use of the
associated textbook for use in connection with your course (the Supplement indicates your acceptance of the conditions set forth in
“Course”), you and your students who purchase the textbook may this Agreement. If you do not accept these conditions, you must return
use the Supplement as described below. Cengage Learning has the Supplement unused within 30 days of receipt.
established these use limitations in response to concerns raised by
authors, professors, and other users regarding the pedagogical All rights (including without limitation, copyrights, patents, and trade
problems stemming from unlimited distribution of Supplements. secrets) in the Supplement are and will remain the sole and
exclusive property of Cengage Learning and/or its licensors. The
Cengage Learning hereby grants you a nontransferable license to Supplement is furnished by Cengage Learning on an “as is” basis
use the Supplement in connection with the Course, subject to the without any warranties, express or implied. This Agreement will
following conditions. The Supplement is for your personal, be governed by and construed pursuant to the laws of the State
noncommercial use only and may not be reproduced, posted of New York, without regard to such State’s conflict of law rules.
electronically or distributed, except that portions of the Supplement
may be provided to your students IN PRINT FORM ONLY in Thank you for your assistance in helping to safeguard the
connection with your instruction of the Course, so long as such integrity of the content contained in this Supplement. We trust
students are advised that they may not copy or distribute any portion you find the Supplement a useful teaching tool.
Contents

Suggestions for Course Design iv

Chapter-by-Chapter Commentary v

Solutions

Chapter P Preliminary Concepts 1

Chapter 1 Line and Angle Relationships 5

Chapter 2 Parallel Lines 24

Chapter 3 Triangles 51

Chapter 4 Quadrilaterals 75

Chapter 5 Similar Triangles 103

Chapter 6 Circles 137

Chapter 7 Locus and Concurrence 160

Chapter 8 Areas of Polygons and Circles 177

Chapter 9 Surfaces and Solids 210

Chapter 10 Analytic Geometry 233

Chapter 11 Introduction to Trigonometry 276

Appendix A Algebra Review 297

iii
© 2020 Cengage Learning, Inc. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
Chapter 1 Line and Angle Relationships
SECTION 1.1: Early Definitions and 15. 2x + 1 = 3x − 2
Postulates −x = −3
x=3
1. AC AM = 7
2. Midpoint 16. 2(x + 1) = 3(x − 2)
2x + 2 = 3x − 6
3. 6.25 ft ⋅ 12 in./ft = 75 in.
−1x = −8
x=8
4. 52 in. ÷ 12 in./ft = 4 1 ft or 4 ft 4 in. AB = AM + MB
3
AB = 18 + 18 = 36
1 m ⋅ 3.28 ft/m = 1.64 feet
5. 17. 2x +1 + 3x + 2 = 6x − 4
2
5x + 3 = 6x − 4
6. 16.4 ft ÷ 3.28 ft/m = 5 m −1x = −7
x=7
7. 18 – 15 = 3 mi AB = 38
8. 300 + 450 + 600 = 1350 ft 18. No; Yes; Yes; No

1350 ft ÷ 15 ft/s = 90 s or 1 min 30 s JJJG JJJG


19. a. OA and OD
9. a. A-C-D JJJG JJJG
b. OA and OB
b. A, B, C or B, C, D or A, B, D (There are other possible answers.)
10. a. Infinite HJJG
20. CD lies on plane X.
b. One
c. None
d. None
HJJG
11. CD means line CD;
21. a.
CD means segment CD;
CD means the measure or length of CD ;
JJJG
CD means ray CD with endpoint C.
12. a. No difference
b. No difference b.
c. No difference c.
JJJG
d. CD is the ray starting at C and going toward D.
JJJG
DC is the ray starting at D and going toward C.
13. a. m and t
b. m and p or p and t
14. a. False
b. False
c. True
d. True
e. False

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved. 5
6 Chapter 1: Line and Angle Relationships

28. a. Equal
b. Equal
c. AC is twice CD.

29. Given: AB and CD as shown (AB > CD)


Construct MN on line A so that
MN = AB + CD

22. a.

30. Given: AB and CD as shown (AB > CD)


Construct: EF on line A so that EF = AB − CD .

b.

c.

31. Given: AB as shown


Construct: PQ on line n so that PQ = 3( AB)

32. Given: AB as shown


Construct: TV on line n so that TV = 1 ( AB)
2
HJJG
23. Planes M and N intersect at AB .
24. B
25. A
26. a. One
b. Infinite
c. One
33. a. No
d. None
b. Yes
27. a. C
c. No
b. C
d. Yes
c. H

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved. 5
7 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 7

34. A segment can be divided into 2 n congruent 10. a. True


parts, where n ≥ 1 . b. False
35. Six c. False
36. Four d. False
37. Nothing e. True

38. a. One 11. a. Obtuse


b. One b. Straight
c. None c. Acute
d. One d. Obtuse
e. One 12. B is not in the interior of ∠FAE ; the Angle-
f. One Addition Postulate does not apply.

g. None 13. m∠FAC + m∠CAD = 180


∠FAC and ∠CAD are supplementary.
39. a. Yes

14. a. x + y = 180
b. Yes

c. No b. x = y

40. a. Yes 15. a. x + y = 90

b. No b. x = y
c. Yes 16. 62°
1 1 2a +3b 17. 42°
41. a + b or
3 2 6
18. 2x + 9 + 3x − 2 = 67
SECTION 1.2: Angles and Their 5x + 7 = 67
5x = 60
Relationships
x = 12
1. a. Acute
19. 2x −10 + x + 6 = 4(x − 6)
b. Right 3x − 4 = 4x − 24
20 = x
c. Obtuse
x = 20
2. a. Obtuse m∠RSV = 4(20 − 6) = 56°

b. Straight 20. 5( x + 1) − 3 + 4( x − 2) + 3 = 4(2x + 3) − 7


5x + 5 − 3 + 4x − 8 + 3 = 8x + 12 − 7
c. Acute
9x − 3 = 8x + 5
3. a. Complementary x=8
m∠RSV = 4(2 ⋅ 8 + 3) − 7 = 69°
b. Supplementary
rtical
4. a. Congruent 6
. 7. Complementary (also adjacent)
b. None V
e 8. Supplementary
5. Adjacent

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
8 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 8

9. Yes; No x x
21. + = 45
2 4
Multiply by LCD, 4
2x + x = 180
3x = 180
x = 60; m∠RST = 30°

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
9 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 9

2x x D
22. + = 49 28. a. ( 90 − x )
3 2
D ( )D
Multiply by LCD, 6
b. ( 90 − (3x −12) ) = 102 − 3x

4x + 3x = 294 c. ( 90 − (2x + 5y) )D = (90 − 2x − 5y)°


7x = 294
x = 42; m∠TSV = x = 21° D
2 29. a. (180 − x )

23. x + y = 2x − 2 y b. (180 − (3x −12) )D = (192 − 3x)D


x + y + 2x − 2 y = 64

−1x + 3y = 0
c. (180 − (2x + 5y) )D = (180 − 2x − 5y )D
3x − 1y = 64
30. x − 92 = 92 − 53
x − 92 = 39
−3x + 9 y = 0 x = 131
3x − y = 64

8 y = 64 31. x − 92 + (92 − 53) = 90


y = 8; x = 24 x − 92 + 39 = 90
x − 53 = 90
24. 2x + 3y = 3x − y + 2 x = 143
2x + 3y + 3x − y + 2 = 80

32. a. True
−1x + 4 y = 2
b. False
5x + 2 y = 78
c. False
−5x + 20 y = 10
33. Given: Obtuse ∠MRP
JJJG
5x + 2 y = 78
Construct: With OA as one side,
22 y = 88
y = 4; x = 14 an angle ≅ ∠MRP

25. ∠CAB ≅ ∠DAB

26. x + y = 90
x = 12 + y

x + y = 90
x − y = 12

2x = 102
x = 51
51 + y = 90
y = 39
∠s are 51° and 39°.
JJJG ∠MRP
34. Given: Obtuse
27. x + y = 180 Construct: RS , the angle-bisector of ∠MRP
x = 24 + 2 y

x + y = 180
x − 2 y = 24

2x + 2 y = 360
x − 2 y = 24
3x = 384
x = 128; y = 52

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
10 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 10

∠s are 128° and 52°.

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
11 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 11

35. Given: Obtuse ∠MRP 41. m∠1 + m∠2 = 90°


Construct: Rays RS, RT, and RU so that ∠MRP
is divided into 4 ≅ angles If ∠s 1 and 2 are bisected, then

1 1

2
⋅ m∠1 + 2
⋅ m∠2 = 45°

42. Given: Acute ∠1

Construct: ∠2, an angle whose measure is twice


that of ∠1

36. Given: Straight angle DEF


Construct: a right angle with vertex at E
2

1 1

43. a. 90°
b. 90°
c. Equal
37. For the triangle shown, the angle bisectors have
been constructed. 44. Let m∠USV = x, then m∠TSU = 38 − x

38 − x + 40 = 61
78 − x = 61
78 − 61 = x

x = 17; m∠USV = 17°

45. x + 2 z + x − z + 2 x − z = 60
It appears that the angle bisectors meet at one 4 x = 60
point. x = 15
HJ J = 15 − z,
38. Given: Acute ∠1 and AB If x = 15, then
Construct: Triangle ABC which has m∠USV
m∠VSW = 2(15) − z, and

∠A ≅ ∠1 , ∠B ≅ ∠1 and side AB m∠USW = 3x − 6 = 3(15) − 6 = 39


So 15 − z + 2(15) − z = 39
45 − 2 z = 39
6 = 2z
z=3

46. a. 52°
39. It appears that the two sides opposite ∠ s A and B b. 52°
are congruent.

JJJG It appears that a right angle is formed.


40. Given: Straight ∠ABC and BD
Construct: Bisectors of ∠ABD and ∠DBC

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
12 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 12

c.
Equa
l
47. 90 + x + x = 360
2x =
270
x=
135
°

48. 90°

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
13 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 13

SECTION 1.3: Introduction to 4. 2x = 12

Geometric Proof 5. x = 6
1. Division Property of Equality or Multiplication
Property of Equality 26. 1. x + 3 = 9
5
2. Distributive Property [ x + x = (1 + 1)x = 2x ] 2.
x =6
5
3. Subtraction Property of Equality
3. x = 30
4. Addition Property of Equality
27. 1. Given
5. Multiplication Property of Equality
2. Segment-Addition Postulate
6. Addition Property of Equality
3. Subtraction Property of Equality
7. If 2 angles are supplementary, then the sum of
their measures is 180°. 28. 1. Given

8. If the sum of the measures of 2 angles is 180°, 2. The midpoint forms 2 segments of equal
then the angles are supplementary. measure.

9. Angle-Addition Property 3. Segment-Addition Postulate

10. Definition of angle-bisector 4. Substitution

11. AM + MB = AB 5. Distributive Property

12. AM = MB 6. Multiplication (or Division) Property of


JJJG Equality

13. EG bisects ∠DEF


29. 1. Given

14. m∠1 = m∠2 or ∠1 ≅ ∠2 2. If an angle is bisected, then the two angles


D
formed are equal in measure.
15. m∠1 + m∠2 = 90
3. Angle-Addition Postulate
16. ∠1 and ∠2 are complementary
4. Substitution
17. 2x = 10
5. Distribution Property
18. x=7
6. Multiplication (or Division) Property of
19. 7x + 2 = 30 Equality

1 = 50% 30. 1. Given


20.
2 2. Angle-Addition Postulate
21. 6x − 3 = 27 3. Subtraction Property of Equality

22. x = −20 31. S1. M-N-P-Q on MQ


23. 1. Given R1. Given
2. Distributive Property 2. Segment-Addition Postulate
3. Addition Property of Equality 3. Segment-Addition Postulate
4. Division Property of Equality 4. MN + NP + PQ = MQ
24. 1. Given JJJG JJJG
32. S1. ∠TSW with SU and SV
2. Subtraction Property of Equality
3. Division Property of Equality R1. Given

25. 1. 2(x + 3) − 7 = 11
© 2. + 6 − 7 = 11Learning. All rights reserved.
2x Cengage
2020 © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
3. 2x − 1 = 11
14 Section 1.2 Chapter 1: Line and Angle Relationships 14

2. Angle-Addition Postulate
3. Angle-Addition Postulate
4. m∠TSW = m∠TSU + m∠USV + m∠VSW

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
11 Section 1.4 Chapter 1: Line and Angle Relationships 11

33. 5 ⋅ x + 5 ⋅ y = 5(x + y) 3. 1. ∠1 ≅ ∠2 and ∠2 ≅ ∠3

34. 5 ⋅ x + 7 ⋅ x = (5 + 7)x = 12x 2. ∠1 ≅ ∠3

35. (−7)(−2) > 5(−2) or 14 > −10 4. 1. m∠AOB = m∠1 and m∠BOC = m∠1

12 < −4 or −3 < 1 2. m∠AOB = m∠BOC


36.

−4 −4
3. ∠AOB ≅ ∠BOC

37. ac > bc JJJG


4. OB bisects ∠AOC
38. x > −5
5. Given: Point N on line s.
39. 1. Given Construct: Line m through N so that m ⊥ s

2. Addition Property of Equality


3. Given
4. Substitution
40. 1. a = b 1. Given
2. a – c = b – c 2. Subtraction Property of
Equality
JJJG
3. c = d 3. Given 6. Given: OA
Construct: Right angle BOA
4. a – c = b – d 4. Substitution (Hint: Use the straightedge to
JJJG
extend OA to the left.)

SECTION 1.4: Relationships:


Perpendicular Lines
9. Angle-Addition Postulate
1. 1. Given
10. Substitution
2. If 2 ∠ s are ≅ , then they are equal in
measure. 11. If the sum of measures of 2 angles is 90°, then
the angles are complementary.
3. Angle-Addition Postulate
4. Addition Property of Equality
5. Substitution
6. If 2 ∠ s are = in measure, then they are ≅ .
2. 1. Given
2. The measure of a straight angle is 180°.
3. Angle-Addition Postulate
4. Substitution
5. Given

6. The measure of a right ∠ = 90D .


7. Substitution
8. Subtraction Property of Equality

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
12 Section 1.4 Chapter 1: Line and Angle Relationships 12

7. Given: Line A containing point A


Construct: A 45° angle with vertex at A

8. Given: AB
Construct: The perpendicular bisector of AB

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
13 Section 1.4 Chapter 1: Line and Angle Relationships 13

21. a. adjacent
9. Given: Triangle ABC
Construct: The perpendicular bisectors of sides, b. complementary
AB , AC , and BC
c. ray AB
d. is congruent to
e. vertical
22. In space, there is an infinite number of lines
perpendicular to a given line at a point on the
line.
23. STATEMENTS REASONS
1. M -N -P-Q on MQ 1. Given
2. MN + NQ = MQ 2. Segment-Addition
10. It appears that the perpendicular bisectors meet at Postulate
one point. 3. NP + PQ = NQ 3. Segment-Addition
Postulate
11. R1. Given
4. MN + NP + PQ = MQ 4. Substitution
R3. Substitution
24. AE = AB + BC + CD + DE
S4. m∠1 = m∠2
25. STATEMENJTJJSG REASONS
S5. ∠1 ≅ ∠2 1. ∠TSW with SU 1. Given
JJJG
and SV
12. R1. Given 2. m∠TSW 2. Angle-Addition
= m∠TSU + m∠USW Postulate
S2. m∠1 = m∠2 and m∠3 = m∠4 3. m∠USW 3. Angle-Addition
= m∠USV + m∠VSW Postulate
R3. Given
4. m∠TSW = m∠TSU 4. Substitution
S4. m∠2 + m∠3 = 90 + m∠USV + m∠VSW

R5. Substitution
26. m∠GHK = m∠1 + m∠2 + m∠3 + m∠4
S6. ∠s 1 and 4 are complementary.
27. In space, there is an infinite number of lines that
13. No; Yes; No c. empty set d. less than e. point
14. No; No; Yes
15. No; Yes; No
16. No; No; Yes
17. No; Yes; Yes
18. No; No; No
19. a. perpendicular
b. angles
c. supplementary
d. right
e. measure of angle
20. a. postulate
b. union

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
14 Section 1.4 Chapter 1: Line and Angle Relationships 14

perpendicularly
bisect a given line
segment at its
midpoint.
28. 1. Given
2. If 2 ∠s are
complementary,
then the sum of
their measures is
90°.
3. Given
4. The measure of
an acute angle
is between 0
and 90°.
5. Substitution
6. Subtraction
Property of Equality
7. Subtraction
Property of Inequality
8. Addition Property
of Inequality
9. Transitive Property
of Inequality
10. Substitution
11. If the measure of an
angle is between 0 and
90°,
then
the
angle
is an
acute
∠.

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
13 Section 1.5 Chapter 1: Line and Angle Relationships 13

HJJG HJJG
29. Angles 1, 2, 3, and 4 are adjacent and form the 13. Given: AB ⊥ CD
straight angle AOB, which measures 180. Prove: ∠AEC is a right angle.
Therefore, m∠1 + m∠2 + m∠3 + m∠4 = 180.

30. If ∠2 and ∠3 are complementary, then


m∠2 + m∠3 = 90. From Exercise 29,
m∠1 + m∠2 + m∠3 + m∠4 = 180. Therefore,
m∠1 + m∠4 = 90 and ∠1 and ∠4 are
complementary.

SECTION 1.5: The Formal Proof of a


Theorem
1. H: A line segment is bisected. Figure for exercises 13 and 14.

C: Each of the equal segments has half the length 14. Given: ∠AEC is a right angle
HJJG HJJG
of the original segment. Prove: AB ⊥ CD
2. H: Two sides of a triangle are congruent. 15. Given: ∠1 is complementry to ∠3
C: The triangle is isosceles. ∠2 is complementry to ∠3
Prove: ∠1 ≅ ∠2
3. First write the statement in the “If, then” form.
If a figure is a square, then it is a quadrilateral.
H: A figure is a square.
C: It is a quadrilateral.
16. Given: ∠1 is supplementary to ∠3
4. First write the statement in the “If, then” form.
If a polygon is a regular polygon, then it has ∠2 is supplementary to ∠3
congruent interior angles. Prove: ∠1 ≅ ∠2

H: A polygon is a regular polygon.


C: It has congruent interior angles.
5. First write the statement in the “If, then” form.
If each is right angle, then two angles are
congruent.
H: Each is a right angle.
17. Given: Lines l and m intersect as shown
C: Two angles are congruent.
Prove: ∠1 ≅ ∠2 and ∠3 ≅ ∠4
6. First write the statement in the “If, then” form.
If polygons are similar, then the lengths of
corresponding sides are proportional.
H: Polygons are similar.
C: The lengths of corresponding sides are 18. Given: ∠1 and ∠2 are right angles
proportional.
Prove: ∠1 ≅ ∠2
7. Statement, Drawing, Given, Prove, Proof
8. a. Hypothesis
b. Hypothesis
c. Conclusion
19. m∠2 = 55D , m∠3 = 125D , m∠4 = 55D
9. a. Given b. Prove
20. m∠1 = 133D , m∠3 = 133D , m∠4 = 47D
10. a, c, d
11. After the theorem has been proved. 21. m∠1 = m∠3
3x + 10 = 4x − 30
12. No x = 40; m∠1 = 130D

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
14 Section 1.5 Chapter 1: Line and Angle Relationships 14

22. m∠2 = m∠4 28. Given: ∠1 is supplementary to ∠2


6x + 8 = 7x ∠3 is supplementary to ∠2
x = 8; m∠2 = 56° Prove: ∠1 ≅ ∠3

23. m∠1 + m∠2 = 180°


2x + x = 180
3x = 180
x = 60; m∠1 = 120

STATEMENTS REASONS
D
24. m∠2 + m∠3 = 180 1. ∠1 is supplementary to ∠2 1. Given
x + 15 + 2x = 180 ∠3 is supplementary to ∠2
3x = 165 2. m∠1+ m∠2 =180 2. If 2 ∠s are supplementary,
x = 55; m∠2 = 70° m∠3+ m∠2 =180 then the sum of their
measures is 180.
x x 3. m∠1+ m∠2 3. Substitution
25. −10 + + 40 = 180
2 3 = m∠3+ m∠2
x x 4. m∠1= m∠3 4. Subtraction Property
+ + 30 = 180
2 3 of Equality
x x 5. ∠1≅ ∠3 5. If 2 ∠s are = in
+ = 150
2 3 measure, then they
are ≅ .
Multiply by 6
3x + 2x = 900
5x = 900 29. If 2 lines intersect, the vertical angles formed are
congruent.
HJJG HJJG
x = 180; m∠2 = 80° Given: AB and CD intersect at E
Prove: ∠1 ≅ ∠2
x
26. x + 20 + = 180
3
x
x + = 160
3

STATEMENTS REASONS
3x + x = 480 HJJG HJJG
1. AB and CD 1. Given
4x = 480 intersect at E
x = 120; m∠4 = 40° 2. ∠1 is supplementary to ∠AED 2. If the exterior sides
∠2 is supplementary to ∠AED of two adjacent ∠s form
27. 1. Given
a straight line, then
2. If 2 ∠ s are complementary, the sum of their these ∠s are supplementary
measures is 90. 3. ∠1≅ ∠2 3. If 2 ∠s are supplementary to
the same ∠, then
3. Substitution
these ∠s are ≅ .
4. Subtraction Property of Equality
5. If 2 ∠ s are = in measure, then they are ≅ .

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
15 Section 1.5 Chapter 1: Line and Angle Relationships 15

30. Any two right angles are congruent. 32. If 2 segments are congruent, then their midpoints
Given: ∠1 is a right ∠ separate these segments into four congruent
∠2 is a right ∠ segments.
Prove: ∠1 ≅ ∠2 Given: AB ≅ DC
M is the midpoint of AB
N is the midpoint of DC
Prove: AM ≅ MB ≅ DN ≅ NC

STATEMENTS REASONS
1. ∠1 is a right ∠ 1. Given
∠2 is a right ∠
2. m∠1= 90 2. Measure of a right
STATEMENTS REASONS
m∠2 = 90 ∠ = 90.
3. m∠1= m∠2 3. Substitution 1. AB ≅ DC 1. Given
4. ∠1≅ ∠2 4. If 2 ∠s are = in
2. AB = DC 2. If 2 segments are
measure, then they
≅, then their
are ≅ .
lengths are =.
3. AB = AM + MB 3. Segment-Addition
31. R1. Given DC = DN + NC Postulate
4. AM + MB = DN + NC 4. Substitution
5. M is the midpoint of AB 5. Given
R3. The measure of a right ∠ = 90 . N is the midpoint of DC
R4. Angle-Addition Postulate 6. AM = MB and 6. If a point is the
DN = NC midpoint of a

S6. ∠1 is complementary to ∠2 . segment, it forms


2 segments equal
in measure.
7. AM + AM = DN + DN 7. Substitution
or 2⋅ AM = 2⋅ DN
8. AM = DN 8. Division Property
of Equality
9. AM = MB = DN = NC 9. Substitution

10. AM ≅ MB ≅ DN ≅ NC 10. If segments are =


in length, then
they are ≅.

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
16 Section 1.5 Chapter 1: Line and Angle Relationships 16

33. If 2 angles are congruent, then their bisectors 34. The bisectors of two adjacent supplementary
separate these angles into four congruent angles. angles form a right angle.
Given: ∠ABC ≅ ∠EFG Given: ∠ABC is supplementary to ∠CBD
JJJG JJJG
BD bisects ∠ABC BE bisects ∠ABC
JJJG JJJG
FH bisects ∠EFG BF bisects ∠CBD

Prove: ∠1 ≅ ∠2 ≅ ∠3 ≅ ∠4 Prove: ∠EBF is a right angle

STATEMENTS REASONS
STATEMENTS REASONS
1. ∠ABC is supplementary 1. Given
1. ∠ABC ≅ ∠EFG 1. Given to ∠CBD
2. m∠ABC = m∠EFG 2. If 2 angles are 2. m∠ABC + m∠CBD 2. The sum of the
≅, their
measures are =. =180 measures of supplementary
3. m∠ABC = m∠1+ m∠2 3. Angle-Addition angles is 180.
m∠EFG = m∠3+ m∠4 Postulate 3. m∠ABC = m∠1+ m∠2 3. Angle-Addition
4. m∠1+ m∠2 4. Substitution
JJJG m∠CBD = m∠3+ m∠4 Postulate
BD bisects ∠ABC
5. JJJG 5. Given 4. m∠1+ m∠2 + m∠3 4. Substitution
FH bisects ∠EFG +m∠4 =180
JJJG
6. m∠1= m∠2 and 6. If a ray bisects BEG bisects ∠ABC
5. JJJ 5. Given
m∠3= m∠4 an ∠, then 2 ∠s BF bisects ∠CBD
of equal measure 6. m∠1= m∠2 and 6. If a ray bisects
are formed.
7. m∠1+ m∠1 7. Substitution m∠3= m∠4 an ∠, then 2 ∠s
= m∠3+ m∠3 or of equal measure
2⋅m∠1= 2⋅m∠3 are formed.
8. m∠1= m∠3 8. Division Property 7. m∠2 + m∠2 + m∠3 7. Substitution
of Equality +m∠3=180 or
9. m∠1= m∠2 9. Substitution 2⋅m∠2 + 2⋅m∠3=180
= m∠3= m∠4 8. m∠2 + m∠3=90 8. Division Property
10. ∠1≅ ∠2 ≅ ∠3≅ ∠4 10. If ∠s are = in of Equality
measure, then 9. m∠EBF = m∠2 + m∠3 9. Angle-Addition
they are ≅. Postulate
10. m∠EBF =90 10. Substitution
11. ∠EBF is a right angle 11. If the measure of
an ∠ is 90, then
the ∠ is a right ∠.

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
17 Chapter Review Chapter 1: Line and Angle Relationships 17

35. The supplement of an acute angle is obtuse.


Given: ∠1 is supplementary to ∠2
∠2 is an acute ∠
Prove: ∠1 is an obtuse ∠

STATEMENTS REASONS
1. ∠1 is supplementary to ∠2 1. Given
2. m∠1 + m∠2 = 180 2. If 2 ∠s are supplementary, the sum of their
measures is 180.
3. ∠2 is an acute ∠ 3. Given
4. m∠2 = x where 0 < x < 90 4. The measure of an acute ∠ is
between 0 and 90.
5. m∠1 + x = 180 5. Substitution (#4 into #2)
6. x is positive ∴ m∠1 < 180 6. If a + p1 = b and p1 is positive, then
a < b.
7. m∠1 = 180 − x 7. Substitution Property of Equality (#5)
8. −x < 0 < 90 − x 8. Subtraction Property of Inequality (#4)
9. 90 − x < 90 < 180 − x 9. Addition Property of Inequality (#8)
10. 90 − x < 90 < m∠1 10. Substitution (#7 into #9)
11. 90 < m∠1 < 180 11. Transitive Property of Inequality (#6 & #10)
12. ∠1 is an obtuse ∠ 12. If the measure of an angle is between
90 and 180, then the ∠ is obtuse.

CHAPTER REVIEW
1. Undefined terms, defined terms, axioms or 9. No conclusion
postulates, theorems
10. Jody Smithers has a college degree.
2. Induction, deduction, intuition
11. Angle A is a right angle.
3. 1. Names the term being defined.
12. C
2. Places the term into a set or category.

13. ∠RST or ∠TSR, ∠S, greater than 90°.


3. Distinguishes the term from other terms in the

same category. 14. Diagonals are ⊥ and they bisect each other.
4. Reversible
4. Intuition
5. Induction
6. Deduction 15.
7. H: The diagonals of a trapezoid are equal in 16.
length.
C: The trapezoid is isosceles.
8. H: The parallelogram is a rectangle.
C: The diagonals of a parallelogram are
congruent.

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
18 Chapter Review Chapter 1: Line and Angle Relationships 18

17. 28. 2x − 6 + 3(2x − 6) = 90


2x − 6 + 6x − 18 = 90
8x − 24 = 90
8x = 114
18. a. Obtuse b. Right x = 14 1
4
19. a. Acute b. Reflex
(
m∠EFH = 3(2x − 6) = 3 28 1 − 6
2 )
20. 2x +15 = 3x + 5 1
10 = x = 3⋅ 22
2
D
x = 10; m∠ABC = 70D = 67 1

2
21. 2x + 5 + 3x − 4 = 86
5x + 1 = 86 29. x + (40 + 4x) = 180
5x = 85 5x + 40 = 180
x = 17; m∠DBC = 47D 5x = 140
x = 28D
22. 3x − 1 = 4x − 5 40 + 4x = 152D
4=x
x = 4; AB = 22 30. a. 2x + 3 + 3x − 2 + x + 7 = 6x + 8

23. 4x − 4 + 5x + 2 = 25 b. 6x + 8 = 32
9x − 2 = 25 6x = 24
9x = 27 x=4
x = 3; MB = 17
c. 2x + 3 = 2(4) + 3 = 11
24. 2 ⋅ CD = BC 3x − 2 = 3(4) − 2 = 10
2(2x + 5) = x + 28 x + 7 = 4 + 7 = 11
4x + 10 = x + 28
31. The measure of angle 3 is less than 50°.
3x = 18
x = 6; AC = BC = 6 + 28 = 34 32. The four foot board is 48 inches. Subtract 6
inches on each end, leaving 36 inches.
25. 7x − 21 = 3x + 7 4(n − 1) = 36
4x = 28 4n − 4 = 36
x=7 4n = 40
m∠3 = 49 − 21 = 28D n = 10
∴ 10 pegs will fit on the board.
∴m∠FMH = 180 − 28 = 152D
33. S
26. 4x + 1 + x + 4 = 180
5x + 5 = 180 34. S
5x = 175
x = 35 35. A

m∠4 = 35 + 4 = 39D 36. S

27. a. Point M 37. N

b. ∠JMH 38. S2. ∠4 ≅ ∠P


JJJG
c. MJ S3. ∠1 ≅ ∠4
HJ JG R4. If 2 ∠ s are ≅ , then their measures are =.
d. KH
R5. Given
S6. m∠2 = m∠3

S7. m∠1 + m∠2 = m∠4 + m∠3

R8. Angle-Addition Postulate

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
19 Chapter Review Chapter 1: Line and Angle Relationships 19

R9. Substitution
S10. ∠TVP ≅ ∠MVP

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
20 Chapter Review Chapter 1: Line and Angle Relationships 20

39. Given: KF ⊥ FH
∠JHK is a right ∠

Prove: ∠KFH ≅ ∠JHF

STATEMENTS REASONS
1. KF ⊥ FH 1. Given
2. ∠KFH is a right ∠ 2. If two segments are ⊥ , then they
form a right ∠.
3. ∠JHF is a right ∠ 3. Given
4. ∠KFH ≅ ∠JHF 4. Any two right ∠s are ≅ .

40. Given: KH ≅ FJ
G is the midpoint of both KH and FJ
Prove: KG ≅ GJ

STATEMENTS REASONS
1. KH ≅ FJ 1. Given
G is the midpoint of both
KH and FJ
2. KG ≅ GJ 2. If 2 segments are ≅ , then their midpoints
separate these segments into 4 ≅ segments.

41. Given: KF ⊥ FH
Prove: ∠KFJ is complementary to ∠JFH

STATEMENTS REASONS
1. KF ⊥ FH 1. Given
2. ∠KFH is complementary to ∠JFH 2. If the exterior sides of 2 adjacent ∠s form
⊥ rays, then these ∠s are complementary

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
21 Chapter Review Chapter 1: Line and Angle Relationships 21

42. Given: ∠ 1 is complementary to ∠ M


∠ 2 is complementary to ∠ M
Prove: ∠1 ≅ ∠2

STATEMENTS REASONS
1. ∠1 is complementary to ∠M 1. Given
2. ∠2 is complementary to ∠M 2. Given
3. ∠1 ≅ ∠2 3. If 2 ∠s are complementary to the same ∠, then these
angles are ≅ .

43. Given: ∠MOP ≅ ∠MPO


JJJG
OR bisects ∠MOP
JJJG
PR bisects ∠MPO
Prove: ∠1 ≅ ∠2

STATEMENTS REASONS
1. ∠MOP ≅ ∠MPO 1. Given
JJJG
2. OR bisects ∠MOP 2. Given
JJJG
PR bisects ∠MPO
3. ∠1 ≅ ∠2 3. If 2 ∠s are ≅ , then their bisectors
separate these ∠s into 4 ≅ ∠s.
44. Given: ∠4 ≅ ∠6
Prove: ∠5 ≅ ∠6

STATEMENTS REASONS
1. ∠4 ≅ ∠6 1. Given
2. ∠4 ≅ ∠5 2. If 2 angles are vertical ∠s
then they are ≅ .
3. ∠5 ≅ ∠6 3. Transitive Property

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
22 Chapter Review Chapter 1: Line and Angle Relationships 22

45. Given: Figure as shown


Prove: ∠4 is supplementary to ∠2

STATEMENTS REASONS
1. Figure as shown 1. Given
2. ∠4 is supplementary to ∠2 2. If the exterior sides of 2 adjacent ∠s
form a line, then the ∠s are supplementary

46. Given: ∠3 is supplementary to ∠5


∠4 is supplementary to ∠6
Prove: ∠3 ≅ ∠6

STATEMENTS REASONS
1. ∠3 is supplementary to ∠5 1. Given
∠4 is supplementary to ∠6
2. ∠4 ≅ ∠5 2. If 2 lines intersect, the vertical angles
formed are ≅ .
3. ∠3 ≅ ∠6 3. If 2 ∠s are supplementary to congruent angles,
then these angles are ≅ .

47. Given: VP
Construct: VW such that VW = 4 ⋅VP

48. Construct a 135° angle.

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
23 Chapter Review Chapter 1: Line and Angle Relationships 23

49. Given: Triangle PQR 7. a. Right


Construct: The three angle bisectors.
b. Supplementary
8. Right ∠
9. Addition Property of Equality
10. 3.2 + 7.2 = 10.4 in.

11. a. x + x + 5 = 27
2x + 5 = 27
2x = 22
It appears that the three angle bisectors meet at x = 11
one point inside the triangle.
b. x + 5 = 11 + 5 = 16

50. Given: AB, BC, and ∠B as shown

Construct: Triangle ABC 12. m∠4 = 35D

13. a. x + 2x − 3 = 69
3x − 3 = 69
3x = 72
x = 24D

b. m∠4 = 2(24) − 3 = 45D


14. a. m∠2 = 137D

b. m∠3 = 43D
D
51. Given: m∠B = 50
Construct: An angle whose measure is 20°. 15. a. 2x − 3 = 3x − 28
x = 25D

b. m∠1 = 2(25) − 3 = 47D

16. a. 2x − 3 + 6x − 1 = 180
8x − 4 = 180
8x = 184
52. m∠2 = 270D x = 23D

b. m∠2 = 6(23) − 1 = 137D

17. x + y = 90
CHAPTER TEST

1. ∠CBA or ∠B 18.

2. AP + PB = AB
3. a. Point
b. Line
4. a. Right
19.
b. Obtuse
5. a. Supplementary
b. Congruent
6. m∠MNP = m∠PNQ

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
Chapter Test 23

20. 1. Given
2. Segment-Addition Postulate
3. Segment-Addition Postulate
4. Substitution
21. 1. 2x − 3 = 17

2. 2x = 20

3. x = 10

22. R1. Given


S2. 90°
R3. Angle-Addition Postulate
S4. 90°
R5. Given
R6. Definition of Angle-Bisector
R7. Substitution

S8. m∠1 = 45D

23. 108°

© 2020 Cengage Learning. All rights reserved. © 2020 Cengage Learning. All rights reserved.
Another random document with
no related content on Scribd:
brazaletes y collares. Colón recogió á bordo seis de estos Aruacas,
para hacerlos intérpretes; y siguió viaje costeando hacia Occidente; y
antes de llegar al canal Boca de la Sierpe torció el rumbo hacia el
Norte, admirando el cultivo de los campos y las rancherías de indios.
Pasó el canal Boca del Dragón y llegó á la islilla llamada Cubagua,
donde obtuvo de los pacíficos naturales hermosísimas perlas á
cambio de cascabeles y otras baratijas. El Almirante encontró todos
los indios de aquellas costas tan pacíficos y buenos, que los consideró
por sus atenciones y zalamerías hasta importunos. Los halló más
blancos que cuantos había visto hasta entonces, de gentil presencia,
mejor cara y los cabellos cortados al nivel de la mitad de la oreja.
Todos estos indígenas á que hace referencia el célebre Explorador
genovés eran Aruacas.
Cuando Antonio Cedeño, en 1530, fué desde Puerto Rico á tomar el
cargo de Gobernador de la isla de Trinidad, desembarcó primero en
Costa Firme, en las tierras del cacique Turipari, quien le recibió de
paz y fué con él á Trinidad, donde puso á dicho Gobernador en muy
buena amistad con el cacique Maruaná, uno de los régulos de
aquella isla, acompañándole además á las rancherías de otros cuatro
caciques. No quiso Cedeño poblar aquella ínsula de su gobernación y
regresó al inmediato Continente, á la aldehuela de Turipari,
levantando un fortín de madera á una legua de distancia del aduar
del régulo indio y dejando allí un pequeño destacamento español.
Este fortín vino á ser la manzana de la discordia entre aquellos
conquistadores. Cedeño no tenía derecho á poblar en Tierra Firme.
Su concesión real se limitaba á la gobernación y colonización de la
isla de Trinidad. Diego de Ordaz, que ya hemos citado más arriba
como explorador del río Orinoco, había obtenido en la Corte cédula
del Emperador para ser Gobernador de Paria. Al ir á tomar posesión
de su gobierno fué Ordaz muy bien recibido por los indígenas, hasta
el punto, que aprovechando sus buenas disposiciones de amistad y
cordialidad, bautizó unos ochocientos indios. Al encontrarse Ordaz
con el fuerte levantado por Cedeño hizo presente sus derechos á
aquella gobernación; y dejando en él una fuerte guarnición, marchó á
explorar el Orinoco. Ya hemos hablado de esta expedición al gran río,
que dió por resultado encontrar á Aracuay y toparse con los
indomables Caribes.
Diego de Ordaz, hombre rico, esperaba de España otra armada,
que había ordenado preparar á su teniente Alonso de Herrera. Esta
escuadrilla había llegado á la isla de Cubagua, para secundar la
acción de Ordaz; pero las autoridades de esta islilla, que marchaban
de acuerdo con Antonio Cedeño, hombre también rico y Contador
por S. M. en Puerto Rico, le avisaron del violento ataque de Ordaz al
fortín de Paria. Cedeño, que era tan impetuoso en sus medidas como
Ordaz, tomó sus resoluciones y dió sus órdenes reservadas. Y cuando
Diego de Ordaz, regresando de su expedición al alto Orinoco, hizo
rumbo al Océano y quiso reconocer á Cariaco, al llegar á Cumaná, el
fuerte de S. M. en este sitio le largó un par de tiros, con pólvora
solamente, en señal de alerta, y no le permitió saltar en tierra,
ordenándole pasara de largo á recalar á Cubagua. En Nueva Cádiz,
capital de esta islilla, estaba preso Alonso de Herrera, y al llegar
Ordaz lo hicieron prisionero también y lo enviaron á La Española,
bajo partida de registro. El atropellado Gobernador de Paria marchó
á España á querellarse á S. M. contra Cedeño y en la travesía
sucumbió.
Este desacuerdo entre los conquistadores, hasta el punto de llegar
á batirse á sangre y fuego, no debió pasar desapercibido para los
indígenas, á juzgar por lo que vamos á referir. Cedeño envió veinte y
cuatro soldados y una mujer á Trinidad, los que fueron bien acogidos
por los caciques; pero, á los ocho días fueron todos muertos. La
carabela fondeada en la costa pudo cortar las amarras y en ella se
salvaron tres españoles y una negra; fugitivos que fueron á recalar á
Cubagua. Desde esta islilla se dió aviso inmediatamente á Cedeño,
que se encontraba en Puerto Rico. Activó sus aprestos el perturbador
Cedeño y llegó á Trinidad con ochenta hombres y un caballo;
desembarcó de noche, sorprendió al cacique principal, puso fuego al
cacerío indígena y pasó á cuchillo á todos sus habitantes. Se salvaron
algunas mujeres y niños, porque se acogieron á las inmediatas
maniguas. Diez días estuvo el terrible Cedeño recorriendo la isla; y
no hallando gente que pasar al filo de su espada, ni tampoco
suficientes bastimentos, se embarcó con su gente en dirección á
Paria, de donde fué rechazado por los españoles del célebre fortín,
cuya guarnición se mantenía aún por Ordaz, viéndose precisado á
hacer rumbo á la Margarita. En esta isla reunió Cedeño otros ochenta
hombres y seis caballos, pidió auxilio á Puerto Rico, donde aún
continuaba siendo Contador por S. M. y marchó contra Paria,
recuperando entonces á viva fuerza el disputado fuerte de madera,
que había construido á una legua de distancia del aduar del cacique
Turipari.
Triunfante Cedeño en Paria, retorna á la isla de Trinidad á poblar.
En el entre tanto, Alonso de Herrera, el teniente de Ordaz, pasa
desde la isla Cubagua á Tierra Firme y se apodera nuevamente, en
Paria, del fortín en cuestión. Sabedor de ello Cedeño, en Trinidad, no
pudo marchar en seguida contra Herrera, porque acababa de ser
atacado por los indios de aquella isla, quienes se habían reunido en
un formidable cuerpo de tres mil combatientes. Del primer
encuentro resultaron veinticinco españoles heridos y cinco caballos
fuera de combate. Apurados los españoles tuvieron que levantar
trincheras. Estando en este difícil trance, llegó á manos de Cedeño
una provisión de la Real Audiencia de Santo Domingo, ordenándole
que Alonso de Herrera, teniente de Ordaz, fuera reconocido como
Gobernador de Paria. Entonces, se le amotinó la gente á Cedeño; y
después de preso y maltrecho pudo darse por feliz con retornar vivo á
Puerto Rico. ¡Qué perniciosos ejemplos de odios y asechanzas
recibían los aborígenes, que presenciaban estos combates
sangrientos entre los hombres nuevos llegados á sus costas!

Quedó al frente de Paria, Alonso de Herrera, teniente que había


sido de Ordaz, nombrado Gobernador interino de aquella comarca
por la Real Audiencia de Santo Domingo, en lo que el Emperador
Carlos V. resolvía otra cosa. Entre tanto, Gerónimo de Ortal, tesorero
que había sido de Ordaz, obtuvo en la Corte la gobernación de
aquellos nuevos países de Tierra Firme y preparó en Sevilla una
armada. Llegado Ortal á Paria, nombró por su teniente á Herrera, á
quien encontró al frente de la guarnición del tristemente disputado
fortín.

Mas, ya en esa época los pacíficos Aruacas, á quienes se les cazaba


cruelmente para venderlos á los mineros de La Española y San Juan,
y á los pescadores de perlas de Cubagua, por haberse agotado los
cuarenta mil indefensos yucayos de las islas Bahamas, estaban
declarados en completa rebelión en muchas partes de Costa Firme.
Oigamos al cronista Oviedo[111]: “Toda aquella provincia (Meta) y la
costa estaban de guerra, muy alterada, por muchos desatinos é malas
obras que los christianos, que allí estuvieron primero, habían fecho á
los indios; así por estar sin gobernación é haber faltado Diego de
Ordaz, como por las contenciones de Antonio Cedeño, que también
pretendió ser aquello de su gobernación. E, por tanto, nunca
Gerónimo de Ortal pudo traer los indios á la paz, como primero
habían estado en tiempo de Ordaz.”
Escusamos anotar que la aldehuela Aruacay fué completamente
destruida por los conquistadores; y así mismo todas las rancherías
que tenían los Aruacas en las márgenes del Orinoco y en la costa de
Paria, teniendo que refugiarse los perseguidos indígenas en los
intrincados bosques para defender su libertad y sus vidas.
Ortal y Herrera volvieron á remontar el gran río, bien ayudados de
hombres y caballos. Herrera era un valiente que sabía más de matar
enemigos que de poblar lugares, dice el Cronista arriba citado; pero,
á pesar de su empuje y valentía, murió á manos de los indómitos
Caribes, sorprendido él y su destacamento por cien indios flecheros.
Herrera reposaba en un bohío y los soldados estaban colectando
maíz en un sembrado. El ataque fué rápido; y Herrera fué herido con
flecha envenenada. Fracasó por completo la expedición.
No contento Cedeño con los pasados descalabros, envió desde
Puerto Rico nueva gente á Tierra Firme, al mando de un tal Juan
Bautista; y además otro navío comandado por Hernandez de la Vega.
Estos expedicionarios tuvieron choques con los soldados de Ortal;
pero éste tuvo la habilidad suficiente para prender los capitanes de
Cedeño y atraerse los soldados á su enganche.
Sabedor Cedeño en Puerto Rico de lo que ocurría en Costa Firme
con sus tenientes, marchó allá en persona con mucha gente de á pie y
de á caballo. Enterado Ortal de la llegada de Cedeño, se retiró á
Cubagua para evitar un choque, ya desalentado de los infructuosos
resultados de las exploraciones del Orinoco. También esta
expedición de Ortal, como la anterior de Herrera, fué un desastre.
El activo Cedeño desembarcó en Tierra Firme, en el lugar llamado
Maracapana. Corría el año de 1536. El impetuoso Capitán saltó en
tierra con 170 hombres y 20 caballos. Pudo atraer á sus banderas la
gente que era de Ortal, y reunió un fuerte escuadrón de 400 hombres
y 98 caballos. Los indios de Maracapana eran todos pacíficos
Aruacas. Los tenientes de Cedeño penetraron tierra adentro, en
territorios que no eran de su gobernación, pues ya sabemos que esta
se limitaba exclusivamente á la isla de Trinidad, y se dedicaron á la
guerra de montería humana, á la caza de infelices indígenas,
regresando á la costa, donde les esperaba Cedeño, con unas 450
piezas, entre chicos y grandes.
Mientras Cedeño salteaba indios en Tierra Firme, para venderlos á
los mineros de La Española y San Juan y á los pescadores de perlas
de Cubagua, Ortal se quejaba á la Real Audiencia de Santo Domingo
de las usurpaciones del ambicioso Contador de Puerto Rico, y el
Supremo Tribunal dominicano envió al lugar de la disputa á su
propio Fiscal el licenciado don Juan de Frías, como juez en comisión,
para dirimir la contienda. Cedeño, que era hombre de pelo en pecho
y audaz á toda prueba, retuvo preso al Fiscal de S. M.; y en tan crítica
situación, sólo la inesperada muerte de Cedeño vino á poner término
por un momento á estos escándalos de Costa Firme. Hemos hecho
hincapié en estos relatos para que se vea patente la comprobación de
los pacíficos Aruacas y los indómitos Caribes, en Venezuela.
La expedición de Ojeda, en 1499, confirmó todas las observaciones
de Colón respecto á los indios de Paria y sus hábitos bondadosos y
hospitalarios; viniendo á darse Ojeda con los terribles Caribes en el
lugar llamado hoy Punta de Chichiriviche. El viaje de Pedro Alonso
Niño y Cristóbal Guerra testimonió tambien que los naturales de
Curiana y Cumaná eran pacíficos y generosos Aruacas. Niño y
Guerra fueron rechazados también en Chichiriviche, al igual de
Ojeda; pero en otros sitios hicieron tranquilamente valiosos rescates
en perlas. Los segundos viajes de Guerra y Ojeda fueron de rapiña.
Ojeda saqueó traidoramente á los Aruacas de Curiana, después de
haberse hecho guaitiao (amigo) de ellos; y Guerra se atrevió hasta
llevar indios esclavos á España (1501), cuyo cargamento de carne
humana el gobierno le obligó á restituirlo á las Indias, como hizo
Isabel la Católica con el que remitió Colón de haytianos. La mayoría
de estos conquistadores de Tierra Firme pereció á manos de los
terribles Caribes.
La culpabilidad de esta inhumana cacería de indígenas, que se
hacía en Venezuela, correspondía á los empleados de Santo Domingo
y Puerto Rico, que faltos de brazos para el laboreo de las minas, por
la desaparición del indo-antillano á consecuencias de la ruda labor,
del mal trato y de la escasa alimentación, recurrían al Gobierno para
que les permitiera traer indios del inmediato Continente, agotadas ya
las otras islas del Archipiélago. El Rey concedió se esclavizaran los
indomables Caribes y todos los que no quisieran recibir de paz á los
Christianos. Levantada la compuerta, el torrente se desbordó; y los
más audaces se fueron á Roma por todo. Este escandaloso é
inhumano tráfico, ocasionó, como era natural, la desaparición
primero de cuarenta mil pacíficos isleños de las Bahamas; y después,
el desastre de los bondadosos Aruacas de la península y golfo de
Paria y costas de Cumaná; salvándose de esta destrucción horrenda
los indígenas que pudieron acogerse á los intrincados y cenagosos
territorios del Delta del Orinoco; de cuyos fugitivos Aruacas
descienden los actuales indios Guaraúnos.
Vamos á aducir más comprobantes sobre nuestra opinión, de que
había dos pueblos importantes, los Aruacas y los Caribes, en
Venezuela, en el período colombino.
En 1518 escribía el licenciado Zuazo, desde la ciudad de Santo
Domingo, á Monseñor de Xevres, del gobierno del Emperador, y
pedíale, entre otras cosas, para el remedio de las Indias, lo siguiente:
“Hay necesidad también de que los Caribes de Tierra Firme, que
comen carne humana, se puedan traer por esclavos á esta Isla,
porque viven bárbaramente. Señálese el lugar donde se puedan traer,
que ha de ser junto á nuestros guaitiaos, que quiere decir nuestros
amigos, ó que están de paz en servicio de S. M. Los Caribes se los
comen é hácenles mucho daño. Aprovecharse han dos cosas desto, la
una es que esta Isla será muy aprovechada de gente, que es bien
menester, porque los indios della van de caida. La otra es, que
nuestros guaitiaos serán favorecidos é defendidos, cuya defensa é
amparo será ocasión del rescate que ahora hay con ellos de perlas; é
para que otros pueblos é comunidades se junten con los dichos
guaitiaos, viendo la honra que se les hace por los castellanos, é como
los defienden é amparan de sus enemigos.”[112]
Completaremos este estudio é investigación sobre los Aruacas y
los Caribes del inmediato continente meridional con el Informe
hecho en 1520 por el licenciado Rodrigo de Figueroa acerca de la
población india de las islas y costas de Tierra Firme y la sentencia
que dió en nombre de S. M. Dice así el importantísimo documento:
“Por mí, el licenciado Rodrigo de Figueroa, juez de residencia é justicia mayor
desta isla Española é juez de la Audiencia Real de las apelaciones, en estas partes; é
repartidor de los caciques é indios desta dicha Isla, por la Reyna é Emperador,
nuestros Señores;
Vista la Instrucción á mí dada por la Majestad de la Reyna é del Emperador,
nuestros Señores, en que me mandan haber larga información de las islas é parte
de Tierra Firme, en que los indios é pobladores dellas son Caribes, é pueden, é
deben ser de los chrystianos traidos é tenidos por esclavos, é que dello haga
declaración por sentencia;
Vista la Información sobre lo susodicho por mí habida, é las otras contenidas en
la dicha Instrucción á lo susodicho anexas é concernientes, la qual fué quanto en
esta Isla se pudo haber de los pilotos, maestres é marineros, capitanes é otras
personas que han usado ir á la costa de Tierra Firme é islas é partes andadas é
descubiertas en el mar Océano, é la que así mesmo pude haber de religiosas
personas, é vista otra Información, que cerca de lo susodicho, hubo el licenciado
Zuazo; por lo qual dió ciertas licencias, la qual mando poner en el cabo de la mía,
para enviar á S. M.
Fallo, que debo declarar é declaro: que todas las islas que no están pobladas de
chrystianos, excepto la de Trinidad, Lucayos, Barbados, Gigantes[113], é la
Margarita las debo declarar é declaro ser de Caribes, gentes bárbaras, enemigos de
los chrystianos, repugnante la conversión dellos, tales que comen carne humana, é
no han querido, ni quieren, recibir á su conversasión á los chrystianos, ni á los
predicadores de nuestra Santa Fe Católica.
E quanto á lo de Tierra Firme, en lo que hasta ahora por la Información habida
de las cosas della se pudo averiguar, debo declarar é declaro, que en lo de más
arriba de la dicha Costa, que han alcanzado los que de estas partes van á la Costa
de las Perlas, hay una provincia que se dice Paracuya, la cual es de guaitiaos.
E de ahí abajo, viniendo por la costa hasta el golfo de Paria, hay otra provincia
que llega hasta la que se dice de Aruaca, que se tiene por de Caribes; é pasada la
dicha provincia por el dicho viaje abajo, está la dicha provincia de Aruaca, la qual
debo declarar, é declaro, por de guaitiaos, amigos de los chrystianos, é dignos de
ser amigos de los castellanos é ser muy bien tratados. E pasada la dicha provincia
por el dicho viaje abajo está la provincia de Uríapana, la qual debo declarar, é
declaro, ser de Caribes, enemigos de los chrystianos, é comen carne humana. E
más abajo, por la misma costa del golfo de Paria está otra provincia que se dice
Uníraco, la qual debo declarar é declaro, de guaitiaos, amigos de los chrystianos é
que tratan é conversan con ellos pacificamente, é con los otros guaitiaos, que son
amigos de los chrystianos. E más abajo, en la dicha costa del dicho Golfo, está otra
provincia por donde pasa un río, que se dice Taurape; los indios de la qual
provincia debo declarar, é declaro, ser Caribes, sujetos a la misma condición de los
susodichos. E más abajo, en la ensenada del dicho Golfo, está otra provincia, que se
dice de los Oleros, los quales así mesmo debo declarar, é declaro, ser Caribes. Los
de la provincia de Parianá, hasta la punta de la Boca del Dragón, de mar á mar,
debo declarar, é declaro, ser guaitiaos, é muy pacíficos, é amigos de los
chrystianos. E dende Cariaco, entrando la misma provincia é todo lo que está en la
costa de Cariaco, además de Cumaná, Chiribichí é Maracapana, hasta el río
Unarí, por toda la dicha costa, debo declarar, é declaro, ser guaitiaos, pacíficos é
muy amigos de los chrystianos. E dende la dicha provincia de Unarí, por la costa
abajo, con el cabo de la Codera é Coquíbacoa, al presente debo declarar, é declaro,
no estar suficientemente averiguado si son Caribes ó Guaitiaos; é me reservo de lo
declarar así, cuando más suficiente información de lo susodicho se pueda haber. E
dende la provincia de Coquíbacoa, la costa abajo, debo declarar, é declaro, ser al
presente habidos y tenidos por guaitiaos, é por amigos de los chrystianos, é que los
reciben á su contratación, exceptos los Inotos, los quales no sé declarar de la
condición que son, hasta que se pueda haber mayor información.
E dende Coquibacoa hasta el río de Cenú, que cae á cinco leguas del Darien,
porque no se ha averiguado al presente sean Caribes ó Guaitiaos, reservo en mí el
declarar, hasta que más información tenga.
En quanto á los indios, que caen la tierra adentro, en las dichas provincias de
suso declaradas, desde Uríapana hasta el cabo del Isleo Blanco, que es junto al
puerto de la Codera, dejados los guaitiaos ya nombrados, los debo declarar, é
declaro, ser Caribes. E la isla de la Trinidad especialmente declaro, que debe ser
habida é tenida por de guaitiaos, amigos de los chrystianos; é así la debo declarar é
declaró.
A las quales provincias é tierras, declaradas de Caribes, los chrystianos que
fueren con las licencias é condiciones é instrucciones, que les serán dadas, pueden
ir, é entrar, é los tomar, é prender, é cautivar, é hacer guerra, é tener, é traer, é
poseer, é vender por esclavos dichos indios de las dichas tierras é provincias é islas;
é pueden haberlos como Caribes declarados en qualquier manera; con tanto, que
los chrystianos que fueren á lo susodicho, no vayan ha hacerlo sin el veedor ó
veedores, que les fueren dados por las Justicias ú Oficiales de S. M., que para las
dichas armadas diesen licencia. E que lleven consigo indios guaitiaos de las islas é
de las partes comarcanas á dichos Caribes, para que vean é se satisfagan de ver
como los Chrystianos no hacen nada mal á los indios guaitiaos, y sí á los Caribes,
pues los guaitiaos se van con los castellanos é quieren ir con ellos de buena gana.
E quanto á las demás islas é tierras de la dicha costa, declaradas por de
Guaitiaos, é de las que esta sentencia hace mención, desde lo de más arriba hasta
lo de más abajo, que no son declaradas por de Caribes, declaro, é mando, é
defiendo, que ninguna persona de qualquier estado é condición que sea, fuere en
armada, ó de otra manera, sea osado de les hacer á los indios vecinos, pobladores,
ó estantes en las dichas tierras é provincias, guerra, ni fuerza, ni violencias, ni
extorsiones; ni tomar por fuerza é contra su voluntad, de las dichas partes,
personas, ni ganados, ni mantenimientos, ni guanines, ni perlas, ni otra cosa
alguna; porque las dichas guerras, fuerzas, é extorsiones, é tomas, están
prohibidas, defendidas, é no concedidas por la Majestad de la Reyna é Emperador,
nuestros Señores. Pero declaro, é digo, que llevando la dicha licencia é instrucción
que será dada á las personas que á las dichas armadas quisieren ir, puedan ellos
con su voluntad rescibir, é rescatar, todas las dichas cosas, con tanto que los indios
que rescataren del poder de las tales gentes sean Caribes, que de otra manera, no
lo seyendo, no las puedan traer, ni traidos sean habidos por esclavos.
Contra la qual provisión é defendimiento mando, por virtud de los poderes que
de S. M. tengo sobre dicho caso, que ninguna persona sea osada de ir, ni pasar, so
pena de muerte é de perdimiento de bienes. Los quales aplico, los dos tercios para
Cámara é Fisco de S. M., é el otro tercio para la persona, ó personas, que lo
denunciaren ó acusaren. En las quales dichas penas, mando que caigan é incurran
qualesquier personas que contra la dicha provisión é defendimiento fueren, así de
esta Isla Española, como de las otras Islas é Tierra firme destas partes del Mar
Océano, é de los Reynos de Castilla, ó de otras qualesquier parte. Las quales dichas
penas no se entienden con los que de poder de Guaitiaos rescataren é trujeren, con
su voluntad, de los indios que no sean Caribes; mas de no serles dados por
esclavos, según dicho es.
La qual declaración é sentencia mando que sea pregonada en esta Isla, en esta
ciudad de Santo Domingo, en tres lugares públicos della, é llevada así mismo á las
islas de Cuba é de San Juan, para que allá sea también apregonada, é ningún pueda
pretender ignorada; con cartas requisitorias á los jueces de las dichas islas que las
hagan apregonar. E por esta mi sentencia, juzgando así, lo declaro, é pronuncio, é
mando en estos escritos.—El licenciado Rodrigo de Figueroa.—Copia autorizada
por Diego Caballero, Escribano de S. M. en la ciudad de Santo Domingo.”[114]

Hemos transcrito íntegro este documento por muchas razones.


Primeramente, nos comprueba la existencia de los Aruacas en el
interior y en las costas de Venezuela, luego, junto á ellos aparecen los
Caribes, disputándoles los territorios y las márgenes del Orinoco y
las de sus afluentes. Las tribus Aruacas, sin gran enlace entre sí, sin
confederación alguna, solían coger el nombre del jefe guerrero que
las comandaba, ó el de cualquier otro cacique anterior, ya muerto,
pero conservado su nombre y culto por Totemismo; y de este modo
vemos que surgen en la historia de Venezuela y Colombia un
sinnúmero de pueblos indígenas con distintas denominaciones,
todos ellos guaitiaos, es decir, amigos de los conquistadores;
teniendo la generalidad iguales usos y costumbres, comerciando con
las mismas cosas que los naturales de las islas, como dice Colón y
hemos anotado anteriormente, entendiéndose bien con los
intérpretes quisqueyanos y boriqueños y á la vez siendo enemigos
mortales de los Caribes.[115]
Nosotros opinamos, que todo el suelo de Venezuela y Colombia
estuvo ocupado, con anterioridad al período colombino, por las
tribus Aruacas, cuyos dominios se extendieron hacia el Amazonas,
por un lado, y hacia el istmo de Panamá por el otro, hasta el lago
Managua; y que este pueblo indígena fué rudamente combatido por
las tribus Caribes, que poco á poco, con sus terribles hordas
guerreras, venidas de las márgenes del Amazonas, iban
anexionándose los territorios que violentamente arrancaban á los
Aruacas.
Lo ocurrido en el Archipiélago antillano á la venida del
Descubridor europeo, (de ocupar ya los Caribes parte de las islas),
había sucedido también en determinadas comarcas del Continente
meridional. Al ponerse en contacto los conquistadores con los indios
de Tierra Firme los clasificaron primero en pacíficos y guerreros,
usando el vocablo guaitiao para designar al Aruaca y dejando el de
Caribe para el batallador. Luego, cuando unos y otros se pusieron en
abierta oposición á los españoles se originó la dificultad de
diferenciarles. Según fué avanzando la conquista en Tierra Firme, los
españoles usaron el sistema de aplicar á las tribus Aruacas y lo
mismo á las Caribes, el nombre del cacique principal que las dirigía
en el combate, ó averiguaban la designación particular que ellas se
daban, ó les aplicaban caprichosamente un mote cualquiera.[116]
El cronista Oviedo ya hizo una observación sobre esta costumbre,
anotando, que los cosmógrafos mudaban los nombres en las cartas
de navegar, poniendo los que los navegantes les decían; y que cada
día quitaban y ponían nuevos nombres, al sabor de temerarios, lo
que ponía confusión en todo. Lo que sucedía con las costas, pasaba
con las regiones del interior. Tantos epítetos, aplicados á los
indígenas de Venezuela y Colombia, originó gran dificultad para
precisar los puntos ocupados por los Aruacas. Pero, la Filología nos
da la luz necesaria en este caso, como nos la ha dado en otros, para
determinar con exactitud hasta donde se extendió el poderío de las
tribus Aruacas. En el capítulo dedicado al lenguaje indo-antillano
nos ocuparemos de esta otra prueba que tenemos á favor de la tesis
desarrollada en este capítulo con documentación histórica
fehaciente.
CAPITULO VI.

El tipo indio boriqueño.—La indígena.—El indiezuelo.—Error de


Iñigo Abbad.—Facultades mentales del aborigen.—La vida
en tribu ó clan.—Gobierno paternal.—El cacique ó jefe
supremo de la tribu.—El bohique ó curandero augur.—El
nitayno ó sub-jefe.—Tres categorías en los jefes.—El
naborí, especie de vasallo pechero.—La aldehuela.—El
aduar Guaynía, del cacique Agüeybana, radicaba al Sur de
Boriquén.—Fué primero del pacífico Agüeybana, el cacique
principal de la Isla y luego de su hermano el valiente
Guaybana.—Los poblejos indios ó yucayeques.—Las
rancherías Guaynía (de Agüeybana), Aymaco (de
Aymamón), Yagüeca (de Urayoán), Guajataca (de
Mabodamaca), Abacoa (de Arasibo), Otoao (de
Guarionex), Sibuco (de Guacabo), Toa (de Aramaná),
Guaynabo (de Mabó), Bayamón (de Majagua), Haymanio
(de la cacica Yuisa), Cayniabón (de Canóbana), Turabo (de
Caguax), Guayaney (de Guaraca), Guayama (de
Guamaní), Jatibonicu (de Orocobix), Macao (de Jumacao)
y Daguao (de Yuquibo).—El caney ó casa del cacique.—El
fuego.—El boriqueño más adelantado que el nativo de las
islas Marianas.—La poligamia.—La compra de la mujer.—
El colesibí y el guanín como dote.—Ninguna ceremonia
religiosa.—El matriarcado, para heredar.—Guaybana
heredó á Agüeybana, su hermano, y no los hijos de éste.—
El boriqueño no era adúltero.—Las ablusiones.—El tatuaje.
—El achiote ó bija.—La jagua.—El boriqueño no practicaba
el hurto.—Respeto á la propiedad en los primeros tiempos
de la colonización.—Alimentación del indígena.—Sus
bebidas.—Uso del tabaco.—Desconocimiento de la sal para
adobar su comida.—Estadios públicos.—Juegos de pelota.—
Bato y Batey.—El baile.—Enfermedades y cuidados del
curandero.—El ben purgativo ó tautúa.—El agua fría y el
masaje.—Por qué aceptamos en el boriqueño un estado
político-social-religioso.

El indígena boriqueño era de estatura regular, de menor talla que


el español, bien formado y de buen aspecto; el tronco desenvuelto y
las manos y pies pequeños. La piel de color canela[117], pero tirando al
amarillo oliváceo, como si dijéramos bronceado, que hizo á Cristóbal
Colón llamarle, de la color de los canarios[118]; al cronista Oviedo
decir, que era loro y á Las Casas anotarle de color moreno. El cráneo
no muy redondo, sub-braquicéfalo, tendente á mesaticéfalo[119]; la
cara grande, cameprosópica[120] y ancha; la frente fugitiva, inclinada
hacia atrás; la boca con labios gruesos, sin ser negroides, y la
comisura labial alta, dando así á la fisonomía aspecto bondadoso; la
mandíbula algo pronunciada, prognática[121]; los ojos negros, más
bien grandes que pequeños, megasemes[122], separados, y la
oblicuidad palpebral ligeramente determinada; turbia la esclerótica;
la nariz corta, estrecha, leptorrina[123]; recta y con las ventanas
dilatadas. La cabellera negra, abundosa y crinada. Barbilampiño.
Solía deformarse el cráneo, apretando con vendas de algodón la
cabeza de los recien nacidos.[124] Tenía los cinco sentidos corporales
muy bien templados, con esquisito desarrollo de la vista y tacto. Era
muy parco en su alimentación. Predominaba en él el espíritu de
bondad, siendo muy poco afecto al rencor y la venganza. A pesar de
su mansedumbre y delicada complexión era resistente y varonil. Fué
buen flechero, y cuando la colonización, cargaba tres y cuatro
arrobas de peso[125] y las llevaba en luengas caminatas, cantando y
riendo con sus compañeros de fagina.
La india boriqueña era agraciada y guapa hembra. Los caribes de
las islas de Barlovento, cuando ejercían sus depredaciones sobre el
Boriquén, se proveían de ellas para convertirlas en sus mujeres. Por
eso extrañó tanto al misionero francés Fray Raymundo Breton
encontrar en las islas Domínica y Guadalupe, que los indios hablaban
un lenguaje y las indias otro. Estas indias eran boriqueñas. Cuando
Colón tocó en su segundo viaje, en la isla de Guadalupe, recogió á
bordo algunas indígenas, que á nado se fueron á las carabelas, y
resultaron ser boriqueñas.[126] La historia quisqueyana nos habla de
la hermosura de la cacica Anacaona y de los novelescos amores de su
hija Higüemota con el pulido español Güevara; y también de las
hermosas doncellas indígenas de la tribu de Bojekio, el célebre
cacique haytiano. Las Casas nos refiere, que conoció en La Española
(en la Vega y Santiago) indias casadas con españoles, que eran de
mirable hermosura y cuasi blancas, como mujeres de Castilla.[127]
Era la boriqueña muy fecunda[128]; siendo bien conformada, y de
fáciles partos.[129]
Los niños eran de buena índole, graciosos y vivarachos; y muy
dóciles á las enseñanzas de los frailes. Algunos tenían el cabello
tirando á castaño, indicio de algún lejano cruzamiento ó mestizaje.
Fray Iñigo Abbad comete el error de escribir, que el indio
boriqueño era de color cobrizo y de narices chatas.[130] El benedictino
escribía de referencia, como nosotros, y al terminar el párrafo de su
capítulo, dedicado á este asunto, puso una llamada y anotó como
cita, á Oviedo, libro 3º folio 25, con esta letra (f). Pues bien, he aquí
la prueba de que hay que beber en fuentes puras para no caer en
equivocaciones. Oviedo no dice tal cosa. Véase la edición de la
Academia Española de la obra de Oviedo, publicada en Madrid en
1851, tomo 1º página 68, línea 23, y se verá, que el Cronista dice: “La
color de esta gente es lora.” Este vocablo viene del adjetivo latino
luridus, cetrino. En castellano es sinónimo de color amulatado,
moreno, lo que concuerda con la nota de Las Casas. Algunos
escritores puertorriqueños han caido en error, por seguir á Iñigo
Abbad. Y respecto á la nariz, confundió nuestro primer historiador la
nariz corta con ventanas dilatadas del indo-antillano con la nariz
chata de la raza africana. En el lenguaje antropológico la nariz de
nuestro indio era mesorrina y la del africano es platirrina.
Las facultades mentales del boriqueño correspondían á las del
hombre natural en el período neolítico; con la inferioridad
comprobada de la raza roja ante la raza blanca; más, la influencia
deprimente de los trópicos sobre un organismo, que no tenía las
ventajas positivas del cruzamiento étnico. El mestizaje es favorable á
ciertas razas. El desarrollo intelectual del boriqueño era escaso, la
voluntad tardía, pero la memoria feliz, porque la cultivaba para la
recitación de sus historitos areytos.
Refiere Las Casas, que de veinte á treinta pliegos de papel, escritos
sobre doctrina cristiana, el indígena los conservaba todos en la
memoria y los repetía sin tropezones.[131]
En la numeración el boriqueño llegaba hasta 20. Se conservan los
nombres de los cuatro primeros números. El indo-antillano tenía
vocablos hasta diez. De once en adelante hasta veinte recurría á los
dedos.[132] Entre los caribes la palabra usada para decir diez significa
los dedos de ambas manos, y para decir veinte la voz equivale á los
dedos de pies y manos. Según el padre Gumilla, los indios del
Orinoco se servían también de los pies y de las manos juntos para
indicar veinte.[133] Según Dobritzhofer, el guaraní no tenía palabras
más que hasta cuatro, y de ese número en adelante decía incontable.
Si ésto es cierto, el Caribe y el Aruaca habían adelantado á su
progenitor, pues llegaban hasta 10 con palabras y hasta 20 con
signos. No es de extrañar tan penosos avances en el cálculo, porque
nada hay más abstracto que la idea del número.
El boriqueño no tenía ideas cronológicas. El tiempo corría para él
impensadamente. Sólo procuraba retener en sus históricos areytos
los sucesos más memorables de su pueblo, ó los que más herían su
imaginación pueril. El tiempo para él se concretaba á la división
patente del día y la noche. Estaba lejos de poder utilizar los cuartos
de luna como los peruanos; y mucho menos la marcha del sol como
los mejicanos.
Cuando los conquistadores pusieron el pie en Boriquén, los
naturales vivían ya en clans ó tribus, diseminadas por varios puntos
de la Isla.[134] El gobierno de estas agrupaciones era patriarcal,
tratando los régulos á sus súbditos como si fueran sus propios hijos:
palabras textuales del obispo de Chiapa.[135] Amor que fué
correspondido fielmente por los indígenas, cuando el triste período
para ellos de la Conquista, en el que procuraron ocultar
cuidadosamente á sus jefes de la activa persecución de los invasores,
que tendían siempre á apoderarse de los caudillos para sofocar las
iniciativas guerreras en contra de la colonización española.
Lo que podríamos llamar la constitución política del boriqueño,
era monárquica, con su soberano, el cacique; el gobierno paternal
con los subjefes ó nitaynos, y la casta sacerdotal de bohiques.
Naturalmente, con todos los defectos de una sociedad humana
incipiente: como que era el hombre de la edad de la piedra. En
Boriquén había un jefe principal, que en la época de Ponce de León
(1508) era Agüeybana, á quien los otros caciques de la Isla veían
como más potente. La Española, ó sea Haytí, estaba dividida en
cinco cacicazgos principales, con sus correspondientes reyezuelos
Guarionex, Guacanagarí, Bojekio[136], Caonabó é Higuanamá.
La división social de los indios de Boriquén era: el cacique, ó jefe
de la tribu; el bohique, ó augur curandero, como si dijéramos
médico-sacerdote; el nitayno, subjefe ó lugarteniente á las órdenes
del cacique; y el naborí, ó miembre de la tribu. Esta sencilla
agrupación tenía desde luego su plan administrativo y la división del
trabajo con arreglo á su limitada civilización y reducidas
necesidades. Correspondía al cacique, como jefe supremo de la
aldehuela y su comarca, cuidar de los aprestos guerreros y de la
defensa general del poblejo, mantener las buenas relaciones con los
régulos vecinos y obedecer las órdenes del jefe más fuerte de la Isla,
que vivía al Sur. El nitayno, ó sub-jefe, venía á ser el lugarteniente
sustituto del cacique. Eran varios: uno cuidaba de los límites del
cacicazgo; otro atendía á los cultivos y recolección de frutos; otro á la
caza; otro á la pesca; otro á la confección del casabí; etc. Disponía
cada nitayno de un pelotón de naborís, que trabajando en cuadrillas
podían cumplir con sus faenas. Las mujeres no eran agenas á algunas
de estas labores. Es indudable, por lo tanto, que las incipientes
industrias de alfarería, tallado y pulimento de hachas y demás
utensilios de piedra ó madera, tejido de algodón y cordelería de
majagua y maguey para hamacas, redes de pescar, taparrabos y
faldellines, construcción de arcos, flechas, azagayas y macanas,
estaban regularizadas de algún modo; pero era una reglamentación
al fin. Así estaría también el comercio de estos objetos entre las
aldehuelas é islas vecinas.
Los jefes indo-antillanos tenían tres categorías, como si dijéramos
las de capitán, teniente y alferez que venían á corresponder á los
vocablos Matunjerí, Bajarí y Guaojerí.[137] No eran títulos de
nobleza, ni mucho menos; pero, sí expresiones de aprecio y
distinción para establecer cierta distinción social de personas entre
ellos. La humanidad en sus procedimientos, se repite con frecuencia
en distintas zonas, porque el hombre ha tenido que pasar por fases
muy parecidas en todas las partes del planeta.
El bohique, curandero augur, cuidaba como agorero de los ritos y
ceremonias religiosas; y como médico de la salud de los miembros de
la tribu. Atendía también á la educación de los indiezuelos en lo
correspondiente á enseñarles los areytos ó romances históricos, para
que conservaran en sus memorias las hazañas de sus antepasados y
la sucesión de las cosas. Era ayudado en esta labor, de la música, que
siempre atrae sobremanera al hombre natural y sencillo. Un recitado
monótono con alguna nota discordante y su obligado estribillo era la
canción boríqueña. Acompañaba al areyto el ritmo cadencioso del
tamboril de madera, llamado magüey, y el ruido acompasado de la
sonajera hecha con una higüera pequeña y vacía, con pedrezuelas
dentro, la maraca, que ha llegado hasta nosotros, conservada por
tradición entre nuestros campesinos. A la recitación del aretyo se
unía la danza ó araguaco. Estos espectáculos no sólo tenían carácter
histórico, sino algunas veces religioso ó guerrero. También era
costumbre del bohique preparar á los jóvenes indios, que habían de
sustituirle en el ejercicio de la hechicería y curandería.
Y, finalmente, el último miembro de la tribu era el naborí, el
hombre más inferior del clan, dedicado á labriego, sirviente, cazador,
pescador ó guerrero, según las necesidades de la agrupación. El
naborí venía á ser como el vasallo pechero de la antigüedad.
Este era el orden correlativo social de nuestro indígena, que
atravesaba en la época del Descubrimiento, el tercer período de la
edad de la piedra, ó sea el neolítico; no conociendo aún el uso de los
metales útiles; pero si utilizando la madera y la roca pulimentada, y
viviendo en pacífico consorcio, sujeto á un método civil patriarcal;
rindiendo culto á sus ideas religiosas de pueblo primitivo, y
desenvolviéndose en la agricultura, la industria y el comercio, en
harmonía con su rudimentaria civilización.
Hemos dicho, que el aduar de Agüeybana, el régulo principal de
Boriquén, demoraba al Sur de la Isla. Opinamos, que se llamaba
Guaynía, vocablo indio, alterado en los cronicones con el cambio de
la n en d (Guaydia). Era el mejor caserío indígena; y estaba junto al
río de su mismo nombre, que naciendo en las alturas de Macaná,
vierte sus aguas en el mar Caribe.[138] Fué visitado Guaynia por el
conquistador Juan Ponce de León, en 1508, cuando practicó la
primera exploración del Boriquén. En el repartimiento de indios, que
hizo Juan Cerón, en Noviembre de 1509, adjudicó Agüeybana con su
ranchería y trescientos súbditos á don Cristóbal de Sotomayor, hijo
de la condesa de Caminar, que trajo á las Indias una Real Cédula, en
la que se le hacía merced, como poblador, del mejor cacique de esta
Isla.[139]
Las otras aldehuelas principales de Boriquén radicaban en valles
apropiados: la del cacique Caguax junto al río Turabo; la del cacique
Mabó en Guaynabo; la del cacique Majagua en Bayamón; la del
cacique Guacabo junto al Sibuco, río de Vega Baja; la del cacique
Guaraca junto al Guayaney, en Yabucoa; la del cacique Guamaní en
los territorios de Guayama; la del cacique Canóbana junto al
Cayniabón, en los campos de la actual Carolina; la del cacique
Orocobix en las alturas del Jatibonicu, hoy Aybonito, Barranquitas y
Barros; y la del cacique Aramaná en las márgenes costeras del río
Toa. Cuando la conjura general de indígenas, contra los
conquistadores, aparecieron otros caciques, no pacificados, que se
pusieron al frente del alzamiento, y que también tenían sus
correspondientes aldehuelas. La de Guaybana era la misma de su
hermano Agüeybana, cuyo cacicazgo había heredado, no
inclinándose á ser guaitiao de los españoles; y fué puesto este
valiente indio, uno de los primeros jefes instigadores de la rebelión
de 1511. La ranchería de Urayoán estaba junto al Guaorabo, en
Yagüeca, comprendiendo los territorios de Añasco y Mayaguez; la de
Aymamón en las riberas del Coalibina, por la Aguada; la de
Mabodamaca, en el Guajataca, comprendiendo los llanos de
Quebradillas é Isabela; y la del valiente Guarionex, destructor del
fortín de Sotomayor, en el Otoao. Posteriores al alzamiento de 1511,
aparecieron alzados en armas los caciques Jumacao, de Macao y
Yuquibo del Daguao, siendo éste el último cacique que hizo frente á
los españoles.
Indudablemente habría algunas otras aldehuelas en el Boriquén;
así como las de segundo orden, correspondientes á los nitaynos ó
sub-jefes; pero sus rastros no hemos podido encontrarlos con fijeza
en los cronicones del Archivo de Indias.
La historia nos conserva detallada la descripción del poblejo, que
creemos perteneciera al cacique Aymamón. Hé aquí como nos lo
pinta el hijo de Colón, narrando el segundo viaje de su padre:
“Después aportó (el Almirante) á la isla que llamó San Juan
Bautista, que los indios llamaban Boriquén. Y surgió con la armada
en una canal de ella á Occidente; donde pescaron muchos peces,
algunos como los nuestros, y vieron halcones[140], y parras
silvestres[141] y más hacia Levante fueron unos cristianos á ciertas
casas de indios, que según su costumbre estaban bien fabricadas, las
quales tenían la plaza[142] y la salida hasta el mar, y la calle muy larga,
con torres[143] de caña á ambas partes, y lo alto estaba tejido con
bellísimas labores de plantas y yerbas como están en Valencia los
jardines, y lo último hacia el mar era un tablado en que cabían diez ó
doce personas, alto y bien labrado.”[144]
En todas estas aldehuelas la casa del jefe se diferenciaba en
construcción de la de sus súbditos. El bohío del régulo, llamado
caney, tenía configuración cuadrilonga con un pequeño pórtico,
frente al batey ó plazoleta; las de los demás indígenas eran
circulares, y procuraban construirlas dejando un callejón entre ellas
y dos calles principales. Cualquiera población se llamaba yucayeque
y cada una tenía su nombre propio para diferenciarlas. Algunos
nombres se conservan, adjudicados hoy á lugares ó ríos. Otros se han
perdido. Hemos podido salvar del olvido diez y ocho: Guaynía, de
Agüeybana; Aymaco, de Aymamón; Yagiieca, de Urayoán;
Guajataca, de Mabodamaca; Abacoa, de Arasibo; Otoao, de
Guarionex; Sibuco, de Guacabo; Toa, de Aramaná; Guaynabo, de
Mabó; Bayamón, de Majagua; Haymanio, de la cacica Yuisa:
Cayniabón, de Canóbana; Turabo, de Caguax; Guayaney, de
Guaraca; Guayama, de Guamaní; Jatibonicu, de Orocobix; Macao,
de Jumacao; y Daguao, de Yuquibo.
El descubrimiento del fuego y su uso en el hogar ha sido uno de los
pases de avance de la humanidad. Antes de la invención de sacar
chispas de un trozo de cuarzo y de las pajuelas de azufre, parece
inverosímil creer las grandes dificultades del hombre antiguo, de
todos los paises, para procurarse lumbre. De estos contratiempos se
originó en algunos pueblos primitivos el dedicar ciertas personas á
conservar el fuego; después se castigó con extremado rigor á sus
guardadores, si dejaban que se apagara. Tal ha debido ser el origen
de las vestales, que trajo la santidad y culto del fuego. El boriqueño,
en la época colombina, contaba ya con este progreso humano. Lo
obtenía por el frotamiento sostenido de maderas apropiadas. Sobre
la juntura de dos troncos, muy secos, pareados y atados con un fuerte
bejuco, hacía jirar perpendicularmente un recio palo, de punta,
dándole el movimiento de vaivén, que se suele imprimir al molinillo
de madera de una chocolatera. ¡Con qué regocijo vería el indígena
brotar el ansiado guatú (el fuego) y con qué solicitud procuraría
conservarlo! Refiere Pigafetta, en la relación del viaje de Magallanes,
que en algunas de las islas Marianas no se conocía el fuego. Este viaje
fué en 1521. De manera, que nuestro indígena, en 1493, estaba más
adelantado que los naturales de algunas islas del Pacífico. En
cambio, en otras le superaban en todo.[145]
La aptitud afectiva se desarrolla en el hombre al par de la
inteligencia: primero imperan las necesidades animales; y satisfecho
el incentivo del hambre y apagada la sed surge el deseo bestial. Estos
han debido ser los primeros móviles del salvaje; y luego, al constituir
familia y cultivar el suelo, pasando el hombre de la horda á la tribu,
ha desenvuelto ya los sentimientos afectivos del amor. El boriqueño,
en la relación de sexos y vida doméstica practicaba la poligamia,
principalmente los caciques. Adquiría muchas veces su mujer
mediante el dote de un collar de cuentas marmóreas, llamado
colesibí, á cuya prenda daba extremado valor y estimación. Entre los
jefes solía obtenerse la hija de un cacique ó de un nitayno mediante
la dote de un guanín. Naturalmente, que no ocurriría esto con el
infeliz naborí, que se procuraría su mujer á más bajo precio, ó
aceptando los despojos de sus jefes. La compra de la mujer la
encontramos en todos los pueblos. Entre los boriqueños el
matrimonio no tenía carácter religioso. Lo mismo sucedía en la
América del Norte.[146] Los Aruacas de la América meridional, de
cuyo tronco procedían nuestros indígenas, no observaban ninguna
ceremonia para el casamiento.[147] Igual costumbre tenían los
Guaranís del Brasil[148], generadores de los Aruacas. El pueblo
romano, en la noche de los tiempos, tenía la poligamia jurídicamente
permitida[149], y tuvo el matrimonio por compra (coemptio), que llegó
hasta la época de las Doce Tablas, donde fué elevado á una especie de
matrimonio civil.[150] Los babilonios vendían las mujeres para el
casamiento, en pública subasta, mediante un pregonero y al mejor
postor; y con el dinero que producía la venta de las hermosas se
dotaban las feas, para que pudieran colocarse maritalmente.[151]
Empero, el amor entre nuestros aborígenes era algo más que el
deseo de posesión de la hembra; y aunque cada cacique retenía para
sí dos, tres ó más mujeres, al capricho, siempre había una predilecta;
conservando respecto á las herencias el matriarcado, por lo que los
hijos de las hermanas sucedían á los caciques en el gobierno de los

You might also like