Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
NOTAS SOBRE BRECHT Ricardo Piglia . Bertolt Brecht El compromiso en literatura y arte Trad. J, Fonteuberta Ediciones peninsula 1 La aparici6n de tos trabajos iné- ditos de Bertolt Brocht sobre la li teratura y el arte 0s sin dude uno de los acontecimientos més impor tantes en la critica marxista desde la publicacién de los cuadernos de la cércal de Antonio Gramsci. En el centro de su reflexion se encuentra Ja tentativa de fundar en ta précti- ca una teorfa marxista de la pro- duccién literaria que sea capaz de inseribir los resultados de ese trabs- jo especitico en el espacio de ta 1u- cha de clases. Escritos a to largo de treinta_afios, estos ensayos deben ser leidos como una sintesis tedriea de la préctica brechtiana. ("Hemos sacado ideas de la préctica, en reali dad las hemos sometido a la préc- tica’” p. 145). Unico criterio de verdad, para Brecht la préctica debe ser el fundamento dltimo de cust ‘quier trabajo cultural: une crities materialista se funda, justamente, er ¢1 “control” que, en un campo a pri- mera vista tan “espiritual”, debe jercer la experiencia concreta para evitar el riesgo de una especulacion idealista, “Todo lo que se dige #0” bre 1a cultura sin tener en cuenta !8 préctiea no es mds que una idea ¥ ‘iene por lo tanto que ser compro” bada primero en ta prictica”” (95). Al mismo tiempo estos ensayos vie nen 8 afirmer el carécter productiv de la teoria y su lugar privitegiado fen ol sistema brechtiano: Brecht 90 concibe et trabajo artistico sin ¢! “control” de una critica cientitics que funcione como momento intet” no de la produccién y borre tode tentacion empirista. De esta maner® su actividad te6rica es, de hecho, un# respuesta concreta al mito reaccions rio del “artista” intuitivo y “salve ““ereador inspirado” que cultiva ignorancia para mejor respaldar él carécter “magico” de su obra, (“POF fo general el artista tiene miedo 3° perder su originalidad en el contact? on la ciencia. Tiene el temor de qu? 180 podré seguir componiendo si‘. be demasiado’”, 260). Desmontar creencia roméntica en el misteri? de “ia creacion artistica” es Brecht la primer tarea que realizar una critica materialiste - 2 De entrada Brecht descentra ta Giscusién tradicional sobre literatura ‘edefiniendo su lugar en el campo intelectual. “Permits que le dige que la tucha entre su goneracion y la mia (le escribe 9 Thomas Mann) No seré una cuesti6n de criterios Sino una lucha por los medios de Produccién. Un ejemplo: en ta po- Vémiea tendremos que luchar por Conseguir 0! puesto que ustedes ocu- an, no en la historia espiritual Tana, sino en un periédico de 200.000 ectares. Otro ejemplo: en teatro no tendremos que luchar con tra las opiniones de Ibsen y los Moldes de yeso de Hebbel sino con- ‘ra aquella gonte que no quiere tras- Pasarnos tos westros, los actores” (38). Escrito en 1926, en este texto tin condensades las tareas de la @ritica ‘brechtiana: anélisis del fun- "to material de las ideologias li- Terarias, lucha por 'a posesion de los Medios de produccién que sostienen ® imponen las ideas (estéticas) do- Minantes, Trabajando en ta misma \inee del Graméci que piensa “la Stganizacién material de ta cultura”, t ve en la literatura un campo donde Ia tucha de clases no es une timple lucha de “ideas” sino una ‘ucha material por el control de los SParatos ideolégicos que regulan la Produccién cultural. “Los grandes *Paratos culturales dirigen el trabajo ‘mtelectual y determinan su valor” En na sociedad dividida en clases exis- i ‘estéticas” posibles, dis- timtos intereses culturales: las cla dominantes imponen sus “crite- Tis" Ro por su cualided universal, Porque tienen los medios me- {wiles que permiten difundir sus Hg0s de clase como verdades uni- Itttes. “La clase que dispone de iS Medios de produccién materie- a habia escrito Marx— dispone preatimo tiempo de los medios de meuscion espirituales”. En ef mis- y pitntido, para Brecht los valores St8t0s dominantes no son otra ta, U2 fa expresion ideal (en este tia, *tética, de tas relaciones s0- Iiygaominantes, O major: ton tas t materiales _dominantes Vintformadas on “ideas” (otéticas) 2,8 no es casual que Brecht bign G8 la burguesia posee tam- “98 LpRos, marzo—Abeil 1975 3 Para Brecht la cultura constituye dentro de una sotiedsd de clases un privilegio y un instrumento de dominacién: a través de los aparatos Ideoldgicos 1a cultura se transforma fen un sistema material que reprodu- ce —y afirma— en un nivel especi 60 las condiciones sociales de pro- duecién. O para decirlo con sus palabras: “A través de los aparatos la socleded absorbe todo 10 que ne- cesita para autoreproducirse” () De este modo la literatura cumple una funcién orgénica en el campo ideolégico: difunde y “estetiza”” los modos de vida, las costumbres, tos sos sociales, las creencias que ayu- dan a sostener —en un nivel parti- ticular- la hegemonia de tas cle- ses dominantes. Sin embargo es precisamente en esta funcién orgénice de la literatura donde Brecht (con el manejo did- fano de ta dialéctica que caracteriza Su pensamiento) encuentra el cos- tado, digamos asi, “positive” de la situacién. Para él este proceso "vie- re a echar luz sobre la manera como hoy las cosas espirituales se con- vierten en materiales” (161). El mo- do de produccién capitalista trans- forma todas las relaciones “espi tuales” (también las estétices ye ‘re eellas tas del escritor burgués con ‘su clase) en |az0s econémicos. La funcién social del arte esté definida No por las ilusiones ideoldgicas de tos artistes, sino por la produccién de mercancias. A partir de ahi Brecht hace ver (cfr. su excelente trabajo: El proceso de fos tres centavos, un experiment sociolégico pigs. 95 152) la contradiccién antagénica en- tre las ideologies estéticas (creador original, artista “libre”, el genio “ins- lizacién del humanismo burgués, ete} ¥ 0s intereses econémicos que de- iden la produccién y la circulacién del arte en al sistema capitalista. Es te proceso de mercantilizacion es- 1 Grea cite pertanece # uno de tos en sayos de Brecht sobre teetro que fue ‘traducido por Adolfo Sénchez Vazquez con el titulo de “Novedades tormales y refuncionalizacion artistica;en el volumen colectivo Esrécica y Merxismo, México, ERA, 1970.1 pég. 161. ‘tética aparece como una critica pric- tica a “la idea de un fendmeno in- violable Iamado arte, que se alimen- ta de lo humano” (145). Lo que Brecht sefala es que los aperatos culturales no estén al servicio del arte, ni siquiera al servicio exclusivo de cierta ideo logia artistica: su funcién es orgs niiea porque son lor encargados de subordinar el arte y Ia ideologit las necesidades objetivas de la repro- duccién capitalista. El momento “po- sitivo” de la situacién esté en Que, de hecho, se borra ol aure ro- méntics, espiritualizada que rodea Y encubre el trabajo artistico. La ilu. sign de un artista libre y desinteresa- do que elebora “esponténeamente”’ sus obras para un piblico de iguales esté sometida a ta prueba de realidad de los aparatos culturales. “La cul- tura burguesa (escribe memorable- mente Brecht) no es lo que ella Piensa de le préctica burguesa” (148). De este modo Brecht subraya el carécter sintomético de la culture burguesa que no es (no puede ser) consciente de su propia articulacién material. © dicho de otro modo:pe- ra Brecht los aparatos cutturales (“en la época del gran capital con cos tumbres idealistas")solo pueden pro- ducir sintomas. Un ejemplo de esto es la critica brechtiana al papel de la crftica (“culinaria”), Reguladores del_mercado especifico de tas disci- lings artisticas, fos criticos burgue- 828 son simples administradores del arte: en ditima instancia su funcién es fa de aumentar o disminuir las ventas y mantener en funcionamien- to la competencia. En el fondo los eritieos trabajan todos con una fic- cién teérica: la de un sistema de valores independiente det dinero, Pa- ra Brecht el més “refinado” critico de arte en el capitalismo es el dinero vel “gusto” estético no es otra co sa que una sublimacion de la ca- pacidad adquisitiva, ("Sin conoci mientos técnicos el dulcemente in- sipido Hijo perdido de Bosch que produjo 385.000 francos no vale ni 3,50 francos. 2Pero quién puede procurarse. esa erudicién técnica? Sencillamente es demasiado cara’’ 68). Le critica es una mercancia inmaterial, destinade a un mercado especifico de mercancias inmat les que circulan por los canales con- iComprar libros al contado es cosa de otra época! En Libreria Galerna, y recién al mes compre sus libros ahora iguiente comience a pagarlos, y en 10 cuotas! Sin gastos, sin anticipos. Venga a elegir sus libros. iEl crédito se otorga en 48 horas! Lo esperamos todos los dias de 9 a 20, y los sabados de 9 a 13 horas. Libreria Galera Talcahuano 487 Tucuman 1425, Buenos Aires UT NOVEDADES DE TIEMPO CONTEMPORANEO Literatura y sociedad pot Louis Aithutser, Alain Badiou y otras Las ideas sobre Ia critica literaria e ideoldgica de Marx, Lenin, Mao y Gramsci. Las verniedes que mientan por Umbarto Eco y Maris Bonazzi Una antologia de los textos de lectura de la escuata elemental: [as “verdades” de la ideologia de les clases dominantes. tenperistismo, lucha de clases y conocimiento ” por Eliseo Verdn Un andlisis ideolbgico y politico de la produccién soctolégica en Argentina en los ditimos 25 aftos. EDITOR! TIEMPO CONTEMPORANEO Imperistismo y tercer mundo: por Yves Benot En forma precisa y clara el autor analiza cada uno d@ los factores que histérica y estructuralmente estableco” la actual situscién de dependencia de los paises subd” sertollados respecto del capitalismo. Un gato del pantano por David Goodis, Historia cfnica y brutal sin otra ley que la corrupel6" y la violencia, “Un gato del pantano” confirma '@ maestria de David Goodis para construir atmostere perversas y sombries. VIAMONTE 1453 TEL. 45-9640 BS. AS- cretos de los aparatos culturales, En este proceso su funcién ideolégica esté controlada por las necesidades de la produccion capitalista: distrae a! piblico de las condiciones mate- fiales de la prdctica artistica para mejor imponer ta ilusién de un arte “libre” y por encima de las cl En este nivel ol gusto" €s un modo de sublimar las relacio: es materiales, 0 mejor: un cliché ideolégico destinado a resolver ima Ginariamente la contradiccién anta Génica entre el arte y el capitatismo. “No reconocen el gusto como mer Cancia © medio de combate de una Clase determinada, sino aue lo erigen Como absoluto”. (119) 6 La critica brechtiana se instala en el centro mismo de esa contradiccion entre capitalismo y arte (a la que por lo demés ya se habia reterido Marx) Sin elegir ninguno de los dos tér Minos. Lo que hace es realizar una Dobie critica: por un lado muestra Que las condiciones de la economia burguesa exigen que las relaciones Sociales (también las relaciones so: Ciales estéticas) se ocultan baio el Velo del mercado: destaca el pepel Orginico de tos aparatos culturales €N este proceso y analiza a la litera tura como un campo material de '2 lucha de clases. Por otro lado se: fala que ta produccién literaria debe Ser redefinida constantemente sin admitir una “esencia”” del arte. Esquiva de este modo el error idea Vista de cierta critica de izquierda 7a la manera de Adorno y a escue- de Frankfurt— que en su rechazo le “la industria cultural” recae en in humanismo fatalista y aristocrd tice. “EI concepto de arte contie- @ algo asi como una hostilidad ha a los aparatos. Lo puramente ‘hu: a artistico) es imaginado tin aparatos, en una forma que por © tanto no existe” (150). Para Brecht se trata de evitar fa ilusién (italista de concebir eb arte como ra cualidad “humana” inmutable y Shittérica que es preciso preservar we 8 degradacién a que la somete la {8Midad de tos aparatos cultura . “Si_el concepto de obra de Ke ¥2 No puede mantenerse pare Sosa que resulta de transformar tek obra en mercancia, entonces con's que suprimir ese concepto S2utela pero con denuedo, ano 108 Lipnos, mareo—Abril 1975 ser que queramos liquidar conjun: tamente /a funcién de esa cosa, pues tiene que pasar por esa fase” (sub rayo yo 147) En este nivel el aporte de Brecht 2 una teoria marxiste de la produc ion artistica es fundamental, Pro: fundizando los anilisis de Tinianov (véase el problema de las relaciones enue serie social y serie literaria en la evolucién literaria, Teoria de fa iteratura de los formelistas rusos, Ed. Signos p. 89)) redefine partir de esta situacion objetiva la funcion social del arte, Para Brecht la pric: tica estética debe revolucionar cons. tantemente sus propias convenciones del mismo modo que en la econo: mia el desarrollo de tas fuerzas pro- ductivas revoluciona constantemente los medios de producci6n, En esta linea, Brecht define a la literatura “como una practica so cial_humana, con propiedades es pecificas y una historia propia, pero 2 pesar de todo una practica entre otras, vinculada con otras” (276). Es en Ia relacién entre esa practica es- pecifica y las otras practicas sociales (econémica, ideolégica, politica) donde Brecht encuentra histérica: mente ol cambio de funcién del arte. Como habia planteado Waiter Ben: jamin: “En luger de preguntarse cual es fa posicion de una obra en rele- cién con \as condiciones de produc cién de una época, hay que pregun- tarse ouél es su posicién en el inte. rior de esas condiciones de produc cion, Esta progunta afronta directa: mente /a funcién que tiene una obra en el interior de esas relaciones de Produccién” (Walter Beniamin, Essaies sur Bertolt Brecht, Maspero, 1969, pag. 110, subrayo yo). La activided artistica actua en el interior de relaciones histéricas de terminadas y esté vinculada con la prictica dominante en cada forma cidn social (por ejemplo, en el feu- dalismo con la ideologia religiosa) La funcién depende de la articula- cién con esa préctica dominante y tuego con el resto de las practicas Y por fin con su propia historia, Este tejido de relaciones 25 | que modifi ca la funcién de ta literatura en el interior de las relaciones sociales. 7 Sobre esta base Brecht define fos criterios que permiten pensar la nueve funcién de fa literatura: “la nueva produccién” (como fa lama Brecht) debe encontrar su lugar en fa sociedad a partir del enlace con una prictica fundamental: Ia lucha de clases. En este sentido para Brecht la significacin ideolégica del arte, et modo de produccien, las formas de distribucion y de consumo, el Piiblico, los protocolos de lecturs, el lugar del escritor en esa practica, es decir, el sistema literario en su Conjunto esté determinado por los intereses de clase y son los intereses de clase los que en cada caso deciden qué cosa es ef arte y a quién (para qué} "sirve" 8 Brecht parafrasea @ Lenin: “No souros derivamos nuestra estética y nuestra moral de las necesidades de nuestra lucha”, 9 Al mismo tiempo la préctica ti teraria define su intervencion en ta lucha de clases a partir de esta nueva funcién En este sentido es preciso cambiar de lugar el debate sobre el pepe! del eseritor y sus tareas espociticas en la lucha ideolégica. “En lo que hace @ su posicién frente a la sociedad la mayoria de nuestros escritores son vietimas de un error muy cémodo’ se piensan independientes. Todo esto Proviene de que no saben en qué consiste su funcién de trabajadores intelectusles despojados de sus me- dios de produccién, (Como aparente- mente no los necesitan, piensan que no estén despojados de esos me: dios). Olvidan que entre sus medios de produccién se encuentran no 36- lo las méquinas impresoras y las que fabrican papel, la prensa, el teatro, las sociedades literarias, las librerias, etc., que simplemente oxi gon materias primas y por to tanto Trabajo intelectual, sino también cier- ta cantidad de opiniones, etc.”. (B. Brecht: Las tareas de le nueva criti- ca, en revista Crisis NO 22, febrero 1975 pig. 49). Brecht no piensa la funcién social del escritor aislando =o mejor: considerando separade- mente— su trabajo individual: trata de definir el lugar de ese trabajo in- dividual en el interior de una pro- duccion social llamada “literatu- ra”, De este modo vuelve a des- cartar la ideologia roméntice que hace det creador solitario (marginal, 7 maldito, incomprendido} e! imagine rio “destructor” de los valores bur gueses. Critico materialista, Brecht analiza esa ilusién ideolégica como un efecto del sistema. Frente al avan- ce de la mercantilizacién estética @l escritor niega el proceso en blo- que: se retira, tiende 2 considerarse cada vez més separado de la socie dad, se piensa como un individuo marginado, es decir. libre de cual quier lazo social, Invirtiendo la ideo logfa burguesa sin negarla, se refugia en una libertad ideal: desligado ima- ginariamente de las retaciones socia les se juega todo @ las cualidades “humanas”, “expresivas” de su obra. Brecht rechaza este robinsonismo Ii terario: miega que la ““separacién poética” preserve y asegure @ la li teratura en el capitalismo. Es para ta burguesia que le “poesia” nace contra la produccién material: de este modo, la critica brechtiana abar. ca un campo mas ampli y apunta @ la légica misma de apropiacio burguese de la riqueza “espiritual come momento no productivo, Lo que Brecht hace ver es que el capita- M0 aporte, no s6lo el fundamento individualista que permite ta edmi racién de talentos “originales” y la ideologia det genio, sino tos tund: mentos econémicos que identifican valor y rareza, 10 Brecht reatiza un doble trabajo eritico: por un lado desmonta la economia compensatoria de esta feologia de Ia literatura que en los poderes “limitados” del creador sublima la roalidad del trabajo. a: lariado; por otro lado define ol tugar del escritor no por lo que éte piensa de su prictica, sino por la posicién de esa prictica en el inte rior de les relaciones de produccién “La fuga de los medios de produc cién de manos del productor signi fica la protetarizacién del produc tor: el intelectual, al igual que el obrero, no tiene para poner en el proceso de produccién mas que su fuerza de trabajo, pero su fuerza, esto es: él mismo, no os nada fue. ra de él, y exactamente igual que fen 1 caso del obrero, necesita pro: gresivamente los medios de produc- cién para el aprovechamiento de su fuerza. La socializacién de los me- dios de produccién es para el arte luna cuestién vital” (111) " De este modo la literatura esta cruzada especiticamente por a lucha de clases, El escritor debe ligar su préctica a la revolucionaria de las ma 535 (no por abstractos imperativos mo. rales sino) porque esta lucha, en ta medida que cuestiona el pader de las clases dominantes, es la Gnica que, en Ultima instancia, puede resolver también los problemas del escritor en relacién con las condiciones materia- les de su produccidn, Para esto es preciso descartar la idea de una re- sistencia solitaria (y entre solitarios) que exaspera el momento subjetivo ¥ Moralizante de la “eleccion” y ef “compromiso”.? El énfasis en Ia indi- vidualidad de! escritor el sentido de eficacia aistada, de cada obra en par- ticular, significa el abandono del momento social y objetivo de la Préctica literaria. Para Brecht en cam: bio se trata de definir al escritor como un productor desposeido de sus medias de produccién cuyas ta. reas (politicas, ideolégicas, literarias} son también sociales y estén ligadas orginicamente con la lucha revo: lucionaria, 12 Por otro lado 2 literatura es un frente particular de la lucha de cls ses: también en el interior de ese campo es preciso definir una posi- Gién revolucionaria, Un ejemplo de esto es la teoria del efecto de dis- tanciamiento: el teatro libra una lucha especifica contra los modos de representacién cristalizados en la escena burguesa (identificaci6n, ilu- siGn, mimesis, etc).. Para Brecht ac- tuar politicamente significa también crear un nuevo lenguaje artistico, techazar los presupuestos de la re torica burguesa (“La nueva produc. cidn no pretende satisfacer a ta vie- ja estética sino desteuirla”). La Préctica brechtiana tiene siempre su momento seméntico: desmontar las convenciones y los cédigos linguis: ticos impuestos como naturales y eternos por las clases dominantes es ? Brecht se opone frontal mente al sub- jativismo voluntanista dea teoria sartreana del compromito, De alli lo desdichado det titulo con el que fueron traducidos, en la exicién espaftola que comentamor, 10s Ensayos sobre arte y literatura, un modo de hacer ver la coherencia entre un sistema de signos artisticot ¥ un sistema ideolégico de compor tamientos y de juicios. Para Brecht modificar los procedimientos que re gulan la produccién artistica es un modo de intervenir especificamenté ~a nivel del lenguaje y de los usos so” Giales de la significacion— en la lw cha de clases. 13 Es a partir de esta concepcion de Conjunto de la préctica literaria que debemos leer as posiciones de Brecht en su polémica con George Lukacs sobre el problema del realismo. El debate se desarrollé durante la dé cada del 30 en las paginas de |e revista Das World (publicada en ale mén, en Mosca); fas intervenciones de Brecht se mantuvieron en # ‘mayor parte inéditas y son hoy uno de los centros de interés fundamental de sus ensayos (ver Sobre ef reali ‘mo, 09s. 207 a 283) En el debate Lukacs acusa & Brecht de formalista y sostiene qu? el realismo socialista debe utlizat {a forma “‘racional” de ta gran 10° vela burguesa del XIX (Balzac, Tol toi), rechazar las innovaciones "“d cadentes” de los escritores de vat guardia (Kafka, Joyce, etc.) Lukas tesume su posicién en una disyunt va imperiose: 2Kafka_o Thoms Mann? y Brecht opta sin dudar po Katka. No se trata para él de ut problema de gusto personal o dt “modernidad’’: lo que esta en jues? € una cuestidn cldsica en el mat” xismo. Para decirlo con una formult leninista: 2a qué herencia renuncit mos? Es decir dcul debe ser I2 1 lacion de la critica marxista con pasado cultural y las tradiciones Uisticas?. “Aca se Mevan a cabo chas, no siempre relevos. La to™ de posesién de ‘la herencia’ n0 # un proceso sin lucha’* (231). Seal” Brecht, Lukacs defiende una cepeién organicista, no dialéctica la historia de ta literatura: sin ner en cuenta la contradiecion, momentos de ruptura, concibe Progreso “erménica”’ y lineal 6° 1! géneros y los estilos. Por otro lad al fundar el realismo socialista © bre el modelo de la novela burs’ sa, Lukacs desplaza hacia la literat™! tuna concepcién reformista: ¢! lismo (en este caso literario) N80? Oy eformar, mejorar, hacer prog Modo de produccién burgués en una Continuidad natural sin luchas ni frac: turas, ("Lo nuevo —escribe, en cam- bio, Brecht— debe superar a lo viejo, Pero debe tener a lo viejo superado €n si mismo, debe abolirlo, conser- Néndolo. Hay cosas nuevas, pero es- {as surgen de la lucha con lo viejo, M0 sin ello, no del aire libre 229). Al considerar universal, inmutabe, ‘actonal” uns forma literaria hist6- Tica y de clase, Lukacs reproduce de hecho ta mistifieacién que Marx eri- Uiea en los economistas. burgueses 'mposibilidad de pensar més alld del horizonte ideolégico de una clase Para la que su modo de produccién © “natural”, eterno, “racional”, "Para un militante de ta lucha de slases como Lukacs representa un Feeorte asombroso de le historia ef sliminar casi completamente de la Fistoria de ta literatura la lucha de lases”” (231). 4 Para Brecht {as técnicas, los es- tiles, tos procedimientos no tienen Una eficacia propia y duradera fuera e su funcion histérica y de clase. Pefini et realismo signitica subord esa definicién al lugar que la Préctica literaria tiene en el interior e retaciones sociales determinadas @l verosimil que excluye o retiene “electo realista’” varia segin las Clases y tas épocas. Lo que era rea: sta en un momento, puede dejar Se serio, lo que no era realista en A8 Poca puede serlo para otra, ice Brecht quien no sélo elige 2 Kafka contra. Thomat Mann sino Ue considera realista a Shelley 0 a ‘wift pero no a Sholojov (ver p. “Es importante para la précti escritor realista que la teo literaria comprenda al realismo felacién con sus distintas funcio- 88 Sociales” (286). & dat Va 15 fren tf lado Breent se opone Malmente a la concepcién estéti ‘de Lukacs que piensa la literatu- frayy Partie de la distincién idealista rig forma y contenido. Brecht rane, 2 diferencia: define ta lite a en téminos de produccién TP" 10 tanto no habla de formas 6: tran Yécnicas, de instrumentos En subtle, de medios de produccién. te nivel realiza otro de sus gran- 08 LiBmos, Marzo—Abeit 1875 des aportes a la critica marxista Para Brecht un medio de produccién @s un corte transversal en Ia defini ibn de las artes de una época: no Ia midsica, la literatura o el teatro, sino cierto. modo de producir un determinado efecto estético: por ejemplo el sistema dodecaténico, e| monélogo interior 0 el efecto de distanciamiento. (“Un cierto humor no es solamente el producto de circunstaneias materiales sino tam- bién un medio de produccién” dice hablendo del efecto de distancia: miento, 116). Un medio de produc- cién tampoco es un género o una forma sino un conjunto de proce dimientos o mejor de técnicas. (""Ta- les innovaciones —Joyce, Kafka, Dé- blin— hay que explicarlas como préc- tieas téenicas, no sdlo como formas de expresin de ingenuos” 208) Como la literatura es pensada siem- pre en términos de produccién, las innovaciones de los escritores de vanguardia no son (como para Lu- kacs) “irracionales”, _arbitrarias: Brecht considera el medio expresivo como lengua y no como habla, es decir, la técnica literaria no como acto ‘de creacién individual sino co- mo un momento objetivo, social, Tigado al desarrollo de las fuerzas productivas. ("En estos trabajos —di ce refiriéndose @ Joyce— estén tam- bién representadas en cierta medida fuerzas productivas” 267). Para Brecht la ciencia y la técnica influ yen directamente en este proceso ¥ sirven de puente entre la préctica estética y las fuerzes productives. Basta ver el modo en que (siguien- do en esto a Walter Benjamin) piensa la influencia de los mass media o de los métodos de reproduccién mecé- nica, del psicoandlisis 0 de le dialéc- tica materialista en el desarrollo de la produceién artistica, Un ejemplo puede ser su opinién sobre el ca- pitulo de Molly Bloom en el Ulises “El capitulo diticilmente hubiera si- do escrito sin Freud. Los reproches que recogié el autor fueron los mismos que sufrié Freud en su di Llovian: pornogratia, placer morbo- so en la sordidez, valoracién exce- siva de todo cuanto acontoce del ombligo para abajo y as/ sucesiva- mente. Sorprendentemente se uni ron también @ esta locura algunos marxistes que afiadieron con repug: rancia la expresién pequefo burgués. Como medio técnico et mondlogo interior fue rechazado, se lo lamb formalista, Nunca he comprendido el motivo” (221) 6 Esta distinta concepcién de la prictica literaria es central en la polémica; al negar la oposicion for- ma/contenido Brecht desplaza la dis cusién y concentra su critica: ef for malista es Lukacs, dice, que olvida la lucha de clases y define al re lismo por sus caracterfsticas forma- les. Para Brecht el realismo no es un simple método de composicién, “no es una cuestién de formas”: es una posicién de clase, 7 El realismo brechtiano combina distintas técnicas e instrumentos de trabajo para producir un efecto de realidad. En este sentido para Brecht lo es realista quien “refleja” la realided (y en sus ensayos no habla unea de la teoria del reflejo) sino quien es capaz de producir otra realidad. ("No soy realista, soy un ‘materialista; escapo del realismo yen- do hacia la realidad” decia Eisestein con palabras que parecen de Brecht). Esta otra realidad es “artificial”, construida, tiene leyes propies y exhibe sus convenciones, Estas leyes, estas Convenciones estén determina. das por una posicién “realista’” (os decir, de clase) respecto al funciona- miento de ta realidad, a las fuerzas en lucha, a las tendencias dominan- tes, ete. En este proceso la catego- ria de la contradiccién pasa a ser lo fundamental. Para Brecht la litera- tura es una préctica de la contra. diccién: su materia prima son las contradicciones, es decir, en tltima instancia, las realizaciones ideolégicas contradictorias (juridicas, religiosas, politicas, morales, literarias) de po- siciones de clase determinadas. Ser realista es poner esas contradicciones fen escena, hacerlas visibles, “mostrar los. antagonismos sociales sin solu Cfonerios” subraya Brecht, (151). La funcién del realismo es plantear pre- guntas, crear interrogantes, mostrar la légica y los intereses de clase de las posiciones en contlicto sin re solver imagnariamente las contra- dicciones, “'La dialéctica ofrece Ia posibilidad de hablar de las dos cle ses sin renunciar 2 la parcialidad &Cémo vamos a combatir sin ella? " asi.

You might also like