Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 3

BORRADOR DOCUMENTO DE TRABAJO PARA EL 11 DE JUNIO

Declaración de los comunicadores en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA)


Parque Madidi / Rurrenabaque - San Buenaventura, Bolivia

La Comunicación para la protección de los pueblos,


la biodiversidad y la vida en la Amazonía

La Amazonía es fuente de vida para el planeta. Nueve países de América del Sur
comparten la cuenca hidrográfica y selva más grandes del mundo. La biodiversidad es
proveedora de alimentación, medicinas, agua dulce y oxígeno.

Es hogar de al menos 375 pueblos, naciones indígenas, afrodescendientes y


comunidades ancestrales y tradicionales que perviven con sus saberes, lenguas, rituales,
música, símbolos, vestimentas y muchas otras formas de comunicación. En esta región
habitan más de 35 millones de personas en áreas rurales y urbanas.

Más de 2,5 millones de especies de aves, peces, mamíferos y otras variedades de fauna
se complementan con 40.000 especies de flora multicolor. En este espacio natural, el
clima es tropical y húmedo. El canto de los pájaros, el ruido del río, las lluvias y los vientos
son expresiones de la naturaleza.

La hermosa Amazonía está bajo amenaza, muy cerca de un punto de no retorno, lo que
implicaría el inicio del exterminio de todos los seres que la habitan y de las especies
biodiversas necesarias para la subsistencia de la vida.

Las comunidades amazónicas están siendo impactadas de forma desproporcionada por


los efectos del cambio climático, a pesar de prácticamente no haber contribuido a las
emisiones de gases de efecto invernadero que están generando la crisis climática. Al
contrario, muchas de estas comunidades están liderando movimientos de defensa de la
madre Tierra.

Entendemos que la comunicación es también una acción política para la protección de


la Amazonía, con fuerza movilizadora y transformadora. Es la comunicación la que
permite el intercambio de experiencias y saberes que, a través del diálogo, construye
colectivamente cultura y proyectos de vida. Al expresar cultura se comparte, desde la
cosmovisión mítica y espiritual, con otras comunidades y con otras formas de vida. La
subsistencia de culturas, conocimientos y lenguas indígena amazónicas ha sido posible
gracias a la comunicación desde los ancestros hasta las generaciones actuales.

La comunicación en el territorio amazónico tiene formas y medios que no son iguales a


las formas y medios de otras culturas y sociedades. Las prácticas y concepciones propias
han permitido su pervivencia histórica a pesar de la negación y el exterminio.

Inspirados en las diversas y variadas formas de la comunicación de pueblos y


nacionalidades amazónicas, en las que se tejen relaciones entre seres humanos y no
humanos, llamamos a fortalecer todas las expresiones comunicacionales que afirman la
importancia de la Amazonía y la defensa de la vida.
BORRADOR DOCUMENTO DE TRABAJO PARA EL 11 DE JUNIO

Reafirmamos el derecho de todos los pueblos, nacionalidades y comunidades


amazónicas a ejercer plenamente la comunicación e información como uno de los
derechos fundamentales ya que —sin comunicación libre y plena– no hay democracia
ni posibilidad de construir una vida digna para todas y todos.

A pesar de estar en el centro del debate sobre la problemática del medio ambiente y la
crisis climática, la mayoría de comunidades amazónicas no cuenta con los recursos
comunicativos para hacer oír sus voces en los debates públicos relacionados con las
soluciones al cambio climático y el colapso de los ecosistemas.

Las comunidades amazónicas tienen muy pocos medios de comunicación y un acceso


muy reducido al internet. No pueden acceder a mucha información pública, luchan
contra estereotipos y tergiversación en la cobertura mediática, y viven en contextos de
poca libertad de prensa y de violencia hacia periodistas y defensores de derechos
humanos.

Está en manos de los Estados detener, ahora, el exterminio de los pueblos indígenas y
tradicionales, y de la biodiversidad, provocada por ambiciones económicas
depredadoras. Demandamos a los gobiernos de los países amazónicos que garanticen a
nuestros pueblos y nacionalidades a facilitar el ejercicio libre y pleno del derecho a la
comunicación, incluyendo el acceso universal a las tecnologías y medios de
comunicación, respetando las concepciones culturales propias, de modo que se
precautele la conservación de nuestros idiomas, de nuestras culturas y de nuestros
modos de vida.

No es posible lidiar con la crisis climática sin contemplar las voces, ideas y soluciones de
las comunidades locales de la Amazonia. Por esta razón, llamamos a que los Estados y
la cooperación internacional inviertan en fortalecer ecosistemas mediáticos e
informativos democráticos y transparentes en esta región del planeta.

Llamamos a periodistas y comunicadores de nuestros países, en especial a niños, niñas


y jóvenes, a seguir sumándose a la protección y defensa de la Amazonía, a facilitar la
expresión directa de las comunidades y, a consolidar el trabajo articulado y en red para
potenciar la comunicación amazónica.

Valoramos el aporte de tantos esfuerzos comunicacionales en la riesgosa tarea de


denunciar las amenazas contra pueblos y comunidades indígenas, tradicionales y
urbanas aledañas, la afectación a bosques y ríos, la desaparición de flora y fauna. Pero
también destacamos el compromiso de quienes son portadores de buenas y
esperanzadoras noticias, como aquellas que narran los emprendimientos productivos,
la cosecha de frutos del bosque, la elaboración de medicinas, la restauración forestal, el
turismo sostenible y otras tantas iniciativas socialmente justas y armoniosas con el
cuidado de la casa común.

Convocamos a la población amazónica y no amazónica a unir fuerzas, a generar alianzas


y a estar alertas para la defensa y protección de las fuentes de vida de este espacio
natural que es un bien común para nuestra existencia y la de las siguientes generaciones.
¡Que se eleve nuestra voz!
BORRADOR DOCUMENTO DE TRABAJO PARA EL 11 DE JUNIO

Los comunicadores en defensa de la Amazonía


XI FOSPA – Rurrenabaque y San Buenaventura
11 de junio de 2024

You might also like