Revista Teo Biblica SETAI Vol. 9, No. 2, 2023 (Laptop) - Compressed

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 189

REVISTA INTERAMERICANA DE ESTUDIOS BÍBLICOS TEOLÓGICOS

INTER-AMERICAN JOURNAL OF BIBLICAL THEOLOGICAL STUDIES


REVUE INTERAMÉRICAINE D’ÉTUDES BIBLIQUES THÉOLOGIQUES

TeoBiblica
Vol. 9, No. 2, 2023

Directores / Editors / Editeurs


Efraín Velázquez II – Ángel Guzmán L. – Dennis R. Hidalgo

Comité Editorial Internacional / International Editorial Board


/ Comision Editorial International
Elie Henry, Josney Rodríguez (Inter-American Division, Miami, Florida); Efraín
Velázquez II, Ángel Guzmán L., Nolwin Guilarte, Roger Ruiz, Dennis R. Hidalgo
(Seminario Teológico Adventista Interamericano, Puerto Rico); Jahisber Peñuela,
Cristian Cardozo (Corporación Universitaria Adventista, Colombia), Simon
Bwambale (Northern Caribbean University, Jamaica), Luis Iván Martínez
(Universidad Linda Vista, México), Luis Amador (Seminario Teológico Adventista
de Cuba), Andrés Avendaño (Universidad de Navojoa, México), Fazadudin Hosein
(University of Southern Caribbean, Trinidad and Tobago), Daniel J. Farías (Instituto
Universitario Adventista de Venezuela, Venezuela), Julia Paola García Ruiz
(Universidad Adventista Dominicana, República Dominicana), Senéque Edmond,
François Watland (Université Adventiste d’Haïti, Haïti), Franklin Martí (Universidad
Adventista de las Antillas, Puerto Rico), Franz Ríos, Roger Ruiz (Universidad
Adventista de Centroamérica, Costa Rica), Juan José Andrade, Alberto Valderrama,
Carlos E. Mora (Universidad de Montemorelos, México).

Consejo Científico Asesor / Scientific Council / Conseil Scientifique Asesor


Ángel Manuel Rodríguez, Elías Brasil de Souza, Alberto Timm, Frank Hasel (Biblical Research
Institute, MD), Ricardo Norton, Félix H. Cortez, Tevni Grajales, Martin Hanna, Abner
Hernández, Clifford Jones, Trevor O´Reggio, Rubén Muñoz-Larrondo (Andrews University,
MI), Lael Caesar (Adventist Review, MD), Pedrito Maynard-Reid (Walla Walla Adventist
University, WA), Johnny Ramírez-Johnson (Fuller Theological Seminary, CA), Jon Paulien
(Loma Linda University, CA), Wilson Paroschi (Southern Adventist University, TN), Jorge
Rico (Southwestern Adventist University, TX), Agniel Samson, Ciro Sepúlveda (Oakwood
University, AL), José David Pallas (Editorial Safeliz, España), Raúl Lozano (Grupo Editorial
Mexicano Adventista), Vladimir Polanco (Inter-American Division Publishing Asociación,
USA), Obed Jiménez (Centro de Investigación White, Universidad Adventista de las Antillas,
Puerto Rico), Robert Wright (EGW-SDA Research Centre, Jamaica), Juan J. Andrade (Centro
de Investigación White, Universidad de Montemorelos, México), Abraham Guerrero (Florida
Conference, FL), Glúder Quispe (Oregon Conference, OR), Enrique Báez (Southern
California Conference, CA), Sergio Becerra, Fernando Aranda Fraga (Universidad Adventista
del Plata, Argentina), Adolfo Suárez (Seminario Adventista Latinoamericano de Teología,
División Sudamericana, Brasil), Carlos Olivares (UNASP, Brasil), Héctor O. Martín (Adventist
International Institute of Advanced Studies, Philipine
TeoBiblica
REVISTA INTERAMERICANA DE ESTUDIOS BÍBLICOS TEOLÓGICOS

Año 9, No. 2, noviembre de 2023. Publicación semestral del Seminario Teológico


Adventista Interamericano (SETAI), en coedición con: Corporación Universitaria
Adventista (UNAC, Medellín, Colombia), Northern Caribbean University (NCU,
Mandeville, Jamaica), Instituto Universitario Adventista de Venezuela (IUNAV,
Nirgua, Venezuela), Seminario Teológico Adventista de Cuba (SETAC, La
Habana, Cuba), Universidad Adventista de Centro América (UNADECA,
Alajuela, Costa Rica), Universidad Adventista de las Antillas (UAA, Mayagüez,
Puerto Rico), Université Adventiste d’Haïti (Port-au-Prince, Haïti), Universidad
Adventista Dominicana (UNAD, Bonao, República Dominicana), Universidad de
Linda Vista (ULV, Chiapas, México), Universidad de Montemorelos (UM, Nuevo
León, México), Universidad de Navojoa (UNAV, Sinaloa, México), University of
Southern Caribbean (USC, St. Joseph, Trinidad y Tobago).

TeoBiblica ofrece un espacio a investigadores de los seminarios teológicos y las


facultades de teología en el territorio de la División Interamericana, así como
también de otros centros de investigación, para expresar sus ideas y resultados de
investigaciones, enfoques reflexivos, visiones o perspectivas dentro del contexto
de la fe cristiana, sobre diversas áreas científicas, como pueden serlo la teología
bíblica, sistemática, histórica, y aplicada o pastoral.

Redacción y administración: Carretera 106, Km 2.2 Interior, Mayagüez 00680,


Puerto Rico, Tel. 787 8349595, Ext. 2224, Fax: 787 8349595. E-mail:
setai@interamerica.org. Sitio web: www.setai.edu. Editor responsable: Efraín
Velázquez Hernández. Derechos de autor protegidos. US ISSN 2381-7461.
Copyright by Inter-American Adventist Theological Seminary. Las ideas vertidas
en los artículos, recensiones bibliográficas y resúmenes, son responsabilidad de
sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Consejo Editorial
Internacional. Los artículos de la revista son previamente sometidos al arbitraje de
expertos y próximamente serán indexados.

Responsable de la última actualización de este número: Dr. Dennis R. Hidalgo,


Carretera 106, Km 2.2 Interior, Mayagüez 00680, Puerto Rico. Fecha de última
modificación: 13 de mayo de 2024.

Diseño / Design / Conception: Juan García


Diagramación / Layout / Mise en Page: Sherleen Oyarzábal
Distribución / Circulación / Distribution: Nolwin Guilarte
Adm. sitio web /Website Management / Gestion du Site Web: Orlando Acevedo
„Lloal Secretary
Gen. Con f. 92955
Washington, D. C.
LI

SOUTHWESTERN UNION CONFERENCE OF SEVENTH-DAY ADVENTISTS

VOLUME 56 KEENE, TEXAS, JULY 10, 1957 NUMBER 27

project. At 81 this leader of the


church is still vigorous physically and
New Book on Prayer Is Crowning Work mentally, and is in wide demand as
of M. L. ANDREASEN a speaker. He engages constantly in
extensive reading of and research in
C. A. OLIPHANT, Publicity Secretary the Spirit of prophecy, adding more
Pacific Union Conference information to an index file which al-
ready contains 10,000 references. Pas-

S IXTY-SEVEN years ago a 14- sen began his day at 1:00 a.m. and
year - old D a n i s h immigrant continued at his desk until 6:00 a.m.,
named Milian Lauritz Andreasen devoting more than a year to this one
tor Andreasen's tremendous apprecia-
tion for the Spirit of prophecy stems
in part from his personal acquaint-
arrived in Canada with his parents,
unable to speak a word of English.
The Andreasen family settled in Win-
nepeg and became part of the large
Scandinavian community. There the
story of M. L. Andreasen's life might
have ended except for three things:
the young immigrant's adventurous
spirit, his desire to become a teacher,
and the providence of God.
Thus the man who might have lived
and worked in the obscurity of a for-
eign settlement has behind him today,
at the age of 81, a distinguished ca-
reer as an educator, minister, theo-
logian, and author in the Seventh-day
Adventist denomination — a career
which was recently climaxed with an-
other outstanding contribution to the
literature of Christianity. That con-
tribution is a 256-page book entitled
Prayer, just published by the Pacific
Press Publishing Association, Moun-
tain View, California. It is the
thirteenth book written by Pastor
Andreasen.
In this book the author approached
his subject from the viewpoint that
"prayer is a vital need of every nor-
mal man or woman.” He presents
prayer as "an act of cooperation be-
tween God and man, not an attempt
by man to wheedle favors from God."
Inspiration for the book was drawn
entirely from the Bible, and the work
dispenses with the usual collection
of anecdotes which too often char-
acterize a volume of this type.
In writing the book Pastor Andrea- M. L. Andreasen at his desk.
Título:

Dedicación del barco misionero de Pitcairn, otoño de 1890 (en el momento del campamento, en
el estuario de Oakland)

Fecha: 1890

Descripción:

La escritura en la parte posterior indica lo siguiente: A. T. Jones (brazo levantado y sombrero en


mano) -- O. A. Olsen (al lado de Jones y leyendo) -- E. J. Waggoner (sombrero de seda puesto) --
Dr. Caldwell, profesor en Healdsburg College (parte superior flecha derecha) -- Prof. W. C.
Grainger (flecha inferior izquierda).

Fuente y agradecimientos:

Adventist Digital Library

https://adventistdigitallibrary.org/
Prólogo editorial:
Casi perfecto…
.
.
EFRAÍN VELÁZQUEZ II1
.
.

Introducción

N O SE IMAGINAN lo cerca que muchos hemos estado de


alcanzar la perfección. Desde la niñez, nos hemos dedicado
rigurosamente a seguir una dieta saludable, mantener la
pureza sexual y cuidar los detalles que demuestran una vida
virtuosa. No obstante, siempre surge algún contratiempo que desvela
nuestras deficiencias disimuladas, en particular nuestra falta de
paciencia, nuestro excesivo orgullo y la tendencia a emitir juicios sobre
los demás. Basta con consultar las Escrituras para darnos cuenta de
que estos son los pecados que Dios aborrece con mayor intensidad
(Prov 11:2; cf. 6:16-19).2
La frustración de solo aproximarnos a la perfección puede
arrojarnos por sombríos estados de ánimo. Algunos reaccionan
escondiendo sus ineficiencias tras una fachada de impecabilidad, desde
donde critican las faltas ajenas por ser diferentes a las suyas, mientras

1. Efraín Velázquez II, es el presidente del Seminario Adventista de


Interamérica.
2. William Valbuena, Mejor es dar que recibir: Ofrendas: una perspectiva para
hoy (Difundia, 2019), 162-164; Elena G. de White, El Hogar Cristiano (Ellen
G. White Estate, 2007), 157. Las citas bíblicas provienen de la RV-1960.
TeoBiblica 9.2 (2023)

muestran inconsistencias por otros lados.3 Aquellos entre nosotros que


hemos descuidado nuestra salud nos excedemos en otros aspectos.
Muchos intentamos controlar el espíritu crítico por nuestra cuenta,
pero sin éxito. Otros, desalentados, abandonan la búsqueda de la
perfección y, en algunos casos, hasta la fe cristiana, u optan por
versiones más fáciles donde la transformación moral no es tan
importante.4 La laxitud moral, los matrimonios en crisis, la incapacidad
de los padres para inspirar el desarrollo espiritual de sus hijos y la
deshonestidad financiera son demasiado comunes. Existen formas
disfuncionales de cristianismo que erosionan la confianza que la
sociedad podría tener en la Iglesia como agente de cambio real.5
Por otro lado, la obra redentora y su capacidad para transformar a
la humanidad son el eje mismo del mensaje bíblico – las buenas nuevas
proclamadas por el Evangelio. Jesús clarificó el propósito de su
encarnación al revelar que había venido “a buscar y a salvar lo que se

3. Véase la teoría de la “discrepancia del yo” (“Self-discrepancy”) y el


perfeccionismo en el clásico artículo, Higgins, E. T. (1987). “Self-
discrepancy: A theory relating self and affect.” Psychological Review, 94(3),
319-340.
4. Para explorar el perfeccionismo como un maladaptativo y sus
complejas dimensiones, véase Gordon L. Flett and Paul L. Hewitt,
Perfectionism: Theory, Research, and Treatment (Washington, DC: American
Psychological Association, 2009). Este libro clásico abrió camino con
investigaciones referente a como el perfeccionismo afecta los factores
sociales, motivacionales, emocionales y cognitivos, su asociación con la
ansiedad vital y las dificultades de ajuste, así como su implicación en
trastornos clínicos.
5. Para una discusión sobre la disfuncionalidad, y una cultura
meritocrático y competitivo en la iglesia adventista véase Davi de Camargo
Teixeira, Vinícius Mendes, y Vanderlei Dorneles, “Perfeição x
perfeccionismo no Adventismo, uma breve análise,” en Compreendendo A
Doutrina E A Cultura Dos Adventistas Do Sétimo Dia, eds. Francisca Pinheiro
da Silveira Costa, Vanderlei Dorneles da Silva, y Vandeni Clarice Kunz
(Engenheiro Coelho, SP: UNASP - Centro Universitário Adventista de São
Paulo, 2017), 19-29.
Velázquez : Casi perfecto… 7

había perdido” (Lucas 19:10). Este mensaje es, a su vez, la misión


principal del Seminario Teológico Adventista Interamericano. Pero
¿cómo debemos interpretar la rehabilitación espiritual del pecador?
¿Hasta qué medida podemos ser restaurados a la perfección original, si
es que se pudiera medir? ¿Recaerá sobre los seres humanos la
responsabilidad de vindicar el carácter de Dios ante el universo al final
de los tiempos? Desde sus inicios, los adventistas han buscado
respuestas a preguntas como estas.6

Asunto global

Para entender mejor cómo sus miembros perciben este “proceso de


salvación”, un término que Alberto Timm explora en su artículo, la
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día ha llevado a cabo
estudios longitudinales durante las últimas dos décadas. La “Encuesta global
de miembros de la Iglesia” (GCMS), iniciada en 2012 y cuya primera etapa
concluyó en 2023, ha involucrado a miembros de todas las regiones del
mundo adventista.7 Durante el período 2022-2023, las encuestas
comprendieron a 145,173 miembros, además de 12,760 pastores, 13,669
empleados de instituciones adventistas y 3,752 administradores eclesiásticos
entre 2016 y 2023. Los resultados han sido reveladores, abarcando desde el
conocimiento doctrinal hasta las prácticas devocionales y los estilos de vida,
y han proporcionado una visión integral de la fe y práctica adventista. 8

6. Véase Godfrey T. Anderson, “Sectarianism and Organization, 1846-


1864,” en Adventism in America: A History, ed. Gary Land (Grand Rapids,
MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1986), 36.
7. Véase Instituto de Investigación Adventista, “Participation in the
Global Church Member Survey,” Adventist Research, accedido el 11 de
mayo de 2024, https://www.adventistresearch.info/es/participation-in-the-
global-church-member-survey/; y División Interamericana de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, “Líderes de la Iglesia Adventista Mundial
Anuncian Plan Estratégico para 2025-2030,” Noticias Adventistas, 9 de
octubre de 2023, https://noticias.adventistas.org/es/lideres-de-la-iglesia-
adventista-mundial-anuncian-plan-estrategico-para-2025-2030/.
8. Véase, “Reach The World: Strategic Plan, 2015-2020,” boletín de la
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, documento PDF, visitado
TeoBiblica 9.2 (2023)

En esta publicación de TeoBíblica, dirigimos nuestra atención hacia la


soteriología, el estudio de la salvación, teniendo en cuenta las preocupaciones
que existen en la División Interamericana. A partir de la encuesta, hemos
notado que los interrogantes que nuestra hermandad interamericana enfrenta
son similares a los de otras regiones del mundo. Examinamos, pues, la
legítima preocupación de muchos sobre cómo reconocer e integrar los
efectos transformadores del acto redentor de Jesús en sus vidas, mientras
permanecen residiendo en la comunidad laodicense, notoria por su tibieza
espiritual.
La realidad es que la conducta de muchos dista del ideal bíblico, lo que
plantea dudas sobre la eficacia de la salvación en los creyentes. Esto nos lleva
a preguntar: ¿cómo se realiza la redención? ¿Cuáles son cambios que ocurren
en la vida del creyente? Y, si ¿es posible llegar a la perfección, o si estamos
destinados a ser meramente casi perfectos? Esta edición ofrece nuevos
estudios que resultaron de interacciones directas con fuentes primarias, y
revisa además temas previamente explorados por eruditos adventistas,
ampliando nuestro entendimiento de ellos a la luz de las Escrituras para
enriquecer nuestra vida cotidiana.

Invitados

Para dar inicio a nuestro estudio de la soteriología, hemos


convocado a destacados teólogos interamericanos que colaboran aquí
con colegas de otras latitudes. Entre ellos se encuentra Jorge A.
Cavazos, recién egresado de la maestría en Teología Sistemática del
SETAI. Junto a él, está Eric Mendieta, quien obtuvo su maestría
pastoral también en el SETAI y actualmente está preparándose para
defender su tesis doctoral (PhD) en Antiguo Testamento en Andrews
University, Michigan. Félix Cortés, cuya influencia trasciende su
México natal y ahora imparte clases en Andrews, y Dennis R. Hidalgo,

el 11 de mayo de 2024, https://www.adventistarchives.org/reach-the-


world-doc.pdf. Este interés por la investigación y sus resultados ha
generado un entusiasmo por todo tipo de investigación útil en la iglesia.
Véase, A. Gregory Atkins, “Educación Adventista: Pasado, Presente y
Futuro,” Journal of Adventist Education 84, no. 1 (2022): 5, visitado el 11 de
mayo de 2024,
https://www.journalofadventisteducation.org/es/2022.84.1.5.
Velázquez : Casi perfecto… 9

cuyo trabajo editorial aporta de forma considerable a los artículos de


esta edición, también forman parte de este distinguido grupo.
Alberto Timm, originario de Brasil y reconocido por sus
publicaciones y liderazgo, actualmente sirve como director asociado
del SDA Biblical Research Institute y enlace para el SETAI y la
Asociación General, desde su sede en Maryland. Merlin Burt, director
actual del fideicomiso Centro de White de la Asociación General, con
base también en Maryland, completa este grupo. Recordamos a Robert
Olson, quien presidió el centro desde 1978 hasta 1990, dejando un
legado de valiosas contribuciones a los estudios teológicos adventistas.
¿Qué descubrirán nuestros lectores en esta contribución de
TeoBíblica? La Biblia presenta la encarnación de Jesús, el “segundo
Adán”, como un evento decisivo para el rescate de la humanidad.
Reflexionaremos sobre cómo era Jesús y las implicaciones de su
naturaleza en nuestra experiencia espiritual. Además, exploraremos las
complicaciones que han nublado la percepción de la redención y la
búsqueda de la perfección, examinando las complejidades que rodean
estos temas.

Contradicciones cristológicas

Los resultados de las encuestas globales, realizadas por la AG sobre


cómo los adventistas perciben el proceso de redención, indican que la
cristología, el estudio de la naturaleza y funciones de Cristo en el plan
de la redención, requieren mayor atención. Para tratar esta necesidad,
Mendieta ha revisado una de las enseñanzas clave de Alonzo T. Jones,
quien se convirtió en una figura influyente en el adventismo desde
1888. Jones es reconocido por su interpretación particular de la
humanidad de Cristo, la cual ha influenciado extensamente el
desarrollo de la TUG.
En su contribución, “La paradoja de A.T. Jones sobre la mente de
Cristo”, Mendieta revela un aspecto poco examinado: cómo Jones
sostiene, por un lado, que Cristo estaba revestido de una humanidad
completamente susceptible a las tentaciones y con propensiones al mal,
idéntica a la nuestra en todos los aspectos; y, por otro lado, que su
TeoBiblica 9.2 (2023)

divinidad lo protegía de pecar. En otras palabras, sin la “mente de


Cristo”, habría sido imposible que Jesús resistiera todas las tentaciones
de la forma como lo hizo. Este planteamiento nos enfrenta a una
paradoja: si incluso Cristo dependía de su divinidad para resistir la
tentación, entonces es cuestionable esperar que los seres humanos
puedan revestirse de perfección absoluta sin una intervención divina
similar.
Este análisis inculca dudas en una de las premisas del
perfeccionismo. Demuestra que las expectativas de impecabilidad
humana no solo son teológicamente problemáticas, sino también
inherentemente contradictorias con las enseñanzas sobre la naturaleza
divino-humana de Cristo. Este planteamiento erosiona los cimientos
de las posturas extremas sobre la perfección moral y sugiere una
revisión de cómo debería interpretarse la santidad en el contexto de la
esperanza adventista.
Aproximaciones a la salvación
En su artículo, “Hacia un análisis de la Teología de la Última
Generación: tres aproximaciones,” Cavazos pone en duda uno de los
pilares de la TUG, que sostiene que la expiación en la cruz solo se
completará cuando un grupo selecto de humanos vindique el carácter
de Dios. Según Cavazos, esta doctrina carece de fundamento bíblico y
utiliza la ocasión para analizarla a través de las enseñanzas de teólogos
adventistas como Edward Heppenstall, Hans K. LaRondelle y George
Knight. Cavazos nos ofrece sus argumentos desde tres perspectivas:
Desafío a la perfección humana: La TUG impone una expectativa sin
precedentes que exige que los fieles vivan sin pecado para vindicar
a Dios antes de su segunda venida, en contraste con las doctrinas
bíblicas de justificación por la fe y la centralidad de la gracia divina.
Cristología y naturaleza humana de Cristo: Cavazos critica la visión de
la TUG que considera la Condición humana de Cristo como caída
para justificar que los humanos pueden lograr la perfección sin
pecado. Aunque algunos sugieren que Cristo compartió
debilidades humanas, la Biblia resalta su singularidad y su
integridad divina.
Velázquez : Casi perfecto… 11

Respuesta teológica completa: Cavazos cuestiona la integridad de la


TUG y aboga por una teología que equilibre justicia, misericordia
y el carácter de Dios, refutando la idea de que la perfección humana
es necesaria para completar el plan de redención.
El artículo de Cavazos ofrece un contrapunto crítico a las
discusiones sobre la TUG, moderando los debates sobre la perfección
moral y la condición humana de Cristo en la teología adventista
contemporánea.

La salvación como un proceso

Timm, aporta a este proyecto examinando las ideas


contemporáneas sobre la salvación, resaltando la suficiencia de la obra
de Cristo en la cruz y su intercesión continua. Timm dice que el deseo
loable del cristiano por adquirir santidad y la inquietud por la “tibieza”
laodicense (Apoc 3:14-22) deben atenderse dentro de un marco más
apropiado. Advierte que centrarse solo en la perfección moral sin
integrar otros aspectos, como la justificación, la relación personal con
Cristo y el amor divino puede distorsionar la forma como se percibe el
plan de redención.
El artículo ilustra la tensión entre la postura de la TUG, que
promueve la santidad absoluta antes del regreso de Cristo, y las
instrucciones de Pablo y White. Estos últimos enseñaron que la
restauración de la perfección prelapsaria se logrará solo tras la
transformación de nuestros cuerpos durante la glorificación. De
acuerdo con Timm, tanto la salvación como la santificación son
manifestaciones de la gracia de Dios, revelada a través de Cristo en la
cruz.
Finalmente, Timm observa a la TUG desde un ángulo práctico,
comparándola con otras corrientes soteriológicas y haciendo hincapié
en la necesidad de una visión que incluya todas las dimensiones de la
salvación, con la cruz de Cristo como el centro del evangelio. Sugiere
que, a pesar de sus excesos, la TUG refleja preocupaciones válidas que
deben considerarse en el diálogo teológico, buscando reformar tanto
TeoBiblica 9.2 (2023)

la comprensión teológica como la práctica espiritual, promoviendo un


desarrollo más saludable y holístico.

¿Hay peligro en querer ser perfectos?

Cortez examina las expectativas de perfección moral absoluta,


sugiriendo que tales ideales son irreales y teológicamente dudosos.
Utilizando una exégesis bíblica y los escritos de White, propone que la
verdadera perfección cristiana se define más por una relación continua
con Dios que por la ausencia de pecado.
Incorporando y expandiendo las ideas de Morris Venden, Cortez
sostiene que concebir la perfección como un crecimiento en gracia
ofrece una visión bíblica que libera al cristiano de la frustrante y fatal
expectativa de alcanzar un estado impecable antes de la Segunda
Venida de Cristo. Esta perspectiva desafía algunas interpretaciones
tradicionales dentro de la TUG y enfatiza la importancia de la salvación
por fe como indispensable en la experiencia cristiana.
La revisión de Cortez sobre las expectativas de perfección se alinea
con una teología de la gracia, ofreciendo una perspectiva equilibrada
para los debates contemporáneos sobre santidad y perfección en el
adventismo. Su trabajo contribuye a una mejor comprensión de
nuestro desarrollo espiritual y contrarresta el desánimo al reconocer
que, como Pablo, debemos aspirar no a la perfección humana
promovida por algunos, sino a la perfección bíblica.

Interpretaciones sobre la condición humana de Jesús

Burt examina cómo la humanidad de Jesús fue tratada en la historia


temprana de la Iglesia, esclareciendo cómo White equilibró las
perspectivas prelapsariana y postlapsariana. A través de una evaluación
histórica y exegética, Burt muestra que White presentó a Jesús con un
físico afectado por el pecado, pero libre de las propensiones
pecaminosas que sufrimos, integrando así sus naturalezas divina y
humana.
Velázquez : Casi perfecto… 13

La interpretación de White, que muestra a Jesús como un sustituto


eficaz y un modelo para superar la tentación, ofrece un contraste con
otras posiciones más extremas. Esta explicación es útil para los debates
actuales sobre la TUG, ya que Burt sostiene que interpretaciones
anteriores no captaron adecuadamente la dualidad de Cristo,
ofreciendo nuevas bases para entender la perfección y santidad en un
contexto teológico más amplio.

Compilación de fuentes primarias

El material de Olson es un recurso valioso de fuentes primarias


para utilizar en las discusiones sobre cristología y soteriología
adventista, dirigido a quienes desean profundizar en estos temas.
Facilita el estudio con citas bíblicas y textos de Ellen G. White,
asegurando el acceso a fuentes fundamentales para comprender la
naturaleza de Cristo y su impacto en las expectativas de santidad y
perfección en vista de su Segunda Venida.
El compendio demuestra cómo Cristo compartió nuestra
naturaleza humana sin inclinaciones al pecado, y aborda la intensidad
de sus tentaciones. Olson promueve un diálogo directo con los textos,
permitiendo una reflexión autónoma sobre doctrinas vitales y
garantizando la consideración de todas las citas pertinentes.

El uso de fuentes

Este número especial sobre la salvación coordina la interacción de


temas y fuentes, facilitando un diálogo lúcido sobre la perfección
cristiana y sus implicaciones teológicas. Esta organización permite a los
lectores comprender cómo diversos expertos deliberan sobre estos
temas desde diferentes perspectivas, ofreciendo una visión colectiva
dentro de la tradición teológica adventista. De esta forma se puede
apreciar la relevancia de este formato compartido:
 Examen conjunto: Los artículos ofrecen una revisión de
suposiciones anteriores y resalta la importancia de la expiación
perfecta de Cristo.
TeoBiblica 9.2 (2023)

 Propuestas constructivas: Presentan interpretaciones que


profundizan el entendimiento del plan de redención,
orientando a la comunidad hacia criterios más sostenibles y
saludables.
 Fomento del diálogo académico: La colaboración de ideas dentro de
este proyecto intensifica el debate académico, facilitando la
mejora de teorías y la ampliación del conocimiento.
 Fundamento para investigaciones futuras: Al establecer un marco
común de referencias, los artículos preparan el terreno para
futuras investigaciones, asegurando que las discusiones
continúen evolucionando y adaptándose a nuevos retos.
Este método no solo facilita la comprensión de temas complejos,
sino que también promueve un intercambio académico constructivo y
prepara el camino para futuros avances en el estudio teológico. La
coordinación de fuentes y temas es esencial para mantener la relevancia
y precisión en discusiones académicas en campos como la teología,
donde las interpretaciones doctrinales tienen un impacto significativo
en prácticas y espiritualidades.

Reflexiones sobre la perfección cristiana y soteriología

Este número de TeoBíblica examina de cerca la Teología de la


Última Generación (TUG), y ofrece interpretaciones de la redención
que concuerdan con las Escrituras y los mensajes de White. La
coherencia entre los artículos enriquece el debate doctrinal y propone
una revisión de conceptos ubicuos como la perfección y la santidad.
Nosotros creemos que los artículos aquí ofrecen una
revalorización ecuánime de la TUG, repasando la substancia del
perfeccionismo, reconsiderando supuestos previos e insistiendo en la
supremacía de la expiación completa de Cristo. Además de la crítica,
presentan ideas constructivas que amplían muestra apreciación del plan
de redención, orientando a la iglesia hacia criterios teológicos más
viables.
Velázquez : Casi perfecto… 15

En el espíritu de la Verdad Presente, esta colección de artículos se


ocupa de asuntos relevantes para la comunidad adventista,
incentivando a superar debates estancados y a enfocarse en desafíos
éticos y necesidades espirituales del presente. Los autores promueven
una teología práctica, invitando a los lectores a explorar cómo sus
creencias se reflejan en la práctica diaria de la fe.
Este proyecto contribuye notablemente a la educación y formación
teológica, sirviendo como recurso para teólogos, pastores y laicos.
Ofrece conocimientos y perspectivas renovadas basadas en la Biblia,
fomentando el crecimiento en la fe de la iglesia. Al tratar los temas de
manera clara y lógico, los artículos promueven la unidad doctrinal,
esencial para aumentar el conocimiento de Dios a través de su Palabra.
Este intercambio de ideas no solo busca enriquecer el
conocimiento teológico, sino también impactar la práctica espiritual
diaria, promoviendo un desarrollo espiritual saludable y preparado para
enfrentar las complejidades del mundo moderno.

Trabajo editorial

En este renglón es importante destacar la labor del doctor Hidalgo.


Paciente y meticulosamente revisó todas las referencias de los artículos
incluidos en este volumen. Mostró especial atención a las traducciones
de los materiales sometidos y las fuentes originales.

Traducción de fuentes

Salvo en excepciones, optamos por emplear las traducciones al


español realizadas tanto por el fideicomiso del Patrimonio de Elena G.
de White como por las casas editoriales de la iglesia adventista del
séptimo día, tales como R&H, PP, IADPA y ACES. Esta medida busca
mantener la fidelidad y congruencia textual, y proyectar una secuencia
lógica al reducir las discrepancias en la interpretación de fuentes
primarias. Traducimos al español aquellos pasajes que aún no cuentan
con una traducción oficial, como los procedentes de la revista Review
and Herald, documentos inéditos y otros recursos que se han mantenido
en inglés en sus páginas. Una excepción, en la que realizamos la
TeoBiblica 9.2 (2023)

traducción de un pasaje que los traductores fiduciarios ya habían


tratado, merece una explicación. El contexto se ocupa de las similitudes
y diferencias entre la condición humana de Cristo y la nuestra. El texto
en inglés dice: “He is a brother in our infirmities, but not in possessing
like passions.” Creemos que la traducción al español que mejor refleja
el sentido original es: “Es un hermano en nuestras flaquezas, pero no
comparte pasiones semejantes a las nuestras”.9

9. Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 2 (Pacific Press, 1871),
201, visitado en 12/5/24,
https://m.egwwritings.org/en/book/120.830#837.
La paradoja de A.T. Jones
sobre la mente de Cristo
.
.
ERICK MENDIETA1
.
.
Resumen

¿Cómo el concepto de “la mente de Cristo” que A. T. Jones propuso en el


1895 contradice la esencia de la Teología de la Última Generación (TUG)?
Este artículo revela una contradicción en la propuesta de Jones de que
Cristo, teniendo una naturaleza humana con tendencias pecaminosas,
permanecía sin pecado gracias a su mente divina. Esta interpretación se
opone a la doctrina de la impecabilidad de Cristo y cuestiona la autenticidad
de su experiencia en la tentación. Para la TUG, esto plantea un problema,
pues sugiere que la impecabilidad de Cristo deriva de una ventaja divina,
estableciendo así un estándar inalcanzable para la última generación de
creyentes.

Abstract

How does A.T. Jones’ concept of “the mind of Christ” contradict the
essence of Last Generation Theology (LGT)? Jones proposes that Christ

1. Erick Mendieta es candidato doctoral en Antiguo Testamento en


Andrews University y ha sido profesor asistente de religión en Antillean
Adventist University. Sus áreas de especialización incluyen el Pentateuco, la
literatura sapiencial, hermenéutica, y la relación entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento, con un enfoque particular en ética y justicia social en el
Antiguo Testamento, especialmente en lo que respecta al trato hacia los
extranjeros o inmigrantes en Israel y sus implicaciones en el debate actual
sobre inmigración desde una perspectiva cristiana. Ha presentado en
encuentros teológicos y publicado en revistas académicas. E-mail:
emendieta@uaa.edu
18 TeoBiblica 9.2 (2023)

had a human nature with sinful tendencies but remained sinless thanks to
his divine mind, creating a problematic separation between human and
divine nature. This idea challenges the doctrine of Christ’s impeccability and
his authenticity in the experience of temptation. For LGT, this
interpretation poses a problem as it suggests that Christ’s impeccability
comes from a divine advantage, setting an unattainable standard for the last
generation of believers. This approach introduces contradictions that affect
Adventist theology and the understanding of the nature of Christ.

Résume

Comment le concept de la « mentalité du Christ » selon A.T. Jones


contredit-il l’essence de la Théologie de la Dernière Génération (TDG)?
Jones propose que le Christ eût une nature humaine avec des tendances
pécheresses, mais restait sans péché grâce à sa mentalité divine, créant une
séparation problématique entre la nature humaine et la nature divine. Cette
idée défie la doctrine de l’impeccabilité du Christ et son authenticité dans
l’expérience de la tentation. Pour la TDG, cette interprétation pose un
problème, car elle suggère que l’impeccabilité du Christ provient d'un
avantage divin, établissant une norme inaccessible pour la dernière
génération de croyants. Cette approche introduit des contradictions qui
affectent la théologie adventiste et la compréhension de la nature du Christ.

Introducción

E L interés del cristianismo en la perfección es evidente en las


enseñanzas de los escritores del Nuevo Testamento, así como
emanan claramente del dictum que Jesús enunció en su sermón
cardinal en el monte:” Sed, pues, perfectos, como vuestro Padre que
está en los cielos es perfecto.” (Mateo 5:48 RVR1960). Este es el
texto clave que afirma la naturaleza perfecta de Dios.2

2. Con esas palabras, Jesús se refirió a la perfección en un sentido


relativo,”en relación con” ... Por un lado, Dios es absolutamente perfecto
en todos los aspectos—en carácter, poder y sabiduría. Su poder y su
sabiduría son absolutos. La perfección de su carácter no mejora. Siempre ha
Mendieta – La mente de Cristo… 19

Por lo tanto, la perfección no ha sido solo una preocupación de los


Adventistas del Séptimo Día, sino un tema de interés práctico
compartido por el cristianismo a lo largo de su historia, manifestado
en diferentes épocas y formas. La perfección en el adventismo, sin
embargo, es un tema polémico que tiende a dividir ideológicamente en
dos campos primordiales: el “adventismo histórico”
y el “adventismo evangélico”. Pero estas etiquetas son problemáticas
porque a menudo fomentan suposiciones erróneas sobre la posición
de cada grupo, su metodología y sus implicaciones. Esto conduce a una
comunicación estancada e infructífera cuando se trata de discutir lo
que se entiende como perfección en el adventismo, ya que los
involucrados se preocupan más en defender sus etiquetas que en
entablar un diálogo de valor. Además, el uso de estas etiquetas puede
obstaculizar el progreso hacia una comprensión más completa y
equilibrada del tema, limitando el debate a una confrontación
ideológica en lugar de explorar un espectro más amplio de perspectivas
teológicas.3

sido perfecto, absolutamente perfecto. Siempre será así. Esta es su esfera, la


esfera divina, la esfera perfecta. Por otro lado, la perfección del carácter
humano siempre ha sido y siempre se considerará en relación con la de
Dios—la del ser creado respecto al Creador. La perfección humana siempre
estará subordinada a la de Dios independientemente del advenimiento y la
extirpación final del pecado del universo. Véase D. A. Delafield,
“Perfection in the Human Sphere,” The Ministry 37, no. 8 (1964): 8.
3. Para las etiquetas entre los adventistas, véase Douglas Morgan,
Adventism and the American Republic: The Public Involvement of a Major Apocalyptic
Movement (Knoxville: University of Tennessee Press, 2001), 135-147, 185;
Jean Rudolf Zurcher, Touched with Our Feelings: A Historical Survey of Adventist
Thought on the Human Nature of Christ (Review and Herald Pub Assoc, 1999),
195, 231, 245; Fernando Canale, “Completando la teología adventista I: La
tarea teológica en la vida de la iglesia - Parte I,” DavarLogos 6, no. 1 (2007):
55–68. Para influencias variadas de la práctica de etiquetar, véase Carmen
Cervone, Martha Augoustinos, and Anne Maass, “The Language of
Derogation and Hate: Functions, Consequences, and Reappropriation,”
Journal of Language and Social Psychology 40, no. 1 (January 1, 2021): 80–101;
Rebecca Hamlin, Crossing: How We Label and React to People on the Move
20 TeoBiblica 9.2 (2023)

Además, otro aspecto crucial en cualquier discusión sobre la


perfección dentro del adventismo es el reconocimiento de su conexión
con otros temas igualmente polémicos. Estos incluyen la definición de
pecado, los efectos del pecado de Adán en sus descendientes, la
naturaleza humana de Cristo, así como el papel espiritual y la
experiencia de la última generación en el triunfo de Dios y el plan de
salvación frente a las acusaciones de Satanás.4 Sobre este último punto,
Milian Lauritz Andreasen afirmó con audacia: “mediante la última
generación de santos, Dios queda finalmente vindicado. Por ellos,
derrota a Satanás y gana el pleito. Ellos conforman una parte vital del
plan de Dios”.5

Un último asunto para tomar en cuenta en cualquier discusión


sobre la perfección en el adventismo es admitir que no solo incluiría la
Biblia, sino también los escritos de Elena G. de White y otros pioneros
adventistas tales como Alonso T. Jones, Ellet J. Waggoner y William
Warren Prescott. Sin embargo, esta lista estaría incompleta sin
mencionar el influyente y polémico libro Preguntas sobre Doctrina y su

(Stanford University Press, 2021); Dennis Hiebert, The Routledge International


Handbook of Sociology and Christianity (Taylor & Francis, 2023), 202; Tatiana
Zachar Podolinská y Juraj Majo, “How to Approach (Non)Religion and
Labelling Categories that Continue to be Fuzzy (Theoretical and Numerical
Take Off)," Slovenský národopis 70, no. 4 (2022): 447-474,
https://doi.org/10.31577/SN.2022.4.37.
4. Alberto Timm sugiere indirectamente que el debate dialéctico ha sido
una característica distintiva de la comunidad adventista desde sus inicios.
Véase Alberto R. Timm, El Santuario y los mensajes de los tres ángeles (ACES,
2019), 40, 115. Véase también Michael Pearson, Millennial Dreams and Moral
Dilemmas: Seventh-Day Adventism and Contemporary Ethics (CUP, 1990), 23, 33;
Robert R. Mathisen, Critical Issues in American Religious History (Baylor
University Press, 2006), 219; Eric Claude Webster, Crosscurrents in Adventist
Christology (Lang, 1984), note 125, 46. Contra eso, en 1892, White escribió,
“Los muchos sermones contenciosos raras veces enternecen y subyugan el
alma.” Véase Elena G. de White, Mensajes selectos, Tomo 2 (Mountain View,
CA: Publicaciones Interamericanas, 1967), 162 (186).
5. Milian Lauritz Andreasen, El santuario y su servicio, 3ra ed. (Buenos
Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1980), 247.
Mendieta – La mente de Cristo… 21

contexto histórico, así como la posición que Andreasen juega con su


propuesta sobre la experiencia de la última generación en su libro El
santuario y su servicio.6

Este artículo se dedica en analizar las declaraciones de Jones


relacionadas con la perfección y la naturaleza de Cristo, las cuales
podrían resultar útiles en el actual debate sobre la perfección en el
adventismo. Este estudio sugiere que ciertas ideas fundamentales de
Jones que se sostienen en los conceptos de la Teología de la Última
Generación (TUG), tal como la presentan sus defensores, requieren
una revisión cuidadosa, lo cual podría tener un impacto significativo
en algunas de las implicaciones que se suelen derivar de su análisis.

La paradoja con la “mente de Cristo” 7

Ralph Larson consideraba que los editoriales de Elder Nichol,


entonces editor de la revista Review and Herald, tenían “importancia

6. Denis Fortin, “Questions on Doctrine and the Church: Where Do


We Go From Here?” paper presented at the Questions on Doctrine
Conference, Andrews University, October 26, 2007; Alberto R. Timm,
“Questions on Doctrine: History and Impact in the South American
Division,” paper presented at the same conference, October 26, 2007,
accessed April 28, 2024,
https://digitalcommons.andrews.edu/qod/2007/all/10/.
7. El concepto de la “mente de Cristo” es una idea central en varias de
las discusiones de Jones sobre el Mensaje del Tercer Ángel. Por ejemplo, en
1893, él expresó:
La única manera posible en la que alguien en este mundo pueda
conocer la justicia de Dios, pueda recibir la justicia de Dios... es
teniendo la misma mente de Cristo... ¿Dónde obtenemos esa mente?
(Congregación: en Cristo.) Entonces, ¿es posible para cualquier
hombre, por cualquier medio posible, cumplir con los Diez
Mandamientos y lo que estos requieren, y lo que solo ellos aceptarán,
sin tener la mente de Jesucristo misma? (Congregación: “No, señor”.)
Bueno, ¿puedo yo tener la mente de Cristo sin el resto de Él? No, no
puedo. Por lo tanto, como no puedo tener la mente de Cristo sin el
22 TeoBiblica 9.2 (2023)

histórica”. Estos ensayos, publicados en las ediciones del 10 y 17 de


julio de 1952, respondían a las críticas que acusaban a los adventistas
de enseñar erróneamente que Cristo vino con la naturaleza pecaminosa
del hombre y que era posible que Cristo pecara. Larson dijo: “Hasta
donde he podido investigar, es la primera disensión de nuestros
predecesores espirituales respecto a la naturaleza de Cristo”. Además,
señaló: “Desde este momento, la era de claridad, cuando la iglesia
hablaba con una sola voz sobre este tema, sería reemplazada por la era
de confusión, cuando la iglesia comenzaría a hablar con dos voces”.8

Sin embargo, la afirmación de Larson necesita corrección. En


primer lugar, se ha encontrado evidencia de declaraciones anteriores a
las de 1952 en publicaciones adventistas que sugieren la existencia de
más de una voz, o al menos de una voz ambigua o contradictoria, que
necesita ser aclarada. Un caso evidente es el de A.T. Jones, quien es
reconocido como una de las principales influencias en la teología
desarrollada por Andreasen, centrada en la búsqueda de una vida
perfecta al estilo de Jesús. Esta teología, La Teología de la Última
Generación (TUG), concluye que “el pueblo de Dios en el tiempo del
fin será una demostración para el universo, un pueblo cuyas vidas
proclamarían: ‘Aquí están los que guardan los mandamientos de Dios
y la fe de Jesús’”. Esta posición resalta que la discusión sobre la
perfección y la naturaleza de Cristo no era unánime ni uniforme,
incluso antes de los editoriales de 1952.9

resto de Él, es lógico que debo tener la presencia personal de Cristo


mismo.
Véase A. T. Jones, “Third Angel’s Message—No. 11," The General
Conference Bulletin 5, no. 10 (1893): 245. Véase también A. T. Jones, “Third
Angel’s Message—No. 13," The General Conference Bulletin 5, no. 12 (1893):
296.
8. Ralph Larson, The Word Was Made Flesh: One Hundred Years of
Seventh-Day Adventist Christology: 1852-1952 (The Cherrystone Press,
1986), 222.
9. Knight cree que “un concepto subyacente en las enseñanzas de
Andreasen es el que propusieron Jones, Waggoner y W.W. Prescott: que
Mendieta – La mente de Cristo… 23

Para Knight, para el año 1895, Jones ya había llegado a la


convicción de que la completa identidad entre las naturalezas de Cristo
y los seres humanos era esencial para su concepción de la justicia por
la fe. Sin embargo, excepto por algunos comentarios durante 1893, este
énfasis había estado ausente en sus escritos hasta 1894.10

En sus ponencias de 1895 durante la reunión de la Conferencia


General, Jones explicó que, si Jesús se hubiera revestido de una
naturaleza sin pecado, estuviera entonces “muy lejos; porque yo
necesito a alguien que esté más cerca de mí que eso. Necesito a alguien
que sepa algo sobre la naturaleza pecaminosa; porque esa es la
naturaleza que tengo; y esta fue, la que, a final de cuenta, el Señor tomó,
[y así] se convirtió en uno de nosotros.”11 Desde la perspectiva

Jesús se encarnó en la carne tal como lo hizo Adán después de la Caída, con
todas sus tendencias pecaminosas. Así, Jesús puede ser nuestro ejemplo en
todos los sentidos para desarrollar una vida perfecta.” Knight sostiene que:
… un concepto subyacente en las enseñanzas de Andreasen es el
que propusieron Jones, Waggoner y W.W. Prescott: que Jesús se
encarnó en la carne tal como lo hizo Adán después de la Caída, con
todas sus tendencias pecaminosas. Así, Jesús puede ser nuestro ejemplo
en todos los sentidos para desarrollar una vida perfecta.
Knight también observa que una idea fundamental:
… de la teología de la generación final de Andreasen se centra en la
misma línea de pensamiento que llevó a Waggoner y Jones a concluir
que el pueblo de Dios del fin de los tiempos sería una demostración
para el universo, un pueblo cuyas vidas proclamarían: “Aquí están los
que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús”.
George R. Knight, End-Time Events and the Last Generation: The Explosive
1950s (Nampa, Idaho: Pacific Press, 2018), 26.
10. Knight, End-Time Events, 26.
11. A. T. Jones, “Third Angel’s Message—No. 16,” sermon, The General
Conference Bulletin, February 24, 1895, 1, no. extra 12 (1895): 311, visitado el
28 de abril de 2024, https://m.egwwritings.org/pt/book/1673.4536#4571.
24 TeoBiblica 9.2 (2023)

humana, según Jones, “la naturaleza de Cristo es precisamente la


nuestra.”12

Jones estuvo de acuerdo con que al principio “el hombre se


encontraba en una condición sin pecado cuando Dios lo ciñó a un
rango un poco menor que a los ángeles. Esa era carne sin pecado. Pero
el hombre cayó de ese estado y se convirtió en carne pecaminosa”.
Jones entonces explicó que durante la encarnación “vemos a Jesús
hecho un poco menor que a los ángeles; pero a un nivel aún más bajo
que cuando el hombre fue creado por primera vez… cayendo, pues,
aún más bajo que los ángeles”. Por lo tanto, “en su naturaleza humana
no hay ni una partícula de diferencia entre él y tú”.13

Jones observó que nuestra salvación radica precisamente en que él


tuvo que “ser hecho semejante a sus hermanos”, porque al haber
sufrido siendo tentado, él “es capaz de socorrer a los que son
tentados”. Jones dijo que “él vino a nosotros justo donde somos
tentados y fue hecho como nosotros justo donde somos tentados; y
ahí es donde nos encontramos con él”. Por lo tanto, agregó Jones, “no
podría haber sido tentado en todo como yo soy si no fuera en todo
punto como yo soy”.14

Según Jones, “no hay ni un solo impulso hacia el pecado, ni una


sola tendencia al pecado en ti y en mí que no hubiera estado también
en Adán cuando salió del jardín.”15 “Por lo tanto, en la carne de
Jesucristo—no en él mismo, sino en su carne, la misma carne humana
que tomó de nosotros—había exactamente las mismas tendencias al

12. A. T. Jones, “Third Angel’s Message—No. 13,” sermon, The General


Conference Bulletin, February 19, 1895, 5, no. 12 (1895): 231, visitado el 28 de
abril de 2024, https://m.egwwritings.org/en/book/1673.3219#3229.
13. Jones, “Third Angel’s Message—No. 13,” 232-233.
14. Jones, 233.
15. A. T. Jones, “Third Angel’s Message—No. 14,” sermon, The General
Conference Bulletin 1, no. Extra 10 (1895): 266, February 21, 1895, visitado el
28 de abril de 2024, https://m.egwwritings.org/en/book/1673.3841#3851.
Mendieta – La mente de Cristo… 25

pecado que las que hay en nosotros.”16 Aquí, cuando dijo, “no en él
mismo, sino en su carne”, Jones parece reconocer dos naturalezas en
Jesús, una humana y otra divina. A esto le añadió que “todas las
tendencias al pecado que están en mí estaban en él también, pero
ninguna de ellas se permitió manifestarse en él. “Él las conquistó todas,
y en él todos tenemos la victoria sobre todas ellas.” Según Jones, esto
se debe a que “hay una diferencia entre una tendencia al pecado y la
manifestación abierta de ese pecado en las acciones.”17

Por lo tanto, para Jones, Jesucristo, quien era “débil como


nosotros, pecador como nosotros, — simplemente nosotros mismos,
— atravesó este mundo y nunca pecó”.18“En Jesucristo, quien asumió
carne pecaminosa, Dios demostró ante todo el universo que es posible
tomar control de la carne pecaminosa de tal forma que se manifieste la
presencia, el poder y la gloria de Dios, en lugar del pecado. Y lo único
que el Hijo pide a cualquier persona para que esto se logre en él, es que
permita al Señor tenerlo de la misma manera que el Señor Jesús
permitió ser guiado por Él”.19

Jones también había dicho que, al pecar, Adán y Eva perdieron su


“mente original,” en otras palabras, “la mente de Dios”20 y fue

16. Jones escribió que las tentaciones de Jesús tuvieron el efecto de


“desprender de él los deseos de la carne que había asumido. Estas
tendencias al pecado, que formaban parte de su naturaleza humana, lo
atraían y buscaban seducirlo para que consintiera en lo incorrecto. Pero, por
el amor de Dios, recibió el poder, la fuerza y la gracia para decir ‘No’ a todo
ello, pisándolo bajo sus pies. Y así, en la semejanza de carne pecaminosa,
condenó el pecado en la carne.” Jones, “Third Angel’s Message—No. 14,”
266.
17. Jones, “Third Angel’s Message—No. 14,” 267.
18. A. T. Jones, “Third Angel’s Message—No. 15,” sermon, The General
Conference Bulletin 1, no. extra 11 (1895): 302, February 22, 1895, visitado el
28 de abril de 2024, https://m.egwwritings.org/en/book/1673.4387#4451.
19. Jones, “Third Angel’s Message—No. 15,” 303.
20. Sobre la pérdida de la “mente de Dios,” Jones explicó que:
26 TeoBiblica 9.2 (2023)

entonces cuando cedieron a otra mente, la mente de Satanás quién “los


mantuvo en esclavitud y los esclavizó bajo su poder”.21“Satanás los
había tomado bajo su dominio y no había otro poder para controlarlos.
Su control era absoluto y ahí, en ese momento, estaba la ‘depravación
total’”.22 Jones consideró que esto tuvo consecuencias universales:
“Esta mente de Satanás, la mente del dios de este mundo es la mente
que controla a la humanidad, ya que la humanidad está en y es de este
mundo; y es en sí misma ‘enemistad contra Dios; porque no se sujetan

Cuando el Señor creó a Adán y Eva, su intención era que recibieran


todas sus instrucciones y todo su conocimiento de él. Ellos debían
escuchar su palabra, aceptarla y dejar que los guiara, permitiendo que
Dios viviera en ellos. De esta manera, tendrían la mente de Dios;
pensarían como Dios, ya que su palabra, que expresa sus pensamientos,
residiría en ellos. Sin embargo, Adán y Eva escucharon a otra mente,
una completamente opuesta a la de Dios. Aceptaron otras sugerencias,
permitieron que otros pensamientos influyeran en ellos y recibieron
otras palabras. Al rendirse a estas nuevas influencias, la mujer “vio que
el árbol era bueno para comer”. ¿Realmente lo era? No, no lo era. Pero
al escuchar esas otras palabras, ella comenzó a ver las cosas de una
manera diferente, una visión que no correspondía a la realidad de Dios.
Vio el árbol como algo deseable para comer, atractivo para obtener
sabiduría. Sin embargo, esta percepción era errónea, producto de ceder
a esa otra mente.
Véase, A. T. Jones, “Third Angel’s Message—No. 11,” sermon, The
General Conference Bulletin 1, no. Extra 6 (1895): 190, February 17, 1895,
visitado el 28 de abril de 2024,
https://m.egwwritings.org/en/book/1673.2569#2585.
21. Jones continuó diciendo:
La mente con la que actuaron, la que se apoderó de ellos y los mantuvo
cautivos y esclavizados bajo su poder, es la misma mente que dio origen
a la autoexaltación que buscaba desplazar a Dios. Esta mente nunca
aceptará un segundo lugar, incluso aun si Dios estuviera presente.
Todos sabemos que esta es, por supuesto, la mente de Satanás.
Véase Jones, “Third Angel’s Message—No. 11,” 191.
22. Véase Jones, “Third Angel’s Message—No. 11,” 192.
Mendieta – La mente de Cristo… 27

a la ley de Dios, ni tampoco puede’”23 (Ro 8:7 RVR 1960). El dominio


que esta “mente carnal, la mente de la carne” ejerce sobre uno es tan
fuerte que ni siquiera “Dios mismo puede hacer que la mente carnal,
la mente de la carne, esté sujeta a su ley”.24

Hasta ahora, las declaraciones de Jones en sus presentaciones de


1895 parecieran confirmar la tesis de Larson sobre la existencia de una
voz unificada entre los adventistas respecto a la naturaleza pecaminosa
de Cristo antes de 1952. Sin embargo, algo sucedió durante una de
estas presentaciones que motivó a Jones a añadir un elemento nuevo a
su exposición. Un miembro del público desafió a Jones citando el
segundo volumen de los Testimonios, donde se afirmaba que Jesús no
poseía “las pasiones de nuestra naturaleza humana caída” aunque fue
“tentado en todo según nuestra semejanza.” (2TPI 451) Jones
respondió con confianza, asegurando que sus opiniones estaban
completamente alineadas con los escritos de White: “no habrá

23. La cita completa de Jones sobre cómo la mente de Satanás obtuvo


domino del mundo después de la caída:
Adán y Eva aceptaron esa mente. Al hacerlo, esta se extendió por todo
el mundo, porque al aceptar esa mente, entregaron el control del
mundo a Satanás, quien se convirtió en el dios de este mundo. Por eso,
esa mente es la que domina este mundo; es la mente que rige el mundo.
La mente de Satanás, la mente del dios de este mundo controla a la
humanidad, porque la humanidad forma parte de este mundo. Y esa
mente es, por naturaleza, “enemistad contra Dios; porque no se sujeta a
la ley de Dios, ni tampoco puede hacerlo.”
Véase, Jones, “Third Angel’s Message—No. 11,” 192.
24. Jones continuó explicando que:
Simplemente, no se puede. No es una cuestión de faltarle el respeto a
Dios ni de limitar su poder, sino que, no se puede. Dios puede destruir
todo lo malo y todo lo que ello implica, pero no puede transformar ni
mejorar la mente carnal.
Véase, Jones, “Third Angel’s Message—No. 11,” 192.
28 TeoBiblica 9.2 (2023)

problema alguno con ninguno de estos escritos [de White], de principio


a fin”.25

No obstante, en un giro inesperado, Jones sugirió que, aunque


Jesús tenía “la carne de los humanos”, también poseía “la mente de
Dios”.26 Esta declaración implicaba una contradicción en su propio
argumento, ya que indicaba que Jesús era diferente de los pecadores
caídos. Como señala Knight, “en realidad había destruido su
argumento al afirmar que Jesús difería considerablemente de los

25. Aquí está la respuesta completa que Jones preparó para sus
ponencias días después de la interrupción pública:
Algunos han encontrado, y todos pueden encontrar, en los Testimonios,
la afirmación de que Cristo no tenía “las pasiones de nuestra naturaleza
humana caída”. La declaración está ahí; por supuesto, cualquiera puede
encontrarla. Ahora bien, en cualquiera de estos estudios, desde el
principio hasta el fin, no habrá problema alguno si se mantienen
estrictamente a lo que se dice, sin ir más allá de lo que se ha dicho ni
añadir cosas que no se mencionan. Ya sea con respecto a la Iglesia y el
Estado, la separación del mundo, o sobre este tema de Cristo en
nuestra carne, mantente estrictamente a lo que se dice; no saques
conclusiones extrañas.
Véase, Jones, “Third Angel’s Message—No. 16,” 312.
26. Jones, 312.
Mendieta – La mente de Cristo… 29

pecadores caídos”.27 Por eso, a pesar de su confianza inicial, Jones


terminó el mismo “sacando conclusiones extrañas.”28

Jones dijo que:

En cuanto a si Cristo no tiene “pasiones similares” a las nuestras:


A lo largo de las Escrituras, se le describe como uno igual a
nosotros y con nosotros en la carne. Pertenece a la descendencia
de David según la carne. Fue hecho a semejanza de carne
pecaminosa. Pero recuerda, es solo la semejanza de carne
pecaminosa, no de una mente pecaminosa. No debemos confundir
su mente con esto. Su carne era nuestra carne; sin embargo, su
mente era “la mente de Cristo Jesús”.29

Jones entonces propuso que la mente de Jesús no era como la


nuestra: “Si hubiera tomado nuestra mente, ¿cómo entonces fuimos
exhortados a ‘tener esta mente en vosotros que también hubo en Cristo
Jesús’? Ya la hubiéramos tenido. Pero ¿qué tipo de mente es la nuestra?
Oh, también está corrompida por el pecado”.30

27. Según Knight, “esa declaración puso al normalmente agresivo Jones


a la defensiva mientras intentaba desarrollar un argumento complicado que
presentaba a Jesús con la carne de los humanos, pero la mente de Dios.”
Knight señala que esto es problemático porque “según Mateo 15:18-19, el
pecado fluye de la mente, o corazón, y no de la carne.” Esta observación
pone en evidencia la dificultad de reconciliar la idea de que Jesús tenía la
mente de Dios con la noción de que el pecado surge del pensamiento y no
solo del cuerpo físico. Véase, Knight, End-Time, 103.
28. Jones, “Third Angel’s Message—No. 16,” 312.
29. A. T. Jones, “Third Angel’s Message—No. 17,” sermon, The General
Conference Bulletin 1, no. Extra 13 (1895): 327, February 25, 1895, visitado el
28 de abril de 2024, https://m.egwwritings.org/en/book/1673.4867#4867.
Véase también a Roy Adams, The Nature of Christ: Help for a Church Divided
over Perfection (Review and Herald, 1994), 34-35.
30. Jones, “Third Angel’s Message—No. 17,” 327.
30 TeoBiblica 9.2 (2023)

Además, Jones también señaló que “Adán tenía la mente de


Jesucristo en el jardín; él tenía la mente divina—lo divino y lo humano
estaban unidos en él sin pecado.” Estos comentarios de Jones generan
confusión. ¿Cómo se relaciona “la mente de Cristo, la mente de Dios”
con la naturaleza divina? 31

Desde la perspectiva de Jones, la mente de Cristo lo protegía y


luchaba contra todas las tendencias al pecado que tenía en su carne.
Sobre eso, Jones dijo que:

la carne de Jesucristo era nuestra carne, y en ella estaban todas las


tendencias al pecado que están en nuestra carne, atrayéndolo a
consentir el pecado. Supongamos que él hubiera consentido al
pecado con su mente, ¿qué habría pasado entonces? Entonces su
mente habría sido corrompida, y habría tenido pasiones como
nosotros. Pero, en ese caso, él mismo habría sido un pecador.32

31. Jones, 327. Sobre la mente de Cristo en el cielo y el jardín, Jones


llegó a decir lo siguiente en un sermón anterior:
La mente de Cristo siempre estuvo sujeta a la palabra de Dios. Toda la
Biblia, por supuesto, elabora sobre la ley de Dios tal como existe en
Cristo. Entonces, ¿fue la mente de Cristo siempre sumisa a la ley? ¿A
toda la palabra de Dios, tal como es? [congregación: “Sí.”]. Nunca hubo
vacilación. Cuando se leía la palabra de Dios, ¿cómo reaccionaba la
mente de Cristo? La aceptaba inmediatamente. Él no cuestionaba,”
¿Cómo puede ser eso?” o se ponía a especular: “¿Qué creo que significa
esto?”. Tampoco sugería, “¿No estás interpretando ese texto más fuerte
de lo que debiéramos?” o” ¿Podrías suavizarlo un poco?”. ¿Alguna vez
se sintió incómodo por lo que decía la Biblia o por algo que el Señor
había dicho? No. Siempre que se hablaba la palabra de Dios, la mente
de Cristo respondía al instante.
Véase, Jones, “Third Angel’s Message—No. 13,” 297
32. Jones, “Third Angel’s Message—No. 17,” 328. Jones comenzó esta
sección citando a Colosenses 1:21, que dice:
“Erais en otro tiempo extraños y enemigos en vuestra mente”. Así que,
¿de dónde proviene la enemistad que nos convirtió en enemigos? Está
en la mente, en la mente carnal. La mente de la carne es enemistad, y
Mendieta – La mente de Cristo… 31

Sin embargo, aunque la tentación comienza en la carne, la batalla


se libra en el reino de los pensamientos. “Jesucristo vino en carne
justamente como la nuestra, pero con una mente que mantuvo su
integridad contra toda tentación, contra todo incentivo para pecar –
una mente que nunca consintió al pecado – no, nunca en la más
mínima sombra concebible de un pensamiento”.33 Pero, a diferencia
de Jesús, “nosotros teníamos la mente carnal, la mente que seguía a
Satanás y cedía a la carne”. Por lo tanto, en el caso de Jesús, “todo lo
que Satanás podía hacer con Cristo era tentar la carne; presentar
tentaciones ante la carne. No podía afectar la mente de Cristo”.34

Finalmente, en el argumento de Jones, “por su promesa somos


hechos partícipes de la naturaleza divina. La divinidad y la humanidad

cuando nos controla, nos convierte en enemigos de Dios a través de


‘obras malvadas’. Aquellos que están en la carne, lejos de Dios, caminan
en la vanidad de sus mentes, están alienados de Dios y separados de la
vida de Dios. Éramos enemigos en nuestras mentes; ese era nuestro
estado.
Véase, Jones, Third Angel’s Message—No. 11,” 193.
33. Jones, 193. En el sermón 17, Jones preguntó:
¿Dónde comienza la tentación? —En la carne. Satanás alcanza la mente
a través de la carne; por el contrario, Dios alcanza la carne a través de la
mente. Satanás obtiene control sobre la mente a través de la carne.
Utiliza diversos métodos—como los deseos de la carne, los deseos de
los ojos, el orgullo de la vida, la ambición por ganancias mundanas y el
deseo de honor y respeto de otros—para ejercer influencia. Con estos
elementos, Satanás nos atrae para que nuestras mentes cedan; una vez
que nuestras mentes responden, comenzamos a dar lugar a estas
tentaciones. Así es como sus tentaciones afirman su poder. Aún no
hemos pecado en esta etapa. Hay tentación, pero el pecado no ha
ocurrido todavía. Una persona es tentada cuando es atraída y seducida
de esta manera; y cuando el deseo es acariciado, da a luz al pecado. Y el
pecado, cuando ha madurado completamente, produce muerte.
Véase, Jones, “Third Angel’s Message—No. 17,” 328.
34. Jones, 329. Énfasis añadido.
32 TeoBiblica 9.2 (2023)

se unen una vez más cuando la mente divina de Jesucristo por su fe divina
habita en carne humana”. Por lo tanto, con esta mente, “la mente del
Espíritu, la mente de Cristo que él nos ha dado, se cumple la ley de
Dios”.35

Por lo tanto, se puede decir que Jones sugirió en sus ponencias de


1895 que Jesús tenía una mente sin pecado como Adán antes de la caída y
una carne pecaminosa como Adán después de la caída, una conclusión
curiosa de hecho. El afirmó: “Verás, estamos en terreno firme todo el
camino, así que cuando se dice que tomó nuestra carne, pero aún no
era partícipe de nuestras pasiones, todo está claro, todo es correcto;
porque su mente divina nunca consintió al pecado”.36

Voces Relacionadas

Aecio E. Cairus propuso que “antes de 1896, el tema de la


naturaleza Cristo siendo pecaminosa o sin pecado no aparecía
frecuentemente en las páginas de la Review”. Mientras que la naturaleza
pecaminosa del hombre era un tema muy común, Cairus observa que:

Aparentemente solo hay 42 ocurrencias de la frase en total. La frase


nunca se aplica sin reservas a Cristo; por el contrario, se usa
repetidamente para negar tal idea (1883, 1894), aunque en un caso
el autor habla de ‘impulsos pecaminosos’ en la naturaleza de Cristo
(1860)”. Por lo tanto, Cairus considera que esto implica claramente
que es incorrecto llamar ‘histórica’ a la posición que hace la
naturaleza humana de Cristo pecaminosa.37

Sin embargo, Cairus también nota que antes del uso de “naturaleza
pecaminosa” atribuida directamente a Cristo en la Review por White en
1896, el paralelo cercano a “carne pecaminosa” se le atribuye
comenzando en 1895. “Hasta ese momento, la Review siempre había

35. Jones, 329. Énfasis añadido.


36. Jones, 333.
37. Aecio E. Cairus, “Christ’s Nature as Sinful or Sinless in The Early
Review (1850-1895),” Journal of Asia Adventist Seminary 11, no. 2 (2008): 179.
Mendieta – La mente de Cristo… 33

usado la calificación bíblica ‘semejanza de carne pecaminosa’ cuando


se aplicaba a Cristo (57 veces hasta 1894)”.38

John N. Andrews y Uriah Smith hicieron observaciones sobre la


expresión “semejanza a carne pecaminosa”, con las cuales intentaron
establecer una distinción en la naturaleza de Jesús. Andrews propuso
que “la mente carnal es la disposición maligna a la que los hombres
están sujetos en un estado de naturaleza o antes de ser verdaderamente
convertidos a Dios”. Más tarde dijo que “Jesús vino en la semejanza
de carne pecaminosa, pero no tenía dentro de él una disposición
pecaminosa”.39

Uriah Smith, les dio espacio a los siguientes comentarios en una


columna editorial. E.M. escribió:

38. Cairus, “Christ’s Nature,” 179. Considera estas declaraciones de


White donde destacan el acto de Cristo asumir la humanidad para alcanzar a
la humanidad caída:
Vestido con las vestimentas de la humanidad, el Hijo de Dios
descendió al nivel de aquellos a quienes deseaba salvar. En él no había
engaño ni pecado; siempre fue puro e inmaculado; sin embargo, asumió
nuestra naturaleza pecaminosa. Vistiendo su divinidad con humanidad,
para poder asociarse con la humanidad caída, buscó recuperar para el
hombre aquello que, por desobediencia, Adán había perdido para sí
mismo y para el mundo. En su propio carácter mostró al mundo el
carácter de Dios. No se complació a sí mismo, sino que anduvo
haciendo el bien. Toda su historia, por más de treinta años, fue una de
benevolencia pura y desinteresada. Por sus palabras, su influencia y su
ejemplo, hizo que los hombres sintieran que era posible para ellos
volver a su lealtad y ser restablecidos en el favor de Dios. Los llevó a
ver que, si se arrepentían, si sus caracteres eran transformados a
semejanza divina, ganarían la inmortalidad.
Véase Ellen G. White, “The Importance of Obedience,” Review and
Herald 73, no. 50 (1896): 789.
39. J. N. Andrews, “The Righteousness of the Law—The Purpose of
the Law,” Review and Herald 33, no. 7 (1869): 49.
34 TeoBiblica 9.2 (2023)

he notado que algunos de nuestros escritores se refieren a Cristo


como habiendo ‘vivido en carne pecaminosa’. Las Escrituras dicen
que vino en la ‘semejanza de carne pecaminosa’. Si la carne de uno
es pecaminosa, ¿por qué no es él pecaminoso? ¿Puede separar a un
hombre de su carne sin separarlo de sí mismo?

Uriah Smith respondió lo siguiente:

No consideramos que la declaración “en la semejanza de carne


pecaminosa” sea un equivalente exacto a carne pecaminosa.
Convenía que Cristo fuera hecho en todo punto semejante a sus
hermanos. Y como nosotros participamos de carne y sangre, él
mismo participó de lo mismo. Por lo tanto, fue tentado en todo
punto “como nosotros, pero sin pecado”. Creemos que en la
humanidad de Cristo habitaban las debilidades y tendencias
malignas a las que la humanidad es heredera. De otra manera, no
podría ser “tentado como nosotros”. En este sentido, estaba en la
semejanza de carne pecaminosa. Pero se mantuvo puro de
pecado.40

Así que, contrario a las afirmaciones de Larson, parece que estas


dos voces existían dentro del adventismo previamente.

Reacciones a “pasiones semejantes a las nuestras”

Hasta donde he podido encontrar, antes de 1952 no hubo muchas


voces que discutieran el tema relacionado con la naturaleza humana de
Cristo a partir de la afirmación de White de que Jesús
“es nuestro ejemplo en todo. Es un hermano en nuestras flaquezas,
pero no comparte pasiones semejantes a las nuestras.” 41 Sin embargo,
se dieron dos enfoques diferentes.

40. Uriah Smith, “Editorial Note,” Review and Herald 73, no. 10 (1896):
160.
41. Véase, Elena G. de White, Joyas de Los Testimonios, Tomo 2 (Ellen G.
White Estate, 2012), 197.
Mendieta – La mente de Cristo… 35

En enero de 1895, antes de las presentaciones de Jones en la


Conferencia General, en la Review, un breve artículo del hermano F. D.
Starr titulado “The Immaculate One” (“El Inmaculado”). Starr
observó:

Nunca en acto, palabra, pensamiento o deseo violó la santa ley del


Padre. “Él es nuestro ejemplo en todo. Es un hermano en nuestras
flaquezas, pero no comparte pasiones semejantes a las nuestras,
“tentado en todo, así como nosotros”. Como no pecó, su
naturaleza rehuía el mal. Soportó luchas y torturas del alma en un
mundo de pecado”. Testimonio No. 17 (Testimonios para las
iglesias, T2). Qué glorioso es el pensamiento de que el sin pecado,
el inmaculado, cuya naturaleza rechazaba el mal, puede tomarnos
a nosotros, que por naturaleza somos hijos de la ira (Ef 2:3) y cuyos
deseos naturales son contrarios a la ley de Dios, y hacernos
partícipes de la naturaleza divina para que podamos ser
presentados ante él sin mancha o arruga o algo semejante (Ef 5:27);
y que podamos “ser hallados por él sin mancha e irreprensibles, en
paz.” 2 Pedro 3:14.42

El otro artículo interesante es de W. S. Chapman también en la


Review, pero en enero de 1901. El artículo se titula “La Humanidad de
Cristo”. Chapman, citando Romanos 8:3, señala que se dice que Cristo
vino en la semejanza de carne pecaminosa.” Esto no puede significar
que Cristo apareció como un pecador a los ojos del hombre, ya que la
humanidad no vería nada antinatural en el pecado, pero a los ojos de

42. F. D. Starr, “The Immaculate One,” Review and Herald 72, no. 1
(1895): 3. Para la cita original en inglés de White sobre siendo nuestro
hermano, véase Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 2 (Ellen G.
White Estate, 2017), 183. Por las tentaciones de Jesús en español, véase
Elena G. de White, El Camino a Cristo (ACES, 2015), 66 (94).
36 TeoBiblica 9.2 (2023)

Dios, Cristo presentó la semejanza de un pecador”.43 Según Chapman,


esto significaba que:

Su naturaleza humana entonces debió haber sido atrofiada física,


mental y espiritualmente tan completamente como la de cualquier
pecador; porque Dios esperó hasta que el pecado estuviera
plenamente desarrollado antes de preparar a su Hijo un cuerpo en
la semejanza del pecado plenamente desarrollado. Por lo tanto,
Pablo afirma (Fil 2:8) que Cristo fue formado como un hombre; es
decir, formado y moldeado con carne teniendo todas las tendencias
heredadas al pecado que podrían o alguna vez asaltarían a cualquier
pecador, para que pudiera ser un sustituto perfecto y así un
Salvador para toda la humanidad.44

Chapman entonces propone que:

Si el cuerpo de Cristo no contenía tendencias al pecado, él no


podría haber entendido el poder del pecado mejor que sus ángeles,
ni podría haber sido tentado. No habría habido nada en él sujeto a
tentación, ni podría haber sido un sustituto por los pecadores;
porque no habría tenido pecado que vencer o por el cual morir. 45

43. W. S. Chapman, “The Humanity of Christ,” Review and Herald 78,


no. 5 (1901): 2.
44. Chapman, “The Humanity,” 2-3. Chapman luego citó a White:
Al tomar la naturaleza humana, Cristo fue hecho idóneo para
comprender las pruebas y dolores del hombre y todas las tentaciones
con las que es acosado. Los ángeles que no estaban familiarizados con
el pecado no podían simpatizar con el hombre en sus pruebas
peculiares. Cristo condescendió́ en tomar la naturaleza humana y fue
tentado en todo punto como nosotros para que pudiera saber cómo
socorrer a todos los que fueran tentados.
Para la cita directamente de White, véase Elena G. de White, Mensajes
Selectos, tomo 1, (ACES, 1966), 209.
45. Chapman, “The Humanity,” 3.
Mendieta – La mente de Cristo… 37

Sin embargo, parece que Chapman está equiparando tener un


cuerpo que contiene tendencias al pecado con el pecado en sí mismo.
Pero lo curioso es la manera en que Chapman trata con la declaración
de White. Antes de examinar la cita, Chapman observa que “era
necesario que él uniera su divinidad con la corrupción en el hombre
para saber cómo socorrer a aquellos a quienes iba a salvar”.46

Según Chapman, “el hombre es débil – enfermizo – debido al


pecado heredado y cultivado”. Luego Chapman cita a White para
establecer cómo era la naturaleza de Adán antes de la caída.” Adán fue
tentado por el enemigo y cayó. No fue el pecado interno lo que lo llevó
a ceder; pues Dios lo hizo puro y recto, a su propia imagen. Era tan
intachable como los ángeles ante el trono. No había en él principios
corruptos, ni tendencias hacia el mal”.47

Sin embargo, Chapman pregunta: “¿Cristo unió su divinidad a un


cuerpo que respondería a tal descripción? – ¡No, en absoluto!
Entonces, añade el resto de la cita. Pero cuando Cristo vino para
enfrentar las tentaciones de Satanás, él llevó “la semejanza de carne
pecaminosa”.48 Entonces Chapman explica cómo Jesús no podría
pecar, aun así. Observa:

La humanidad del primer Adán era intachable, sin mancha,


absolutamente libre de cualquier tendencia al pecado. No así el
Salvador. Su cuerpo fue formado como el cuerpo de un pecador,
débil (2 Cor. 13: 4) debido a “pecado interno”, lleno de “principios
corruptos” y “tendencias hacia el mal”. ¿Pero pecó Él? — No. ¿Por
qué? — Porque su mente era incorruptible. Era su humanidad la que

46 Chapman, 3.
47. Chapman, 3.
48. Chapman, 2.
38 TeoBiblica 9.2 (2023)

contenía pecado y esto no podía superar su divinidad; por lo tanto,


estaba “sin pecado”.49

Así, al igual que Jones anteriormente, Chapman también hace,


quizás sin saberlo, una distinción clara en la experiencia de Jesús con
el pecado. Mientras que tiene un cuerpo en “la semejanza de carne
pecaminosa” (es decir, su humanidad), su mente es incorruptible
debido a su divinidad. Además, Chapman cita nuevamente a Ellen
White: “Como el sin pecado, su naturaleza rechazaba el mal” y
pregunta “¿Qué naturaleza rechazaba el pecado? La respuesta debe ser
necesariamente su naturaleza divina”.50

Como Jones, Chapman ofrece una solución confusa a la naturaleza


de Cristo y su relación con el pecado y su papel como un patrón
perfecto para nosotros. Declara:

El pecado es mental, un producto de la mente. -La mente de Cristo


no podía albergar un pensamiento malo porque era divina; por lo
tanto, él no pecó. Pero esa mente divina estaba conectada con un
cuerpo humano que tenía incorporado el pecado interno y todas
las tendencias hacia el mal. Por fe, el Salvador mantuvo su mente
espiritualizada (Ro 8:6), con ella sirviendo la ley de Dios (Ro 7:25),
superando así el “pecado interno” (Versículos 14-23) y, por lo
tanto, estaba absolutamente libre de toda pasión, su divinidad
permaneciendo inmaculada a través de toda la prueba. En su vida,
por lo tanto, se muestra un patrón perfecto de un vencedor. Como
Cristo, al unir su divinidad con carne pecaminosa venció, así el
pecador, al unir su humanidad con la divinidad, puede tener “su
mente liberada de todas las tendencias hacia el mal, espiritualizada
y santificada, un vencedor perfecto, liberado” para siempre de toda
pasión como lo fue su Maestro.51

49. Chapman, 2-3. Énfasis en el original.


50. Chapman, 3.
51. Chapman, 2.
Mendieta – La mente de Cristo… 39

Al igual que con Jones, aquí con Chapman se evidencia una clara
paradoja. Esta contradicción presenta el cuerpo de Jesús como el de
Adán después de la caída y, simultáneamente, una mente divina que
recuerda a la humanidad de Adán antes de la caída.

Podría parecer casual para algunos que, en todas estas instancias,


la cita de White, Jesús “es un hermano en nuestras flaquezas, pero no
comparte pasiones semejantes a las nuestras”, se utilice para admitir
una distinción clave entre Jesús y nosotros. Además, las explicaciones
ofrecidas parecen coincidir con la línea de argumentación propuesta
por la “Carta Baker” (1896).

Sed cuidadosos, sumamente cuidadosos en la forma en que os


ocupáis de la naturaleza de Cristo. No lo presentéis ante la gente
como un hombre con tendencias al pecado. Él es el segundo Adán.
El primer Adán fue creado como un ser puro y sin pecado, sin una
mancha de pecado sobre él; era la imagen de Dios. Podía caer, y
cayó por la transgresión. Por causa del pecado, su posteridad nació
con tendencias inherentes a la desobediencia. Pero Jesucristo era el
unigénito Hijo de Dios. Tomó sobre sí la naturaleza humana y fue
tentado en todo sentido como lo es la naturaleza humana. Podría
haber pecado; podría haber caído, pero en ningún momento hubo
en él tendencia alguna al mal. Fue asediado por las tentaciones en
el desierto como lo fue Adán por las tentaciones en el Edén.52

Ella continuó agregando:

Su nacimiento fue un milagro de Dios, pues el ángel dijo: “Y ahora,


concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre

52. Elena G. de White, carta a “Brother and Sister Baker,” Lt 8, 9 de


febrero de 1895, en Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, Tomo 5:
Mateo a Juan, editado por Francis D. Nichol, (Pacific Press, 1990), 1102-
1103. Para la versión original en inglés, véase Ellen G. White, “MR No.
1002—The Baker Letter,” en Manuscript Releases, vol. 13 (Ellen White
Estate, 1990), 18, carta del 4 de agosto de 1983, visitado el 28 de abril de
2024, https://m.egwwritings.org/en/book/67.68#68.
40 TeoBiblica 9.2 (2023)

JESÚS. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el


Señor Dios le dará el trono de David, su padre; y reinará sobre la
casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin. Entonces
María dijo al ángel: ¿Cómo será esto? pues no conozco varón.
Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y
el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también
el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios”. Estas palabras
no se refieren a ningún ser humano, excepto al Hijo del Dios
infinito. Nunca dejéis, en forma alguna, la más leve impresión en
las mentes humanas de que una mancha de corrupción o una
inclinación hacia ella descansó sobre Cristo, o que en alguna
manera se rindió a la corrupción. Fue tentado en todo como el
hombre es tentado, y sin embargo él es llamado “el Santo Ser”.
Que Cristo pudiera ser tentado en todo como lo somos nosotros
y sin embargo fuera sin pecado, es un misterio que no ha sido
explicado a los mortales. La encarnación de Cristo siempre ha sido
un misterio, y siempre seguirá siéndolo. Lo que se ha revelado es
para nosotros y para nuestros hijos; pero que cada ser humano
permanezca en guardia para que no haga a Cristo completamente
humano, como uno de nosotros, porque esto no puede ser. No es
necesario que sepamos el momento exacto cuando la humanidad
se combinó con la divinidad. Debemos mantener nuestros pies
sobre la Roca Cristo Jesús, como Dios revelado en humanidad.53

Además, es innegable el uso que White hizo del lenguaje derivado


de los sermones de Henry Melvill.54 Particularmente, Tim Poirier
observa que “Melvill enseñó que la naturaleza humana caída tenía dos
características: flaquezas inocentes y propensiones pecaminosas. Antes
de la caída, Adán no sufría de ninguna de estas. Jesús, al asumir una
naturaleza humana debilitada por dos mil años de pecado, asumió las

53. White, La Carta Baker, 1103.


54. Ronald Graybill, Warren Johns, and Tim Poirier, Henry Melvill and
Ellen G. White: A Study of Literary and Theological Relationship (Ellen White
Estate, 1982).
Mendieta – La mente de Cristo… 41

flaquezas inocentes —podía estar cansado y sentir dolor— pero no las


propensiones pecaminosas”.55

Poirier resume el argumento de Melvill y declara:

Melvill sostiene que antes de la caída, Adán no tenía ni “flaquezas


inocentes” ni las “propensiones pecaminosas” con las que nacimos
ambos, y que Cristo tomó el primero pero no el segundo: Pero
mientras él tomó la humanidad con las flaquezas inocentes, no la
tomó con las propensiones pecaminosas. Aquí interpuso la
divinidad. El Espíritu Santo cubrió a la virgen y, permitiendo la
debilidad que se derivó de ella, prohibió la maldad; y así causó que
se generara una humanidad doliente y sufrida, pero sin embargo
sin mancha y sin tacha; una humanidad con lágrimas, pero sin
manchas; accesible al dolor, pero no propensa a ofender; aliada
muy de cerca con la miseria producida pero infinitamente alejada
de la causa productora.

Por lo tanto, sostenemos y presentamos como doctrina ortodoxa


que la humanidad de Cristo no era la humanidad adámica, es decir, la de
Adán antes de la Caída, ni la humanidad caída, es decir, la de Adán en
todos sus aspectos después de la Caída. No era la adámica porque tenía las
debilidades inocentes de la humanidad caída, y no era la humanidad caída
porque nunca descendió a la impureza moral. Así, era nuestra humanidad de
manera literal, pero sin pecado.56

55. Graybill, Henry Melvill, 2. Poirier observa que por “flaquezas


inocentes” Melvill se refiere a cosas como el hambre, el dolor, la debilidad,
la tristeza y la muerte. “Hay consecuencias [de] culpa que son perfectamente
inocentes. El pecado introdujo el dolor, pero el dolor en sí mismo no es
pecado.” Por otro lado, por “propensiones pecaminosas”, Melvill se refiere
a la propensión o tendencia a pecar. Véase Tim Poirier, “Sources clarify
Ellen White’s Christology,” Ministry 62, no. 12 (1989): 7.
56. Tim Poirier, “Sources clarify Ellen White’s Christology,” 8. (énfasis
añadido) Véase también Henry Mevill and Chuck, Sermons, Third Edition
42 TeoBiblica 9.2 (2023)

Una idea casi constante parece vincular estas distintas propuestas


en un punto central: la condición de Jesús no es exactamente igual a la
de Adán antes de la caída, dado que posee un cuerpo a “la semejanza
de carne pecaminosa”; sin embargo, tampoco comparte la “mente
carnal” con el Adán caído y su descendencia.57

ed. (Stanford and Swords, 1844), 47; George R. Knight, A. T. Jones: point
man on Adventism's charismatic frontier (Review and Herald, 2011), 175-176.
57. El concepto de “mente carnal” continuaría utilizándose en las
publicaciones adventistas para reconocer la condición humana caída de
Adán y su descendencia. Véase, por ejemplo, G. B. Thompson, “The
Christian’s Life of Victory- Part 1,” Australasian Record 25, no. 25 (1921): 1-
2. Thompson sostiene que la condición del hombre por naturaleza incluye
su “mente carnal”, que es “enemistad contra Dios.” Romanos 8:7. “La
carne es siempre la misma, ingobernable, inmutable y vil. Es pecaminosa, y
el pecado ha causado toda la miseria, desgracia y muerte que este mundo ha
conocido jamás.” “El poder del evangelio transforma e introduce santidad
en la mente. Nos da la mente de Cristo. ‘Haya, pues, en vosotros este sentir
que hubo también en Cristo Jesús.’” Filipenses 2:5. Somos “transformados
por la renovación” de la mente. Romanos 12:2. Pero, la carne no se hace
santa. El apóstol dice, “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos
a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.” 1 Juan 1:8 Es decir, si
decimos que no hay pecado en la carne, estamos engañados. Aunque la
mente carnal sea eliminada, la carne permanece. Los últimos comentarios
de Thompson sobre la “mente carnal” eliminada y solo queda la carne son
ambiguos y confusos. Consulte también a Meade MacGuire, “We Must
Change Our Minds,” Inter-American Division Messenger XXV, no. Special
(1948): 5-7. MacGuire dijo que:
Necesitamos entender definitivamente que hay dos tipos de mente: la
carnal y la espiritual, y que una es muerte y la otra es vida. [Al momento
de la creación,] su mente era perfecta, y cada impulso y deseo eran
puros y santos y en armonía con la ley divina del amor. Cuando Adán
cedió a la tentación y desobedeció a Dios, su mente que había sido
espiritual se volvió carnal… Todo niño nacido en este mundo desde la
caída de Adán ha heredado la mente carnal o naturaleza de Adán…
Todos somos ‘por naturaleza’ hijos de la ira porque todos por
naturaleza tenemos la mente carnal, que es muerte… ¿Cómo podemos
Mendieta – La mente de Cristo… 43

Knight, quien escribió la biografía definitiva de Alonso T. Jones y


estudió de cerca las declaraciones de White sobre el tema, concluye que
“Jesús, en su encarnación, no era como Adán antes de su caída, ni
exactamente como Adán después de la caída; él era único”. Knight
también sugiere que sus amplias anotaciones en la edición anotada de
Preguntas sobre Doctrina demuestran cómo White podía afirmar que
Jesús tenía una naturaleza pecaminosa, pero sin tendencias al pecado,
y aun así mantener coherencia en su argumento. Esta perspectiva
indica que, aunque Jesús tenía una naturaleza humana con debilidades,
no poseía inclinaciones inherentes hacia el pecado, permitiendo que
White sostuviera una visión coherente de la impecabilidad de Cristo.58

Así, razonaba Knight, la unicidad de Jesús o, como lo puso White,


el “hermano en nuestras flaquezas, pero [que] no comparte pasiones
semejantes a las nuestras”. De manera que “Jesús podría tener una
naturaleza humana pecaminosa en términos de los efectos físicos de la
caída (flaquezas inocentes) pero sin propensiones pecaminosas
(pasiones semejantes)”.59

Según Knight, “algunos líderes en el movimiento de la última


generación parecen haber llegado a la misma posición defensiva que
Jones cuando se vio obligado a enfrentar la misma declaración de los
Testimonios de que Cristo ‘es un hermano en nuestras flaquezas, pero
no comparte pasiones semejantes a las nuestras’”.60“Mientras Jones
propuso que la solución era que Jesús por un lado tenía la carne
humana y por otro la mente de Dios, Priebe sugirió que ‘él nació como

esperar vivir la vida de Cristo a menos que tengamos la mente de


Cristo? Y si tenemos la mente de Cristo, no podemos sino vivir su vida.
MacGuire,”We Must,” 5-7.
58. Knight, End-time events, 108. Véase también, Seventh-Day Adventists
Answer Questions on Doctrine., ed. George R. Knight, Annotated Edition ed.,
Adventist Classic Library (Andrews University Press, 2003), 513-547.
59. Knight, End-time events, 108.
60. Knight, End-time events, 109.
44 TeoBiblica 9.2 (2023)

muchos de nosotros somos renacidos’ y los hermanos Standish


afirmaron que ‘Cristo nació santificado pero en carne pecaminosa’”.
Knight también cita a Larry Kirkpatrick cuando dice, “Cristo nació con
la naturaleza caída de Adán que se ha pasado a toda la humanidad, pero
sin la propensión al pecado”. Estas propuestas, similares a las de Jones
en 1895, ofrecen respuestas paradójicas que expresan una distinción
importante entre Jesús y nosotros mientras que al mismo tiempo
continúan argumentando fuertemente por una igualdad completa entre
Cristo y nosotros.

Conclusiones

El adventismo debe revisar y reflexionar continuamente sobre su


historia para comprender mejor su origen e identidad, así como para
identificar los rasgos distintivos de su mentalidad eclesiástica,
especialmente en términos de énfasis y, en ocasiones, obsesiones
respecto a ciertos temas. La historia puede ser una maestra poderosa si
permitimos que hable y la escuchamos atentamente; no solo nos ayuda
a entender el pasado, sino también el presente. Este breve estudio
sobre las ponencias de A. T. Jones en 1895 resalta la importancia
histórica que tuvieron sus ideas y las interacciones con su audiencia, las
cuales jugaron un papel crucial al confrontar sus planteamientos
teológicos que requerían revisión o clarificación. Esta metodología
bereana aún necesita desempeñar un papel más destacado en las
exposiciones teológicas y discusiones dentro del adventismo. De este
proceso podría surgir una exposición más robusta que nos acerque a
una comprensión más clara de la enseñanza bíblica sobre temas
pertinentes, siempre que sea posible. Nuestros pioneros lo necesitaban
y, sin duda, nosotros también. A pesar de ello, Jones no modificó los
aspectos fundamentales de su pensamiento sobre la naturaleza de
Cristo, pero en 1895 fue confrontado y presionado para reconocer una
distinción entre Jesús y nosotros: la “mente de Cristo.” Este incidente
sigue siendo una lección valiosa para todos los interesados en
comprender la naturaleza de Cristo y sus implicaciones para el
concepto de perfección en el adventismo.
Hacia un análisis de la Teología
de la Última Generación: tres
aproximaciones.
.
.
JORGE A. CAVAZOS OBREGÓN1
.
.

Resumen
¿Cómo afectan las enseñanzas de Milian Lauritz Andreasen sobre la
expiación y la perfección escatológica a la teología adventista? Este artículo
compara su teología, que sugiere una expiación incompleta en la cruz y el
perfeccionismo escatológico, con las visiones de Edward Heppenstall, Hans
K. LaRondelle y George Knight, quienes se basan en la justificación por la
fe y la mediación continua de Cristo en el santuario celestial, enfatizando la
suficiencia de su obra y rechazando la necesidad de la impecabilidad
humana.

Abstract
How do the teachings of Milian Lauritz Andreasen on atonement and
eschatological perfection affect Adventist theology? This article compares his
theology, which suggests an incomplete atonement on the cross and

1. El profesor Jorge A. Cavazos Obregón ha servido a Dios y a su


iglesia como pastor de distrito, departamental de jóvenes y publicaciones, y
actualmente se desempeña como facultad de teología en la Universidad de
Navojoa. Su tesis de maestría se tituló “Hacia una evaluación exhaustiva de
la teología de la última generación: tres aproximaciones”, y fue defendida en
el mes de octubre de 2023. El presente artículo se deriva del trabajo de
investigación que presentó para obtener el grado de maestría en Artes en
Estudios Bíblicos Teológicos en el Seminario Teológico Adventista
Interamericano. Email: j.cavazos@unav.edu.mx
46 TeoBiblica 9.1 (206)

eschatological perfectionism, with the views of Edward Heppenstall, Hans


K. LaRondelle, and George Knight, who focus on justification by faith and
Christ's ongoing mediation in the heavenly sanctuary, emphasizing the
sufficiency of His work and rejecting the need for human impeccability.

Résume
Comment les enseignements de Milian Lauritz Andreasen sur l'expiation et
la perfection eschatologique affectent-ils la théologie adventiste ? Cet article
compare sa théologie, qui suggère une expiation incomplète sur la croix et un
perfectionnisme eschatologique, avec les vues d'Edward Heppenstall, Hans
K. LaRondelle et George Knight, qui se concentrent sur la justification par la
foi et la médiation continue du Christ dans le sanctuaire céleste, soulignant la
suffisance de son œuvre et rejetant la nécessité de l'impeccabilité humaine.

Introducción

E
L PENSAMIENTO ADVENTISTA del séptimo día ha
seguido su propia cadencia, en línea con el principio
bíblico en Proverbios 4:18: “Mas la senda de los justos es
como la luz de la aurora, que va en aumento hasta que el
día es perfecto".2 Este versículo sugiere que Dios ha guiado la

2. El principio de la verdad progresiva ha sido parte del engranaje


ideológico del movimiento adventista desde sus inicios, similar a otras
ramas del protestantismo. Este reconoce que Dios revela su verdad de
manera gradual y adaptada al interés humano. Las Escrituras ilustran esta
revelación en etapas, como se observa en Juan 16:12-13 y Gálatas 3:23-25,
donde se enfatiza que la revelación se ajusta a la preparación y disposición
de las personas. Hebreos 1:1-2 y 1 Corintios 13:9-12 refuerzan este
concepto, mencionando que la transición de las enseñanzas de los profetas
a la plena revelación a través de Jesucristo ofrece un entendimiento más
claro y completo de Dios. Este despliegue del "progreso" de la verdad
muestra cómo cada nueva enseñanza se considera más completa y
definitiva. Elena G. de White, en El Conflicto de los Siglos, dijo que habrá
progreso aún en el cielo porque “a medida que los años de la eternidad
transcurran, traerán consigo revelaciones más ricas y aún más gloriosas
respecto de Dios y de Cristo. Así como el conocimiento es progresivo,
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 47

teología de su pueblo hacia un entendimiento más claro de las


Escrituras. En sus inicios, a mediados del siglo XIX, el adventismo
sabatario tenía un conjunto limitado de doctrinas, sustentado por un
consenso entre creyentes que compartían la esperanza en la Segunda
Venida de Cristo.3 Hoy en día, la teología adventista se distingue por
un entendimiento más claro y consistente, y está establecida sobre

también lo serán el amor, la reverencia y la dicha. Cuanto más conozcan los


hombres de Dios, más admirarán su carácter." Véase Elena G. de White, El
conflicto de los siglos (Interamericana, 2007), 636. A menos que se indique lo
contrario, en este artículo las citas bíblicas provienen de la Reina Valera de
1960.
3. La iglesia adventista emergió en el siglo XIX, un periodo marcado
por una intensa anticipación de progreso, incluyendo la creencia en la
mejora continua, y hasta inevitable de la humanidad y la expansión del
conocimiento. Véase Enrique Krauze, Siglo de caudillos: biografía política de
México (1810-1910) (México: Fabula, 2007). Esta visión optimista del avance
cultural y científico ha influido en la percepción teológica adventista, viendo
la relación y el conocimiento de Dios como un proceso continuo y en
desarrollo. Abner F. Hernández investiga la identidad escatológica
adventista y las diferencias entre los escritores tempranos sobre los períodos
proféticos de Daniel 12:11-12. La existencia de estas discusiones refleja el
carácter dinámico de su teología. Véase Abner F Hernandez, “Adventist
Eschatological Identity and the Interpretations of the Time Periods of
Daniel 12:11-12,” AUSSJ v. 1, no. 1 (2015): 65–84. El mensaje de salud
adventista, reconocido como uno de sus rasgos distintivos, ha mostrado
desde sus inicios un fuerte interés por las normas y preocupaciones sociales
de la Era Progresista. Esta sintonía con los movimientos de salud de la
época demuestra una dedicación del adventismo hacia la mejora social y el
bienestar público, integrando sus principios doctrinales con los ideales
progresistas de entonces. Como mencionan Malcolm Bull y Keith Lockhart,
este aspecto de la práctica adventista no solo ha consolidado la unidad de su
comunidad, sino que también ha situado a la iglesia al frente de la reforma
de la temperancia y la salud pública, un asunto central durante la Era
Progresista. Véase Malcolm Bull and Keith Lockhart, Seeking a Sanctuary:
Seventh-Day Adventism and the American Dream, 2nd ed. (Bloomington: Indiana
University Press, 2007), 362.
48 TeoBiblica 9.1 (206)

una base de consenso mucho más amplia.4 Esto es especialmente


evidente en temas cardinales como la naturaleza humana de Cristo y
la justificación por la fe, que están estrechamente vinculados para
nuestros propósitos.5

Este versículo sugiere que Dios ha guiado la teología de su pueblo


hacia un entendimiento más claro de las Escrituras. En sus inicios, a
mediados del siglo XIX, el adventismo sabatario tenía un conjunto
limitado de doctrinas, sustentado por un consenso entre creyentes que
compartían la esperanza en la Segunda Venida de Cristo.6 Hoy en día,

4. Nancy J. Weber de Vyhmeister, "¿Quiénes Son los Adventistas del


Séptimo Día?" en Tratado de Teología Adventista del Séptimo Día, ed. George W.
Reid (ACES, 2018), 1.
5. Kwabena Donkor, Growing in Christ (Review and Herald, 2012), 27-
32.
6. La iglesia adventista emergió en el siglo XIX, un periodo marcado
por una intensa anticipación de progreso, incluyendo la creencia en la
mejora continua, y hasta inevitable de la humanidad y la expansión del
conocimiento. Véase Enrique Krauze, Siglo de caudillos: biografía política de
México (1810-1910) (México: Fabula, 2007). Esta visión optimista del avance
cultural y científico ha influido en la percepción teológica adventista, viendo
la relación y el conocimiento de Dios como un proceso continuo y en
desarrollo. Abner F. Hernández investiga la identidad escatológica
adventista y las diferencias entre los escritores tempranos sobre los períodos
proféticos de Daniel 12:11-12. La existencia de estas discusiones refleja el
carácter dinámico de su teología. Véase Abner F Hernandez, “Adventist
Eschatological Identity and the Interpretations of the Time Periods of
Daniel 12:11-12,” AUSSJ v. 1, no. 1 (2015): 65–84. El mensaje de salud
adventista, reconocido como uno de sus rasgos distintivos, ha mostrado
desde sus inicios un fuerte interés por las normas y preocupaciones sociales
de la Era Progresista. Esta sintonía con los movimientos de salud de la
época demuestra una dedicación del adventismo hacia la mejora social y el
bienestar público, integrando sus principios doctrinales con los ideales
progresistas de entonces. Como mencionan Malcolm Bull y Keith Lockhart,
este aspecto de la práctica adventista no solo ha consolidado la unidad de su
comunidad, sino que también ha situado a la iglesia al frente de la reforma
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 49

la teología adventista se distingue por un entendimiento más claro y


consistente, y está establecida sobre una base de consenso mucho más
amplia.7 Esto es especialmente evidente en temas cardinales como la
naturaleza humana de Cristo y la justificación por la fe, que están
estrechamente vinculados para nuestros propósitos.8
Desde las disputas cristológicas del siglo V d.C., que enfrentaron a
Pelagio y Agustín de Hipona, hasta los primeros adventistas del siglo
XIX y principios del XX, que adoptaron variaciones de los
pensamientos arianos y pelagianos, los debates sobre la naturaleza
humana de Cristo y su obra redentora han generado múltiples
cuestionamientos. Estos diálogos han fragmentado, en cierto modo, la
comprensión bíblica acerca de Dios, su esencia, su justicia y el plan de
salvación, persistiendo hasta el adventismo contemporáneo.9

de la temperancia y la salud pública, un asunto central durante la Era


Progresista. Véase Malcolm Bull and Keith Lockhart, Seeking a Sanctuary:
Seventh-Day Adventism and the American Dream, 2nd ed. (Indiana University
Press, 2007), 362.
7. Nancy J. Weber de Vyhmeister, "¿Quiénes Son los Adventistas del
Séptimo Día?" en Tratado de Teología Adventista del Séptimo Día, ed. George W.
Reid (ACES, 2018), 1.
8. Kwabena Donkor, Growing in Christ (Review and Herald, 2012), 27-
32.
9. Se conoce como adventismo histórico al periodo comprendido entre
la muerte de Elena G. de White en 1915 y la publicación del libro Questions
on Doctrine en 1957 en donde se propagó más la influencia perfeccionista y
se promovía la naturaleza humana poslapsaria de Cristo. Para más
información acerca de este concepto, conocido también como “tendencia
ultraderechista” ver Colin D. Standish y Russell R. Standish, Deceptions of the
New Theology, 2a ed. (Rapidan, VA: Hartland Publications, 1999) en donde se
utiliza el término “Nueva teología” para referirse a las enseñanzas
adventistas presentadas en el libro Questions on Doctrine que diferían de las
posturas cristológicas, escatológicas y soteriológicas tradicionales previo a
su publicación en 1957; Ángel Manuel Rodríguez, “M. L. Andreasen, Elena
G. de White y la teología de la última generación”, en Denis Kaiser, S.
Yeury Ferreira y Joel Iparraguirre, eds., El don de profecía y el ministerio de Elena
50 TeoBiblica 9.1 (206)

Un número crítico de personas se ha visto atraído por las


enseñanzas de Milian Lauritz Andreasen, lo que ha promovido su
influencia en la teología adventista. Sus ideas sobre la expiación
incompleta en la cruz, la naturaleza humana caída de Cristo y el
perfeccionismo escatológico del pueblo de Dios han llevado a algunos
creyentes a considerar al ser humano como coautor de la salvación, al
tener que vindicar a Dios ante el universo mediante vidas sin pecado.
Así, se manifiesta que Dios derrotará a Satanás a través de la última
generación de cristianos que vivan en este mundo antes de la segunda
venida de Cristo.10
Por lo tanto, es esencial estudiar estas ideas para entender la marca
que ha dejado en la teología adventista y lo que se espera de cada
cristiano. Con este propósito, se examinarán los postulados
soteriológicos de tres destacados teólogos adventistas –Edward
Heppenstall, Hans K. LaRondelle y George Knight–, quienes han
ofrecido perspectivas alternativas a la teología de la última generación.
Este análisis busca contrarrestar su influencia, ayudar al buscador
sincero de la verdad a experimentar el “gozo de la salvación” (Sal 51:11
RVC), y reafirmar la enseñanza bíblica de que 'somos justificados por
la fe, sin las obras de la ley' (Ro 3:28 NVI).

La relevancia soteriológica del Calvario para el creyente

El cristianismo basa sus creencias, su estilo de vida y su fe en


Jesucristo, el Mesías prometido, particularmente en su vida,
enseñanzas, muerte vicaria y resurrección como lo enseñan las

G. de White (Manhasset, NY: Greater New York Conference of Seventh-day


Adventists - Ministerios Hispanos, 2022), 155; Ralph Larson, “Historic
Adventism: Remembering to Trust and Obey”, en Adventist Today, 2, no. 1,
enero-febrero 1993, 12-14; Paul E. McGraw, “A New Look at
Developments in Twentieth-Century Adventist Theology”, en Gilbert
Valentine y Woodrow Whidden, eds., Adventist Maverick, Celebrating the Work
of George R. Knight (Pacific Press, 2014), 116.
10. Zoltán Szallós-Farkas, “Teologia Urmașilor Lui Milian Lauritz
Andreasen,” TheoRhēma 13, no. 1 (July 1, 2018): 55–66.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 51

Sagradas Escrituras tanto en el Antiguo como en el Nuevo


Testamento. Este es el fundamento de todo su sistema filosófico y
religioso11. La Biblia establece que en el centro del cristianismo está la
cruz de Cristo12 (Gal 6:14; 1 Col 1:18; 2:2; 1 Pe 2:24; Jn 12:32) y que,
por medio de ella, el mundo entero puede recibir perdón de pecados
(Lc 24:47). Es tal su influencia que “fue la cruz sobre un monte, y no
el Sermón del Monte lo que produjo el impacto del cristianismo sobre
el mundo”13.
La cruz personifica plenamente el amor del Padre hacia el ser
humano pecador (v. 2 Co. 5:19). Al respecto, Atilio René Dupertuis
menciona que la muerte de Cristo involucra “una demostración sin
precedentes de amor”, y que, al mismo tiempo, tiene que ver “con la
justicia de Dios y su santidad”14; es decir, fue tal el efecto del pecado
en el corazón mismo de la Deidad que vieron que no podía
solucionarse con algo menos que con el sacrificio de Cristo (Fil 2:5-8).
En la cruz del Calvario se hizo justicia; en la cruz del Calvario se
extendió la misericordia (v. Sal. 85:10). Por ende, lo realizado por
Cristo en la cruz fue único, suficiente e irrepetible (Hb 9:26-28; 7:25).
Cuando Jesucristo exclamó: “¡Consumado es!” (Jn 19:30) infligió la
herida mortal a Satanás y a toda su hueste angélica y “lo exhibió
públicamente, triunfado sobre ellos en la cruz” (Col 2:15).15 Es pues la

11. “Según la Escritura, el Calvario y no Belén es el centro del


cristianismo”. Atilio René Dupertuis, Vislumbres del calvario (Beaumont, CA:
Pioneer Publications, 2008), 41. Ver también Elena G. de White, Exaltad a
Jesús, 124 consultado en https://m.egwwritings.org/es/book/1708.990
visitado el 30 de abril de 2024.
12. “La cruz ocupa el centro mismo de la fe evangélica […] ocupa el
lugar central en la fe bíblica e histórica”. John R. Stott, La cruz de Cristo, 2da.
edición (Buenos Aires: Certeza Unida, 2008), 9.
13. Alister McGrath, The Mystery of the Cross (Zondervan, 1990), 7.
14. Dupertuis, Vislumbres del calvario, 24.
15. George R. Knight, Nuestra identidad, origen y desarrollo (México:
GEMA Editores, 2007), 175.
52 TeoBiblica 9.1 (206)

muerte de Cristo en la cruz el clímax del plan de salvación y la mayor


evidencia de la perpetuidad de la Ley de Dios y del carácter santo de la
Deidad16. Fue mediante la cruz que Satanás fue derrotado, el pecado
fue destronado de la vida del ser humano y las acusaciones hacia Dios
fueron desmentidas.
Asimismo, es importante señalar que la teología adventista sustenta
que en la cruz del Calvario Jesús derrotó a Satanás y vindicó el carácter
de Dios ante el universo.17 Su obra de expiación fue completa; no hay
algo que deba serle añadido o quitado; simplemente fue perfecta. Sin
embargo, se alude al hecho de que, aunque fue completa, no ha sido
completada, puesto que su ministerio de intercesión en el santuario
celestial por los pecadores hace posible la aplicación de sus méritos a
favor de ellos.18

16. “La ira de Dios fue satisfecha con el sufrimiento y la muerte de


Jesús. La maldición contra el pecado fue totalmente absorbida. La
obediencia de Cristo fue completa en su sentido absoluto. El precio del
perdón fue totalmente pagado. La justicia de Dios fue satisfecha en su
totalidad. Todo lo que faltaba por hacer era la declaración pública de la
aprobación de Dios. Esto hizo al levantar a Jesús de los muertos”, John
Piper citado en Dupertuis, Vislumbres del calvario, 47.
17. Denis Fortin, “Historical and Theological Background of the
Doctrine of Atonement”, en Martin F. Hanna, ed., et. al, Salvation, Contours
of Adventist Soteriology (Andrews University Press, 2018), 175.
18. Jirí Moskala señala que la teología adventista “hace una distinción
entre la ‘expiación completa’ realizada por Cristo en la cruz, y la ‘expiación
completada’ en relación con su ministerio de intercesión en el cielo a favor
de la humanidad. La expiación–señala Moskala–, es completa en la cruz,
pero no está todavía completada debido a que es necesario aplicarla a las
vidas de las personas”. Véase Jiri Moskala, “The Significance, Meaning, and
Role of Christ’s Atonement”, en Jiri Moskala y John C. Peckham, eds.,
God’s Character and the Last Generation (Pacific Press, 2018), 192. Captar la
diferencia entre “expiación completa” y “expiación completada” es
fundamental para la comprensión de la obra de salvación, ya que, si el
creyente no percibe la realidad de lo que Cristo fue a hacer al cielo, no
podrá experimentar la bendición de la justicia de Jesús que le es imputada e
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 53

A pesar de ello, han surgido aproximaciones bíblicas centradas en


la obra que el ser humano cree poder realizar en favor de su salvación.
Una de esas aproximaciones es conocida como la teología de la última
generación, cuyo centro de acción se basa en la posibilidad de que el
ser humano vindique, finalmente, el carácter de Dios por medio de una
vida sin pecado.

M. L. Andreasen: breves datos biográficos


Andreasen fue uno de los más destacados teólogos adventistas
durante la primera mitad del siglo XX.19 Nació en Copenhague,
Dinamarca, el 4 de junio de 1876 en el seno de una familia pequeña
con necesidades materiales. Fue ordenado al ministerio pastoral en
1902 en los Estados Unidos20 y sirvió por más de cinco décadas en el
adventismo como pastor, administrador, profesor y escritor.21

impartida por medio de la fe. Al respecto, Edward Heppenstall agrega que


“dejar de seguir a Cristo al santuario del cielo equivale a empobrecer la obra
de Cristo en la cruz”. Ver Edward Heppenstall, Nuestro Sumo Sacerdote
(México: GEMA Editores, 2013), 21. Asimismo, ver Preguntas sobre doctrina,
ed. anotada (Doral, FL: APIA, 2008), 297; Atilio René Dupertuis, Vislumbres
del Calvario (Beaumont, CA: Pioneer Publications, 2008), 48, 49 donde se
presenta esta misma idea.
19. Moore, El fin del tiempo de gracia, 290; Knight, Nuestra identidad, 168.
20. Virginia Steinweg, Without Fear or Favor, the Life of M. L.
Andreasen (Review and Herald, 1979), 58.
21. A lo largo de su vida, Andreasen fue descrito como un dinámico
orador, una persona íntegra e inusual con un carisma atrayente hacia las
personas que hacía que todos lo respetaran y quisieran escuchar, así como
una eminencia en el tema del santuario y la expiación, campos en los cuales
se lo consideraba una autoridad hasta 1940. En su haber tuvo una
considerable producción literaria que ascendió a más de quince obras sobre
temas doctrinales como el santuario, el sábado, el estado de los muertos y
otras más sobre vida devocional y crecimiento espiritual, todos producidos
por la denominación, siendo cuatro de estos trabajos incluidos en la serie
Biblioteca del Hogar Cristiano dando así realce a sus aportaciones. Sin
54 TeoBiblica 9.1 (206)

Con el correr del tiempo, Andreasen mostró inclinación hacia uno


de los temas más trascendentes para la teología adventista en el que se
convertiría en un referente incuestionable: la enseñanza bíblica del
santuario y la expiación de Cristo. La fascinación de Andreasen por
estos tópicos vino como resultado de un encuentro con Allbion Fox
Ballenger22 en la sesión de la Conferencia General de 1905 que
despertó en él la sincera convicción de dedicarse a explorar
profundamente esta enseñanza que, sostenía, había sido olvidada.23 A
partir de ese momento, sus estudios en el tema del santuario y la
expiación lo conducirían a sistematizar la teología de la última
generación que fue su aporte más destacado al devenir teológico de los
adventistas24.
Los elementos teológicos e históricos que se destacan en la teología
de la última generación condujeron a Andreasen a organizar las
posiciones previas sostenidas por Ellet J. Waggoner, Alonzo T. Jones

embargo, sus libros más destacables fueron El santuario y su servicio y The


Book of Hebrews donde expresó sus ideas sobre la expiación y la generación
final. Ver Steinweg, Without Fear or Favor, 126-128; Los adventistas del séptimo
día responden preguntas sobre doctrina, ed. anotada (Doral, FL: Asociación
Publicadora Interamericana, 2008), xix; Whidden, “What is Last Generation
Theology”, en Moskala y Peckham, eds., God’s Character and the Last
Generation, 23-43; Paul M. Evans, “A Historical-Contextual Analysis of the
Final-Generation Theology of M. L. Andreasen” (PhD dissertation,
Andrews University, 2010), 2.

22. Para un análisis más profundo sobre los elementos que


construyeron el pensamiento teológico de Ballenger con relación a la
enseñanza del santuario y del juicio, ver Roy Adams, “The Doctrine of the
Sanctuary in the Seventh-Day Adventist Church: Three Approaches” (Ph.
D. dissertation, Andrews University, 1980), 95-163.
23. Steinweg, Without Fear or Favor, 59-60.
24. Steinweg, 10.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 55

y William W. Prescott25 relacionadas con la naturaleza humana


poslapsaria de Cristo y con el perfeccionismo dentro de los creyentes
del tiempo del fin26, convirtiéndose en un “enlace teológico” entre
estas concepciones cristológicas y escatológicas después de 1888 y los
adventistas de la segunda mitad del siglo XX27. Sin embargo, a pesar de
su erudición y de su capacidad argumentativa, es importante señalar
que la teología de Andreasen fue afectada por sucesos nacionales y
mundiales, tanto sociales como económicos, que la fueron moldeando
y definiendo en torno a sus presuposiciones soteriológicas
elementales28.

La soteriología antropocéntrica de la teología de la última


generación

25. Reinder Bruinsma, In All Humility: Saying No to Last Generation


Theology (West Lake Village, CA: Oak and Acorn Publishing, 2018), pos.
388, Kindle.
26. Los elementos que dieron forma a la Teología de la Última
Generación (TUG) a través del pensamiento de Andreasen, fueron: (1) una
purificación paralela y simultánea entre el santuario celestial y el santuario
terrenal en el día antitípico de la expiación; (2) el concepto de que los
creyentes del tiempo final vivirían sin un intercesor; (3) la declaración de
Elena G. de White encontrada en el libro Palabras de vida del gran Maestro
(Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1991), 47, sobre la
causa de la aparente demora en la venida de Jesús; (4) una concepción
cristológica poslapsaria como la de Waggoner, Jones y Prescott; y (5) la
percepción de que, de alguna manera, los creyentes de la última generación
serían una demostración de fidelidad al universo. Ver Knight, End-Time
Events, 25-26, Kindle.
27. Whidden, “What is Last Generation Theology?”, en God’s Character
and the Last Generation, ed. por Móscala y Peckham, 31.
28. Para profundizar en la comprensión de los sucesos históricos que
contribuyeron a la sistematización de la teología de la última generación de
M. L. Andreasen, ver Roy Adams, La naturaleza de Cristo (Publicadora
Interamericana, 2009), 50-53.
56 TeoBiblica 9.1 (206)

La sistematización que desarrolló M. L. Andreasen de las ideas


previamente establecidas sobre el perfeccionismo y la naturaleza
poslapsaria de Cristo lo condujo a retomar la teología de la última
generación, conceptos que continúan ejerciendo una influencia
abarcante tanto en los círculos teológicos adventistas como en el
pensamiento de los miembros de iglesia, al presentar internamente
argumentos atractivos dada su buena articulación y las propuestas que
brinda para explicar lo que se comprendería como el supuesto retraso
de la venida de Cristo.
La percepción soteriológica que Andreasen tiene de Dios señala
que la obra de Cristo en la cruz no vindicó por completo el carácter de
la Deidad ni su ley, sino que esto tendría que ser realizado por quienes
vivan vidas impecables en la última etapa de la historia de la humanidad
derrotando finalmente a Satanás y vindicando el carácter de Dios. Esta
línea de pensamiento apunta hacia una obra de expiación incompleta
en la cruz y a la dependencia de Dios del ser humano. Sin embargo,
este pensamiento conlleva serias implicaciones teológicas puesto que
desafía los atributos divinos de trascendencia, santidad y omnipotencia
al hacer a Dios incapaz de defenderse a sí mismo, como también
dependiente del ser humano para ser vindicado.
La teología cristiana busca comprender a Dios y conocerlo a partir
del estudio de las revelaciones de su providencia, especialmente como
se encuentran en las Sagradas Escrituras. De esta manera, se puede
entender que es Dios quien se da a conocer al ser humano (Dt 29:29)
dado que sus mismos atributos no comunicables lo colocan en una
esfera por demás superior que la del hombre. Dicho de otro modo,
Dios se revela por medio de sus obras (Sal. 8:3, 4; 19:1; Ro. 1:20), por
medio de la historia tanto secular (Ro. 15:20; Hb. 10:32) como sagrada
(1 Ti. 3:16; 2 Pe. 1:21); pero principalmente, Dios se revela por medio
de Jesucristo, su Hijo, quien es la misma imagen y sustancia del Padre
(Jn. 1:18; Hb. 1:1-3).
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 57

Dado que Dios formó al ser humano “a su imagen y semejanza”


(Gn 1:26) y lo dotó de facultades similares a las suyas29, es normal que
lleguen a presentarse distintos puntos de vista sobre un mismo tema.
Y esto ocurre frecuentemente en teología. Puesto que no todo ha sido
revelado, existe variedad de interpretaciones sobre numerosos temas
que pueden entrar en el ámbito de lo hermenéutica y teológicamente
aceptable. Sin embargo, en ocasiones se llegan a presentar posiciones
o puntos de vista divergentes donde se emplean aproximaciones
teológicas e históricas distintas e inexactas, y por ende, las conclusiones
o supuestos dan como resultado teologías basadas más en las ideas
preconcebidas del individuo que en la Palabra de Dios.
Tal es el caso de M. L. Andreasen con su teología de la última
generación, que, en su intento por tratar de explicar la aparente demora
de Cristo, sistematizó este conjunto de ideas y las acuñó en una línea
de pensamiento que defendió hasta el ocaso de su vida alterando
algunos de los pilares bíblicos soteriológicos, a decir la naturaleza
humana de Cristo y el tema de la expiación.
Por ejemplo, en la declaración de apertura del penúltimo capítulo
del libro El santuario y su servicio, en la página 219, Andreasen menciona
lo siguiente:

La demostración final de lo que el Evangelio puede hacer por la


humanidad todavía está en lo futuro. Cristo mostró el camino.
Tomó un cuerpo humano, y en ese cuerpo demostró el poder de
Dios. Los hombres han de seguir su ejemplo y probar que lo que
Dios hizo en Cristo, puede hacerlo en todo ser humano que se
somete a él. El mundo aguarda esa demostración […] Cuando se
haya realizado, vendrá el fin. Dios habrá cumplido su plan; habrá

29. Marvin Moore, El fin del tiempo de gracia (México: GEMA Editores,
2017), 82 enumera cinco características que compartimos los seres humanos
con Dios: (1) inteligencia; (2) emociones; (3) moralidad; (4) espiritualidad; y
(5) libre albedrío.
58 TeoBiblica 9.1 (206)

demostrado que él es veraz y Satanás mentiroso. Su gobierno estará


reivindicado.30

Claramente se entiende desde el mismo comienzo del capítulo que


el pensamiento del autor difiere de la posición bíblica que la Iglesia
Adventista del Séptimo Día tiene31. En la declaración antes
mencionada, Andreasen sustenta que es en el futuro cuando se ha de
demostrar “lo que el Evangelio puede hacer por la humanidad” como
si faltase algún gran acontecimiento por suceder en el que el ser
humano tuviera responsabilidad directa. Si embargo, no es en sí que
somos salvos en un futuro distante, sino que la salvación en primer
lugar se aseguró en la cruz del Calvario, y en segundo lugar se ratificó
en la resurrección de Jesús y en su ministerio de intercesión en el
santuario celestial.
En el sermón profético de Cristo registrado en el capítulo 24 de
Mateo, Jesús enseñó sucintamente que la verdadera señal que
anticipará su venida no sería el desarrollo de vidas humanas sin pecado,
sino la predicación del evangelio “a todo el mundo, para testimonio a
todas las naciones”. Por el contrario, Andreasen menciona que cuando

30. M. L. Andreasen, El santuario y su servicio, 2da. ed. (ACES, 1979), 219.


31. La declaración oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día sobre
la salvación menciona que fue lo que Cristo ya hizo y hace por nosotros lo
que nos brinda la seguridad de la salvación final en la hora de su venida. La
Iglesia Adventista sustenta que “[…] Dios hizo que Cristo, que no conoció
pecado, fuera hecho pecado por nosotros, para que nosotros pudiésemos
ser hechos justicia de Dios en él. Guiados por el Espíritu Santo sentimos
nuestra necesidad, reconocemos nuestra pecaminosidad, nos arrepentimos
de nuestras transgresiones, y ejercemos fe en Jesús como Señor y Cristo,
como sustituto y ejemplo […]. Mediante Cristo somos justificados,
adoptados como hijos e hijas de Dios y liberados del dominio del pecado
[…] Al permanecer en él somos participantes de la naturaleza divina y
tenemos la seguridad de la salvación ahora y en ocasión del juicio” (énfasis
agregado). Ver Creencias de los adventistas del séptimo día, una exposición bíblica de
las doctrinas fundamentales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (Pacific Press,
2006), 131.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 59

la última generación esté lista para demostrar al mundo lo que es


obedecer plenamente la ley de Dios y vivir sin pecar, “vendrá el fin”.
Esta es una forma antropocéntrica de concebir las señales del tiempo
del fin32.
Cuando Andreasen menciona que “el mundo aguarda esta
demostración”–la demostración de la última generación– hace retirar
de la mente del ser humano la concepción de un Dios trascendente,
soberano y omnipotente, y enfatiza la idea de que Dios requiere de sus
criaturas para poder vencer el mal y vindicar su carácter (Dn 4:35; Ro.
9:19-21; Job 42:2; 2 Cr. 20:6; 1 Cr. 29:11). No obstante, Dios no
depende del ser humano para cumplir sus propósitos ni es limitado por
cosa alguna relacionada con el hombre para ejecutar sus planes. Aún la
voluntad humana, tarde o temprano, reconocerá los justos juicios de
Dios y su inescrutable sabiduría y longanimidad (Lc 1:37; Isa. 41:18,
19).
Aunado a lo anterior, Andreasen continúa ofreciendo más
declaraciones donde se deja ver su construcción teológica con relación
al tema de la última generación.

En la última generación de hombres que vivan en la tierra, quedará


plenamente revelado el poder de Dios para la santificación. La
demostración de ese poder es la vindicación de Dios. Eliminará
cualquier acusación que Satanás haya presentado contra él. En la
última generación Dios queda vindicado y Satanás derrotado. (énfasis
agregado).33

32. A diferencia de esto, la predicación del evangelio, aunque conlleva


el elemento humano, no ha de ser completada “con ejército ni con fuerza;
sino con [el] Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos” (Zac 4:6).
33. Andreasen, 222 y 223.
60 TeoBiblica 9.1 (206)

Nuevamente se presenta la idea de que Dios depende de la última


generación para ser vindicado y para derrotar a Satanás34. Con relación
a esto, John C. Peckham dice que, aunque Satanás no fue destruido
con la muerte de Cristo en la cruz, sí fue “legalmente derrotado”35 y es
sólo cuestión de tiempo para que sea destruido junto con el pecado 36.
Este es el mismo punto de vista del Nuevo Testamento. En 1 Juan 3:8
se dice que Cristo Jesús vino “para destruir las obras del diablo”; y en
Hebreos 2:14 se agrega que Cristo Jesús vendría a morir para “anular
mediante la muerte el poder de aquel que tenía el poder de la muerte,
es decir, al diablo” (LBLA).
A pesar de esto, Andreasen plantea una analogía que intenta llevar
al creyente a comprender su papel con relación al juicio de Dios
asemejando su historia a la del patriarca Job, cuya experiencia ha de ser
reproducida de nuevo ahora teniendo a los cristianos fieles de la última
generación como protagonistas37. Él dice que en las pruebas por las
que pasó Job, Satanás fue derrotado vez tras vez debido a que Job era
hombre perfecto y recto, y sustenta que de la misma manera ha de
suceder con los seguidores de Cristo que hayan guardado su ley
plenamente viviendo vidas perfectas previo a su segunda venida.

El asunto de mayor importancia del universo no es la salvación de


los hombres, por importante que parezca. Lo más importante es
que el nombre de Dios quede limpio de las falsas acusaciones
hechas por Satanás […] Dios depende de nosotros como dependió de Job
[…] Es un admirable privilegio el que se nos concede como pueblo

34. Leon Morris apunta que “así como la cruz representa el juicio para
este mundo, así también representa la derrota de Satanás”. Morris citado en
Peckham, Theodicy of Love (Baker, 2018), 122.
35. Peckham, Theodicy of Love, 121.
36. Peckham, 133.
37. “Los hijos de Dios que vivan en los últimos días pasarán por una
experiencia similar a la de Job”. Ver Andreasen, El santuario y su servicio, 230,
231.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 61

el de limpiar el nombre de Dios por nuestro testimonio. (énfasis


agregado).38

A pesar de ello, al analizar el libro de Job se puede comprender


que, en realidad, Dios no dependió de Job en absoluto, sino que el
preconocimiento del futuro y del comportamiento humano es usado
por Dios para conocer, a partir de la tendencia presente de la persona,
su conducta posterior. En otras palabras, Dios sabía quién era Job y lo
que él podía hacer, puesto que hasta ese punto había demostrado
interés en el compañerismo con el cielo y en vida había experimentado
la compañía del Espíritu de Jehová.
Ahora bien, sobre el hecho de que la actitud y las obras de Job
fueron determinantes para vindicar a Dios, F. F. Bruce menciona que
fue “en el sacrificio voluntario de Cristo, [que] la justicia de Dios es
vindicada y el creyente pecador es justificado”39. Asimismo, Elena G.
de White dice que:

Cuando Cristo exclamó: “¡Consumado es!”, los mundos no caídos


fueron asegurados. Para ellos la batalla fue librada y la victoria
ganada. A partir de ese momento, Satanás no tendría lugar en las
afecciones del universo. El argumento que él había sostenido, que
una actitud de renunciamiento era imposible con Dios, y que, por
lo tanto, injustamente requería de sus criaturas inteligentes, fue
para siempre respondida. Las acusaciones de Satanás quedaron
eternamente respondidas. El universo celestial quedó seguro para
siempre en eterna lealtad40.

Por su parte, en el libro The Book of Hebrews, Andreasen presenta la


base del andamiaje soteriológico que sostiene su construcción

38 Andreasen, 236
39. Peckham, Theodicy of Love, 120.
40. Ellen G. White, “Lessons from the Christ-Life” Review and Herald,
marzo 12, 1901, 161.
62 TeoBiblica 9.1 (206)

teológica al afirmar que la expiación realizada por Cristo consta de tres


fases, declarando que:
Para completar la obra de Cristo y hacerla eficaz para el hombre, tal
demostración debía de ser hecha. Debe ser mostrado que el hombre
puede vencer, así como Cristo venció. La demostración ha estado en
contemplación por largo tiempo–inclusive desde la eternidad– pero su
ejecución ha sido retrasada. El tiempo ahora ha llegado plenamente
para la aparición de los hijos de Dios. En los 144,000 la demostración
final será hecha […] Los santos de la última generación afrontarán el desafío
burlón de Satanás. Cuando la respuesta sea dada, Cristo finalmente ha
completado su obra y permanece glorificado en sus santos […]

Hay tres fases en la obra de expiación de Cristo. En la primera fase,


Cristo se enfrentó al pecado cara a cara y lo conquistó. En ningún
momento él falló; ni un ápice de pecado manchó su alma pura. Su
cuerpo-templo fue santo, una morada para que habitara Dios. Esta
etapa concluyó antes del Getsemaní. La segunda fase incluyó el
Getsemaní y el Gólgota. Ahí los pecados a los que se había
enfrentado y derrotado fueron colocados sobre él para que los
llevara en la cruz y los anulara […] En la tercera fase Cristo demuestra
que el hombre puede hacer lo que él hizo con la misma ayuda que
él tuvo. Esta fase incluye su sesión a la diestra de Dios, su
ministerio sumo-sacerdotal, y la exhibición final de sus santos en
su última batalla contra Satanás, así como su gloriosa victoria […]
La tercera fase está ahora en progreso en el santuario de arriba y en
la iglesia abajo. Cristo quebró el poder del pecado en su ministerio
terrenal. Él destruyó el pecado y a Satanás con su muerte. Ahora,
él está eliminando y destruyendo el pecado en sus santos sobre la
tierra. Esta es parte de la purificación del verdadero santuario.41

41. M. L. Andreasen, The Book of Hebrews (Review and Herald, 1948),


58-60.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 63

En la cita anterior se notan dos cosas: (1) la idea de que la muerte


vicaria de Cristo y su ministerio de intercesión en el santuario celestial
no han logrado expiar los pecados de los creyentes ni vindicado el
carácter del Padre, por lo que es necesario la aparición de los 144,000,
quienes lograrán vivir vidas perfectas y acabar con el gran conflicto
para siempre; y (2) que lo que ocurre en el santuario de arriba
necesariamente se tiene que reflejar en la iglesia en la tierra, por lo que
si Cristo intercede y perdona los pecados arrepentidos y confesados, la
conducta y las intenciones de los creyentes en la tierra debe ser
impecable.
Sobre esto, Ángel Manuel Rodríguez declara que el objetivo de la
articulación teológica presentada por Andreasen no era, en realidad,
crear una corriente de pensamiento alterna, sino más bien “desarrollar
una formulación teológica que cohesionara su teología del santuario”,
es decir, introducir un elemento unificador que relacionara su
comprensión bíblica del santuario con las doctrinas de cristología y
escatología, cohesionadas ambas por medio de su “comprensión de
una teodicea escatológica”42.
Por lo tanto, para Andreasen, “vivir sin pecar significa vivir sin
pecado”43, lo que indudablemente cae dentro del perfeccionismo
enseñado y sostenido por Pelagio y los seguidores de su corriente de
pensamiento.

Influencia de la TUG en el pensamiento teológico adventista

Cada teólogo, filósofo y libre pensador tiene el privilegio de ejercer


sus facultades mentales para desarrollar sistemas doctrinales y
filosóficos veraces y coherentes con las Escrituras. Sin embargo, esto
conlleva una gran responsabilidad. Cuando se sustenta una posición
teológica que no soporta el peso de la evidencia bíblica, y aun así se

42. Rodríguez, “M. L. Andreasen, Elena G. de White y la teología de la


última generación”, 155-156.
43. Rodríguez, “M. L. Andreasen”, 159.
64 TeoBiblica 9.1 (206)

defiende, hay serias implicaciones con las generaciones futuras puesto


que se les está trazando un camino que los pudiera conducir hacia
terrenos complicados. Tal fue el caso de la teología de la última
generación de M. L. Andreasen.
Si bien es cierto que Andreasen no fue el autor propiamente de los
supuestos soteriológicos que propone la teología de la última
generación, Wodroow Whidden lo considera como el máximo
exponente del pensamiento perfeccionista que se mira en su más
grande legado al adventismo44. La “teología andreaseniana”45 ha
ejercido una influencia como ninguna otra en la época moderna del
pensamiento teológico adventista. Al respecto, Knight menciona que
“es imposible sobrestimar la influencia de M. L. Andreasen en la
teología adventista del siglo XX–puesto que, menciona– su teología ha

44. Aunque según Wodroow Whidden fue E. J. Waggoner el “padre de


la teología de la última generación” [Woodrow Whideen, E. J. Waggoner,
From the Pshysician of Good News to the Agent of Division (Review and Herald,
2008), 364-365)], M. L. Andreasen se convirtió en su defensor y exponente
hacia finales de la primera mitad del siglo XX retomando el énfasis puesto
por Waggoner en el perfeccionismo y madurando su pensamiento al grado
de sistematizarlo y presentarlo de manera coherente como una expiación
tripartita: (1) en la vida perfecta de Cristo; (2) en su muerte en la cruz; y (3)
en la vida de los cristianos de la última generación quienes vindicarán a
Dios mediante la obediencia perfecta a su Ley. Para una mayor explicación
de la teología de la última generación ver Andreasen, El santuario y su servicio,
219-237. Asimismo, ver Whidden, ¿“What is Last Generation Theology?”,
en Moskala y Peckham, God’s Character and the Last Generation, 24, donde se
presenta al teólogo reformado escocés del siglo XVIII y principios del siglo
XIX Edward Irving como su originador.
45. “El sistema sacrificial cúltico de Israel, la doctrina del santuario, los
escritos de E. G. White, y la profecía de los 2,300 días (Dan. 8:14), son
partes intrincadas de la teología andreaseniana; sin ella la teología de la
última generación de Andreasen estaría fuera de lugar y de enfoque”. Ver
Dwight Eric Haynes “The Final Generation: a Descriptive Account of the
Development of a Significant Aspect of M. L. Andreasen’s Eschatology as
Related to His Treatment of the Sanctuary Doctrine Between 1924-1937”
(Master’s Theses, Andrews University, 1989), 75.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 65

sido tan importante para el desarrollo del adventismo moderno que


cualquier estudioso se verá forzado a referirse al mismo de una u otra
manera”46.
Ahora bien, una de las obras literarias adventistas más
controversiales que produjo un alejamiento de la teología histórica
abrazada hasta la década de 1950 fue el libro Preguntas sobre doctrina (a
partir de este momento citado como QOD por sus siglas en inglés)47.
En esta exposición teológica se habla sobre la experiencia constante de
la salvación y de la realidad diaria de la renovación por medio de Cristo.
Esta obra sale a la luz en un momento vital para la denominación
adventista. Su posición con respecto a la naturaleza de Cristo y al tema
de la expiación “ha sido un parteaguas en la teología adventista, así

46. Knight, Nuestra identidad, 167-168. Knight termina su idea


mencionando que “los individuos, así como los grupos en la iglesia, o están
de acuerdo con su ideología, o reaccionarán ante ella. Mantener una
posición neutral no representa una opción para quienes estudian y
comprenden sus enseñanzas”.
47. El libro de QOD no tiene a una persona en sí como autor. Fue un
trabajo que realizó el departamento de Secretaría Ministerial de la
Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y en el que,
indudablemente estuvieron involucrados algunos profesores, pastores y
líderes prominentes de la denominación como LeRoy Edwin Froom, Roy
Allan Anderson, Walter E. Read y Edward Heppenstall en la preparación,
redacción y revisión de esta obra. Este volumen tuvo el único objetivo de
plasmar al mundo evangélico la verdad de las creencias de los adventistas
del séptimo día, y de paso, corregir la teología pelagiana y perfeccionista que
había permeado en la denominación durante las pasadas décadas. Ver Eric
Claude Webster, Crosscurrents in Adventist Christology (Andrews University
Press, 1992), 309.
66 TeoBiblica 9.1 (206)

como agente de división entre las dos líneas teológicas más fuertes hoy
en día: los adventistas históricos y los centristas”48.

La teología de QOD refuta lo que se había considerado como


verdad hasta el momento de su publicación sobre el tema de la
naturaleza humana de Cristo y la expiación en la cruz.49

[Cristo] moró en la tierra, fue tentado y probado, y se vio tocado


con los sentimientos de nuestras debilidades humanas, pero vivió,
a pesar de todo, una vida totalmente libre de pecado. La suya fue
una humanidad real y genuina, una humanidad que debió pasar por
las diversas etapas del desarrollo, como cualquier otro miembro de
nuestra raza […] Fue el segundo Adán, que vino en la ‘semejanza’
de la carne humana pecaminosa (Rom 8:3), pero sin un ápice del
deterioro de sus propensiones y pasiones pecaminosas.

Sólo el inmaculado Hijo de Dios podía ser nuestro sustituto. Esto


lo hizo nuestro Redentor inmaculado; tomó sobre sí los pecados
del mundo entero, pero, al hacerlo, no hubo en él ni la menor
mancha de corrupción. La Santa Biblia sí dice, sin embargo, que
Dios ‘por nosotros se hizo pecado’ (2 Cor 5:21). Esta expresión
paulina lleva siglos desconcertando a los teólogos, pero, signifique

48. Jorge A. Cavazos Obregón, Influencia de la doctrina de la transmisión del


pecado según Agustín de Hipona y Pelagio en la Iglesia Adventista del Séptimo Día,
(Tesina de pregrado no publicada), 45, consultada en
https://dspace.um.edu.mx/handle/20.500.11972/650 visitado el 7 de
noviembre de 2023.
49. Para un mejor entendimiento sobre el contexto histórico que llevó a
la denominación adventista a preparar y publicar el libro de QOD, ver Julius
Nam, “Questions on Doctrine and M. L. Andreasen: The Behind-The-
Scenes Interactions”, en Andrews University Seminary Studies 46, no. 2 (2008),
229-244, en donde se cita que esta obra es quizá la más controversial jamás
publicada por la denominación.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 67

lo que signifique, ciertamente no significa que nuestro Señor


Inmaculado se convirtiese en pecador (énfasis agregado).50

Es importante señalar que Jesús mismo, durante su encarnación,


tomó la naturaleza humana “cuando la especie se hallaba debilitada por
cuatro mil años de pecado”51. Vivió en el mundo siendo “semejante a
los hombres” (Fil\ 2:7), llevando “nuestras enfermedades” y sufriendo
“nuestros dolores” (Is 53:4); hizo todo esto, y más, pero “sin pecado”
(Hb 4:15). Esta idea bíblica “descalifica la tendencia pelagiana que se
venía proyectando sobre el adventismo de finales del siglo XIX”52.
Nuevamente el libro QOD presenta una declaración que no iba
acorde con la teología tradicional adventista hasta entonces53 que
sostenía que Cristo era de igual naturaleza que el hombre pecador. En
la página 59, afirma lo siguiente:

50 Seventh-Day Adventists Answer Questions on Doctrine; an Explanation of


Certain Major Aspects of Seventh-Day Adventist Belief (Review and Herald, 1957),
52 y 56. De ahora en adelante se le reconocerá por QOD.
51. White, El Deseado de todas las gentes (Pacific Press, 1955), 32.
52. Cavazos, Influencia de la doctrina de la transmisión del pecado, 46. Es decir,
la mayoría de los pioneros adventistas tenían una cristología concebida a
partir de concepciones erradas sobre Cristo provenientes de personas que
habían confundido los términos bíblicos y los atributos de Dios. Tal es el
caso del monje británico Pelagio, a quien se considera como el originador
del pelagianismo, una corriente teológica de principios del siglo V d.C. que
argumentaba que por medio de nuestra voluntad y decisión podemos
abstenernos de pecar. Para más información sobre Pelagio y el
pelagianismo, ver Serafino Prete, Pelagio y el pelagianismo, trad. por Faustino
Martínez Goñi (Barcelona: Editorial Litúrgica Española, 1962). Asimismo,
véase Norman Gulley, Systematic Theology, God as Trinity (Andrews University
Press, 2011), 534-536.
53. La idea popular en el adventismo de la primera mitad del siglo XX
era que el “Cristo encarnado tenía las mismas tendencias al pecado que
cualquier hijo de Adán” Ver Jean Zurcher, Touched with Our Feelings (Review
and Herald, 1999), 145.
68 TeoBiblica 9.1 (206)

Las debilidades, las flaquezas, la fragilidad son cosas que nosotros,


con nuestras naturalezas caídas y pecaminosas, tenemos que
sobrellevar. Para nosotros son naturales, inherentes, pero cuando él las
cargó, las tomó no como algo que fuese suyo de forma innata, sino que
las llevó como sustituto nuestro. Las llevó en su naturaleza inmaculada
y perfecta. Permítasenos hacer hincapié nuevamente en que Cristo
llevó todo esto de forma vicaria, igual que vicariamente cargó las
iniquidades de todos nosotros.
Para hacer justicia al tema de la naturaleza humana de Cristo
(prelapsaria o poslapsaria) se debe mencionar que Cristo fue un
Salvador único en su especie. Su naturaleza debía ser lo más parecida a
la naturaleza humana de la cual redimiría a todo aquél que creyera en
él; sin embargo, no podía ser igual dado que hubiese requerido ser él
mismo salvado de su pecado54.
De este modo, todas las declaraciones relacionadas a la naturaleza
humana de Cristo y al tema de la expiación que presentó el libro QOD
eran vistas por quienes sostenían la posición cristológica tradicional
dentro del adventismo como una traición a la posición clásica de la
denominación. En este sentido, entre los que reaccionaron con mayor
vehemencia contra dicha acción por parte de la iglesia fue M. L.
Andreasen, quien llegó a sentirse “traicionado por su iglesia al sugerir
ideas contrarias a su perspectiva cristológica”55.
La Teología de la Última Generación es vista hoy como una
manera de explicar la forma en la que Dios tratará con el problema del
pecado hacia el final de la historia del mundo56. Esta teología puede

54. Para un análisis más amplio sobre las implicaciones de que Cristo
hubiese llevado una naturaleza humana pecaminosa como la del ser
humano, y para mirar la explicación de la naturaleza dual de Cristo
propuesta por Henry Melville que fue adoptada por Elena G. de White, ver
el apéndice B del libro QOD, 557-594.
55. Cavazos, Influencia de la doctrina de la transmisión del pecado, 49.
56. “La última generación debe vivir a la vista de un Dios santo sin que
haya intercesor en el santuario durante el periodo de las siete últimas plagas.
Solo quienes tengan el sello de Dios, quienes reflejen la imagen de Jesús
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 69

resumirse en dos puntos: (1) después del cierre de la gracia no hay


intercesión, por lo que no habrá perdón de pecados; y por lo tanto (2)
los que vivan en ese momento deberán ser perfectos57. Sin embargo,
para Moore esta teología no presenta el panorama bíblico adecuado ya
que afecta el concepto soteriológico de expiación al presentar una
expiación incompleta en la cruz, haciendo responsable a la última
generación de cristianos de la vindicación final del carácter de Dios
ante el universo58.
Lo que Dios busca de su pueblo es su lealtad a él y a sus
mandamientos, aunque esto denote intentos fallidos por guardar su
Palabra. Esta lealtad incondicional del creyente para con su Dios es lo
que se le demanda. Relacionado con esto, Elena G. de White afirma
que “cuando está en el corazón el deseo de obedecer a Dios, cuando
se hacen esfuerzos con ese fin, Jesús acepta esa disposición y ese
esfuerzo como el mejor servicio del hombre, y suple la deficiencia con
sus propios méritos divinos”59. No se trata de cooperación meritoria
entre Dios y el hombre para ser salvo, sino tiene que ver con el
sometimiento de la libre voluntad al poder de Dios y creer “que en
Cristo somos perfectos”60.

plenamente… podrán vivir con la aprobación de Dios en tal época. De ahí


la necesidad de una obra especial de preparación y del perfeccionamiento de
los santos antes del fin del tiempo de gracia”. Robert Brinsmead, Man Born
to be King (Springfield, MO: Prophetic Research International, 1966), 112,
citado en Moore, El fin del tiempo de gracia, 316.
57. Moore, El fin del tiempo de gracia, 287.
58. “Mi objeción a la teología de la teología de la generación final de
Waggoner y Andreasen se centra en la idea de que Dios es de algún modo
dependiente de los testigos impecables de esa generación para que lo
vindiquen y para que derroten a Satanás, llevando así a su conclusión el
conflicto entre el bien y el mal”. Ver Moore, El fin del tiempo de gracia, 296.
59. Elena G. de White, Mensajes Selectos, t. 1 (Pacific Press, 1966), 448.
60. Moore, El fin del tiempo de gracia, 103.
70 TeoBiblica 9.1 (206)

En la soteriología adventista la expiación sólo comprende dos


etapas: la muerte sustitutiva de Cristo en la cruz y su ministerio de
intercesión en el cielo61. No hay cabida en esto para el accionar
meritorio del hombre, es decir, no hay valor soteriológico para las
acciones que el ser humano llegue a realizar62. Siguiendo esta misma
línea de pensamiento, Richard O’Ffill dice que la perfección debería
ser considerada “como un objetivo, un camino, y no como un punto
de llegada”. Considera, además, que “la única gente perfecta son los
justos muertos –ya que los demás– todavía siguen viajando”63.

Reacciones a la teología de Andreasen

El QOD no ha sido el único texto que ha presentado una postura


diferente a la de Andreasen y quienes defienden la naturaleza
poslapsaria de Cristo y el perfeccionismo escatológico de la teología de
la última generación. A lo largo de los años, tras su publicación,
diversos escritores han analizado detenidamente los argumentos de
Andreasen empleados para sostener sus teorías soteriológicas. Entre
quienes han respondido con mayor precisión, presteza y claridad a la
teología de la última generación se encuentran Edward Heppenstall,
erudito y profesor de teología de la Universidad Andrews durante la
segunda mitad del siglo XX; Hans K. LaRondelle, profesor de teología

61. Ivan T. Blazen, “La doctrina de la salvación”, en Raould Dederen,


ed., Teología, fundamentos bíblicos de nuestra fe, t. 3 (Interamericana, 2006), 189.
62. Es importante señalar que una participación meritoria por parte del
ser humano para llegar a ser salvo es distinta que la puesta en práctica de los
principios del sinergismo. Para una mayor comprensión del asunto, ver el
concepto de “gracia previniente” en Knight, “The Grace That Comes
Before Saving Grace”, en Hanna, ed., et al., Salvation: Contours of Adventist
Soteriology, 287-299.
63. Richard O’Ffill, El cristiano victorioso (Interamericana, 2007), 124.
Además, agrega: “La Biblia no alude a la perfección como si fuera un
blanco imposible de alcanzar […] El hombre o la mujer cuyo corazón esté
enteramente entregado a Dios, es una persona perfecta”. Ver O’Ffill, 125,
126.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 71

sistemática en la Universidad de Andrews de 1967 a 1994; y George


Knight, teólogo e historiador adventista. En la siguiente sección de este
trabajo se presentarán sus argumentos.

Edward Heppenstall ante la Teología de la Última Generación

Edward Heppenstall nació en Gran Bretaña en 1901. En 1931 llegó


a los Estados Unidos para estudiar en el Emmanuel Missionary College
bajo la tutela de Prescott de quien aprendió la importancia de vivir una
vida centrada en Cristo, así como acerca de la justificación por la fe.64
Con el correr el tiempo la teología de Heppenstall se convirtió en clave
para contrarrestar la influencia de la TUG de Andreasen.65 En la década
de 1940 el “énfasis renovado de Heppenstall sobre la justificación por
la fe había influenciado extensamente a la siguiente generación” de
líderes y pastores adventistas, de modo que su contribución teológica
acerca de la centralidad de la cruz y la expiación continuada en el
santuario celestial66 le valieron el reconocimiento del “erudito más
destacado que le salió al paso a la TUG de Andreasen”.67
La teología de Edward Heppenstall es rica en alusiones a la cruz y
al sacrificio expiatorio realizado por Cristo para salvación de todo aquel
que crea en él.68 Por su parte, Heppenstall afirma que la religión
cristiana se basa en el hecho histórico de que Cristo vino en carne
humana para cumplir el plan de salvación, y que sin esta dimensión de

64. Armando Juárez, “An Evaluation of Edward Heppenstall’s


Doctrine of Redemption” (PhD dissertation, Andrews University, 1991),
11.
65. Paul E. McGraw, “A New Look at Developments in Twentieth-
Century Adventist Theology”, en Valentine y Whidden, eds., Adventist
Maverick, 117.
66. Edward Heppenstall, Nuestro sumo sacerdote (Interamericana, 2013),
21.
67. Knight, Nuestra identidad, 201.
68. Heppenstall, The Man Who is God, a Study of the Person and Nature of
Jesus, Son of God and Son of Man (Review and Herald, 1977), 8.
72 TeoBiblica 9.1 (206)

la fe cristiana el cristianismo sería considerado como un mero sistema


de creencias sin relevancia para la eternidad.69
Por su parte, es importante mencionar que para Heppenstall el ser
humano está incapacitado para hacer el bien y buscar lo bueno de
modo que pueda recibir justicia por sus méritos,70 sino que es Dios el
que toma la iniciativa para redimirnos.71 Es la “encarnación de Cristo”
la que “vindicó al Padre”72 de modo que todo el plan de salvación
dependía de la vida perfecta y muerte en la cruz de Jesucristo en favor
del pecador.73
Al hablar de perfección, Heppenstall considera que esta debe ser
relativa cuando tiene al ser humano como objeto,74 debido a que el
pecado “envuelve tanto un estado o condición de vida como acciones
contrarias a la voluntad de Dios”,75 es decir, no solamente el hombre
es pecador por lo que hace, sino también por lo que es.76 Al respecto,
Heppenstall dijo que:
Los seres humanos necesitan algo más que un ejemplo perfecto,
necesitan vida, una vida sobrenatural. Allí radica el gran secreto de
la vida cristiana. La vida de Dios despierta y da nueva capacidad
espiritual a todas las partes del ser humano […] La salvación
implica participar en la vida de Cristo. La perdición significa

69. Heppenstall, The Man Who is God, 17-21.


70. Heppenstall, The Man Who is God, 32.
71. Heppenstall, In Touch with God (Review and Herald, 1975), 36-37.
72. Heppenstall, The Man Who is God, 33.
73. Knight, End-Time Events and the Last Generation, pos. 1472, Kindle.
74. Heppenstall, “Let Us Go Unto Perfection” en Don Short, ed.,
Perfection, the Impossible Possibility, (Nashville, TN: Southern Publishing
Association, 1975), 76-77.
75. Heppenstall, “Let Us Go Unto Perfection”, 63.
76. “El pecado no es simplemente un acto, sino una actitud”.
Heppenstall, Salvación sin límites (Interamericana, 2009), 108.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 73

exclusión de esa vida. La vida de Cristo y del Espíritu Santo es real


y presente en nosotros mientras la mantengamos y la apreciemos a
través de la fe. Una verdad permanente es que en nosotros mismos
no somos nada ni tenemos nada.77
De este modo, Heppenstall afirma contundentemente que la
humanidad de Cristo fue diferente a la del resto de los descendientes
de Adán dado que las condiciones en las que llegó al mundo fueron
sobrenaturales, y su madre fue solo un instrumento humano por medio
de quien él pudo identificarse con la humanidad al nacer en carne física.
Con relación a esto, agrega que “solamente un Cristo sin pecado es
poderoso para proveernos de una expiación perfecta”.78 Así, la
reacción de Heppenstall hacia el perfeccionismo y la soteriología
antropocéntrica de la teología de la última de M. L. Andreasen tanto
por medio de su enseñanza en las aulas como por medio de sus escritos
fue lo que proveyó madurez al adventismo y lo mantuvo centrado en
la obra de expiación de Cristo.
En resumen, la postura de Edward Heppenstall sobre los temas
discutidos se presenta a continuación:

PERSONAJE PECADO SALVACIÓN EXPIACIÓN APORTE


A LA
TEOLOGÍA
ADVENTISTA
Edward Pecado no solo Perfección relativa La encarnación de Centralidad de la
Heppenstall como un acto, cuando tiene al ser Cristo vindicó al cruz
sino también humano como Padre
una actitud objeto
Expiación
Naturaleza humana continuada
dual de Jesús

77. Heppenstall, Salvación sin límites, 122.


78. Heppenstall, The Man Who is God, 142.
74 TeoBiblica 9.1 (206)

Hans K. LaRondelle ante la Teología de la Última Generación

Hans K. LaRondelle nació en Países Bajos el 18 de abril de 1929


en el seno de una familia católica romana. A los 19 años comenzó sus
estudios de leyes en la Universidad de Leyden donde experimentó dos
grandes sucesos que marcarían su vida: comenzó a leer la Biblia y fue
enseñado por sus profesores de leyes a pensar por sí mismo de forma
académica79. Sin embargo, no fue sino por medio de un libro escrito
por un ministro adventista alemán que trataba acerca del plan de
salvación que LaRondelle experimentó un resurgir en su vida espiritual
que más tarde sufriría un impulso mayúsculo al leer el libro El conflicto
de los siglos, conduciéndolo a formar parte del movimiento adventista.
Una de las principales contribuciones realizadas por LaRondelle a
la teología adventista fue su “hermenéutica cristocéntrica”80, es decir,
el hecho de basar los principios de interpretación escatológicos
solamente en la Biblia y no en Elena G. de White, como había hecho
M. L. Andreasen con su teología de la última generación81.
Para LaRondelle, el pecado trajo ruptura a la relación salvífica entre
Dios y la humanidad. Por ello “el propósito redentivo del evangelio de
Jesús es restaurar a las personas a su relación pactual” para que reciban

79. Daniel Heinz, ed., et. al., Christ, Salvation and the Eschaton, Essays in
Honor of Hans K. LaRondelle (Andrews University Press, 2009), xv.
80. Heinz, ed., et. al., Christ, Salvation and the Eschaton., xvii.
81. Si bien es cierto que muchos argumentos que sostienen el andamiaje
de la teología de la última generación presumen de estar basados solamente
en la Biblia, es imposible negar la influencia de los escritos de Elena G. de
White en la teología de Andreasen. Por ejemplo, la cita del libro Palabras de
vida del Gran Maestro, página 47 que dice que Dios está esperando a que su
pueblo reproduzca perfectamente su carácter para poder venir a reclamarlos
como suyos ejerció una influencia notable al hacer que Andreasen la tomara
como un argumento para tratar de explicar la aparente demora de la venida
de Jesús.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 75

de nuevo las bendiciones perdidas por la rebelión82. De esta manera


LaRondelle hace hincapié en el hecho de que es Dios en Cristo el que
obra la salvación y sustenta a quienes desean mantenerse fieles a su
Palabra en una relación de amor con el cielo83. Por lo tanto, la seguridad
de la salvación del ser humano no depende en los logros o méritos
inherentes que posea el creyente, sino de lo que Dios ha prometido en
su Palabra. Sin embargo, aunque la Biblia “es el fundamento de nuestra
seguridad de la fe”, es solamente “en la persona de Jesús donde
encontramos nuestra seguridad de salvación”84.
Como uno de los que más fueron influenciados por la teología
cristocéntrica de Heppenstall, LaRondelle desarrolló una concepción
divina desde la perspectiva pactual que lo llevó a sistematizar la obra
de redención en favor de la humanidad teniendo la cruz y la
justificación por la fe en el centro. Para LaRondelle, la expiación no
concluyó en la cruz, sino que continúa en el ministerio de intercesión
de Cristo en el cielo85. De esta manera el creyente no necesita acumular
acciones meritorias para ser justificado, sino solamente requiere creer
y confiar en la obra de Cristo para experimentar el perdón y la
reconciliación a través de una “fe que obra”86.
El pensamiento soteriológico de LaRondelle desarrolla la salvación
no solo como un concepto bíblico sino como una experiencia de fe
que cubre toda la esfera de la existencia humana. Él menciona que:

82. LaRondelle, Our Creator Redeemer, an Introduction to Biblical Covenant


Theology (Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2005), 5-6.
83. LaRondelle, “The Biblical Idea of Perfection” en Don Short, ed.,
Perfection, the Impossible Possibility (Nashville, TN: Southern Publishing
Association, 1975), 100.
84. LaRondelle, La certeza de la salvación (México: GEMA Editores,
1999), 13, 16-17.
85. LaRondelle, Christ, Our Salvation, What God Does for Us and in Us, 3er.
Edition (Sarasota, FL: First Impressions, 1998), 36.
86. LaRondelle, Christ, Our Salvation, 44.
76 TeoBiblica 9.1 (206)

Algunos limitan la salvación a un perdón legal de los pecados y la


comparan con la justificación por la fe. Otros incluyen en la
salvación la experiencia de nacer de nuevo por el Espíritu. En la Biblia,
las buenas nuevas de salvación incluyen, además de la justificación, el
renacimiento, la santificación y la glorificación e inmortalización del
cuerpo y el alma. La salvación, por tanto, es más que un concepto
bíblico; es una experiencia de fe que redime nuestro pasado, llena el
presente de alegría y mira hacia adelante con esperanza hacia el futuro
glorioso87
A razón de lo anterior, la vindicación del carácter de Dios debido
a la rebelión se realiza por medio del sacrificio perfecto de Cristo en la
cruz, no a través de acto alguno hecho por el hombre. LaRondelle
sustenta que “la salvación no es el logro de las propias acciones del
hombre, o de su voluntad o de su pensamiento”, sino que es un “regalo
de Dios” hecho manifiesto “en su Hijo, Cristo Jesús”, de modo que
“la fuente de la salvación es una Persona”88 divina, no un cúmulo de
obras meritorias o actos conscientes humanos que traten de dar al
hombre una mayor participación soteriológica de la que se le ha
asignado.
En resumen, la postura de Hans LaRondelle sobre los temas
discutidos se presenta a continuación:

PERSONAJE PECADO SALVACIÓN EXPIACIÓN APORTE A


LA TEOLOGÍA
ADVENTISTA
Hans K. LaRondelle Pecado como Experiencia de fe y El sacrificio de Hermenéutica
ruptura de la promesas de Dios Cristo en la cruz cristocéntrica
relación pactual vindicó al Padre
Justificación por fe y
entre Dios y el
santificación Expiación
hombre
procesos continuada
complementarios

87. LaRondelle, Christ, Our Salvation, 6.


88. LaRondelle, 6.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 77

George Knight ante la Teología de la Última Generación

George Raymond Knight, reconocido profesor, teólogo, escritor,


educador e historiador, es la figura más prolífica en cuando a
producción literaria se refiere dentro del adventismo en la actualidad89.
Nació en los EE. UU. el 16 de octubre de 1941, y durante sus primeros
años no se identificó como seguidor de Cristo, sino que prefirió
adherirse al agnosticismo hasta su conversión en 196190.
Las obras literarias de George Knight ascienden a más de cuarenta
y tres libros y más de cuarenta contribuciones académicas para
impresos específicos. Su legado ha sido muy apreciado en los círculos
teológicos tanto dentro como fuera de la denominación convirtiéndolo
en una referencia innegable sobre temas de educación, estudios
adventistas, ministerio de Elena G. de White y teología, convirtiéndolo
en “el rostro de la historia adventista”.91
Quizá de manera más intencionada que sus predecesores en el
presente artículo, George Knight ha sido quien más ha abordado el
tema de la TUG haciendo énfasis en su falencias e inexactitudes
bíblicas, históricas y teológicas. El asunto más serio que conlleva la
TUG de M. L. Andreasen, según Knight, es el que tiene que ver con
una concepción limitada de la trascendencia divina que hace a Dios

89. Benjamin McArthur, “Historian and Provocateur” en Valentine y


Whidden, eds., Adventist Maverick, 15.
90. El agnosticismo, a diferencia del ateísmo en el que se niega por
completo la existencia de Dios o de cualquier ser divino, es la corriente de
pensamiento en la que no se sabe a ciencia cierta si existe Dios; asimismo,
se define este término como la enseñanza filosófica que sustenta la
imposibilidad humana de acceder a todo conocimiento que exceda a los
sentidos humanos. Ver Justo L. González, Diccionario manual teológico
(Barcelona: Editorial CLIE, 2010), 12.
91. McArthur, “Historian and Provocateur”, en Valentine y Whidden,
eds., Adventist Maverick, 16.
78 TeoBiblica 9.1 (206)

depender de los seres humanos para vindicar su carácter y finalmente


triunfar sobre el mal92.
La comprensión soteriológica de Knight surge a partir del
problema que la soteriología misma pretende resolver. Para Knight,
una adecuada doctrina de la salvación debe necesariamente basarse en
una adecuada comprensión del pecado93. Por ello, Knight considera
que el pecado es más que un acto físico, es una relación dañada que
conduce al pecador a centrarse en sí mismo amándose más que al
Creador94.
De la misma manera, Knight sustenta que lo que Andreasen
consideraba como el instrumento escatológico que vindicaría el
carácter de Dios en el tiempo del fin, a decir los adventistas fieles de la
última generación o lo que es lo mismo que los 144,000, era la “herejía
inaudita de los judíos del primer siglo” que pensaban que solamente a
través de ellos Dios podría obrar salvación para la humanidad. Este
tipo de “orgullo santo” conlleva a todo menos a la salvación ya que
contradice la actitud humilde del que comprende que la vida eterna es
producto de lo que Dios ha hecho posible a través de Cristo, puesto

92. Knight, Nuestra identidad, 176.


93. Knight, Guía del fariseo para una santidad perfecta, un estudio sobre el pecado
y la salvación (Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1998), 36.
Knight afirma, al igual que Heppenstall y LaRondelle, que todo el problema
soteriológico que conlleva la doctrina de la última generación tiene sus
raíces en la vana concepción de lo que significa el pecado. Ver también
Knight, Nuestra identidad, origen y desarrollo, 175.
94. Knight habla del pecado como un “amor centrado en el objeto
equivocado”; asimismo, declara que “el pecado consiste en romper la
relación con Dios, mientras que la fe está comprometida en mantener una
relación con él”; y termina afirmando que “tener fe es ser salvo en Jesús”.
Knight, Yo solía ser perfecto, un estudio sobre el pecado y la salvación (Pacific Press,
2013), 16, 49.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 79

que el ser humano pecador está “imposibilitado para volver a Dios y a


la justicia verdadera”95.
Por ello, desde la perspectiva de Knight el centro de la fe cristiana
tiene que ver con la cruz y con lo que ocurrió ahí. Fue la cruz la que
llegó a ser “el fundamento del mensaje de los predicadores cristianos
del primer siglo […] no la vida perfecta de Cristo”96. Por ello, la
perfección de la cual habla la Biblia reiteradamente y que la relaciona
con los seres humanos es una realidad posible y necesaria; sin embargo,
a diferencia del concepto fijo que le da la teología de la última
generación, Knight afirma que la perfección es en sí una “línea en lugar
de un punto a alcanzar”.97 puesto que aún por los siglos sin fin se
continuará madurando y creciendo en el conocimiento de los misterios
del amor redentor98 sin llegar jamás a agotar las riquezas de su
misericordia ni a ser plenamente perfectos como Dios mismo.99
A su vez, cabe señalar que Knight refleja sin ambigüedades un
pensamiento equilibrado sobre la salvación y el pecado ya que sustenta
que “la esencia de la salvación es restaurar las relaciones rotas en la
caída y regresar a Dios a su legítimo lugar en el centro de la vida
humana individual"100. En su perspectiva sobre la muerte de Cristo

95. Geroge R. Knight, “The Sinful Nature and Spiritual Inability” en


Hanna, ed., et. al., Salvation, Contours on Adventist Soteriology, 165.
96. George R. Knight, La cruz de Cristo, la obra de Dios por nosotros (Doral,
FL: Asociación Publicadora Interamericana, 2009), 84.
97. Knight, Yo solía ser perfecto, un estudio sobre el pecado y la salvación (Pacific
Press, 2013), 65.
98. “Ser como el Padre significa amar a los enemigos […] esta es la
máxima expresión de la experiencia de ser semejantes a Dios […] la esencia
del carácter semejante a Dios, el carácter perfecto, consiste en permitir que
Dios llene la vida de su amor mediante la presencia interior del Espíritu”,
ver Knight, ed., Mateo (Pacific Press, 1997), 95-96.
99. Knight, Yo solía ser perfecto, 65.
100. Knight, Mitos del adventismo (México: GEMA Editores, 2017), 128.
Asimismo, ver Knight, La Cruz de Cristo, 46. Para un estudio más detallado
80 TeoBiblica 9.1 (206)

como el único medio para poder ser salvos se hace notar una
comprensión sólida del tema de la expiación.101
De esta manera, Knight sustenta que la tendencia humana hacia el
fenómeno del perfeccionismo cristiano pudiera deberse a que está
basada en un concepto negativo de la ley al mirarla solamente como
un indicador de lo que no se debiera hacer. Debido a ello, afirma que
el cristianismo es una “relación positiva, no negativa”,102 ya que la
“esencia de la perfección no consiste en privarse de ciertas cosas o
acciones” sino en “realizar actos de amor dentro de una relación con
Cristo”.103
Debido a lo anterior, George Knight ha sido preciso en señalar que
la Biblia no habla sobre perfección en su sentido absoluto cuando se
refiere al ser humano dado que este no tiene los méritos para
compararse con Dios104. Aunado a ello, la idea de que Dios dependa
del ser humano para limpiar su nombre, vindicar su carácter y derrotar
finalmente a Satanás es quizá el más grande atentado contra la
concepción del Dios omnipotente de la Biblia y, por lo tanto, es el
talón de Aquiles de toda la construcción teológica de Andreasen sobre
el perfeccionismo de la última generación.

sobre la posición teológica de Knight con relación a la salvación y el


pecado, ver Jamie Kiley, “The Doctrine of Sin in the Thought of George R.
Knight: Its Context and Implications” (Tesis de Maestría, Andrews
University, 2009).
101.“ Nosotros debiéramos, por lo tanto, pensar en la expiación como
un proceso continuo y no simplemente como un evento que ocurrió en el
pasado, aunque la crucifixión de Cristo es el punto de referencia en el
conflicto entre Dios y Satanás”. Knight, La Cruz de Cristo, 11-12.
102. Knight, Yo solía ser perfecto, 30-31.
103. Knight, Guía del fariseo para una santidad perfecta, un estudio sobre el
pecado y la salvación (Interamericana, 1998), 186.
104. Knight, Yo solía ser perfecto, 88.
Caporal – La planification stratégique et le leadership… 81

En resumen, la postura de George Knight sobre los temas


discutidos se presenta a continuación:

PERSONAJE PECADO SALVACIÓN EXPIACIÓN APORTE

George R. Knight Pecado como Soteriología Expiación Perfección


relación dañada y teocéntrica conseguida en la humana como
como amor mal cruz concepto
Restauración de la
enfocado dinámico
relación entre Dios y Expiación
el hombre por continuada
medio de Cristo

Conclusiones
Los argumentos soteriológicos y escatológicos que presenta la
Teología de la Última Generación sostienen que el pecado es
solamente lo malo que se hace; que es posible y necesario vivir vidas
impecables para que Cristo regrese por su pueblo; que la expiación tiene una
dimensión antropocéntrica; que los creyentes del tiempo del fin vindicaran al
Padre y derrotaran a Satanás por medio de sus vidas impecables; y que Cristo
tomó una naturaleza humana poslapsaria. Estos aspectos fundamentales de
la TUG fueron considerados, atendidos y respondidos principalmente por
tres teólogos adventistas que fueron considerados en este artículo.
Los profesores Edward Heppenstall (1901-1994), Hans K. LaRondelle
(1929 - 2011) y George R. Knight (1941 - ) por medio de sus experiencias
personales, su preparación académica, su influencia en las aulas como
docentes y sus legados bibliográficos, han defendido la tesis de que la
perfección a la que la Biblia hace referencia debe ser considerada como
madurez espiritual, amor al prójimo y crecimiento en la gracia, y no como
impecabilidad; que Cristo tuvo una doble naturaleza humana; que solamente
el Hijo de Dios ha vindicado el carácter del Padre por medio de sí mismo; y
que el creyente que mantenga una relación con Cristo y sea justificado por la
82 TeoBiblica 9.1 (206)

fe puede tener certeza de su salvación ahora. En estos tres eruditos


adventistas la soteriología y escatología antropocéntrica de M. L. Andreasen
encontró sus principales contendientes.
Esa lucha interior entre el querer hacer el bien y no poder hacerlo es la
mejor manera de entender el conflicto entre el bien y el mal que está presente
en todo cristiano mientras no sea aún glorificado. En Filipenses 3:12 el
apóstol Pablo dice: “No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino
que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fue también asido por
Cristo Jesús”.
Por lo antes mencionado, es importante concluir señalando el hecho de
que la teología de la última generación fue articulada bajo circunstancias
específicas que condujeron a sus proponentes a concebir la imagen de un
Dios dependiente del ser humano. Dichas concepciones no hacen justicia al
texto bíblico. Solamente el Señor sabe cuántos seguidores de la teología de la
última generación han sido sinceros aún en el error, y él sabrá cómo actuar.
Sin embargo, es importante escudriñar la vida y la mente y dejar que sea
Cristo, y no la voluntad, el que limpie el alma de pecado por amor de sí mismo
(1 Jn 3:6-9).
La dimensión escatológica de la salvación demanda fidelidad y lealtad a
los principios de la Biblia. Al final de todo, cada persona dará cuenta a Dios
de sí misma.
El proceso de la salvación:
perspectivas en contraste
.
.
ALBERTO R. TIMM1
.
.
Resumen
¿Cuáles son las consecuencias de favorecer un aspecto del proceso de la
salvación sobre los demás? Este estudio examina cuatro expresiones
relevantes a la teología adventista de la salvación: 1) la perfección moral, 2)
la justificación legal, 3) la relación personal con Cristo, y 4) el amor divino
como garantía de salvación universal. Cada una ilumina aspectos del
propósito de la cruz. Sin embargo, el artículo advierte que favorecer una
perspectiva al perjuicio de las otras distorsiona el camino a Cristo. Por ello,
se recomienda una integración equilibrada para fomentar el diálogo
constructivo y promover el desarrollo espiritual de la iglesia.

Abstract
What are the consequences of favoring one aspect of the salvation process
over others? This study examines four expressions relevant to Adventist
theology of salvation: 1) moral perfection, 2) legal justification, 3) personal
relationship with Christ, and 4) divine love as a guarantee of universal

1. Alberto R. Timm es un especialista en teología y doctrinas de la Iglesia


Adventista del Séptimo Día. Comenzó su carrera como pastor de distrito;
luego dirigió el Centro de Investigación Ellen G. White en Brasil. Completó
su doctorado en Estudios Adventistas del Seminario Teológico Adventista
del Séptimo Día en Andrews University. Timm ha aportado
considerablemente al estudio de la historia y las doctrinas de la iglesia con
numerosas publicaciones. Actualmente, se desempeña como director
asociado del Instituto de Investigación Bíblica en Silver Spring, Maryland,
EE. UU. E-mail: timma@gc.adventist.org.
84 TeoBiblica 9.2 (2023)

salvation. Each one illuminates aspects of the purpose of the cross.


However, the article warns that favoring one perspective to the detriment
of the others distorts the path to Christ. Therefore, a balanced integration is
recommended to foster constructive dialogue and promote the spiritual
development of the church.
Résume
Quelles sont les conséquences de favoriser un aspect du salut par rapport aux
autres? Ce travail étudie quatre concepts clés dans la théologie adventiste : la
perfection morale, la justification légale, la relation personnelle avec Christ,
et l'amour divin comme promesse de salut universel. Chaque concept met en
lumière différentes facettes du dessein de la croix. Cependant, l'article avertit
que privilégier une perspective au détriment des autres peut déformer le
chemin vers Christ. Il recommande donc une intégration équilibrée de ces
dimensions pour enrichir le dialogue constructif et encourager le
développement spirituel de l'église.

Introducción

U NO DE LOS PASAJES más conmovedores de las Escrituras


se encuentra en Romanos 1:16 y 17: “No me avergüenzo del
evangelio, porque es poder de Dios para salvación de todo
aquel que cree, del judío primero y también del griego, pues en él se
revela la justicia de Dios por fe y para fe, como está escrito: “Mas el
justo por la fe vivirá” (Ro 1:16, 17 RVR1995). Este texto ha jugado un
papel clave en la comprensión de la justicia divina y la salvación a través
de la fe..2
En el caso de Martín Lutero, el impacto fue penetrante y duradero.
Durante la “experiencia de la torre” o Turmerlebnis, un período de
intensa reflexión personal que algunos eruditos creen que sucedió entre
1512 y 1515, Lutero logró una mayor apreciación de lo que Pablo
enseñaba sobre la “justicia de Dios”. Esta fase de meditación en el
claustro del monasterio de Wittenberg le permitió descubrir que la
“justicia de Dios” no era una meta inalcanzable impuesta a los

2. A menos que se especifique una traducción distinta, todas las


referencias bíblicas corresponden a la Reina–Valera 1995.
Timm – Perspectivas en contraste… 85

humanos caídos, ni un castigo contra los que fracasaban en el intento,


sino que era llanamente un regalo de Dios.3 Conocemos sobre esta
prueba porque un poco antes de su muerte, el propio Lutero lo
describió: “En ese momento sentí como si hubiera renacido y entrado
por la puerta abierta de par en par al propio paraíso”.4
La revalorización que Lutero le hizo al concepto de la “justicia de
Dios” fue decisiva en el movimiento de la reforma protestante y ha
continuado interviniendo en las discusiones teológicas entre cristianos,
incluyendo los debates actuales en la Iglesia Adventista del Séptimo
Día. Este impacto se ve reflejado en la diversidad de perspectivas
adventistas.
Lo que la Biblia enseña sobre la salvación por gracia mediante la fe
debería haber servido como fuerza unificadora para los creyentes de
Cristo a lo largo del tiempo (Ef 2:8).5 No obstante, esta doctrina ha
generado una serie de distorsiones y controversias tanto en el
cristianismo en general como dentro de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día. Las diferencias en las vertientes adventistas

3. Kenneth A. Strand, “Current Issues and Trends in Luther Studies,”


Andrews University Seminary Studies 22 no. 1 (spring 1984): 155–156; Alister E.
McGrath, Luther’s Theology of the Cross: Martin Luther’s Theological Breakthrough
(Wiley–Blackwell, 2011), 120–123.
4. “Hic me prorsus renatum esse sensi, et apertis portis in ipsam
paradisum intrasse.” Martin Luther, Weimarer Ausgabe, 54/186.
5. Para una vista panorámica sobre la doctrina de la justificación por la fe
a lo largo de la historia del cristianismo véase a Alister E. McGrath, Iustitia
Dei: A History of the Christian Doctrine of Justification (Cambridge, 2005). Para
discusiones dentro de círculos adventistas, consulte a Martin F. Hanna,
Darius W. Jankiewicz, and John W. Reeve, eds., Salvation: Contours of Adventist
Soteriology (Andrews, 2018); Carmelo Martines, Rafael Paredes, and Carlos
Steger, XII Simposio Bíblico Teológico Sudamericano: El justo por la fe vivirá, una
mirada teológica a la Epístola a los Romanos (Editorial de la Universidad
Adventista del Plata, 2020).
86 TeoBiblica 9.2 (2023)

contemporáneas han sido objeto de escrutinio en investigaciones


pasadas.6
Este estudio propone examinar y comparar cuatro de ellas, que, a
pesar de sus méritos, tienden a resaltar un aspecto doctrinal por encima
de otros de igual importancia. Cada línea de pensamiento se estudiará
en el orden cronológico en que aparecieron en la historia adventista.
Debido al espacio limitado, las citas representarán las fuentes
utilizadas, pero no pretenderán cubrir los temas de modo exhaustivo.
A través de estas reflexiones, se busca ofrecer una visión amplia e
inclusiva, capaz de corregir distorsiones doctrinales y evitar las
tensiones teológicas que surgen de juicios parciales.
1. Énfasis en la santificación y la perfección
La experiencia de la conversión inicia al pecador arrepentido en el
camino hacia la santificación y perfección en Cristo. El apóstol Pablo afirmó
que “La voluntad de Dios es vuestra santificación” (1 Tes 4:3) y que sin ella
“nadie verá al Señor” (Heb 12:14). Jesucristo mismo dijo: “No todo el que
me dice: “¡Señor, Señor!”, entrará en el reino de los cielos, si no el que hace
la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mat 7:21). La santificación
es, entonces, un proceso de crecimiento continuo que, como bien describe
Pablo, nunca termina del todo:
No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo,
por ver si logro asir aquello, para lo cual fui también asido por Cristo
Jesús. Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero
una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás y
extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del
supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. Así que, todos los que
somos perfectos, esto mismo sintamos; y si otra cosa sentís, esto
también os lo revelará Dios. (Fil 3:12-15).

6. Vease a John Reiber, “Three Current Views on Righteousness by Faith


in the S.D.A. Church” (proyecto de MA, Andrews University, 1980); Martin
Weber, Who’s Got the Truth? Making Sense out of Five Different Adventist Gospels
(Home Study International, 1994); Merlin D. Burt, “Views on Salvation in the
Seventh–day Adventist Church,” in Merlin D. Burt, CHIS 674: Development
of Seventh–day Adventist Theology, 5ª. ed., 2ª. impr. (Center for Adventist
Research, 2020), 217–226.
Timm – Perspectivas en contraste… 87

Aunque el proceso de santificación es una constante travesía hacia la


manifestación de la imagen de Cristo en nuestras vidas, no todos los creyentes
valoran el crecimiento con la misma dedicación. Preocupados por la tibieza
imperante en los miembros de la Iglesia laodicense durante los tiempos
finales (Apo 3:14-22), algunos autores adventistas han buscado estimular un
despertar religioso insistiendo en que el pueblo de Dios debe alcanzar la
perfección sin pecado antes que suceda la glorificación al momento del
regreso de Jesús.
Este empuje proviene de dos ideas que trabajan en secuencia. Primero,
se postula que como Cristo fue perfecto, aun cuando asumió la naturaleza
humana decaída en su encarnación, todo humano puede llegar a ese mismo
nivel de perfección siguiendo su ejemplo. Segundo, los remanentes al final
del tiempo, o sea la última generación de cristianos antes de la segunda
venida, tendrán que alcanzar la misma condición sin pecado que Jesús
mostró, lo cual finalmente vindicará el carácter de Dios. Estos conceptos
fueron promovidos por Ellet J. Waggoner (1855-1916) y Alonzo T. Jones
(1850-1923) poco después de 1888.7
En 1889, Waggoner propuso que Jesús tuvo que adoptar una naturaleza
humana pecaminosa para poder tomar el lugar de los seres humanos
pecadores porque de otra manera simplemente no hubiera podido morir. Una
naturaleza perfecta, dijo Waggoner, impide la muerte.
La muerte no pudo tener poder sobre un hombre sin pecado, como
el estado en que Adán se encontraba en el Edén; y tampoco pudo
haber tenido poder sobre Cristo si no hubiera llevado sobre sí la
iniquidad de todos nosotros... Cristo tomó sobre sí la carne no de un
ser sin pecado [prelapsariana], sino de un ser humano pecador
[postlapsariana]. Es decir, Jesús asumió una humanidad con todas las

7. George R. Knight, From 1888 to Apostasy: The Case of A. T. Jones


(Review and Herald, 1987), 132–150; Eric C. Webster, Crosscurrents in Adventist
Christology (Peter Lang, 1984), 157–247; Woodrow Whidden, E. J. Waggoner:
From Physician of Good News to the Agent of Division (Review and Herald, 2008),
193–210, 262–266; Woodrow Whidden, “What Is Last Generation Theology?
What Are the Historical Roots of Last Generation Theology?”, en God’s
Character and the Last Generation, ed. Jiří Moskala y John C. Peckham (Pacific
Press, 2018), 26–31.
88 TeoBiblica 9.2 (2023)

debilidades y tendencias pecaminosas inherentes a la naturaleza


humana caída.8
Dos años después, en 1901, Waggoner amplió las expectativas. Su
planteamiento fue que, así como Cristo vivió una vida sin pecado en una
carne pecaminosa, la generación final también alcanzará este nivel de
perfección sin pecado antes del fin de la probación.
Si este poder no se manifestara antes del fin de la probación, no
habría testimonio para el pueblo. Pero antes de que termine la
probación, habrá un pueblo tan intachable en él que, a pesar de su
carne pecaminosa, vivirán vidas sin pecado. Vivir sin pecado en
carne pecaminosa y llevar una vida saludable en carne mortal será un
testimonio irrefutable del amor y ley de Dios, y entonces vendrá el
fin.9
Igualmente, Jones escribió en 1895 que “la naturaleza de Cristo es
precisamente la nuestra”, sin ninguna “partícula de diferencia entre él y tú”.10
Según él, “la carne de Jesucristo era idéntica a la nuestra, albergando todas las
tendencias al pecado presentes en nuestra propia carne, tentándolo a pecar”.11
Además, Jones conectó la vida humana sin pecado con la última purificación
del santuario celestial (Daniel 8:14).
Y antes de que [Jesús] venga, todo su pueblo deberá de haber sido
elevado a ese nivel de perfección a la plena imagen de Jesús. Efe.
4:7,8,11-13. Este estado y el desarrollo de la imagen plena de Jesús
en cada creyente es la consumación del misterio de Dios, que es
Cristo en nosotros, la esperanza de gloria. Esta consumación se

8. Ellet Joseph Waggoner, “God Manifested in Flesh,” Signs of the Times,


January 21, 1889, 39, reproducido en Christ and His Righteousness (Pacific Press,
1890), 26–27.
9. E. J. Waggoner, “Sermon,” The General Conference Bulletin 4, no. 6 (April
9, 1901): 145.1-150.3, consultado el 18 de abril de 2024,
https://m.egwwritings.org/en/book/1306.2#2.
10. A. T. Jones, “The Third Angel’s Message — No. 13,” General
Conference Bulletin, February 19, 1895, 231, 233.
11. A. T. Jones, “The Third Angel’s Message — No. 17,” General
Conference Bulletin, February 25, 1895, 328.
Timm – Perspectivas en contraste… 89

cumple en la purificación del santuario... actualmente estamos


viviendo en el tiempo de la anulación definitiva de todos los pecados
que jamás nos hayan hostigado. La purificación del santuario
consiste precisamente en la anulación de los pecados: en acabar la
transgresión en nuestras vidas; en poner fin a todo pecado en nuestro
carácter; en la venida de la justicia misma de Dios, que es por la fe
en Jesús, para que permanezca ella sola por siempre. 12
En línea con las ideas de Waggoner y Jones, Milian Lauritz Andreasen
(1876-1962) revivió la discusión sobre la vindicación del carácter de Dios por
la última generación, dándole también una nueva orientación a la dinámica
de expiación.13
Lo más importante en el universo no es la salvación de los seres
humanos, por importante que parezca, sino que el nombre de Dios
quede limpio de las falsas acusaciones hechas por Satanás. La gran
controversia está llegando a su fin. Dios está preparando a su pueblo
para el último gran conflicto, y Satanás también se está preparando.
La crisis nos espera y se decidirá en la vida del pueblo de Dios. Dios
depende de nosotros, como dependió de Job. 14
Para Andreasen, “cuando Cristo murió en la cruz, demostró en su vida
la posibilidad de guardar la ley.” Sin embargo, “Dios ha reservado su mayor
demostración para la última generación, que lleva los resultados de pecados
acumulados.” “En esta última generación de hombres que viven en la tierra,

12. E. J. Waggoner, The Consecrated Way to Christian Perfection (Pacific Press,


1905), 124.
13. Para la vida de M. L. Andreasen, véase Virginia Steinweg, Without Fear
or Favor: The Life of M. L. Andreasen (Washington, DC: Review and Herald,
1979). Para estudios sobre sus teorías, consulte Paul M. Evans, “A Historical-
Contextual Analysis of the Final-Generation Theology of M. L. Andreasen”
(tesis doctoral, Andrews University, 2010); Raúl Germán Kruse, “Análisis
comparativo entre las posturas de Milian L. Andreasen y Morris Venden
respecto a la impecabilidad” (tesis de grado, Universidad Adventista del Plata,
Argentina, 2007), 15-41; y Woodrow Whidden, “What Is Last Generation
Theology?” en God’s Character and the Last Generation, editado por Jiří Moskala
y John C. Peckham (Nampa, ID: Pacific Press, 2018), 31-35.
14. M. L. Andreasen, El santuario y su servicio (ACES, 2009), 227.
90 TeoBiblica 9.2 (2023)

el poder de Dios para la santificación quedará plenamente revelado. En la


última generación, Dios quedará vindicado y Satanás derrotado.”15
Por su parte, Herbert E. Douglass (1927-2014) se unió a esta corriente
e hizo más que defender la Teología de la Última Generación (TUG) al
contribuir con el concepto del “Principio de la Cosecha”. A menudo citaba a
Elena G. de White diciendo: “Cristo espera con un deseo anhelante la
manifestación de sí mismo en su iglesia. Cuando el carácter de Cristo sea
perfectamente reproducido en su pueblo, entonces vendrá él para reclamarlos
como suyos”.16 Douglass interpretó que la segunda venida de Cristo se
retrasaría hasta que el pueblo de Dios alcanzara un estado de perfección sin
pecado. Él enseñaba que “Dios requería un desarrollo del carácter más
elevado de su iglesia en la última generación que sería trasladada al cielo que
de aquellos en tiempos anteriores”.17 Esta idea de un desarrollo espiritual
acumulativo, que se ha ido extendiendo a lo largo de generaciones, era una
expansión de la idea original de la TUG. Así, el “Principio de la Cosecha” no
se limitaba solo a la preparación inmediata del remanente para el cielo; más
bien, la última generación iba formándose en una progresión gradual y
constante en la virtud y santidad, desde generaciones anteriores hasta la

15. Andreasen, El santuario, 219, 221, 214.


16. Elena G. de White, Palabras de Vida Del Gran Maestro (Pacific Press,
1971), 39-40. Para ejemplos de referencias textuales que Douglass hace a esa
cita en particular de White, véase Herbert E. Douglass, “Men of Faith—The
Showcase of God’s Grace,” en Perfection: The Impossible Possibility, editado por
Herbert E. Douglass et al. (Nashville: Southern Publishing Association,
1975), 35; Herbert E. Douglass, Why Jesus Waits: How the Sanctuary Doctrine
Explains the Mission of the Seventh-day Adventist Church (Washington, D.C.:
Review and Herald, 1976), 52, nota 5; Herbert E. Douglass, “Jesus the Model
Man,” Adult Sabbath School Lessons, abril-junio de 1977, 66, 107; Herbert E.
Douglass y Leo Van Dolson, Jesus—The Benchmark of Humanity (Washington,
D.C.: Review and Herald, 1975), 127; Herbert E. Douglass, Faith, Saying Yes to
God (Nashville: Southern Publishing Association, 1980), 89-90; Herbert E.
Douglass, The End (Pacific Press, 1979), 65-82 (capítulo “The Harvest
Principle”).
17. Douglass, Why Jesus Waits, 48.
Timm – Perspectivas en contraste… 91

última, que al final alcanzaría la perfección sin pecado y sería elevada al cielo
sin conocer la muerte.18
Estos conceptos constituyen la medula de la TUG, que predomina en
círculos adventistas conservadores, como en ciertos ministerios
independientes. 19 Por un lado, el énfasis en la santificación y la perfección
busca incitar a la iglesia a superar su tibieza laodicense y vivir más cerca del
ideal de Dios para sus hijos. Sin embargo, este énfasis debe equilibrarse con
los conceptos igualmente importantes de la justificación legal (Ef 2:1, 8-9;
Tito 3:4-7) y la vindicación del carácter de Dios en la persona y el ministerio
preponderante de Jesucristo. De hecho, “la vida de Cristo fue una vindicación
perfecta y completa de la ley de su Padre”. Además, “solo en Jesucristo
tenemos una representación perfecta de Dios”. 20
En relación con la naturaleza humana de Cristo durante su encarnación,
White reconoció que “Jesús aceptó la humanidad cuando la raza había sido
debilitada por cuatro mil años de pecado. Como todo hijo de Adán, aceptó

18. André Reis, “Robert Sloan Donnell: From Righteousness by Faith to


Sinless Perfection,” Spes Christiana 31, no. 2 (December 2020): 47–84.
19. Para investigaciones sobre la teología de la última generación (TUG),
véase Jiří Moskala y John C. Peckham, eds., God’s Character and the Last
Generation (Nampa, ID: Pacific Press, 2018); Ángel Manuel Rodríguez, Living
Without an Intercessor in the Writings of Ellen G. White, Biblical Research Institute
Release 17 (Silver Spring, MD: Biblical Research Institute, 2020); Ángel
Manuel Rodríguez, “Living Without an Intercessor,” Adventist World, June
2021, 22–23. Para la acogida de estas ideas en ministerios independientes,
véase North American Division, “The Seventh-day Adventist Church &
Certain Private Organizations,” supplement in Adventist Review, November 5,
1992; “Issues: The Seventh-day Adventist Church and Certain Private
Ministries” (Silver Spring, MD: North American Division, 1992); General
Conference of SDAs, “Decision on Hope International and Associated
Groups by a General Conference-appointed Committee,” Ministry, August
2000, 28–31; George R. Knight, Glúder Quispe, y Alberto R. Timm, El
Remanente y los disidentes (Lima, Peru: Centro de Investigación White, 2013).
20. Ellen G. White, “Christ and the Law; or the Revelation of the Jew
and Gentile to the Law,” Signs of the Times, August 25, 1887, 513; Elena G.
de White, “Colaboradores de Dios”, Cada día con Dios (Publicaciones
Interamericanas, 1979), 51.
92 TeoBiblica 9.2 (2023)

los resultados de la obra de la gran ley de la herencia”.21 Además declaró


que “él tomó sobre sí nuestra naturaleza pecadora, sin pecado, para poder
socorrer a los que son tentados”,22 y recalcó que “en la plenitud de los
tiempos, [Cristo] debía manifestarse en forma humana, ocupando su puesto
a la cabeza de la humanidad, tomando la naturaleza, pero no la pecaminosidad
del hombre.”23
Sed cuidadosos, sumamente cuidadosos en la forma en que os
ocupáis de la naturaleza de Cristo. No lo presentéis ante la gente
como un hombre con tendencias al pecado. Él es el segundo Adán.
El primer Adán fue creado como un ser puro y sin pecado, sin una
mancha de pecado sobre él; era la imagen de Dios. Podía caer, y cayó
por la transgresión. Por causa del pecado, su posteridad nació con
tendencias inherentes a la desobediencia. Pero Jesucristo era el
unigénito Hijo de Dios. Tomó sobre sí la naturaleza humana, y fue
tentado en todo sentido cómo es tentada la naturaleza humana.
Podría haber pecado; podría haber caído, pero en ningún momento
hubo en él tendencia alguna al mal. Fue asediado por las tentaciones
en el desierto, como lo fue Adán por las tentaciones en el Edén. 24

21. Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Pacific Press, 1955),
33. Para un estudio más profundo de las declaraciones de White sobre la
naturaleza de Cristo durante la encarnación, véase el Apéndice B en Seventh-
day Adventists Answer Questions on Doctrine (Review and Herald, 1957), 647–660,
republicado en Seventh-day Adventist Bible Commentary, vol. 7A (Review and
Herald, 1957), 443–456.
22. Elena G. de White, El Ministerio médico (APIA, 2001), 238.
23. White, “God’s Purpose for Us,” Signs of the Times, May 29, 1901, 3.
24. Elena G. de White, carta a “Brother and Sister Baker,” Lt 8, 9 de
febrero de 1895, en Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, Tomo 5: Mateo a
Juan, editado por Francis D. Nichol, (Boise, Idaho: Pacific Press Publishing
Association, 1990), 1102-1103. Para la versión original en inglés, véase Ellen
G. White, “MR No. 1002—The Baker Letter,” en Manuscript Releases, vol. 13
(Silver Spring, MD: Ellen White Estate, 1990), 18, carta del 4 de agosto de
1983, accedido el 28 de abril de 2024,
https://m.egwwritings.org/en/book/67.68#68. Énfasis añadido.
Timm – Perspectivas en contraste… 93

Para White, la naturaleza humana de Cristo era simultáneamente


degenerada en lo físico y morfológico, y perfecta en lo espiritual y moral,
condiciones esenciales para que él fuera nuestro Salvador sin pecado (Heb
4:15), pues de lo contrario, habría requerido de un salvador para sí mismo
también.
Sobre la santificación, White declaró:
La santificación no es obra de un momento, una hora, o un día, sino
de toda la vida. No se la consigue por medio de un feliz arranque de
los sentimientos, sino que es el resultado de morir constantemente
al pecado y vivir cada día para Cristo... Mientras reine Satanás,
tendremos que dominarnos a nosotros mismos y vencer los pecados
que nos rodean; mientras dure la vida, no habrá un momento de
descanso, un lugar al cual podamos llegar y decir: Alcancé
plenamente el blanco. La santificación es el resultado de la
obediencia prestada durante toda la vida. 25
Los que en verdad tratan de perfeccionar un carácter cristiano nunca
acariciarán el pensamiento de que no tienen pecado... Cuanto más
disciplinen su mente para espaciarse en el carácter de Cristo, y cuanto
más se acerquen a la divina imagen del Salvador, tanto más
claramente discernirán la impecable perfección de Jesús, y más
hondamente sentirán sus propios defectos. Cuando algunas
personas pretenden estar santificadas, con eso dan suficiente
evidencia de que están muy lejos de la santidad... Cuanto mayor es
la distancia entre ellos y su Salvador, tanto más justos aparecen a sus
propios ojos… La verdadera santificación es una obra diaria, que
continúa por toda la vida. Los que están luchando con tentaciones
cotidianas, venciendo sus propias tendencias pecaminosas, y
buscando la santificación del corazón y la vida, no realizan ninguna
pretensión ostentosa de santidad. Tienen hambre y sed de justicia.26
Con estas consideraciones en mente, pasamos a otras perspectivas, cada
una en contraste con la que acabamos de considerar.

25. Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles: en la proclamación del


Evangelio de Jesucristo, (Publicaciones Interamericanas, 1957), 448.
26. Elena G. de White, La edificación del carácter (Publicaciones
Interamericanas, 1973), 9-10.
94 TeoBiblica 9.2 (2023)

2. Énfasis en la justificación forense


Cada vez que los pecadores reciben a Cristo como Señor y
Salvador, son absueltos gracias a Sus méritos. El libro de Génesis se
refiere a Abram (posteriormente Abraham) de esta manera: “Abram
confió en el Señor, y esto le fue acreditado como justicia” (Gen 15:6;
compárese con Ro 4:1–5). El apóstol Pablo declaró: “Justificados,
pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor
Jesucristo” (Ro 5:1). “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe;
y esto no de vosotros, pues es don de Dios. No por obras, para que
nadie se gloríe.” (Ef 2:8–9).
En reacción al intenso enfoque en la santificación y la perfección, unos
teólogos y escritores australianos comenzaron a enfatizar el aspecto
legal de la justificación por fe, pero desproporcionadamente. Por
ejemplo, en 1959 Desmond Ford (1929–2019) escribió:
La palabra “justificación” tiene un significado forense. Es decir,
tiene asociaciones legales y está vitalmente conectada con
cuestiones de derecho. Una definición sería “La declaración de una
persona como justa según la ley” … Así, cuando el pecador acepta
personal y agradecidamente el pago de Cristo por sus pecados en el
Calvario, entonces Dios imputa a ese pecador la justicia de Cristo
en lugar de sus propios pecados. Esto excede el perdón que implica
culpabilidad. La absolución divina imputa inocencia debido a la
aceptación del pecador el cual es el único que tiene justicia perfecta.
Así, toda la transacción exalta no sólo la norma sagrada de justicia –
la ley de Dios– sino también el amor y la misericordia del Gran
Juez.27

En su libro Descubriendo los Tesoros de Dios (1972), Ford explicó que


la justificación significa que “el pecador es proclamado ‘inocente’ ante
la ley divina, gracias a Cristo... porque Cristo cumplió a la perfección
los mandamientos y nos brinda su justicia, habiendo también pagado

27. Desmond Ford, “Bible Question Service,” Signs of the Times


(Australia), July 27, 1959, 2.
Timm – Perspectivas en contraste… 95

con su muerte la deuda de nuestros pecados”. Para aquellos que están


en Cristo, “el pecado persiste, pero no domina”.28
Según Ford, la perfección cristiana es un regalo de Dios que se nos
atribuye: “Dios nos otorga el regalo de una posición perfecta ante él
cuando recibimos a Cristo, que es la justicia personificada”. Y agregó:
“Cuando cumplimos con todo deber que conocemos, rechazamos
todo pecado que conocemos y confiamos plenamente en la gracia de
Cristo, entonces Dios nos atribuye la perfección.” 29
La orientación hacia la justificación forense (o legal) recibió una
exposición mucho más amplia y, a la vez, controversial en los círculos
adventistas a través del libro de Geoffrey J. Paxton, The Shaking of
Adventism (1977), publicado en español como El zarandeo del adventismo
(1981). Como ministro anglicano australiano, Paxton utilizó la
justificación legal como el único criterio para denunciar a los
adventistas de “(in)fidelidad” a la soteriología de la Reforma
Protestante tal como él la entendía. De esta manera, criticó al
adventismo por elevar la santificación y relegar la justificación a un
segundo plano, hasta el punto de que “la santificación se convierte en
el énfasis principal por encima de la justificación”. Como era de

28. Desmond Ford, Discovering God’s Treasures (Review and Herald, 1972),
32.
29. Ford, Discovering, 33.
96 TeoBiblica 9.2 (2023)

esperarse, la evaluación parcial de Paxton sobre el adventismo fue


ampliamente criticada en los círculos académicos adventistas.30
Una de las defensas más locuaces de la justificación forense
provino del libro Judged by the Gospel: A Review of Adventism (Juzgado por
el evangelio: una revisión del adventismo) (1980) de Robert D. Brinsmead, un
ex adventista, también de Australia.31 Sin contención alguna,
Brinsmead puso un énfasis excesivo en la justificación forense y
rechazó tanto la santificación como el juicio investigador previo al
advenimiento del pueblo de Dios” (Mat 22:11–14; 2 Cor 5:10; Apo
11:1).
Cuando decimos “forense”, queremos decir que la justicia aquí
exigida no se encuentra en nuestro arrepentimiento, fe, nuevo
nacimiento, la morada del Espíritu Santo, nuestra nueva
obediencia o cualquier otra cosa dentro de nosotros. Es un
veredicto legal fuera de nosotros. . . Así pues, la justificación
no sólo aborda la cuestión última, sino que, al señalar
exclusivamente la obra histórica de Cristo, se refiere al acto
último de redención de Dios, que tuvo lugar en la muerte y
resurrección de Cristo. Y finalmente, la justificación por la fe
es el veredicto último de Dios, porque significa que por la fe
tenemos ahora el veredicto del día del juicio… La justificación

30. Geoffrey J. Paxton, El zarandeo del Adventismo (Casa Bautista de


Publicaciones, 1981), 138. Para la versión en inglés, véase Geoffrey J. Paxton,
The Shaking of Adventism (Pasadena, CA: Zenith Books, 1977), 135, 137;
énfasis en cursiva se ha mantenido conforme al original. Para críticas
relacionadas, consulte los siguientes artículos: Fritz Guy, Herbert Douglass,
Desmond Ford, y Hans LaRondelle, ¿“The Shaking of Adventism? A
Symposium,” Spectrum 9, no. 3 (July 1978): 28–58; Edwin R. Gane, review of
The Shaking of Adventism by Geoffrey J. Paxton, Andrews University Seminary
Studies 16, no. 2 (1978): 420–422; William G. Johnsson, “An Evaluation of
The Shaking of Adventism,” Focus: The Andrews University Magazine, primavera
de 1979, 27–35; Richard Rice, “The Shaking Reviewed,” Spectrum 10, no. 4
(March 1980): 42–58.
31. Robert D. Brinsmead, Judged by the Gospel: A Review of Adventism
(Verdict, 1980).
Timm – Perspectivas en contraste… 97

mira hacia adelante, al día del juicio, y hacia atrás, a la cruz. Sin
embargo, no se trata de dos acontecimientos separados. En el
Evangelio se ven como uno solo. El Calvario fue el fin del
mundo. El día del juicio tuvo lugar en la cruz de Cristo (Jn.
12:31, 32).32
Este énfasis tan marcado en la justificación forense resalta lo que
Cristo hizo por nosotros en la cruz, pero desestima lo que él realiza en
nosotros cuando lo aceptamos como nuestro Señor y Salvador. El
aspecto legal de ser declarados justos ante Dios debe ser equilibrado con
la experiencia subjetiva de ser ubicados en el proceso de santificación.
Este aspecto subjetivo se ilustra claramente al vestir al sumo sacerdote
Josué con “ropas de gala” (Zac 3:4) y al Hijo Pródigo con “el mejor
vestido” (Luc 15:22–24). El apóstol Pablo explicó que la justificación
conlleva ser liberados “del poder de las tinieblas y,” trasladados “al
reino de su amado Hijo” (Col 1:13, 14), lo que resulta en “paz para con
Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Rom. 5:1). Si el proceso
de salvación se limitara únicamente a la justificación forense, la
afirmación de que sin santidad “nadie verá al Señor” (Heb 12:14)
carecería de sentido.”
White dijo, acertadamente, que “El perdón y la justificación son
una y la misma cosa”.33 “Pero el perdón tiene un significado más
abarcante del que muchos suponen... El perdón de Dios no es
solamente un acto judicial por el cual libra de la condenación. No es
sólo el perdón por el pecado. Es también una redención del pecado. Es
la efusión del amor redentor que transforma el corazón”.34 Y ella
explica más: “La justicia por la cual somos justificados es imputada; la
justicia por la cual somos santificados es impartida. La primera es

32. Brinsmead, Judged, 62–63.


33. Elena G. de White, Fe y Obras (ACES, 2020), 107.
34. Elena G. de White, El discurso maestro de Jesucristo (Publicaciones
Interamericanas, 1956), 97.
98 TeoBiblica 9.2 (2023)

nuestro derecho al cielo; la segunda, nuestra idoneidad para el cielo”.35


De hecho, el excesivo énfasis en la justificación forense minimiza el
“poder” transformador del evangelio (Ro 1:16).
3. Énfasis en la relación con Cristo
Toda la experiencia de salvación se fundamenta en una relación
personal con Cristo. En la analogía de la vid verdadera y sus ramas (Jn
15:1–8), Cristo declaró: “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que
permanece en mí y yo en él, éste lleva mucho fruto, porque separados
de mí nada podéis hacer” (Jn 15:5). El Apóstol Pablo se refiere a esta
relación con la expresión “en Cristo”. Afirma, por ejemplo, que “si
alguno está en Cristo, es una nueva creación; lo viejo ha pasado; he
aquí, todo se ha hecho nuevo” (2 Corintios 5:17). “De modo que, si
alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; todas
son hechas nuevas” (Ro 8:1).
Preocupado por la tentación del legalismo de importar esfuerzos
humanos en el proceso de santificación, Morris Venden (1932–2013)
resaltó la relación con Cristo como la esencia misma de la verdadera
religión y como la fuente de la obediencia, vista como un “regalo”
divino. En su libro La justificación por la fe y tu voluntad (1978), Venden
rechazó “la idea de que para vivir una vida victoriosa necesitamos hacer
algo más que tener fe”.36 El estableció un paralelo entre la guerra pasiva
de Moab (2 Crónicas 20:1–30) y la experiencia cristiana de ser salvados
por gracia a través de la fe. Así como el Espíritu del Señor aconsejó a
la asamblea de Judá no combatir en esa batalla, sino “estar quietos y
ver la salvación del Señor” (2 Cron 20:14–17), de igual manera el
cristiano no debe luchar contra el enemigo y el pecado, sino enfocarse
en fortalecer su relación con Cristo y luego esperar la victoria que
proviene de él.37

35. Elena G. de White, La fe por la cual vivo: reflexiones para cada día
(IADPA, 2020), 119.
36. Morris L. Venden, Salvación por la fe y la voluntad (Publicaciones
Interamericanas, 1987), 21.
37. Venden, Salvación, 66-68.
Timm – Perspectivas en contraste… 99

En su libro de devociones matutinas, Fe en acción (1980), Venden


explicó que “es pecado (singular) vivir una vida sin Cristo. Los pecados (plural)
son las transgresiones de la ley de Dios. El vivir separados de Cristo (pecado),
nos induce a cometer acciones erróneas (pecados)”.38 Pero, ¿cómo
puede alguien superar sus propios pecados? Basándose en el principio
de que al contemplar somos transformados (2 Cor 3:18), Venden
planteó que “si nos dedicamos a contemplar nuestros pecados,
seremos cada vez más semejante a ellos, pero si contemplamos a Jesús,
seremos semejantes a él”. 39 “Todos nuestros esfuerzos por arreglar lo
externo, nuestra conducta, son vanos, porque concentramos muestra
atención en nosotros mismos, y apartamos la mente la única fuente de
poder”. 40
Para Venden, la obediencia es un regalo de Dios. “No es el
esforzarnos en ser aceptables ante Dios lo que nos hace aceptables. Ni
es el esforzarnos en obedecer lo que nos hace obedientes. Tanto la
aceptación como la obediencia son dones de Dios, y se reciben
únicamente por fe, a través de una relación continua con él.” Mientras
que “el conductista definiría un corazón purificado en términos de
acciones, de victoria sobre actos pecaminosos, el relacionista definiría
un corazón purificado más en función de la relación con el Señor Jesús.
Desde una perspectiva “relacionista”, Venden propuso lo siguiente en
su libro Obediencia por Fe (1983), “De modo que no obramos para producir
obediencia – al poner nuestra atención en el conocimiento de Dios, la
obediencia vendrá́ como una consecuencia. Muchos de nosotros hemos
gastado tiempo y energías luchando por alcanzarlo. Pero cuando conozcamos
a Dios como es nuestro privilegio conocerle, nuestra vida será́ una vida de
continua obediencia”. Más al frente añadió: “En cierta ocasión, alguien
me dijo que... en la santificación uno debe luchar arduamente contra el
diablo, y esforzarse para vencer el pecado y para obedecer los
mandamientos de Dios. Sin embargo, si la santificación es el fruto, será

38. Morris L. Venden, Fe en acción (Publicaciones Interamericana, 1980),


44. Énfasis fiel al original.
39. Venden, Fe, 28.
40. Venden, Fe, 370.
100 TeoBiblica 9.2 (2023)

el resultado de aceptar la justificación. El fruto es natural y


espontáneo”.41
Respecto a la obediencia espontánea, Venden propone en su libro
Ama a Dios y haz lo que quieras (1992) que “la obediencia es el fruto de
la fe”. Por lo tanto, desearíamos “hacer buenas obras porque hemos
descubierto a la Buena Persona” y porque “para la persona realmente
buena, la que conoce a Jesús como su Salvador personal, las buenas
obras surgirán espontáneamente”.42 En el libro Nunca Sin un Intercesor
(1996), Venden escribió:
¿Qué tratar después de tratar la relación? No hay nada más que
tratar. La relación es el fin del esfuerzo. Y he aquí por qué son
malas nuevas: Porque no hay nada que usted pueda hacer para
ganar o merecer su obediencia. Es un regalo. ¡Y estas son malas
nuevas para la persona que ha hecho bastante bien en lo
exterior buena parte del tiempo! Es una cosa humillante darse
cuenta de que uno era tan incapaz de tratar con su
pecaminosidad presente como lo fue tratar con sus pecados
pasados.43
La relación con Cristo es definitivamente la base de todo el proceso
de salvación. Como afirmó White, “Si la mirada se mantiene fija en
Cristo, la obra del Espíritu no cesa hasta que el alma se conforma a Su
imagen”.44 Pero, ¿podemos estar de acuerdo con Venden en que la
obediencia es “un regalo de Dios que ‘brotará espontáneamente’”? La
respuesta a esta pregunta es más compleja que un simple “Sí” o “No”.
Por un lado, tenemos la seguridad de que “es Dios quien obra en
vosotros tanto el querer como el hacer por Su buen placer” (Filemón

41. Morris Venden, Obediencia por fe (Publicaciones Interamericanas,


1987), 30, 43.
42. Morris L. Venden, Ama a Dios y Haz Lo Que Quieras (APIA
Publicaciones Interamericanas, 1995), 11, 57-58.
43. Morris Venden, Nunca sin un intercesor: las buenas nuevas acerca del juicio
(ACES, 1998), 41.
44. White, Deseado de todas las gentes, 265.
Timm – Perspectivas en contraste… 101

2:13). “Cuando conozcamos a Dios como es nuestro privilegio


conocerle, nuestra vida será una vida de continua obediencia”. Y más
aún, “si consentimos, él se identificará tanto con nuestros
pensamientos y objetivos, mezclando nuestros corazones y mentes en
conformidad con Su voluntad, que al obedecerle estaremos
simplemente llevando a cabo nuestros propios impulsos”.45
Por otro lado, sin embargo, debemos reconocer que, aunque el
principio y la motivación para la obediencia derivan de la relación con
Cristo, la obediencia en términos concretos se media y se aprende de
la Palabra de Dios; de lo contrario, la relación subjetiva con Cristo
terminaría reemplazando Sus propias enseñanzas objetivas, incluyendo
Sus mandamientos y admoniciones. Uno puede aceptar a Cristo como
nuestro Señor y Salvador y aún no comenzar a guardar el sábado
bíblico, devolver el diezmo, seguir los principios de la reforma de salud,
etc. Con la motivación correcta para la obediencia proveniente de la
gracia inmerecida de Dios, el cristiano aún necesita estudiar las
Escrituras con la disposición de “Habla, Señor, porque tu siervo oye”
(1 Sam 3:9–10).
Otra pregunta importante: ¿Es la lucha por la relación con Cristo
el único esfuerzo verdadero de la experiencia cristiana? Venden estaría
inclinado a decir “Sí”, pero en este sentido debería haber tomado más
en serio su propio consejo de que “Martín Lutero debería haber
prestado más atención al apóstol Santiago”.46 De hecho, en Santiago
4:7 leemos, “Por lo tanto, sométanse a Dios. Resistan al diablo y él
huirá de ustedes. Acérquense a Dios y él se acercará a ustedes.
Límpiense las manos, pecadores; y purifiquen sus corazones, los de
doble ánimo”. Dentro del contexto de la gran controversia cósmico-
histórica, no hay vida fácil ni siquiera para aquellos completamente
comprometidos con Dios. Luchando con nuestras propias fuerzas,
siempre perderemos; pero sometiéndonos a Dios, seremos

45. White, Deseado de todas las gentes, 614.


46. Venden, Ama a Dios, 35.
102 TeoBiblica 9.2 (2023)

empoderados por él para vencer las fuerzas del mal (Ef 6:10–20). En
este sentido, la batalla ya no es nuestra, sino Suya.
4. Énfasis en el Amor de Dios
El plan completo de salvación es una manifestación del amor
incondicional de Dios. El mismo Cristo declaró: “Porque de tal manera
amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel
que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna” (Jn 3:16). Y el
apóstol Pablo afirmó: “Pero Dios demuestra su amor hacia nosotros,
en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros” (Ro 5:8).
Pero, ¿qué significa realmente la expresión “Cristo murió por
nosotros”?
Los defensores de la llamada “teoría de la influencia moral” niegan
que la muerte de Cristo en la cruz fuera necesaria para satisfacer la
justicia de Dios y que el pecador arrepentido esté cubierto por los
méritos de la justicia de Cristo.47 Por ejemplo, en su obra Dios está con
nosotros (1974), Jack W. Provonsha (1920-2004) redefine la
reconciliación y la expiación como “una continua y progresiva
autorrevelación divina” orientada a “restaurar la fe de la criatura en su
Creador” y “la fe de la criatura en sí misma”. En lugar de estar cubierto
por la justicia de Cristo, el pecador arrepentido simplemente muere
“con él a través de la identificación” con “la muerte del Cordero de
Dios”.48 En su libro, You Can Go Home Again (1982), Provonsha
destacó el carácter amoroso de Dios, afirmando que las doctrinas de la
expiación sustitutiva y la justificación forense son teorías erróneas
basadas en la noción jurídica romana de justicia y la doctrina medieval
de méritos.49

47. Gustaf Aulén proporciona un clásico panorama histórico sobre la


expiación en su obra, Christus Victor: An Historical Study of the Three Main Types
of the Idea of the Atonement, trans. A. G. Hebert (New York: Macmillan, 1969).
48. Jack W. Provonsha, God Is with Us (Review and Herald, 1974), 128–
129, 132.
49. Provonsha, You Can Go Home Again (Review and Herald, 1982), 35,
véase también 23–43.
Timm – Perspectivas en contraste… 103

Siguiendo esta misma línea, A. Graham Maxwell (1921–2010)


sugirió en su libro Can God Be Trusted? (1977) que Cristo “vino para
mostrar cuán amoroso es el Padre” y que “murió principalmente para
probar la justicia de Dios en el gran conflicto”, es decir, que “Dios
había dicho la verdad al advertir que la paga del pecado es muerte”. 50
Sin embargo, en relación con la afirmación de Pablo en Romanos 3:25-
26 de que Cristo murió como una “propiciación” por los pecados del
mundo, de modo que él pudiera “ser justo y justificador del que tiene
fe en Jesús”, Maxwell prefirió la versión que habla de “un sacrificio de
reconciliación” para demostrar que Dios “es recto en sí mismo y hace
rectos a aquellos que tienen fe en Jesús”.51
Bajo el subtítulo ¿Quién necesita los méritos de Cristo?, Dick Winn
sugirió en 1986 que “el concepto de ser aceptado por los méritos de
Cristo es simplemente una de las mejores ilustraciones del cielo, de
cómo Dios ve al hombre”, o sea, “la actitud positiva de Dios hacia la
humanidad”52. Una posición aún más explícita de la influencia moral
fue adoptada por Charles Scriven (1945–) en su polémico artículo “La
justicia de Dios, sí; la sustitución penal, no” (1993).53 Acusando a
Martín Lutero de apoyar una “comprensión introspectiva o privatista
de la cruz”, Scriven se alineó con los defensores de la justicia social y
la teología de la liberación, proponiendo que “cualquier relato
verdadero de la expiación debe, por necesidad absoluta, fomentar la
pasión por la comunidad y la justicia social”. Bajo el supuesto de que
“la sustitución es una metáfora cuando se aplica a la expiación”, no
dudó en afirmar: “Pero Cristo no fue nuestro sustituto. Somos, junto

50. A. Graham Maxwell, Can God Be Trusted (Southern Publishing


Association, 1977), 85, 87–88.
51. Maxwell, Can God, 88.
52. Dick Winn, His Healing Love (Review and Herald, 1986), 55.
53. Charles Scriven, “God’s Justice, Yes; Penal Substitution, No,”
Spectrum 23/3 (October 1993): 31–38. Véase también, Scriven, “No to
Scriven’s ‘God’s Justice, Yes; Penal Substitution, No’” and, Scriven, “Scriven
Says Penal Substitutionary Atonement Is Still Unbiblical,” Spectrum 24/1 (July
1994): 62–64.
104 TeoBiblica 9.2 (2023)

con Cristo, una comunidad de compañeros en el sufrimiento. La cruz


es impuesta a todo cristiano”. 54
Varios teólogos adventistas han criticado los rechazos
mencionados de la expiación sustitutoria.55 Estas negaciones no solo
distorsionan el significado del sacrificio expiatorio de Cristo en la cruz
(Heb 7:27; 9:22, 28; 10:12), sino que también niegan la relevancia de su
sacerdocio celestial (Heb 8:1-5; 9:23). Si Cristo murió solo para
demostrar el amor de Dios por nosotros y su justicia al universo, ¿por
qué Pablo dice que “Cristo murió por nosotros” para que podamos ser
“justificados por su sangre” (Ro 5:8, 9)? ¿Por qué Dios ofreció a su
Hijo como “propiciación por su sangre” para que “sea justo y
justificador del que tiene fe en Jesús” (Ro 3:25, 26)?
En la Guía de estudio bíblico de la escuela sabática para adultos de octubre
a diciembre de 2012, Kwabena Donkor señaló:
Desde la perspectiva del Nuevo Testamento, la muerte redentora
de Cristo es sacrificial y sustitutiva. Tomó nuestro lugar,
sacrificándose en nuestro nombre, sufriendo nuestro destino para
que no tengamos que sufrirlo nosotros. Aunque algunos rechacen

54. Scriven, “God’s Justice,” 31–32, 36.


55. Véase Norman R. Gulley, Christ Our Substitute (Washington, D.C.:
Review and Herald, 1982); Norman R. Gulley, “Model or Substitute? Does It
Matter How We See Jesus?” serie de 6 partes en Adventist Review: 18 de enero
de 1990, 8–10; 25 de enero de 1990, 12–14; 1 de febrero de 1990, 19, 21–22;
8 de febrero de 1990, 8–9; 15 de febrero de 1990, 16–18; 22 de febrero de
1990, 8–10; George R. Knight, My Gripe with God: A Study in Divine Justice and
the Problem of the Cross (Hagerstown, MD: Review and Herald, 1990),
republished as The Cross of Christ: God’s Work for Us (Hagerstown, MD: Review
and Herald, 2008); Ángel Manuel Rodríguez, Atonement and the Cross of Christ,
Adult Teachers Sabbath School Bible Study Guide, October–December 2008
(Silver Spring, MD: General Conference of SDAs, Sabbath School and
Personal Ministries, 2008); George Reid, “Why Did Jesus Die? How God
Saves Us,” Adventist Review, November 5, 1992, 10–13; Aecio Cairus,
Substitutionary Atonement, Biblical Research Institute Release 12 (Silver Spring,
MD: Biblical Research Institute, 2015).
Timm – Perspectivas en contraste… 105

esta idea porque no les gusta la noción de alguien sufriendo en


lugar de otro (especialmente en el lugar de alguien culpable), esa es
la esencia y el alma del mensaje del evangelio.56
Como expresó White,
Bajo el poderoso impulso de su amor, [Cristo] tomó nuestro
lugar en el universo e invitó al gobernante de todas las cosas a
tratarlo como representante de la familia humana. Se identificó
con nuestros intereses, expuso su pecho al golpe de la muerte,
asumió la culpa del hombre y su castigo, y ofreció en nombre
del hombre un sacrificio completo a Dios. Por virtud de esta
expiación, tiene el poder de ofrecer al hombre justicia perfecta
y salvación completa. Todo aquel que crea en él como su
Salvador personal no perecerá, sino que tendrá vida eterna.57
Cristo fue tratado como nosotros merecemos a fin de que
nosotros pudiésemos ser tratados como él merece. Fue
condenado por nuestros pecados, en los que no había
participado, a fin de que nosotros pudiésemos ser justificados
por su justicia, en la cual no habíamos participado. El sufrió la
muerte nuestra, a fin de que pudiésemos recibir la vida suya.
“Por su llaga fuimos nosotros curados”.58
White no solo resalta el verdadero significado del sacrificio
expiatorio de Cristo, sino que también nos advierte sobre los intentos
de Satanás de socavar su relevancia. Ella escribió:
Satanás fracasó en su empeño de tentar a Jesús en el desierto.
El plan de salvación pudo llevarse a cabo. Se pagó el exaltado
precio por la redención de la humanidad. Y ahora Satanás

56. Kwabena Donkor, Crecer en Cristo, en Guía de Estudio de la Biblia para la


Escuela Sabática, Edición para Adultos (Nampa, ID: Pacific Press Publishing
Association, 2012), 34.
57. Ellen G. White, “Address to the Church,” Review and Herald, April 18,
1893, 241–242.
58. White, Deseado, 15.
106 TeoBiblica 9.2 (2023)

procura destruir el fundamento de la esperanza cristiana y


convertir las mentes humanas en canales adulterados para que
no se beneficien ni se salven mediante el gran sacrificio que se
ofreció. Induce a los seres humanos caídos, “con todo engaño
de iniquidad”, a creer que pueden prescindir de una expiación,
que no necesitan depender de un Salvador crucificado y
resucitado, que los propios méritos del ser humano le
conseguirán el favor de Dios.59
A la luz de estas asombrosas declaraciones de la Biblia y de los
escritos de White, solo podemos hacernos eco de las palabras del
apóstol Pablo: “Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de
nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para
mí y yo para el mundo” (Gal 6:14).

Observaciones Finales
Hemos observado que el proceso de salvación comprende diversos
componentes, y es posible que alguno de ellos reciba una atención en
desmedida, a costa de otros igualmente relevantes. La Biblia y los
escritos de White enseñan claramente (1) la santificación y la
perfección, pero no el perfeccionismo; (2) la justificación forense, pero
nunca disociada del poder transformador de la gracia de Dios; (3) la
relación con Cristo, pero también la obediencia, mediada y aprendida
a través de las Escrituras; y (4) el amor de Dios sin negar el sacrificio
expiatorio de Cristo en la cruz. Esto significa que cada uno de estos
enfoques debe ser corregido y equilibrado dentro del proceso de
salvación más amplio y complejo.
En su libro El Camino a Cristo, White integra estos cuatro énfasis
en un todo equilibrado y sin distorsiones. Por ejemplo, sobre el amor
de Dios, ella afirma que “El corazón de Dios suspira por sus hijos
terrenales con un amor más fuerte que la muerte. Al dar a su Hijo nos
ha vertido todo el cielo en un don”. Ella reconoce la justificación
como la obra de Dios por nosotros y en nosotros, declarando: “Por la

59. Elena G. de White, Testimonios para las Iglesias, Tomo 1 (Pacific Press,
1948), 317.
Timm – Perspectivas en contraste… 107

fe en el sacrificio expiatorio de Cristo, los hijos de Adán pueden llegar


a ser hijos de Dios”. “Si os entregáis a él y le aceptáis como vuestro
Salvador, por pecaminosa que haya sido vuestra vida, seréis contados
entre los justos, por consideración hacia él. El carácter de Cristo
reemplaza el vuestro, y sois aceptados por Dios como si no hubierais
pecado”. (45) “Así que no hay en nosotros mismos cosa alguna de que
jactarnos... El único fundamento de nuestra esperanza es la justicia de
Cristo que nos es imputada y la que produce su Espíritu obrando en
nosotros y por nosotros”.60
White resalta la importancia de la relación con Cristo con esta
declaración: “Como la flor se vuelve hacia el sol para que los brillantes
rayos le ayuden a perfeccionar su belleza y simetría, así debemos
volvernos hacia el Sol de justicia, a fin de que la luz celestial brille sobre
nosotros y nuestro carácter se transforme a la imagen de Cristo”. Al
enfatizar la necesidad de santificación y perfección en Cristo, Elena G.
de White también advirtió contra la noción de una perfección sin
pecado o el perfeccionismo. Explicó: “Cuanto más cerca estéis de
Jesús, más imperfectos os reconoceréis; porque veréis tanto más
claramente vuestros defectos a la luz del contraste de su perfecta
naturaleza. Esta es una señal cierta de que los engaños de Satanás han
perdido su poder, y de que el Espíritu de Dios os está despertando”.61
La Biblia nos enseña que somos salvados por gracia (Sal 6:4; Isaías
55:1–4; Ef 2:8–9), justificados por la fe (Gen 15:6; Hab 2:4; Ro 5:1) y
juzgados por nuestras obras (Deu 28; Mat 5:16–21; 25:31–46; Apo
20:11–13). Un entendimiento correcto y equilibrado de la amplia
doctrina de la salvación con sus diversas facetas es fundamental para
evitar la distorsión de la Palabra de Dios. Pero nunca debemos olvidar
que “una persona puede oír y aceptar toda la verdad y, sin embargo,
puede no saber nada en cuanto a la piedad personal y a la verdadera
religión de la experiencia. Puede explicar los caminos de la salvación a

60. Elena G. de White, El Camino a Cristo (Pacific Press, 1956), 15, 10, 45.
61. White, Camino, 49, 46.
108 TeoBiblica 9.2 (2023)

otros y sin embargo él mismo ser un desechado”.62 Por muy atractiva


que sea nuestra doctrina personal de salvación, no tendrá valor si no
ejerce una influencia santificadora en nuestra propia vida (Jn 17:17).
Comprendamos y experimentemos personalmente el asombroso plan
de salvación de Dios para nosotros.

62. Elena G. de White, El Evangelismo (Ellen G. White Estate, 1994,


2012), 555.
El peligro de la perfección: Una
segunda mirada a la Teología de la
Última Generación
.
.
FÉLIX H. CORTEZ-VALLES1
.
.
Resumen

¿Es la perfección moral absoluta un ideal bíblicamente requerido y


alcanzable para los creyentes antes del regreso de Cristo? Este artículo
analiza las visiones de Benjamín Franklin y la Teología de la Última
Generación (TUG) a la luz de la biblia y los escritos de Elena G. De White,
destacando cómo ambas proponen ideales de perfección moral
inalcanzables que contradicen la doctrina de la salvación por fe. Se propone
que la verdadera santidad reside no en una existencia sin errores u otros
tipos de pecados, sino en una comunión continua con Dios, acentuando la
gracia divina sobre los logros humanos. A través de la figura de Cristo, se
considera a los creyentes perfectos en cada etapa de su desarrollo espiritual,

1. Félix H. Cortez es un predicador y especialista en literatura del


Nuevo Testamento. Ha escrito artículos y libros, incluidos En estos últimos
días: El mensaje de Hebreos (2022) y Dentro del Velo: La Ascensión del Hijo en la
Carta a los Hebreos (Fontes, 2020). Es autor del comentario sobre Primera de
Timoteo en Comentario Bíblico de Andrews y colaborador en la Biblia de Estudio
Andrews. Presenta la serie “Fe y vida” en Hope Channel. Obtuvo una
maestría en Literatura Moderna en la Universidad Iberoamericana (2001) y
un doctorado en Religión con enfoque en el Nuevo Testamento en la
Andrews University (2008). Actualmente, es Catedrático de Literatura del
Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día
en la misma universidad.
110 TeoBiblica 9.1 (2023)

enfocándose en la transformación y el crecimiento continuo más que en la


completa ausencia de pecado.

Abstract

Is absolute moral perfection a biblical ideal required and attainable for


believers before the return of Christ? This article examines the views of
Benjamin Franklin and the Last Generation Theology (LGT) in light of the
Bible and the writings of Ellen G. White, highlighting how both propose
unattainable moral perfection ideals that contradict the doctrine of salvation
by faith. It is proposed that true holiness resides not in a sinless existence or
other types of sins, but in continuous communion with God, emphasizing
divine grace over human achievements. Through the figure of Christ,
believers are considered perfect at every stage of their spiritual development,
focusing on transformation and continuous growth rather than the complete
absence of sin.
Résume

L'article examine la recherche vaine de la perfection morale absolue, une


quête qui se manifeste tant dans la vision de Benjamin Franklin que dans la
Théologie de la Dernière Génération (TDG). Les deux perspectives
établissent des idéaux de perfection pour les croyants, ce qui contredit
l'enseignement chrétien du salut par la foi. L'auteur argumente que la véritable
sainteté se trouve dans une communion continue avec Dieu, favorisant la
sanctification comme un processus alimenté par la grâce divine, et non
comme une réalisation humaine pure. Il est soutenu que, par le Christ, les
croyants sont considérés comme parfaits à chaque étape du processus de
salut, mettant l'accent sur la croissance et la transformation spirituelles plutôt
que sur une impeccabilité absolue.

Introducción

P
OCO DESPUÉS de cumplir veinte años, Benjamín Franklin,
uno de los líderes mejor conocido del movimiento de
independencia de los Estados Unidos de América, lanzó un
proyecto para alcanzar la perfección moral. El plan era
sorprendente por su sencillez y funcionalidad. Franklin identificó 13
virtudes que, según él, componían la perfección moral y luego las
Cortez– El peligro de la perfección… 111

definió en términos simples y prácticos. También ideó un


procedimiento para lograr ese plan. Creó una pequeña libreta que
contenía 7 columnas rojas—una para cada día de la semana—y 13
líneas—una para cada virtud—donde marcaría con un punto oscuro
cada infracción de las virtudes en su vida diaria.2
En su lista original, Franklin solo había identificado 12 virtudes que
para él constituían la perfección moral:
1. Templanza: no comas hasta el entorpecimiento; no bebas
hasta la embriaguez.
2. Silencio: no hables a menos que sea para beneficiar a otros o
a ti mismo; evita conversaciones triviales.
3. Orden: que todas tus faenas tengan su lugar; que cada parte de
tus negocios tenga su tiempo.
4. Resolución: determina realizar lo que debes; cumple sin falta
lo que decidas.
5. Frugalidad: no incurras en gastos, sino para el bien de otros
o a ti mismo; es decir, no derroches.
6. Laboriosidad: no pierdas el tiempo; mantente siempre
ocupado en algo útil; elimina toda actividad innecesaria.
7. Sinceridad: evita lastimar a otros por medio del engaño;
piensa con justicia y benevolencia; y que tus palabras reflejen esos
principios.
8. Justicia: no lastimes con lo que hagas ni con el bien que dejes
de hacer; considera este tu deber esencial.
9. Moderación: evita los extremos; no albergues resentimientos,
incluso si crees que son merecidos.
10. Limpieza: no toleres la suciedad en el cuerpo, la ropa o la
habitación.

2. Benjamin Franklin, Memoirs of Benjamin Franklin (Derby & Jackson,


1859), 34-35.
112 TeoBiblica 9.1 (2023)

11. Tranquilidad: no te inquietes por pequeñeces o por


accidentes comunes e inevitables.
12. Castidad: recurre a la indulgencia sexual solo en raras
ocasiones, y por salud o procreación, y nunca hasta el punto de
causar embotamiento, debilidad, o daño a tu propia paz o
reputación, ni a la de otra persona.
Cuando un amigo cuáquero observó la lista, advirtió
“amablemente” a Franklin que había olvidado incluir el orgullo, que
probablemente era la cualidad más importante, ya que Franklin podía
mostrarse “dominante y bastante insolente”. Así que, Franklin agregó
una decimotercera virtud, “Humildad: Imitar a Jesús y a Sócrates”.3
A las pocas semanas de haber comenzado su proyecto, Franklin
tuvo que reemplazar su libreta porque las páginas se llenaron de
agujeros al borrarlas para reutilizarlas. Esta necesidad constante de
borrar y corregir lo llevó a trasladar sus esquemas a tabletas de marfil
para reutilizarlas más fácilmente. Cincuenta años más tarde, Franklin
mostraría sus tabletas de marfil para impresionar a las mujeres con
quienes coqueteaba en Francia. Hacia el final de su vida se refirió a su
empresa, con un toque de ironía, como “el audaz y arduo proyecto de
alcanzar la perfección moral”.4

El proyecto de la Teología de la Última Generación

La Teología de la Última Generación (TUG) se distingue de la


intención más limitada del proyecto de Benjamín Franklin al buscar
una perfección moral desde una perspectiva más espiritual y
escatológica. Esta teología sostiene que los creyentes deben esforzarse
por lograr la perfección moral antes del regreso de Cristo, basándose
en la creencia de que Cristo no volverá hasta que los creyentes reflejen

3. Walter Isaacson, Benjamin Franklin: An American Life (New York:


Simon & Schuster, 2003), 89–94.
4. Isaacson, Benjamin Franklin, 89–94.
Cortez– El peligro de la perfección… 113

adecuadamente su carácter divino.5 Los proponentes de esta teología a


menudo citan a Elena G. de White, quien expresó la expectativa de
Cristo de ver su carácter manifestado en su iglesia: “Cristo espera con
un deseo anhelante la manifestación de sí mismo en su iglesia. Cuando
el carácter de Cristo sea perfectamente reproducido en su pueblo, entonces vendrá él
para reclamarlos como suyos”.6 Por lo tanto, los que apoyan la TUG,
concluyen que la demora del retorno de Jesús se debe a que la iglesia
aún no ha logrado la perfección moral que Dios espera de ellos. Este
anhelo de pureza moral, al igual que en otros movimientos
perfeccionistas del pasado, surge de un sincero deseo de vivir con
integridad conforme a los principios bíblicos de santidad, resaltados en
pasajes como Génesis 17:1, Deuteronomio 18:13, Salmos 119:1 y
Mateo 5:48.7 También refleja una grave preocupación por la
decadencia moral y, en algunos casos, por la apostasía presente entre
los creyentes de hoy. Así, este movimiento se presenta como un
llamado a vivir conforme a los principios divinos y al testimonio del
Espíritu de Profecía, demostrando el poder transformador de la gracia
de Dios.8

5. Para una breve introducción a la historia y perspectivas de la


Teología de la Última Generación, consultar a, Woodrow Whidden, “¿What
is Last Generation Theology?: What Are the Historical Roots of Last
Generation Theology?”, en God’s Character and the Last Generation, ed. Jiri
Moskala and John C. Peckham (Pacific Press, 2018), 23–43.
6. Elena G. de White, Palabras de vida del gran maestro (Pacific Press,
1971), 39-40 (énfasis añadido).
7. Por ejemplo, la comunidad de Qumrán, los encratitas, los
montañistas, los novacianos, Pelagio, John Wesley, etc., ver a, H. K. La
Rondelle, Perfection and Perfectionism: A Dogmatic Study of Biblical Perfection and
Phenomenal Perfectionism, Andrews University Monographs Studies in Religion
3 (Andrews University Press, 1971), 246–324. Nota sobre las citas bíblicas:
A menos que se indique de otra forma, todas las citas bíblicas de este
documento están tomadas de la versión Reina Valera de 1995.
8. Para el contexto histórico del surgimiento de la Teología de la Última
Generación, ver a George R. Knight, End-Time Events and The Last
Generation: The Explosive 1950s (Pacific Press, 2018), Part II “The 1950s and
the Roots of Dissent.”
114 TeoBiblica 9.1 (2023)

La explicación que ofreció M. L. Andreasen sobre la TUG en la


década de los años cuarenta ha sido la más clara e influyente.9 Él
propuso que la última generación del pueblo de Dios desempeñaría un
papel crucial en el conflicto cósmico entre Satanás y Dios. Satanás ha
acusado a Dios de imponer una ley que considera injusta por ser, a su
juicio, imposible de guardar. Sostiene que, al ser esta ley el fundamento
del gobierno divino y un reflejo del carácter de Dios, su injusticia
demuestra que Dios no está capacitado para gobernar el universo.10 De
esta manera, Satanás ha desafiado el gobierno de Dios y reclama que,
en lugar de Dios, él pudiera gobernar mejor el universo. Sin embargo,
la última generación de creyentes vendrá al rescate y probará que la ley
de Dios es, de hecho, cumplible. Al obedecerla a su perfección durante
el tiempo de angustia, el momento más difícil en la historia del mundo,
ellos vindicarán a Dios ante el universo e infligirán a Satanás la derrota
final y decisiva que resolverá el conflicto para siempre: “En la última
generación humana que viva sobre la tierra, quedará plenamente
revelado el poder de Dios para la santificación. La demostración de ese
poder es la vindicación de Dios. Eliminará cualquier acusación que
Satanás haya presentado en contra de él. En la última generación, Dios
queda vindicado y Satanás derrotado. Tal vez, esto necesite ampliarse
un poco más.”11

9. Milian Lauritz Andreasen, El santuario y su servicio (ACES, 1980),


capítulo: “La última generación”, 211-229. Las ideas fundamentales detrás
de la Teología de la Última Generación fueron introducidas por E. J.
Waggoner y A. T. Jones. Véase a, Paul M. Evans, “A Historical-Contextual
Analysis of the Final-Generation Theology of M. L. Andreasen” (Ph.D.
Diss., Andrews University, 2010).
10. “Tenemos, pues, una escena de juicio: Satanás es el acusador; está
en juego el gobierno de Dios. Dios ha sido acusado de injusticia, de requerir
que sus criaturas hagan lo que no pueden realizar, y de castigarlas, sin
embargo, por no hacerlo. La Ley es el punto específico de ataque; pero,
siendo la Ley simplemente un trasunto del carácter de Dios, son Dios y su
carácter los que están en tela de juicio”. Andreasen, El santuario, 224.
11. Andreasen, Sanctuary, 214.
Cortez– El peligro de la perfección… 115

La Teología de la Última Generación es tan fascinante como


desconcertante. Atrae porque confiere a los creyentes un papel heroico
y a la vez trascendental: de ellos depende la vindicación del carácter de
Dios y el destino de su gobierno. Son vistos como las fuerzas especiales
divinas, encargadas de asegurar la victoria definitiva en esta guerra
cósmica, una teología que sin duda emociona. Sin embargo, también
plantea dos problemas críticos. El primero es que parece sugerir una
contradicción en el carácter divino, al proponer una ética distinta para
la última generación de creyentes en comparación con las anteriores a
lo largo de la historia. El segundo problema es la dificultad en concebir
que la soberanía de Dios esté condicionada a la lealtad de la última
generación de fieles. Bajo esta óptica, recae en ellos la responsabilidad
de defender la autoridad divina ante el universo a través de su fidelidad.
E. J. Waggoner, cuyas ideas sientan las bases de esta teología, afirmó:
“Dios ha confiado la defensa de su carácter a sus hijos. Ha puesto, por
así decirlo, su soberanía en manos de los hombres”.12 surge la duda:
¿Es verdaderamente factible que seres humanos, por naturaleza
imperfectos y propensos al mal, asuman tal encargo? Además, resulta
interesante reflexionar sobre cómo este desafío y distinción podrían
afectar la psicología de los creyentes de la última generación.
La Biblia indica que la iglesia es solo uno de los medios que Dios
utiliza para dar a conocer su sabiduría a “los principados y las
potestades en los lugares celestiales” (Ef 3:10; cf. 2:4–7). Sin embargo,
no es la justicia de su pueblo que Dios usa para vindicar su carácter,
sino la inclusión de los gentiles y los judíos como coherederos en Cristo
a través del evangelio (Ef 3:6). Dios también ha hecho su nombre
conocido desde tiempos antiguos a través de Sus juicios contra las

12. E. J. Waggoner, “Witnesses for God”, General Conference Bulletin 2/1


(1897): 55; citado en Whidden, “What is Last Generation Theology?”, 27.
116 TeoBiblica 9.1 (2023)

naciones,13 sus juicios contra Israel,14 su gracia hacia las naciones15 y su


gracia hacia Israel.16 La mayor revelación del nombre, o carácter, de
Dios al universo se hizo, sin embargo, a través de Jesucristo, quien vino
para revelar al Padre (Jn 1:18), glorificarlo (17:4), mostrar su justicia
(Ro 3:23–26), su gracia y verdad (Jn 1:14–18), y para derrotar a Satanás
(Col 2:13–15).17
En lo que resto de este artículo no abordará las bases bíblicas y
teológicas del papel asignado a la última generación en el gran conflicto
entre Dios y Satanás, ni analizará la huella que este rol prominente y
decisivo pueda dejar en la psique de dichos creyentes. En cambio, se
concentrará en una pregunta cardinal: ¿Exige Dios perfección a los
creyentes? Y de ser así, ¿cómo debemos entender esta orden?

13. Ex 7:5; Ex 7:17; Ex 9:14; Ex 10:2; Ex 14:4; Ex 14:18; 1 Sam 17:46;


Eze 25:4–7; Eze 25:8-11; Eze 25:15-17; Eze 26:6; Eze 28:22; Eze 29:3-9;
Eze 30:5-8; Eze 30:19; Eze 30:25-26; Eze 32:15; Eze 35:3-15; Eze 38:23;
Eze 39:6-7; Eze 39:21-22; Joel 3:14-17.
14. Isa 52:6; Jer 16:21; Eze 6:7-14; Eze 7:4; Eze 7:27; Eze 11:10-12; Eze
12:15-20; Eze 13:14; Eze 13:21-23; Eze 14:8; Eze 15:7; Eze 20:26; Eze
20:38; Eze 22:16; Eze 24:20-27; Eze 33:29.
15. Ex 8:10; Ex 9:29; Isa 45:3.
16. Ex 6:2–8; Ex 16:6-12; Ex 29:46; Ex 31:13; Deut 4:32-40; Deut 7:7-
9; Deut 29:6; Jos 4:24; I Sam 17:47; I kgs 20:13, 28; Ps 106:7, 8; Isa 49:23;
Isa 49:26; Isa 60:16; Eze 16:59-63; Eze 20:39-44; Eze 28:24-26; Eze 29:21;
Eze 34:20-31; Eze 36:8-12, 22-38; Eze 37:5-14; Eze 37:24-28; Eze 39:23-28;
Joel 2:25-27.
17. Whidden señala la ambivalencia entre los defensores de la Teología
de la Última Generación respecto a si es Jesús o la última generación la que
resuelve finalmente el conflicto cósmico sobre el carácter de Dios y su
reino. Whidden, “What is Last Generation Theology?, 26–31.
Cortez– El peligro de la perfección… 117

El dilema de la perfección

La Biblia dice que Dios requiere perfección de los creyentes.18 Jesús


dijo: “Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en
los cielos es perfecto” (Mat 5:48). El apóstol Juan explicó aún más:
Todo aquel que permanece en él, no peca. Todo aquel que peca, no lo ha
visto ni lo ha conocido. . . que practica el pecado es del diablo,
porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo
de Dios, para deshacer las obras del diablo. Todo aquel que es
nacido de Dios no practica el pecado, porque la simiente de Dios
permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios (1 Jn
3:6-9, énfasis añadido).
Estas afirmaciones simples y directas tienen, sin embargo, una
complicación. El apóstol Juan también dijo un par de capítulos antes
que:
Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la
verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es
fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda
maldad. Si decimos que no hemos pecado, lo hacemos a él mentiroso y
su palabra no está en nosotros (1 Jn 1:8-10, énfasis añadido).
Ambas afirmaciones de Juan parecen contradecirse: Los creyentes
no pueden pecar porque han nacido de Dios; sin embargo, si los
creyentes dicen que no tienen pecado, hacen a Dios mentiroso. ¿Cómo
reconciliar estas aseveraciones aparentemente contradictorias?
Curiosamente, la misma aparente contradicción aparece en los
escritos de White. Se mencionarán solo un par de ejemplos. Por un
lado, encuentras pasajes como estos:
... debemos tratar de llegar a la perfección en Cristo... Cristo
guardó los mandamientos de su Padre y no hubo en él ningún
pecado de que Satanás pudiese sacar ventaja. Esta es la condición

18. 2 Cron 16:9; Sal 15:2; 119:30; Prov 28:9, 13, 18.
118 TeoBiblica 9.1 (2023)

en que deben encontrarse los que han de poder subsistir en el


tiempo de angustia.19
Dios requiere ahora lo mismo que requirió de Adán: una
obediencia perfecta, una rectitud sin defectos y sin fallas ante su
vista.20
Por otro lado, también se encuentran pasajes como estos:
No podemos decir, “Estoy sin pecado” hasta que este cuerpo vil
sea cambiado y transformado a semejanza de su cuerpo glorioso.21
Hay muchos, especialmente entre aquellos que profesan santidad,
que se comparan con Cristo, como si fueran iguales a él en
perfección de carácter. Esto es blasfemia. Si pudieran obtener una
visión de la justicia de Cristo, tendrían una sensación de su propia
pecaminosidad e imperfección.22
Durante mucho tiempo, los estudiosos han debatido sobre la
doctrina de la impecabilidad en la Primera Epístola de Juan y sobre la
perfección en los escritos de White. Un desafío en los estudios del
pecado y la perfección es que estos términos —pecado y perfección—
no conservan significados uniformes. La palabra griega teleios, traducida
en Mateo 5:48 como “perfecto”, puede referirse tanto a algo sin
defectos, es decir, que cumple con el estándar más alto, como a algo
maduro, y listo para ser útil; por ejemplo, a una persona adulta. Dentro
de este marco semántico, Pablo exhorta a sus lectores en Romanos
12:2 a que “comprobéis cuál es la buena voluntad de Dios, agradable y
perfecta [teleion].” Aquí “perfecto” se interpreta como aquello que
alcanza el estándar más alto, lo que está libre de fallas. Sin embargo, en
1 Corintios 14:20, Pablo describe a sus lectores corintios, claramente

19. Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Publicaciones


Interamericanas, 2007), 587.
20. Elena G. de White, Mensajes selectos, vol. 2 (Ellen G. White Estate,
2012), 388.
21. Elena G. de White, A fin de conocerle (Pacific Press, 2008).
22. Review and Herald, March 15, 1887, par. 11.
Cortez– El peligro de la perfección… 119

imperfectos, como personas “maduras” [teleioi] y les urge a


comportarse y pensar como adultos. En este versículo, “perfecto”
significa “adulto, plenamente desarrollado y listo para ser útil” (cf. Ef
4:13; Fil 3:15; Col 4:12; Heb 5:14), indicando que no se refiere a una
perfección sin pecado, sino a la madurez cristiana, es decir, a ser
cristianos adultos que oran por quienes los persiguen y aman a sus
enemigos, como lo hace Dios. De manera similar, Lucas expone aún
más claramente el mensaje de Jesús: “Sed, pues, misericordiosos, como
también vuestro Padre es misericordioso” (Luc 6:36).
Al igual que Pablo, White empleó la palabra “perfecto” con dos
significados distintos. En una cita, frecuentemente reproducida en
varios de sus escritos, afirma claramente que hay dos estándares de
perfección, señalando que “así como Dios es santo en su esfera, el
hombre caído, por medio de la fe en Cristo, debe ser santo en la
suya.”23 Considerando las diferencias de esquemas para la perfección y
santidad, por un lado White advierte explícitamente que aquellos que
ya se consideren perfectos, ya sea creyendo haber alcanzado una
perfección de carácter equivalente al de Cristo o viviendo sin pecado
antes de la transformación en la segunda venida, están, en realidad,
cometiendo una blasfemia.24 Por otro lado, ella emplea “perfecto” con
una connotación diferente, aludiendo al compromiso de la iglesia de
emular el carácter de Jesús y a la posibilidad de lograr un crecimiento
moral “ahora”, mientras que Jesús cumple su rol de sumo sacerdote.25
Esta perfección, que se alcanzará antes del tiempo de angustia y del
segundo advenimiento de Jesús, no implica que los creyentes llegarán
a vivir libres de faltas. Según ella, aunque los santos mantendrán su

23. Elena G. de White, Los hechos de los apóstoles (Publicaciones


Interamericanas, 1957), 389. Entre otras variaciones, véase también, ____
Reflejemos a Jesús, (Publicaciones Interamericanas, 1985), 73.
24. Review and Herald, March 15, 1887, par. 11; White, A fin de conocerle,
374.
25. White, Palabras de vida, 39-40; White, Conflicto de los siglos, 587. El
carácter de Cristo que debe ser reproducido en la iglesia se refiere al
“espíritu de amor desinteresado y de trabajo por otros”. White, Palabras de
vida, 39.
120 TeoBiblica 9.1 (2023)

fidelidad y alcanzarán la victoria en ese tiempo de angustia, pero no sin


fallas. White indica que el tiempo de angustia servirá como un proceso
de purificación para los creyentes, eliminando su “mundanalidad”26 y
“les revelará a Satanás en su verdadero carácter, como un tirano cruel,
y hará por ellos lo que ninguna otra cosa podría hacer, desarraigarlo
enteramente de sus afectos”.27
Juan también hace uso de la palabra “pecado” con dos significados
distintos. En 1 Juan 1:8, la expresión “tener pecado” es el equivalente
de “tener una esencia o inclinación pecaminosa.”28 Así, 1 Juan 1:8
indica que nadie puede alegar que no tiene una tendencia humana
inclinada al pecado; de lo contrario, se engaña a sí mismo y hace a Dios
un mentiroso. En 1 Juan 3:4-10, el término “pecado” tiene un sentido
diferente. La traducción Reina Valera 1960 y 1995 dice que el pecado
es “infracción de la ley.” La expresión “infracción de la ley” traduce la
palabra anomia, que significa literalmente “iniquidad, ilegalidad”
(“Todo aquel que practica el pecado practica también la ilegalidad; y el
pecado es ilegalidad”). El pecado de anomia (“ilegalidad, iniquidad”) se
refiere al pecado de rebelión contra la ley de Dios, el pecado del
anticristo, el que se opone a Cristo (ver 1 Juan 2:18). De la misma
manera, Pablo describe al anticristo como “el hombre de anomia” (2
Tes 3:4). Esta expresión es traducida como “el hombre de pecado”
(RV60, RV95), “el hombre malvado” (DHH), “el hombre de maldad”
(NVI), “el hombre de anarquía” (NTV), o “el hombre perverso”
(BLP). El sentido literal es “el hombre de ilegalidad”. Este hombre “se
opone y se exalta sobre todo lo que se llama Dios o es objeto de
adoración, de modo que se sienta en el templo de Dios, mostrándose
a sí mismo que es Dios” (2 Tesalonicenses 2:3-4). Juan afirma que una
persona que permanece en Jesús no comete este pecado de ilegalidad
porque no puede cometer el pecado de oponerse a Cristo, que es el

26. White, Conflicto de los siglos, 586.


27. Elena G. de White, Nuestra elevada vocación (Ellen G. White Estate,
1962), 47.
28. Stephen S. Smalley, 1, 2, 3 John, Word Biblical Commentary 51 (Dallas,
TX: Word, 1984), 29.
Cortez– El peligro de la perfección… 121

pecado del anticristo. De hecho, es imposible para la persona que


permanece en Cristo cometer este pecado (1 Juan 3:6, 9).
¿Qué tipo de perfección necesitamos para ser salvos? Pablo dijo
que Jesús está trabajando para santificar y limpiar a la iglesia a fin de
“presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviera mancha
ni arruga ni cosa semejante, sino que fuera santa y sin mancha.” (Ef
5:26-27). De manera similar, como mencioné anteriormente, White
dijo que “Dios requiere ahora lo mismo que requirió de Adán: una
obediencia perfecta, una rectitud sin defectos y sin fallas ante su
vista.”29 Parece que Dios no se refiere simplemente a la madurez, sino
a la perfección en su estándar más alto.
Dios no es injusto o exigente cuando demanda “obediencia
perfecta” de sus hijos. Él demanda “justicia sin una falla” porque esta
es la única condición que garantiza el bienestar y la felicidad de su
creación. Hace muchos años atrás, el más joven de nuestros hijos fue
diagnosticado con cáncer. El tratamiento que recibió incluyó varias
sesiones de quimioterapia, que suprimían su sistema inmunológico
hasta el punto de que era extremadamente vulnerable a cualquier
infección. Una vez, cuando lo llevamos al hospital, yo tenía un herpes
labial. Cuando el doctor me vio y se dio cuenta, me reprendió por
acercarme al bebé. Dijo que mi herpes labial podría causarle una
muerte muy dolorosa a mi hijo porque él no tenía defensas. También
dijo que, si amaba a mi bebé, necesitaba ser meticuloso en prevenir
cualquier fuente de infección que pudiera entrar en contacto con el
bebé después de sus tratamientos de quimioterapia. Esta experiencia
me ayudó a entender por qué Dios requiere la perfección total, “justicia
sin una falla”, de sus hijos. Cualquier cantidad de pecado que se tolere
pone en peligro el bienestar de la creación de Dios. Ahí radica el
dilema. El amor de Dios por nosotros y su preocupación por nuestro
bienestar exigen obediencia perfecta de cada criatura, pero los seres
humanos, objeto del amor de Dios, no pueden proporcionarla.

29. White, Mensajes selectos 2, 437.


122 TeoBiblica 9.1 (2023)

¿Qué es el Pecado?

No podemos comprender apropiadamente la naturaleza del dilema


humano a menos que tengamos una comprensión adecuada del
pecado. Dado que el propósito de la salvación es resolver el problema
de nuestro pecado, solo podemos entender la salvación una vez que
entendemos qué es el pecado. El primer paso para encontrar la
solución a un problema es entender el problema.
El pecado tiene diferentes aspectos. Un aspecto es la acción. Cada
acción que se desvía del estándar divino es un pecado (Sal 119:11). El
pecado incluye errores involuntarios (Heb 9:7). También incluye la
rebelión, la profanación, la malicia y el engaño, que son pecados más
graves que involucran el uso de nuestra voluntad. Un segundo aspecto
del pecado es el motivo. Pablo dice que “todo lo que no proviene de
fe es pecado” (Ro 14:23). Esto significa que una acción aparentemente
buena que procede de la falta de fe es pecado. Un tercer aspecto del
pecado es la omisión. Santiago dice que “el que sabe hacer lo bueno y
no lo hace, comete pecado.” (San 4:17). Esto implica el fracaso en
hacer lo correcto hasta el límite de nuestra capacidad. Así, lo correcto
hecho a medias también es pecado. White dice que Dios responsabiliza
a los creyentes “de todo el bien que podrían haber realizado, sostenidos
por su gracia”.30
Estos tres aspectos del pecado elevan el estándar muy alto para los
seres humanos: de hecho, más allá de nuestro alcance. ¿Quién puede
alcanzar el estado en el que todo lo que uno hace es la voluntad de
Dios y lo hace en perfecta fe hasta el máximo de su capacidad? Aparte
de Jesús, no puedo pensar en nadie en el presente o en el pasado que
haya logrado esto. Elías se deprimió, Job dijo cosas de las que más
tarde se arrepintió, Moisés falló justo antes de entrar a la tierra
prometida. Pablo reprendió a Pedro por no defender a los gentiles,
pero varios años después él mismo cedió ante la presión de aquellos
que “eran celosos por la ley” (Hec 21:17–26). Algunos podrían sugerir
que Enoc y Daniel fueron perfectos, pero solo porque sabemos poco

30. White, Conflicto de los siglos, 568.


Cortez– El peligro de la perfección… 123

sobre ellos. Para ser honestos, algunos de nosotros a menudo fallamos


en el primer paso, que es discernir cuál es la voluntad de Dios en cada
aspecto de nuestras vidas. (¡Ay!, ¡cuántas veces hacemos lo incorrecto
con las mejores intenciones!)
Hay un cuarto aspecto del pecado, sin embargo, que hace
imposible para los seres humanos alcanzar el estándar de Dios: su
naturaleza caída. Los seres humanos nacen en un estado de pecado.
David dijo: “He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me
concibió mi madre” (Sal 51:5 NVI); “Desde el vientre se extravían los
malos; desde el nacimiento, los mentirosos se desvían” (Sal 58:3 NVI).
También dijo que “no se justificará delante de ti ningún ser humano”
(Sal 143:2), y que “si miras los pecados, ¿quién, Señor, ¿podrá
mantenerse?” (Sal 130:3).31 Pablo estuvo de acuerdo: “...éramos por
naturaleza hijos de ira” (Ef 2:3). A veces este aspecto se describe como
que los seres humanos tienen una “tendencia” o “propensión” al
pecado, pero esta designación es engañosa. Sugiere que los seres
humanos tienen la potencialidad, incluso la inclinación al pecado, pero
no siempre lo hacen y podrían abstenerse de hacerlo.32 Lo que la Biblia
dice es que los seres humanos son pecadores, no que son
potencialmente pecadores. Esto significa que todo lo que los seres
humanos hacen está manchado por el pecado. Jesús explicó que el
corazón humano, que está en el núcleo de nuestra naturaleza, es como
una fuente contaminada. Todo lo que produce el corazón humano está
contaminado con pecado (Mat 15:18–20; Mar 7:20–23; cf. San 3:11–
12). Esto significa que incluso nuestras buenas acciones están
manchadas con pecado y no son aceptables para Dios. Job reconoció
esto cuando dijo: ¿Quién hará puro lo inmundo? ¡Nadie!” (Job 14:4).

31. Véase también 1 Rey 8:46; 2 Cro 6:36; Sal 19:12–14; 139:23–24; Pro
20:9; Ecl 7:9.
32 Cuando decimos que una persona tiene una propensión o una
tendencia hacia la violencia, queremos decir que esa persona puede actuar
violentamente (y dadas ciertas circunstancias lo hará), pero también
queremos decir que esa persona no siempre actúa violentamente y puede
abstenerse de actuar de esa manera.
124 TeoBiblica 9.1 (2023)

Por eso Isaías dijo que “todas nuestras justicias [son] como trapo de
inmundicia” (Is 64:6).
El sistema de sacrificios del santuario ilustraba esta verdad. Dios
instruyó a Israel a ofrecer un holocausto continuo cada mañana y cada
tarde para que permaneciera ardiendo en el altar las 24 horas del día,
los 7 días de la semana (Num 28:3–8; Lev 6:12–13). Según Levítico 1:4,
el propósito del holocausto es hacer expiación (reconciliación) para
que el oferente, en este caso todo el pueblo, sea aceptado ante el Señor.
Esta ofrenda no era por ningún pecado específico. Si el problema era
un pecado específico, tendrían que ofrecer un sacrificio por el pecado
(Lev 4). El holocausto era para expiar la pecaminosidad. En otras
palabras, dado que eran pecadores y todo lo que hacían estaba
manchado con pecado, necesitaban expiación continua de parte de
Dios.33 Nótese, por ejemplo, que también se requería un holocausto
cuando una persona cumplía un voto para Dios (Lev 22:18), después
de que los sacerdotes eran consagrados (Lev 8:18), cuando una persona
completaba un voto de nazareo (Num 6:14), incluso cuando se
completaba el Día de la Expiación (Lev 16:24). ¿Por qué? Porque
incluso nuestros actos buenos, los actos de alabanza y gratitud, de
consagración y de arrepentimiento, no son aceptables para Dios
excepto por la sangre de nuestro holocausto, Jesús, el cordero de Dios.
Ángel Manuel Rodríguez dice: “El holocausto operaba bajo la
suposición de que los humanos no son santos por naturaleza [es decir,
son pecadores] y, por lo tanto, cuando se acercan al Señor, incluso para
expresar gratitud, alegría y acción de gracias, necesitan perdón.34 White
fue aún más concreta:
Los servicios religiosos, las oraciones, la alabanza, la confesión
penitente de pecado ascienden de los verdaderos creyentes como
incienso al santuario celestial, pero al pasar a través de los canales
corruptos de la humanidad, están tan contaminados que a menos que sean

33. Richard M. Davidson, A Song for the Sanctuary: Experiencing God’s


Presence in Shadow and Reality (Biblical Research Institute, 2022), 230.
34. Ángel Manuel Rodríguez, “Leviticus,” Andrews Bible Commentary:
Light, Depth, Truth (Andrews University Press, 2020), 242.
Cortez– El peligro de la perfección… 125

purificados por la sangre, nunca pueden ser de valor ante Dios. No ascienden
en pureza inmaculada, y a menos que el Intercesor que está a la
diestra de Dios presente y purifique todo por su justicia, no es
aceptable para Dios. Todo incienso de los tabernáculos terrenales debe estar
humedecido con las gotas limpiadoras de la sangre de Cristo. Él sostiene ante
el Padre el incensario de Sus propios méritos, en el cual no hay
mancha de corrupción terrenal. Él recoge en este incensario las
oraciones, la alabanza y las confesiones de supueblo y con estas
pone supropia justicia inmaculada. Entonces, perfumado con los
méritos de la propiciación de Cristo, el incienso sube ante Dios,
completamente y enteramente aceptable”.35

En otras palabras, el dilema al que se enfrentan los seres humanos


es que Dios requiere de ellos la perfección total, “justicia sin una falla”,
porque tal perfección es lo que un mundo perfecto y feliz demanda,
pero es imposible para ellos producir ese tipo de perfección. Todo
intento humano de perfección es defectuoso desde el mismo principio
porque la naturaleza humana contamina incluso sus buenas acciones
con pecado. Son como fuentes contaminadas que no pueden producir
agua pura. Por eso la salvación es solo por gracia (Ro 3:23–24), pero
llegaremos a eso en un momento. Lo importante de reconocer en este
momento es que, debido a nuestro estado pecaminoso, el mismo
esfuerzo por alcanzar la perfección puede convertirse en una trampa.

La Trampa de la Perfección
Poco después de comenzar su proyecto de perfección moral,
Benjamín Franklin descubrió que el asunto era mucho más complejo
de lo que había anticipado. “Es una tarea de más dificultad de lo que
había imaginado”, recordó. El problema era que mientras se
concentraba en “guardarse de un fallo, a menudo era sorprendido por
otro”. Además, “me sorprendió encontrar que estaba mucho más lleno
de fallas de lo que había imaginado”.36 La humildad era un problema.

35. Elena G. de White, Mensajes Selectos (Pacific Press, 1966), 341


(énfasis añadido).
36. Isaacson, Benjamin Franklin, 91.
126 TeoBiblica 9.1 (2023)

Disimulaba el orgullo, luchaba contra él, lo reprimía, lo sofocaba y lo


mortificaba; y, sin embargo, “de vez en cuando [el orgullo] asomaba y
se mostraba”. Lo máximo que logró producir fue la apariencia de
humildad. Lo mismo ocurrió con la virtud de la laboriosidad. Ganó la
apariencia de ella transportando su propio papel a través de las calles
de Pensilvania. La más difícil fue la virtud del orden. Franklin un
hombre desordenado y no logró producir ni siquiera la apariencia de
orden. Así que racionalizó que estaba tan ocupado y tenía tan buena
memoria que no necesitaba ser demasiado ordenado. Además, si
alcanzaba tal perfección, ¡la gente lo envidiaría y odiaría!37 Entonces,
decidió que después de todo, no era necesario ser ordenado.
Los cristianos reaccionan de maneras similares cuando se
enfrentan con la necesidad de alcanzar la perfección. Poco a poco, a
veces de maneras imperceptibles, comienzan a enfocarse no en la
virtud, sino en la apariencia de ella. Lo que importa es lo que comen,
sus hábitos de salud, la observancia del sábado o la vestimenta, etc.
También tienden a enfocarse en una virtud o en un conjunto de
virtudes y, al hacerlo, otros aspectos de su carácter se deterioran.
Cuando una virtud se vuelve especialmente exasperante, algunos
creyentes comienzan a rebajar su estándar de perfección. Comienzan a
compararse con otros creyentes y señalan que son mejores que ellos.
Cuanto más critican a otros, mejor se sienten respecto a sí mismos,
pero aun así sienten ansiedad por su propia salvación. Otros, después
de intentarlo y fallar varias veces, se dan por vencidos y concluyen que
no importa lo que hagan, sino lo que creen; después de todo, somos
salvos por gracia. Otros, tristemente, abandonan su fe por completo.
Por lo tanto, para los cristianos, cuando la perfección no se
entiende adecuadamente, la búsqueda de la perfección a menudo se
convierte en una trampa. Un enfoque equivocado en la perfección
cristiana tiene consecuencias adversas. Sofoca los frutos del Espíritu.
La ansiedad no permite que crezcan el amor, la paz, la alegría y los
otros frutos del Espíritu (Gal 5:22-23). La peor consecuencia es que
tiende a concentrar nuestra atención en nosotros mismos. ¿Qué tan

37. Isaacson, Benjamin Franklin, 91–92.


Cortez– El peligro de la perfección… 127

bueno soy? ¿He avanzado lo suficiente? ¿Lo lograré? Esta


concentración en nosotros mismos es contraproducente. Cuanto más
me enfoco en mí mismo, más desvío mi atención de Cristo. Cuanto
más desvío mi atención de Cristo, más débil me vuelvo. White nos
advierte:
No nos dejemos engañar por sus maquinaciones. Con demasiada
frecuencia logra que muchos, realmente concienzudos y deseosos
de vivir para Dios, se detengan en sus propios defectos y
debilidades, y separándolos así de Cristo, espera obtener la victoria.
No debemos hacer de nuestro yo el centro de nuestros pensamientos, ni
alimentar ansiedad ni temor acerca de si seremos salvos o no. Todo esto desvía
el alma de la Fuente de nuestra fortaleza.38

La TUG intensifica los peligros de una atención unilateral en la


perfección porque aumenta las consecuencias, lo que está en juego.
Sugiere que no solo nuestra salvación personal está en juego, sino
también la reputación de Dios y la de su reino dependen de que
alcancemos una perfección como la de Cristo. A medida que las
implicaciones se intensifican y aumenta lo que está en juego, los
creyentes perciben la necesidad de enfocar más su atención. Cuanto
más intenso es el enfoque, mayor es el peligro de desviar la mirada de
Jesús.

Perfectos en Cristo
Dios provee una solución que atiende cada aspecto del problema
del pecado. Hay tres aspectos con el problema del pecado. Se
describirán brevemente, junto con la solución que Dios provee, y luego
presentaré algunas de las descripciones bíblicas de este maravilloso
proceso. El primer aspecto es la naturaleza pecaminosa humana.
Somos como una fuente contaminada que contamina todo lo que
produce. El segundo aspecto son las acciones mismas que producimos
en nuestro estado caído. El tercer aspecto es el problema legal que

38. Elena G. de White, El camino a Cristo (Pacific Press, 1892), 51,


(énfasis añadido).
128 TeoBiblica 9.1 (2023)

hemos incurrido debido al pecado. La Biblia dice que la paga del


pecado es la muerte (Ro 6:23).
La Biblia dice que Dios provee la solución en orden inverso.
Primero, Cristo murió en la cruz para librarnos de la pena del pecado
(Col 2:13-14). En el momento que aceptamos a Jesús como nuestro
salvador somos considerados perfectos ante Dios, porque Jesús se
presenta como nuestro sustituto. El problema legal que tenemos
debido a nuestros pecados ha sido resuelto. Estamos en paz con Dios
(Romanos 5:1). Los teólogos a menudo se refieren a este aspecto del
proceso como justificación. Segundo, Dios provee dos elementos para
abordar el problema de nuestras obras. Nos da su Espíritu Santo para
capacitarnos a vivir una vida de amor hacia Dios y hacia nuestro
prójimo que se expresa en obras benevolentes (Gal 5:22). Esa actitud
y comportamiento no son perfectos o inmaculados. Todavía tenemos
una naturaleza pecaminosa que contamina nuestras acciones
benevolentes. Por lo tanto, Dios también nos da a Cristo como nuestro
intercesor, quien agrega los méritos de su sacrificio a nuestras actitudes
y comportamiento para que sean aceptables ante Dios (Ro 8:26-34).
Los teólogos a menudo se refieren a este segundo aspecto del proceso
como santificación. Tercero, Dios transformará nuestra naturaleza en
su segundo advenimiento para que tengamos un cuerpo “como su
cuerpo glorioso” (Fil 3:21; cf. 1 Cor 15:50-55). En ese momento, el
último aspecto del pecado será superado y tendremos una naturaleza
perfecta. Los teólogos a menudo se refieren a este aspecto del proceso
como glorificación.
Como puedes ver, somos perfectos en Cristo durante todo el
proceso. Somos perfectos cuando venimos por primera vez a Cristo
porque él se convierte en nuestro sustituto (justificación). Somos
perfectos en Cristo a medida que crecemos en nuestro caminar
cristiano porque Jesús agrega sus méritos a las actitudes y
comportamiento que el Espíritu Santo produce en nosotros
(santificación). Finalmente, cuando seamos transformados en el
segundo advenimiento de Jesús, tendremos una naturaleza humana sin
pecado (glorificación).
Cortez– El peligro de la perfección… 129

Observe cómo los siguientes pasajes bíblicos se refieren a este


proceso:
Por lo tanto, ahora no hay condenación para los que están en
Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús te
ha liberado de la ley del pecado y de la muerte [JUSTIFICACIÓN].
Porque lo que la ley no pudo hacer, débil como era a través de la
carne, Dios lo hizo: enviando a su propio Hijo en semejanza de
carne pecaminosa y como ofrenda por el pecado, condenó al
pecado en la carne, para que el requisito de la ley se cumpliera en
nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al
Espíritu [SANTIFICACIÓN]. ... El Espíritu mismo da testimonio
con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios, y si hijos, también
herederos, herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que
sufrimos con él para que también seamos glorificados con él
[GLORIFICACIÓN]” (Ro 8:1-4, 16-17).

Y aún más, considero todas las cosas como pérdida en vista del
incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por quien
he sufrido la pérdida de todas las cosas y las considero como
basura, para que pueda ganar a Cristo y ser encontrado en él, no
teniendo una justicia propia que proviene de la ley, sino la que es a
través de la fe en Cristo, la justicia que viene de Dios y se basa en
la fe [JUSTIFICACIÓN], para conocerlo a él y el poder de su
resurrección y la comunión de sus sufrimientos, siendo hecho
conforme a su muerte; a fin de que yo pueda llegar a la resurrección
de entre los muertos [GLORIFICACIÓN]. No que ya lo haya
obtenido o ya haya llegado a la perfección, pero prosigo para poder
apoderarme de aquello por lo cual también fui apoderado por
Cristo Jesús. Hermanos, yo no me considero a mí mismo haberme
apoderado de ello; pero una cosa hago: olvidando lo que queda
atrás y extendiéndome hacia adelante a lo que está adelante,
prosigo hacia la meta para el premio del supremo llamado de Dios
en Cristo Jesús [SANTIFICACIÓN]. Por lo tanto, en la medida en
que somos perfectos, tengamos esta actitud; y si en algo tienes una
actitud diferente, Dios te lo revelará también” (Fil 3:8-15).
130 TeoBiblica 9.1 (2023)

Esta comprensión del proceso de salvación en el que somos


perfectos en Cristo en cada paso del camino nos ayuda a entender una
curiosa línea de razonamiento en el argumento que Pablo hizo en
Filipenses 3:8-15. Pablo dice explícitamente en el versículo 12 que no
es perfecto, que hay mucho más espacio para que crezca. Sin embargo,
no está desesperado porque está en Cristo y tiene una firme esperanza
de que formará parte de la resurrección (v. 11). Fascinantemente, sin
embargo, unos versículos más tarde, Pablo se incluye a sí mismo entre
aquellos que son perfectos (v. 15). De manera similar, David dijo en el
mismo salmo que necesitaba el perdón de Dios por su pecado y se
regocijó como uno que era “justo... recto de corazón” (Sal 32:5, 11).39
¿Cómo es eso posible? Es posible porque la comprensión bíblica de la
perfección es dinámica.
Entonces, ¿quién es una persona perfecta? Según David, la persona
perfecta e intachable es aquella a quien Dios protege de “las soberbias”
y “libra ... de los [errores que le] son ocultos”, aquellas faltas que la
persona no sabe que tiene (Sal 19:12-13 NIV; cf. 139:23-24). Según
Jesús, la persona perfecta es aquella que ama tanto a enemigos como a
amigos y lo expresa en acciones benevolentes. La Biblia define la
perfección en términos de relación con Dios y con los seres humanos.
Los autores del Antiguo Testamento se refieren a la persona perfecta
(salem) e intachable (tamim).40 Sin embargo, la persona perfecta o
intachable no es aquella que no comete errores, sino aquella que se da
al 100% al Señor, que no retiene “ningún segmento de su corazón,
voluntad o vida del servicio a Jehová, su Señor”.41 Pablo se refiere a
esta forma de vida como la obediencia de fe (Ro 1:5), como presentar
nuestros miembros a Dios “como instrumentos de justicia” (6:13),
como andar según el Espíritu (8:4).

39. La declaración de ser justos y necesitar el perdón de Dios también


se encuentra en Sal 40:7, 11–12; 41:4, 12.
40. Inocente (tam/tamim): Gen 6:9; 17:1; Job 1:1; Deut 18:13; Josh
24:14; Sal 7:8; 26:1; 37:18; 119:1, 80; Prov 2:21; 28:10. Perfecto o completo
(salem): 1 Cron 28:9; 29:19; 1 Rey 8:61; 11:4; 15:3; 2 Rey 20:3.
41. La Rondelle, Perfection and Perfectionism, 125.
Cortez– El peligro de la perfección… 131

La perfección, entonces, se refiere al “camino constante de la vida en


dependencia de la gracia perdonadora y moderadora de Jehová”.42 Las personas
perfectas en el sentido bíblico aman a Dios y a sus prójimos con todo
su corazón y actúan benevolentemente hacia ellos, pero sus vidas no
están libres de errores. A veces hacemos lo incorrecto con nuestras
buenas intenciones. Por lo tanto, las personas perfectas en el sentido
bíblico aún dependen del perdón de Dios.43
La perfección es entonces un proceso de crecimiento constante en
Cristo. Aquellos que están creciendo en Cristo son perfectos en cada
paso del proceso. White dice respecto a esto:
La germinación de la semilla representa el comienzo de la vida
espiritual, y el desarrollo de la planta es una figura hermosa del
crecimiento cristiano. Como en la naturaleza, así en la gracia; no
puede haber vida sin crecimiento. La planta debe crecer o morir.
Como su crecimiento es silencioso e imperceptible pero continuo,
así es el desarrollo de la vida cristiana. En cada etapa del desarrollo,
nuestra vida puede ser perfecta; sin embargo, si el propósito de Dios
para nosotros se cumple, habrá un avance continuo. La
santificación es la obra de toda una vida.44

42. La Rondelle, Perfection and Perfectionism, 115, énfasis en el original.


43. Dios exige perfección de cada persona que se acerca a él: “Jehová,
¿quién habitará en tu Tabernáculo?, ¿quién morará en tu monte santo? El
que anda en integridad y hace justicia; el que habla verdad en su corazón.”
(Sal 15:1–2; cf. Sal 24:3–5; Sal; 118:19–20; Isa 26:2). Sin embargo, esa
justicia e intachabilidad no es la base fundamental para acercarse a Dios; de
lo contrario, nadie podría jamás acercarse a Dios. La base última para el
enfoque es la gracia de Dios: “Mas yo entraré en tu casa por la abundancia
de tu misericordia; adoraré con reverencia hacia tu santo Templo.” (Sal 5:7;
cf. 69:13; Sal 36:7–10; 16:1–5). Por lo tanto, el requisito previo para
acercarse a Dios no es la ausencia de pecado, sino la confesión del pecado y
poner la esperanza en la gracia de Dios. (Sal 25:6–7, 11; 34:18; 51:17–19; Isa
55:7; 57:15; 66:1–2).
44. White, Palabras de vida, 65. Énfasis añadido.
132 TeoBiblica 9.1 (2023)

Conclusión
Una vez que entendemos cómo trabaja Dios para nuestra
salvación, hay al menos tres cosas que suceden en el creyente cuando
está en Cristo. Primero, hay amor. El creyente responde con amor al
amor de su salvador (1 Jn 4:19). Segundo, hay paz porque ha sido
justificado. Ya no hay más condenación. Tercero, hay crecimiento
porque Dios ha dado al creyente el Espíritu Santo. Este tipo de
obediencia es lo que Pablo llama la obediencia de fe (Ro 1:5; cf. Gal
5:6; Ef 2:10). White dice:
Una vida en Cristo es una vida de descanso. Puede que no haya
éxtasis de sentimientos, pero debe haber una confianza pacífica
constante. Tu esperanza no está en ti mismo; está en Cristo. Tu
debilidad está unida a su fuerza, tu ignorancia a su sabiduría, tu
fragilidad a su poder duradero. Así que no debes mirarte a ti
mismo, no dejar que la mente se detenga en el yo, sino mirar a
Cristo. Deja que la mente contemple su amor, la belleza, la
perfección de su carácter. Cristo en su abnegación, Cristo en su
humillación, Cristo en su pureza y santidad, Cristo en su amor
incomparable, este es el tema para la contemplación del alma. Es
amándolo, copiándolo, dependiendo totalmente de él, que somos
transformados a su semejanza.45
Probablemente la mejor ilustración de cómo funciona la salvación
es la parábola de la vid que Jesús contó en Juan 15. La noche en que
Jesús murió, mientras caminaba hacia el Jardín de Getsemaní con sus
discípulos, les dijo:
Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Toda rama en
mí que no da fruto, la quita; y toda rama que da fruto, la poda para
que dé más fruto. ... Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que
permanece en mí y yo en él, este da mucho fruto; porque separados
de mí no podéis hacer nada (Jn 15:1-5).
Los discípulos de Jesús entendieron inmediatamente el significado
de esta parábola. Dios consideraba a Israel su propia vid, a través de la

45. Elena G. de White, Mensajes selectos, T. 3 (ACES, 2020), 70.


Cortez– El peligro de la perfección… 133

cual iba a bendecir al mundo. Así, Dios trajo su vid de Egipto y la


plantó en una tierra fértil (Sal 80:8-14).46 Sin embargo, Israel se
corrompió y produjo mal fruto y estaba destinado a la destrucción (Jer
2:21).47 Jesús anuncia ahora, sin embargo, que él es la verdadera vid de
Dios a través de la cual Dios bendecirá al mundo. Por lo tanto, los
discípulos necesitan ser arrancados de la vieja vid destinada a la
destrucción y ser injertados en Jesús para que puedan tener vida y
producir los frutos que Dios desea. Una vez que están injertados en
Cristo, tendrán vida porque el tronco sostiene y comparte su vida, la
savia, con las ramas. Esta savia representa al Espíritu Santo que Dios
da a aquellos que están en Cristo. El Espíritu Santo les da vida. Las
ramas están ahora en Cristo, son posesión de Dios.
Nota, sin embargo, un elemento muy sorprendente. Jesús les dice
a los discípulos que su Padre, el Viñador Divino, todavía necesita podar
las ramas. ¿Por qué necesita el Padre podar las ramas si están en Cristo,
tienen el Espíritu Santo y están produciendo frutos de justicia a través
del poder de Cristo? Hay una razón muy simple. Las ramas todavía
llevan elementos de su naturaleza pecaminosa original. Tienen vida en
Cristo, pero todavía producen crecimiento que no es apropiado. 48
Algunas ramas quizás usen la savia para producir demasiada corteza,49

46. Véase también Eze 19:10.


47. Véase también Jer 2:21; 5:10; 6:9; Eze 15:1–8; 19:10–14; Hos 10:1–
2; cf. Isa 5:1–7.
48. En relación con esto es importante clarificar la intención de las
declaraciones de White: “Cristo ha dado su Espíritu como poder divino
para vencer todas las tendencias hacia el mal, hereditarias y cultivadas, y
para grabar su propio carácter en su iglesia”. Elena G. de White, El deseado
de todas las gentes (Nampa, Idaho: Publicaciones Interamericanas: Pacific
Press, 2011), 618. Observa el cuidadoso lenguaje de Elena G. de White. El
poder divino nos permite “vencer” tanto las tendencias hereditarias como
las cultivadas, no eliminarlas. Serán eliminadas cuando Jesús venga y
recibamos un cuerpo “como su cuerpo glorioso” [el de Jesús]. (Fil 3:20; cf.
1 Cor 15:50–56).
49. Por ejemplo, Jehová dice que la madera que Israel produce como
vid le es útil (Eze 15:1–8).
134 TeoBiblica 9.1 (2023)

o para crecer muy grande,50 o para producir mucho ramaje,51 pero su


fruto no es tan grande ni tan lleno de sabor como el Padre desea.52 Así
que el Viñador Celestial las poda para que el fruto sea más grande y
mejor. Y seguirá haciéndolo hasta el segundo advenimiento de Jesús.
Esas ramas, a pesar de su constante necesidad de poda, están en Cristo,
tienen la vida del Espíritu y pertenecen a Dios. Él vendrá a salvarlas.

50. Por ejemplo, Jehová dice que Israel creció alto y hermoso como una
vid, sin embargo, fue rechazado por él (Eze 19:10–14).
51. Oseas describe a Israel como “una vid frondosa”, llena de follaje
(10:1). De manera similar, Ezequiel describe a Israel como una vid
“plantada junto a las aguas; era fructífera y llena de ramas” (Eze 19:10–11).
52. Oseas describe a Israel como una vid que “produce fruto para sí
misma” (10:1).
Elena G. de White y la
naturaleza humana de Jesús
.

MERLIN D. BURT 1

Resumen

¿Adoptó Jesús una naturaleza caída? Este artículo explora la humanidad de


Jesús, como se ha discutido dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,
enfocándose en la hermenéutica de Elena G. de White. A través de un análisis
histórico y exegético, se puede apreciar cómo White equilibró las posturas
extremas, prelapsarias y poslapsarias, presentando a Jesús en un cuerpo
debilitado por las secuelas del pecado, pero libre de corrientes pecaminosas,
y manteniendo así su divinidad impecable. Esta interpretación aclara la unión
de lo divino y humano en Jesús, destacando su función especial en la
redención como el sustituto insustituible en la cruz. Además, proporciona un

1. Merlin D. Burt se desempeña como director del Ellen G. White


Estate y como secretario de campo para la Conferencia General de los
Adventistas del Séptimo Día. Anteriormente, Dr. Burt fue el director
fundador del Centro para la Investigación Adventista en la Universidad
Andrews. Como profesor de Historia de la Iglesia, su carrera en la academia
se extendió desde 2003 hasta 2020, enriquecida por años como pastor en
California y Ohio. Junto con sus logros profesionales, Dr. Burt ha
contribuido a los estudios adventistas con publicaciones centradas en la
historia y teología adventista. Vive con su familia, incluyendo a su esposa
Sarah, tres hijos y seis nietos.
136 TeoBiblica 9.1 (2023)

ejemplo de victoria sobre la tentación, de alguien que compartió una


humanidad desgastada por el pecado.

Abstract

Did Jesus adopt a fallen nature? This article examines the discussions over
Jesus’ humanity within the Seventh-day Adventist Church, focusing on Ellen
G. White’s hermeneutical approach. Through historical and exegetical
analysis, White is depicted as navigating a nuanced middle ground between
prelapsarian and postlapsarian viewpoints, portraying Jesus with a physique
affected by sin’s consequences yet free from sinful propensities. This
depiction supports his impeccable divinity and underscores the intricate
blend of divine and human natures in Jesus, emphasizing his unique role in
redemption as the sole efficacious substitute on the cross. Moreover, this
interpretation presents Him as a model of victory over temptation,
embodying our humanity while remaining untarnished by sin.

Résume

L’article explore la nature humaine de Jésus, sujet de débat au sein de l’Église


Adventiste du Septième Jour, en se concentrant sur l’herméneutique d’Ellen
G. White. À travers une analyse historique et exégétique, il est montré
comment White a trouvé un équilibre entre les points de vue pré-lapsariens
et post-lapsariens, présentant Jésus avec un corps affaibli par les
conséquences du péché, mais libre de tendances pécheresses, préservant ainsi
sa divinité impeccable. Cette interprétation clarifie l’union des natures divine
et humaine en Jésus, soulignant son rôle unique dans la rédemption comme
le substitut insubstituable sur la croix. De plus, cela fournit un exemple de
victoire sur la tentation, d’une personne partageant une humanité érodée par
le péché.

Introducción

L A DOCTRINA de la naturaleza humana de Jesús es un tema de


discusión en curso que aún no ha encontrado resolución dentro
de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Este artículo abordará
primero lo que se podría considerar universalmente aceptado por los
adventistas sobre la naturaleza humana de Jesús. Luego, se examinarán
los puntos principales que aún están bajo discusión. Seguidamente, se
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 137

explorará el desarrollo general de esta doctrina entre los adventistas.


La parte central examinará cómo Elena G. de White se expresó en
cuanto al tema. Luego, considerará otros aspectos de la discusión,
incluyendo el uso del término “pasiones similares” por White en
referencia a Jesús. Finalmente, revisaremos algunas evidencias bíblicas
que apoyan su posición

Consenso sobre la naturaleza humana de Jesús

Hay al menos cinco puntos fundamentales sobre la naturaleza


humana de Jesús que son más o menos universalmente aceptados por
los adventistas.

1. Jesús se convirtió verdadera y completamente en humano,


mientras que simultáneamente retenía su verdadera y completa
deidad.

2. Jesús tomó una humanidad que estaba debilitada por miles de


años de pecado, lo cual disminuyó sus capacidades humanas y
vitalidad en comparación con el primer Adán (1 Cor 15: 45-
49). Estuvo sujeto al cansancio, así como al dolor emocional y
físico.

3. Jesús enfrentó severas tentaciones y era posible que pecara.

4. En ningún aspecto de su vida, Jesús pecó.

5. En su humanidad, nuestro Salvador llevó los pecados de todos


a la cruz y murió como nuestro sustituto.

Estos tres temas sobre la naturaleza humana de Cristo representan


áreas que han suscitado notables desacuerdos entre adventistas.
138 TeoBiblica 9.1 (2023)

1. ¿Tomó Jesús una naturaleza humana, intrínsecamente


pecaminosa o una naturaleza sin pecado—prelapsaria o
poslapsaria?2

2. ¿Fue tentado Jesús de la misma forma que los humanos caídos?


O, ¿enfrentó tentaciones similares a las que enfrentó Adán
antes de la caída?

3. ¿Fue Jesús nuestro ejemplo en cada aspecto (incluyendo las


tendencias) o hay algunas partes de su experiencia humana que
son diferentes a las nuestras?

Contexto adventista sobre la naturaleza humana de Jesús

No fue hasta la década de 1950 cuando la teología adventista, en lo


concerniente a la naturaleza humana de Cristo, empezó a someterse a
un análisis meticuloso y profundo, siguiendo la rigurosidad aplicada
con anterioridad a otras doctrinas. Este proceso, intencionado y
reflexivo, trajo consigo ajustes sustanciales, especialmente en las ideas
menos convencionales. Como referencia, las doctrinas fundamentales
fueron intensamente estudiadas desde las décadas de 1840 y 1850; la
doctrina del sábado recibió especial atención en 1855; el asunto del
diezmo se abordó en 1878; la ley en Gálatas se examinó entre las
décadas de 1880 y 1890, y la doctrina bíblica de la Trinidad, que abarca
tanto la deidad eterna de Jesús como la personalidad del Espíritu Santo,

2. Definición de términos: Prelapsario se refiere al estado paradisíaco y


a la naturaleza inocente antes de la caída (pre= antes; lapsus= caída).
Poslapsario describe el estado de corrupción y naturaleza pecaminosa
después de la caída (post= después; lapsus= caída). Se observa divergencias
en el uso de estos términos con la inclusión de la letra “t” en “postlapsario”,
y terminando con “ano” (postlapsariano) lo cual podría derivarse de un
anglicismo. Véase su uso en, Hector Urrutia, “Trasfondo
Veterotestamentario de La Teología Paulina de Los Dos Adanes,” en XII
Simposio Bíblico Teológico Sudamericano: El justo por la fe vivirá, una mirada teológica
a la Epístola a los Romanos., ed. Carmelo Martines, Rafael Paredes, and Carlos
Steger (Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina: Universidad
Adventista del Plata), 315, 320, 333, 337, 385, y 510.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 139

fue escrupulosamente investigada desde la década de 1890 hasta


alrededor de 1930.

Las primeras interpretaciones sobre la naturaleza humana de Jesús


resultan parecidas a las visiones iniciales sobre su divinidad,
apoyándose mayormente en las percepciones comunes y poco
estudiadas de los líderes del movimiento. Es crucial, por tanto, manejar
con prudencia estas declaraciones tempranas para evitar otorgarles una
importancia desmedida.

En la siguiente sección, daremos paso a la revisión de algunas


afirmaciones representativas. Aunque no pretenden ser exhaustivas,
estas declaraciones sirven como punto de partida para un análisis más
detallado que las diversas facetas del pensamiento cristológico
adventista. El objetivo de este estudio es ofrecer un fundamento que
ilustre el cambio decisivo y explícito observado en los escritos Elle
Waggoner y Alonzo T. Jones, cuya postura difiere marcadamente de la
de líderes precedentes. En las secciones siguientes, observaremos que
White ofrecía una perspectiva más matizada y balanceada que, en
diversos aspectos, divergía significativamente de las posturas
adoptadas por Jones y Waggoner. De manera notable, ella posee la
cristología sobre la humanidad de Cristo más temprana y desarrollada
en comparación con otros adventistas del siglo XIX.

William Miller (1845)

En 1845, William Miller, aun con una orientación bautista, se negó


a entrar en detalles sobre la naturaleza humana de Cristo. Sobre el tema
escribió:

Algunos son propensos a entregarse a un espíritu de inquietud y


desorden, y laxitud con respecto al gobierno y doctrina de la iglesia.
En todas las doctrinas esenciales de la Biblia, tal como han sido
sostenidas por los piadosos de la iglesia en todas las épocas, que se
dieron a los santos, y por las cuales se nos ordena contender
ardientemente, nunca he visto ninguna razón para cambiar mi fe.
Jesús lo considero mi Salvador completamente suficiente, por
140 TeoBiblica 9.1 (2023)

cuyos méritos solo puedo ser salvado. Ningún ser, excepto él


“cuyas salidas son desde tiempos antiguos, desde la eternidad”, que
debiera tomar sobre sí nuestra naturaleza y llevar nuestros pecados
en su propio cuerpo, podría hacer una expiación, en cuya eficacia
me atrevería a confiar. La Biblia habla tan claramente de la
divinidad de mi Salvador como de su humanidad. Por lo tanto, es
Emanuel, Dios con nosotros. La Biblia nos dice claramente lo que
es el Salvador. Eso debería satisfacernos sin aventurarnos más allá
de la Biblia para decir lo que no es.3

J. M. Stephenson (1854)

Antes de la década de 1880, los planteamientos de muchos


escritores sabatarios y de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
mantenían una ambigüedad, si bien mostraban una tendencia a
considerar que Jesús asumió una naturaleza humana pecaminosa. En
1854, J. M. Stephenson expresó una opinión general sobre la naturaleza
humana de Jesús, evitando adentrarse en particularidades.

Habiendo demostrado mediante el claro testimonio bíblico que el


Hijo de Dios en su naturaleza más elevada se hizo hombre, “se
hizo carne”, propongo a continuación considerar esa porción de
evidencia bíblica que lo representa como un verdadero hombre.
De hecho, todo lo relacionado con su historia, desde su nacimiento
hasta su resurrección, demuestra que era un ser humano real.
Considera la profecía: “Porque un niño nos es nacido;’ (Isa. 9:6), y
también su cumplimiento en Mateo 1:20-25; 2:11; Lucas 1:2. Del
relato de su nacimiento, aprendemos que fue engendrado por el
“poder del Altísimo” y nació de María, en Belén de Judea, en el
reinado de Augusto César. 4

3. William Miller, Mr. Miller’s Apology and Defence (Boston: J. V. Himes,


1845), 27.
4. J. M. Stephenson, “The Atonement,” Review and Herald, November
14, 1854, 107.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 141

Moses Hull (1863)

Moses Hull, quien escribió hábilmente sobre la Biblia y otros temas


cristianos hasta que dejó la iglesia adventista para convertirse en
espiritista, presentó a Jesús como el segundo Adán, pero sin detalles:

Cuando Dios creó al primer Adán, le dio dominio sobre todas las
cosas en la tierra, ya fueran de la raza humana, o la creación animal,
o cosas inanimadas. Por desobediencia, Adán cayó de esta alta
posición, perdió su dominio y degradó aquellas cosas sobre las
cuales se había extendido su dominio. Satanás, su tentador, usurpó
el trono del mundo y ha sido desde entonces, el príncipe de este
mundo. Pero la promesa fue que la semilla de la mujer, Jesucristo,
aplastaría la cabeza de la serpiente y destruiría el poder de Satanás.
Jesucristo, el segundo Adán, repararía el daño de la caída y, como
el Hijo del hombre, el representante de la naturaleza humana
perfecta tomaría nuevamente el dominio que Adán perdió y
restauraría la creación al feliz estado en el que Adán la encontró.5

Un comentario abierto y general (1863)

Un artículo anónimo de 1863 en la Review and Herald parece


implicar a Jesús de lleno con una naturaleza humana pecaminosa.

Pero esta tabla genealógica, con su larga lista de ancestros humanos


de Jesús, nos demuestra que el Hijo de Dios hizo algo más que
tomar sobre sí la mera forma de humanidad; que realmente se
convirtió en un miembro de nuestra raza sufrida, pecadora y
arruinada - similar a nosotros en dolores, en tentaciones, en todo
excepto en la transgresión. 6

5. Moses Hull, “The Future Dispensation,” Review and Herald,


September 15, 1863, 123.
6. “Genealogy of Christ,” Review and Herald, May 5, 1863, 179.
142 TeoBiblica 9.1 (2023)

J. H. Waggoner (1884)

En 1884, Waggoner pareció entender la “debilidad” humana que


Jesús tomó como si fuera la misma naturaleza pecaminosa que
necesitaba salvación, pero sin detallar exactamente qué significaba eso
respecto a la condición esencial de nuestro salvador:

Y él [Jesús] dejó ese trono de gloria y poder y tomó sobre sí la


naturaleza del hombre caído. En él se mezclaron “el resplandor de
la gloria del Padre” y la debilidad de “la descendencia de Abraham”.
Él mismo unió al Dador de la Ley con el transgresor de la ley, al
Creador con la criatura; pues fue hecho “pecado por nosotros, para
que nosotros fuéramos hechos justicia de Dios en él”. Fue un
eslabón de conexión entre el Cielo y la tierra; con una mano en el
trono de Dios, y la otra extendida para tomar a las pobres criaturas
arruinadas bajo la condenación de una ley santa. “Se humilló a sí
mismo” como no es posible que lo haga otro.7

E. J. Waggoner y A. T. Jones (década de 1890)

Durante la década de 1890, Waggoner, hijo de J. H. Waggoner, y


Alonzo T. Jones adoptaron una posición tajante apoyando la idea de
una naturaleza humana intrínsecamente pecaminosa de Jesús. Al
parecer, fueron los primeros en proponer públicamente que Jesús
encarnaba tendencias al mal o una inclinación pecaminosa en su
naturaleza. Sin embargo, a la vez mantenían que Jesús nunca pecó por
decisión propia. Por obligación, esta propuesta requería que se
asumiera un concepto simplista del pecado.8 Waggoner sugería un tipo

7. J. H. Waggoner, The Atonement: An Examination of a Remedial System in


the Light of Nature and Revelation (Oakland, Calif.: Pacific Press, 1884), 161.
8. El “concepto simplista del pecado” se refiere a la interpretación que lo
considera simplemente como transgresiones individuales y directas a la ley divina.
Esta visión la promovieron Waggoner y Jones, quienes sostenían que Cristo, al
asumir una naturaleza humana caída, demostraba lo que es posible para toda la
humanidad mediante el poder divino. Sin embargo, la Biblia presenta una visión
más amplia y profunda del pecado:
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 143

de dualismo para Jesús. Él pensaba que la naturaleza divina de Jesús


mantuvo a raya su naturaleza humana inclinada al pecado. Aunque no
se expresa en las declaraciones que siguen abajo, Waggoner sostenía la
convicción de que los creyentes también podían compartir la
naturaleza divina de Jesús y, por ende, resistir al pecado de la misma

 Transgresión de la ley: “Todo aquel que comete pecado, transgrede


también la ley; pues el pecado es transgresión de la ley”, lo que destaca la dimensión
legal del pecado (1 Jn 3:4).
 Separación de Dios: “Vuestras iniquidades han hecho separación entre
vosotros y vuestro Dios”, mostrando el impacto relacional del pecado (Isa 59:2).
 Condición inherente: “Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de
la gloria de Dios”, enfatiza que el pecado es una condición universal de la
humanidad (Ro 3:23).
 Efectos cósmicos: “Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su
propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza”, sugiere que el
pecado afecta no solo a los individuos sino a todo el cosmos Ro 8:20.
 Rechazo de la verdad de Dios: “Porque cambiaron la verdad de Dios
por la mentira”, ilustra cómo el pecado implica también la elección de rechazar la
verdad divina (Ro 1:25).
Para una comprensión más amplia del pecado y su impacto cósmico y
relacional como parte del gran conflicto entre Cristo y Satanás, véase Elena G. de
White, El conflicto de los siglos (Doral, FL: Asociación Publicadora Interamericana,
2007), capítulo 30; John M. Fowler, “Sin,” en Handbook of Seventh-Day Adventist
Theology, ed. Raoul Dederen (Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing
Association, 2000), 313-328; Atilio Dupertuis, Jesucristo Divino-Humano (México:
Gemas Editores, 2015), 72, y Eduardo Mauro Velardo, “Inferencias
Hamartológicas Paradigmáticas En Romanos 7:13-25,” DavarLogos 11, no. 1 (2012):
31–55. Además, para más información sobre cómo se discute el concepto del
pecado y sus implicaciones teológicas en la iglesia adventista, consultar las fuentes
oficiales de las creencias adventistas y artículos relevantes como: “Creencia 27: El
Milenio y el Fin del Pecado,” Adventistas Interamérica, última modificación
septiembre 2022, https://interamerica.org/es/2022/09/creencia-27-el-milenio-y-
el-fin-del-pecado/.
.
144 TeoBiblica 9.1 (2023)

forma. Jones, por su parte, siguió un tipo de dualismo en la naturaleza


de Cristo con una aplicación similar para aquellos en necesidad de
redención, en otras palabras, todos los humanos. Estas son
afirmaciones representativas de cada uno:

E. J. Waggoner

Además, el hecho de que Cristo asumiera sobre Sí mismo la carne,


no de un ser sin pecado, sino de un hombre pecador, es decir, que
la carne que él asumió todas las debilidades y tendencias
pecaminosas a las que está sujeta la naturaleza humana caída, se
demuestra en la declaración de que él “fue hecho de la
descendencia de David según la carne”. David tenía todas las
pasiones de la naturaleza humana. Él dice de sí mismo, “He aquí,
en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre.”
Sal. 51:5.9

Algunos podrían haber pensado, al leer hasta aquí, que estábamos


depreciando el carácter de Jesús al bajarlo al nivel de hombre
pecador. Por el contrario, estamos simplemente exaltando el
‘poder divino’ de nuestro bendito Salvador, quien voluntariamente
descendió al nivel de hombre pecador para que pudiera elevar al
hombre a su propia pureza inmaculada, la cual retuvo bajo las
circunstancias más adversas. Su humanidad solo velaba su
naturaleza divina, con la cual estaba inseparablemente conectado
con el Dios invisible y que era más que capaz de resistir
exitosamente las flaquezas de la carne. 10

A. T. Jones

Si él no hubiera sido de la misma carne que aquellos a quienes vino


a redimir, entonces no tendría ningún sentido que se hiciera carne.

9. E. J. Waggoner, Christ and his Righteousness (Melbourne: Echo


Publishing, 1890), 26, 27.
10. Waggoner, Christ and his Righteousness, 28, 29.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 145

Más aún: dado que la única carne que existe en este vasto mundo
que vino a redimir es justo la pobre, pecadora, perdida, carne
humana que todos los hombres tienen; si esa no fuera la carne que
él asumió, entonces él nunca vino realmente al mundo que necesita
ser redimido. Porque si él vino en una naturaleza humana diferente
de la que la naturaleza humana en este mundo realmente es,
entonces, aunque estuviera en el mundo, aún para cualquier
propósito práctico en alcanzar al hombre y ayudarlo, estaba tan
lejos de él como si nunca hubiera venido, pues, en ese caso, en su
naturaleza humana estaba tan lejos del hombre y tanto de otro
mundo como si nunca hubiera venido a este mundo en absoluto.11

Así, en la carne de Jesucristo, no en Sí mismo, sino en su carne,


nuestra carne que él tomó en la naturaleza humana había justo las
mismas tendencias al pecado que hay en ti y en mí. Y cuando fue
tentado, fue el ‘arrastrar de estos deseos que estaban en la carne’.
Estas tendencias al pecado que estaban en su carne lo atrajeron y
buscaron seducirlo, para consentir al mal. Pero por el amor de Dios
y por su confianza en Dios, recibió el poder, la fuerza y la gracia
para decir, “No”, a todo ello y pisotearlo todo. Y así, estando en la
semejanza de carne pecaminosa, condenó el pecado en la carne.
Todas las tendencias al pecado que están en mí estaban en él, y
ninguna de ellas se permitió aparecer en él. Todas las tendencias al
pecado que están en ti estaban en él, y ninguna de ellas se permitió
aparecer, cada una fue pisoteada y mantenida allí. Todas las
tendencias al pecado que están en el otro hombre estaban en él, y
ninguna de ellas se permitió aparecer. Eso es simplemente decir
que todas las tendencias al pecado que están en la carne humana
estaban en su carne humana, y ninguna de ellas se permitió

11. A. T. Jones, The Consecrated Way to Christian Perfection (Pacific Press,


1905), 35.
146 TeoBiblica 9.1 (2023)

aparecer; Él las conquistó todas. Y en él todos tenemos victoria


sobre ellas todas.12

Uriah Smith (1897)

En 1897, Uriah Smith presentó lo que se convertiría en un


argumento clásico adventista a lo largo de la primera mitad del siglo
XX, concentrándose en presentar a Jesús como un ejemplo de
obediencia. Cabe señalar que Smith fue cuidadoso en no llegar a las
mismas conclusiones tajantes de Waggoner o Jones sobre las
inclinaciones pecaminosas intrínsecas en la naturaleza humana de
Jesús. Evitó indagar en lo que no entendía bien, y mantuvo un respeto
y cuidado por el misterio de la encarnación:

Pero Dios envió a su propio Hijo al mundo para mostrar que todo
el problema yacía en la rendición base de la carne al pecado, y no a
ninguna injusticia en la ley. Vino en semejanza de carne de pecado
para demostrar ante todas las partes en la controversia que era
posible para los hombres en la carne guardar la ley. Lo demostró
guardándola él mismo. En nuestro plano de existencia, y en nuestra
naturaleza, rindió tal obediencia a cada principio y precepto, que el
ojo de la Omnisciencia mismo no podía detectar falla alguna en
ello. Toda su vida fue simplemente un traslado de esa ley, en su
naturaleza espiritual, y en sus demandas santas, justas y buenas. Así
condenó el pecado en la carne, viviendo él mismo en la carne y no
haciendo pecado; mostrando que era posible para el hombre vivir
así. Fue una vindicación completa y triunfante del hecho de que
Dios no es injusto en sus demandas; que no requería del hombre
nada más de lo que podía hacer, nada más de lo que debería haber
hecho, y por no hacerlo fue justamente condenado. Si Cristo aquí,
como hombre, podía guardar la ley, cumpliendo perfectamente la
voluntad del Padre, el hombre también podría haberlo hecho, y
por lo tanto, queda sin palabras ante un trono que se muestra como
un trono de equidad, ante una ley que se muestra ser santa, justa y

12. A. T. Jones, “The Third Angel’s Message, No. 14,” General Conference
Bulletin, February 21, 1895, 266, 267.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 147

buena, y ante la vida sin culpa de Cristo, que se muestra posible en


un mundo como este, y en una condición mucho peor que en la
que Adán fue colocado, cuando cedió vilmente a la tentación.13

S. N. Haskell (1901)

En 1901, S. N. Haskell escribió sobre la “naturaleza caída” de


Cristo sin explicar explícitamente lo que quería decir. Su declaración
fue similar a lo que escribió Uriah Smith.

El apóstol presenta entonces al hombre como fue creado


inicialmente, y también su condición actual, y cómo Cristo
descendió de su posición alta y exaltada, se hizo más bajo que los
ángeles, y tomó la naturaleza caída del hombre, por el sufrimiento
de la muerte, para que a través de la muerte pudiera destruir a aquel
que tiene el poder de la muerte, es decir, el diablo, y liberar a
aquellos que por el temor a la muerte estuvieron toda su vida
sujetos a esclavitud. Fue hecho semejante a su pueblo, para que
con su brazo humano pudiera rodear a la raza humana, y llevar a
su pueblo tan alto sobre los ángeles como él mismo estaba sobre
los ángeles antes de venir a la tierra. En esta humillación fue
tentado y sufrió, para que pudiera socorrer a los que son tentados.
¡Oh, qué Sumo Sacerdote es este! Así se conectan el cielo y la
tierra.14

Resumen

Al finalizar esta sección sobre el contexto adventista de la


naturaleza humana de Jesús, hemos destacado las interpretaciones de
Waggoner y Jones como puntos divergentes en el debate teológico
formativo de la Iglesia Adventista. Ellos ofrecieron perspectivas

13. Uriah Smith, Looking Unto Jesus or Christ in Type and Antitype (Battle
Creek, Mich.: Review and Herald, 1897), 30.
14. S. N. Haskell, “The Sanctuary Question,” Review and Herald, August
20, 1901, 536.
148 TeoBiblica 9.1 (2023)

dualistas y decididamente poslapsarias, percibiendo la humanidad de


Cristo como profundamente afectada por el pecado, pero sin
comprometer su divinidad. Los otros autores mencionados se
acercaron a estas ideas, pero con cautela. La validación que White
brindó al mensaje de justificación por la fe, proclamado por Jones y
Waggoner en 1888 y descrito como un "mensaje más precioso"
enviado por Dios, ha conducido a algunos a suponer que ella
respaldaba sus visiones sobre una humanidad pecaminosa de Cristo.
Tales interpretaciones han ejercido una influencia desproporcionada
en el diálogo cristológico adventista. Ahora, proseguiremos con el
examen del pensamiento de White, explorando sus perspectivas más
amplias y equilibradas sobre la encarnación divina en relación con la
condición humana.

White y la naturaleza humana pecaminosa

La señora White adoptó una visión intermedia entre las


perspectivas prelapsaria y poslapsaria. Ella proponía que, aunque Jesús
llevó consigo los resultados de las flaquezas de la raza humana caída,
ella afirmó que él también fue sin pecado en sus “inclinaciones”.
Aseveró que Jesús sufrió de las consecuencias de la caída humana pero
su naturaleza permanecía sin pecado. En esta sección representaremos
cronológicamente las declaraciones de White sobre este tema. Es
notable la clara comprensión que ella demostró en sus puntos de vistas
desde tan temprano como la década de 1860 hasta llegar a la década de
1890. En sus estudios sobre el tema, Whidden demostró que incluso
después del movimiento enfatizando la justificación por la fe que
comenzó alrededor de 1888, su comprensión continuó desarrollándose
en armonía con sus puntos de vista anteriores.15

15. Debo expresar mi agradecimiento por el trabajo realizado por


Woodrow W. Whidden, Ellen White on the Humanity of Christ (Hagerstown,
MD.: Review and Herald, 1997). Él ha sido un propulsor de muchos de los
pensamientos que presento en este artículo con respecto al entendimiento
de Elena G. de White sobre la naturaleza humana de Jesús.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 149

En 1858, White escribió acerca de Jesús tomando “la naturaleza


caída del hombre”.16 En esta declaración, ella no detalló lo que quiso
decir. Cabe señalar que muchas veces en los años sucesivos ella
utilizaría esta frase

En 1863, White escribió que Jesús “conoce nuestras flaquezas”.17


En esta afirmación, ella estaba hablándoles a los padres y su relación
con los niños. Al usar la palabra “flaquezas”, se refirió a la debilidad y
enfermedades humanas. “A veces los padres excusan su propio
comportamiento incorrecto porque no se sienten bien... [Satanás] se
regocija de que la gracia de Dios no sea considerada por ellos como
suficiente para superar las debilidades naturales”.18 Es importante
señalar que White fue cuidadosa al usar palabras específicas para
expresar su comprensión. La palabra “enfermedad” era su manera
favorita de representar los resultados físicos de la condición humana
caída que no eran intrínsecamente pecaminosos.

En 1869, presentó su pensamiento fundamental sobre la naturaleza


humana pecaminosa de Jesús cuando escribió, “él es nuestro ejemplo
en todo. Es un hermano en nuestras flaquezas, pero no comparte
pasiones semejantes a las nuestras. Como no pecó, su naturaleza rehuía
el mal.”19

En 1872, White escribió sobre la conexión entre la naturaleza


divina y humana de Cristo.

16. Ellen G. White, Spiritual Gifts: The Great Controversy Between Christ and
His Angels and Satan and His Angels, vol. 1 (Battle Creek, MI.: James White,
1858), 25.
17. Ellen G. White, “Parents and Children,” Review and Herald, January
20, 1863, 59, par. 3, accedido el 28 de abril de 2024,
https://m.egwwritings.org/en/book/821.605#610.
18. White, “Parents and Children”, 59, par. 5.
19. Elena G. de White, Testimonios para la iglesia (Publicaciones
Interamericanas, 1996), 197.
150 TeoBiblica 9.1 (2023)

El Hijo de Dios estaba en la forma de Dios, y no consideró


usurpación ser igual a Dios. Él fue el único que, como hombre en
la tierra, pudo decir a todos los hombres, ¿Quién de vosotros me
convence de pecado? Se había unido con el Padre en la creación
del hombre, y tenía poder a través de su propia perfección divina
de carácter para expiar el pecado del hombre, elevarlo y devolverlo
a su estado original.20

Ella fue clara en decir que “El hombre no podía expiar por el
hombre. Su condición pecaminosa y caída lo convertiría en una
ofrenda imperfecta, un sacrificio expiatorio de menor valor que Adán
antes de su caída”. 21 Al referirse a Cristo en su humanidad, escribió,
“Él era perfecto, y sin mancha de pecado. Él estaba sin mancha ni
arruga.”22 Para que Cristo fuera el Salvador, debía tener tanto una
naturaleza humana sin pecado como divina.

En 1874, White ofrece su explicación más extensa sobre la


naturaleza humana de Cristo. Parafraseó o citó directamente material
de esta serie de artículos que se convirtió en un folleto, “The
Temptation of Christ” (“La Tentación de Cristo”). Los elementos
claves incluyen:

1- Jesús se identificó con la naturaleza humana pecaminosa.

El Hijo de Dios se humilló y tomó la naturaleza del hombre


después de que la raza humana hubiera vagado cuatro mil años
desde el Edén, desde su estado original de pureza y rectitud.23

20. Ellen G. White, "The First Advent of Christ," Review and Herald,
December 17, 1872, 2, par. 5, accedido el 28 de abril de 2024,
https://m.egwwritings.org/en/book/821.1331#1339.
21. White, “The First Advent, 2, parr. 3.”
22. White, “The First Advent, 2, par. 8.”
23. Ellen G. White, “The Temptation of Christ”, Review and Herald, July
28, 1874, 51.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 151

2- En el desierto de la tentación, Jesús tomó el lugar de Adán donde


había fallado, pero con una desventaja en su naturaleza humana.

Qué contraste es el segundo Adán al entrar en el sombrío desierto


para enfrentarse solo a Satanás. Desde la caída, la raza había
disminuido en tamaño y fuerza física, y había caído más bajo en la
escala del valor moral, hasta el período de la venida de Cristo a la
tierra. Y para elevar al hombre caído, Cristo debía alcanzarlo donde
estaba. Tomó la naturaleza humana y llevó las flaquezas y la
degeneración de la raza. Él, que no conocía pecado, se hizo pecado
por nosotros.24

3- Al enfrentar a Satanás, Jesús tomó un paso adicional por estar en


desventaja en la condición humana degenerada.

En el desierto de la tentación, Cristo estuvo sin comida durante


cuarenta días... Satanás había tenido tanto éxito engañando a los
ángeles de Dios, y en la caída del noble Adán, que pensó que en la
humillación de Cristo sería exitoso en vencerlo.25

La humanidad de Cristo alcanzó las profundidades mismas de la


miseria humana, e identificó a sí mismo con las flaquezas y
necesidades del hombre caído, mientras que su naturaleza divina
se aferró a lo Eterno. 26

De manera que, Jesús fue afectado, o herido, pero no infectado, o


contaminado intrínsecamente por el pecado.

4- Jesús se convirtió en nuestro sustituto y Salvador al soportar la


prueba por nosotros.

Como el hombre no podía, en su fuerza humana, resistir el poder


de las tentaciones de Satanás, Jesús se ofreció voluntariamente para

24. White, “The Temptation”, 51.


25. White, 51.
26. Ellen G. White, “The Temptation of Christ,” 58.
152 TeoBiblica 9.1 (2023)

emprender la obra, y llevar la carga por el hombre, y vencer el


poder del apetito en su nombre. Debió mostrar en nombre del
hombre, la abnegación y la perseverancia, y la firmeza de principio
que es suprema a los dolores punzantes del hambre.

Él [Cristo] se dignó a tomar la naturaleza del hombre, y debía sufrir


los inconvenientes, males y aflicciones, de la familia humana. No
debía realizar milagros por su propio beneficio. Vino a salvar a
otros.

El exaltado Hijo de Dios al asumir la humanidad se acerca más al


hombre al estar como el sustituto del pecador... Cristo venció en
nombre del pecador.27

5- Al combinar su divinidad con la humanidad, venció por nosotros e


hizo posible que nosotros podamos vencer también.

Para traer esperanza al hombre, y salvarlo de la ruina completa, se


humilló para tomar la naturaleza del hombre, que, con su poder
divino combinado con lo humano, pudiera alcanzar al hombre
donde está. Obtiene para los caídos hijos e hijas de Adán esa fuerza
que les es imposible obtener por sí mismos, que en su nombre
puedan vencer las tentaciones de Satanás.28

6- En su humanidad, Cristo fue un ejemplo para nosotros.

La gran prueba de Cristo en el desierto, en lo concerniente al


apetito, fue para ofrecer al ser humano un ejemplo de [autocontrol
y] renuncia al ego.29

27. White, 58.


28. White, 58.
29. Ellen G. White, “The Temptation of Christ,” Review and Herald,
October 13, 1874, 121.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 153

Resumen

En 1884, White escribió que Jesús tenía una naturaleza humana sin
pecado: “No había pecado en él que Satanás pudiera triunfar, ninguna
debilidad o defecto que él pudiera usar a su favor. Pero nosotros somos
pecaminosos por naturaleza, y tenemos un trabajo que hacer para
limpiar el templo del alma de toda contaminación.” Otro ejemplo de
una declaración similar fue escrito en 1898: “Cristo es la representación
perfecta de Dios, por un lado, y un perfecto ejemplar de humanidad
sin pecado por el otro. De esa forma combinó él la divinidad y la
humanidad.”30

Estos variados desarrollos y avances en el pensamiento a lo largo


de los años previos a 1888, junto con un énfasis creciente en la
justificación por la fe en la iglesia, dejan claro un punto: White había
afinado esencialmente su comprensión sobre la naturaleza humana de
Cristo. Ella encaró la experiencia de 1888 con una posición ya bien
consolidada. Sus declaraciones posteriores son en su mayoría
ampliaciones y profundizaciones de estas ideas.

Confirmando e ilustrando la posición de White

Hay varios ejemplos que ilustran la trayectoria de White hacia un


mejor entendimiento de la naturaleza sin pecado de Jesús, su pureza, y
la completa ausencia de cualquier mancha de pecado. Él fue el Cordero
inmaculado de Dios. Sin embargo, en su pureza, nuestro Salvador
descendió del trono del cielo y tomó sobre sí nuestra naturaleza
humana debilitada, disminuida como resultado de nuestra condición
caída. En este sentido, también tomó nuestra naturaleza pecaminosa.

30. Ellen G. White, “Wholehearted Service,” February 10, 1898


(Manuscript 16, 1898), Ellen G. White Estate, Silver Spring, MD.
154 TeoBiblica 9.1 (2023)

La carta a Baker

La carta a Baker es un ejemplo de White haciendo una aclaración


de su comprensión de la naturaleza humana de Jesús en forma de un
testimonio.

Sed cuidadosos, sumamente cuidadosos en la forma en que os


ocupáis de la naturaleza de Cristo. No lo presentéis ante la gente
como un hombre con tendencias al pecado... Evitad toda cuestión
que se relacione con 1103 la humanidad de Cristo que pueda ser
mal interpretada. La verdad y la suposición tienen no pocas
similitudes... Nunca dejéis, en forma alguna, la más leve impresión
en las mentes humanas de que una mancha de corrupción o una
inclinación hacia ella descansó sobre Cristo, o que en alguna
manera se rindió a la corrupción... Percibo que hay peligro en tratar
temas que se refieren a la humanidad del Hijo del Dios infinito. Él
se humilló cuando vio que estaba en forma de hombre para poder
comprender la fuerza de todas las tentaciones que acosan al
hombre. 31

Corrigiendo el lenguaje de la carta 303, 1903

En 1993, se descubrieron interlineaciones previamente


desconocidas en la Carta 303, 1903. Esta carta, antes de las
interlineaciones, sonaba mucho como si Cristo realmente tuviera
tendencias malvadas. Aquí está la declaración con interlineaciones
entre paréntesis.

31. Elena G. de White, carta a “Brother and Sister Baker,” Lt 8, 9 de


febrero de 1895, en Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, Tomo 5:
Mateo a Juan, editado por Francis D. Nichol, (Boise, Idaho: Pacific Press
Publishing Association, 1990), 1102-1103. Para la versión original en inglés,
véase Ellen G. White, “MR No. 1002—The Baker Letter,” en Manuscript
Releases, vol. 13 (Silver Spring, MD: Ellen White Estate, 1990), 18, carta del
4 de agosto de 1983, accedido el 28 de abril de 2024,
https://m.egwwritings.org/en/book/67.68#68.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 155

Viniendo, como lo hizo, como un hombre (para encontrarse y ser


sujeto a) con todas las tendencias malvadas a las que el hombre es
heredero, (trabajando de todas las maneras concebibles para
destruir su fe), hizo posible para Sí mismo ser acosado por agencias
humanas inspiradas por Satanás, el rebelde que había sido
expulsado del cielo.32

Esta corrección aclara que White, en sus escritos, se refería al trato


que otras personas le dieron a Jesús, y no a lo que él era en su propia
mente o en su naturaleza humana.

Previniendo un malentendido en El Deseado de Todas las


Gentes

Las diferencias entre la primera impresión y las ediciones


subsecuentes de El Deseado de Todas las Gentes subrayan una
modificación crucial solicitada por White, la cual se relaciona con el
caso y las lecciones de la Carta 303 de 1903, y evidencian nuevamente
la preocupación de la autora por las potenciales interpretaciones
erróneas de sus textos sobre la naturaleza humana de Cristo. En la
primera impresión (término que se refiere específicamente al primer
conjunto de copias realizadas, conocido en inglés como “first
printing”), el último párrafo de la página 48 afirmaba: “Adán estaba en
su inocencia en Edén. Pero Jesús aceptó la humanidad debilitada y
manchada por cuatro mil años de pecado. Como cada hijo de Adán,
aceptó los resultados del funcionamiento de la gran ley de la herencia.”
Para clarificar y prevenir malentendidos sobre la naturaleza de Cristo,
White intervino directamente con la editorial para modificar este texto,
estableciendo una versión que se ha mantenido en todas las ediciones
posteriores. La formulación oficial y aceptada, preservada en las
versiones en español, es: “Adán poseía la inocencia del Edén. Pero
Jesús aceptó la humanidad cuando la especie se hallaba debilitada por
cuatro mil años de pecado. Como cualquier hijo de Adán, aceptó los

32. Ellen G. White to J. H. Kellogg, August 29, 1903 (Letter 303, 1903),
Ellen G. White Estate, Silver Spring, MD.
156 TeoBiblica 9.1 (2023)

efectos de la gran ley de la herencia.”33 White eliminó deliberadamente


la palabra “manchada” (“defiled” en inglés), y con esta corrección
buscaba destacar una distinción fundamental: aunque Jesús heredó las
limitaciones físicas impuestas por milenios de pecado, no compartía la
corrupción moral inherente a la naturaleza humana pecaminosa.

Debilidades inocentes versus propensiones pecaminosas

El modo en el que White utilizaba los términos “flaquezas”


(infirmities) y “propensiones” también arroja luz sobre cómo ella
concebía la humanidad de Cristo, siendo diferente al resto de los
humanos. Tim Poirier, mediante un análisis histórico y textual,
demostró que White reflejaba la estructura semántica de otro escritor,
Henry Melvill, uno de sus escritores preferidos. “Melvill discernía dos
consecuencias fundamentales de la caída: (1) ‘flaquezas inocentes’ y (2)
‘propensiones pecaminosas’”.34 Pero según Melvill, Jesús solo sufría de
las primeras, y no de las segundas. Es decir, mientras Jesús
experimentaba las aflicciones asociadas a un cuerpo deteriorado y
carecía del vigor completo que Adán tenía originalmente, no estaba

33. Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Pacific Press, 2011),
31. Esta corrección textual realizada por Elena G. de White es crucial para
entender su doctrina sobre la naturaleza humana de Cristo. La eliminación
de la palabra “manchada” de la descripción originalmente impresa refleja su
insistencia en que, aunque Jesús asumió las “flaquezas” humanas causadas
por milenios de pecado, no estaba sujeto a las “propensiones” pecaminosas
que afectan al resto de la humanidad. Esta distinción es vital para preservar
la doctrina de la impecabilidad de Cristo, un punto central en la soteriología
adventista. Referencias para estos cambios se encuentran en las ediciones
revisadas de El Deseado de Todas las Gentes, particularmente en las discusiones
relacionadas con la Carta 303 de 1903 y en las afirmaciones generales de
White sobre la naturaleza pecaminosa versus la naturaleza sin pecado de
Cristo. Ver también Ellen G. White, The Desire of Ages, 48-49, ediciones
subsecuentes al 1903.
34. Timothy L. Poirier, “Sources clarify Ellen White’s Christology,”
Ministry 62, no. 12 (1989): 7-8. Véase también de Poirier, A Comparison of the
Christology of Ellen G. White and Henry Melvill (Ellen G. White Estate, 1982).
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 157

inclinado a las tendencias pecaminosas que han afectado a la


humanidad tras la salida del jardín.

Uso del término “pasiones”

Como se mencionó anteriormente en este estudio, White fue


explícita acerca de la pureza sin pecado de Jesús cuando dijo que él
“es nuestro ejemplo en todo. Es un hermano en nuestras flaquezas,
pero no comparte pasiones semejantes a las nuestras”. Esta es la
declaración completa.

En Cristo se unió lo humano y lo divino. Su misión consistía en


reconciliar a Dios y el hombre, en unir lo finito con lo infinito.
Solamente de esta manera podían ser elevados los hombres caídos:
por los méritos de la sangre de Cristo, que los hacía partícipes de
la naturaleza divina. El asumir la naturaleza humana, hizo a Cristo
idóneo para comprender las pruebas y los pesares del hombre, y
todas las tentaciones que le asedian. Los ángeles que no conocían
el pecado no podían simpatizar con el hombre y sus pruebas
peculiares. Cristo condescendió en tomar la naturaleza del hombre,
y fue tentado en todo como nosotros, a fin de que pudiese socorrer
a todos los que son tentados.

Como estaba revestido de humanidad, sentía la necesidad de la


fuerza de su Padre. Tenía lugares selectos para orar. Se deleitaba en
mantenerse en comunión con su Padre en la soledad de la
montaña. En este ejercicio, su alma santa y humana se fortalecía
para afrontar los deberes y las pruebas del día. Nuestro Salvador se
identificó con nuestras necesidades y debilidades, porque elevó sus
súplicas nocturnas para pedir al Padre nuevas reservas de fuerzas,
a fin de salir vigorizado y refrigerado, fortalecido para arrostrar el
deber y la prueba. Él es nuestro ejemplo en todo. Es un hermano
en nuestras flaquezas, pero no comparte pasiones semejantes a las
nuestras. Como no pecó, su naturaleza rehuía el mal. Soportó
luchas y torturas del alma en un mundo de pecado. Dado su
carácter humano, la oración era para él una necesidad y un
privilegio. Requería el más poderoso apoyo y consuelo divino que
158 TeoBiblica 9.1 (2023)

su Padre estuviera dispuesto a impartirle, a él que, para beneficio


del hombre, había dejado los goces del cielo y elegido por morada
un mundo frío e ingrato. Cristo halló consuelo y gozo en la
comunión con su Padre.35

Otra declaración similar es como varias otras que separan a Jesús


de las inclinaciones al mal intrínsecas. “Las pasiones humanas y las
conmociones y pruebas estaban por debajo de él. Navegó como el sol
por encima de todas ellas”. Aquí está la declaración completa.

Cristo nunca murmuró, nunca expresó descontento, desagrado o


resentimiento. Nunca se desanimó, descorazonó, alteró o inquietó.
Fue paciente, calmado y dueño de sí bajo las circunstancias más
excitantes y desafiantes. Todas sus obras se realizaron con una
dignidad tranquila y facilidad, sin importar la conmoción a su
alrededor. El aplauso no lo exaltaba. No temía las amenazas de sus
enemigos. Se movía en medio de un mundo de excitación, de
violencia y crimen, como el sol se mueve por encima de las nubes.
Las pasiones humanas y las conmociones y pruebas estaban por
debajo de él. Navegó como el sol por encima de todas ellas. Sin
embargo, no era indiferente a los sufrimientos de los hombres. Su
corazón siempre estaba conmovido por los sufrimientos y
necesidades de sus hermanos, como si él mismo fuera el afligido.36

La palabra pasión o pasiones es usada cientos de veces por White,


y en casi todos los casos está hablando sobre la inclinación hacia el mal
que es inherente en los humanos. Jesús permanece como la única
excepción humana. The Webster Dictionary de 1867 define en inglés
“Pasión” como una emoción que “domina completamente la mente”.
Esto se llama “pasión”. Puede ser con música o lujuria o amor o ira.
El punto principal es que “la mente, en tales casos, se considera como
haber perdido autocontrol, y se convierte en el instrumento pasivo del

35. White, Testimonios v. 2, 197


36. Ellen G. White, Letter 51a, 1874.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 159

sentimiento en cuestión”.37 Usualmente, pasión es el acto de perder el


control de uno mismo. En este sentido, Jesús estaba libre de pasión.

Aun así, hay algunas declaraciones donde White parece atribuir la


palabra “pasión” hacia Jesús. En raras ocasiones la palabra “pasiones”
en los escritos de White se refiere a emociones fuertes o los instintos
humanos de amor o hambre, que no son necesariamente pecaminosos.
Una entrada temprana de diccionario para “pasión” se definía como
“ira, amor, celo, sufrimiento”.38 Estos son todos sentimientos. No son
necesariamente malvados. Así que, en un sentido, Jesús habría
compartido nuestras pasiones si se entienden como emociones
humanas naturales, pero sin perder el control.

Ella escribió: “Dejó las glorias del cielo y revistió su divinidad con
humanidad y se sometió a dolor y vergüenza y reproche, abuso,
negación y crucifixión. Aunque tenía toda la fuerza de la pasión de la
humanidad, nunca cedió a la tentación de realizar un solo acto que no
fuera puro y elevador y ennoblecido”39 En esta carta escrita a su hijo
Edson y su esposa Emma, White tachó la palabra “y” y la reemplazó
con “de” en lo anterior. Estaba suavizándolo para aplicarlo a la
emoción y los sentimientos humanos en un sentido no pecaminoso.

Las lecciones de Cristo al recibir a los niños deberían dejar una


impresión más profunda en nuestras mentes. Las palabras de
Cristo animan a los padres a traer a sus pequeños a Jesús. Pueden
ser rebeldes y poseer pasiones como las de la humanidad, pero esto

37. William G. Webster and William A Webster, A Dictionary of the


English Language, Explanatory, Pronouncing, Etymological, and Synonymous (New
York: American Book Company, 1867), 307.
38. William Perry, The Royal Standard English Dictionary (Boston: Tomas
& Andrews, West & Richardson, and Edward Cotton, 1777), 302.
39. Ellen G. White, Letter 27, 1892.
160 TeoBiblica 9.1 (2023)

no debería disuadirnos de traerlos a Cristo. Él bendijo a los niños


que poseían pasiones como las suyas propias.40

Esta declaración podría sugerir que él tenía pasiones como las que
tienen los niños. Pero esta declaración está casi sola y no debería
interpretarse para significar algo diferente de sus explicaciones
repetidas sobre lo que quería decir cuando usó las palabras “caída” o
“naturaleza pecaminosa” de Jesús para describir su herencia de un
cuerpo que era verdaderamente humano y también imperfecto y
debilitado por las “debilidades” de la condición humana pecaminosa.

Con una palabra Cristo podría haber dominado los poderes de


Satanás; pero vino al mundo para soportar cada prueba, cada
provocación, que es posible que el hombre soporte, y, aun así, no
ser provocado ni apasionado, o tomar represalias con palabras, en
espíritu o en acción. Por el honor y la gloria de Dios se ofreció a sí
mismo como un sacrificio vivo e inmaculado al Padre.41

En otras palabras, Jesús nunca perdió el control.

White parece usar el acoplamiento de palabras “pasiones similares”


como una frase de código que insinúa que todos los humanos, excepto
Jesús, tienen inclinaciones pecaminosas, fallos y pérdida de control de
las emociones. Mayormente, lo usó para referirse a Elías, Moisés,
Jacobo, Daniel, los apóstoles y ministros adventistas. En casi todos los
casos, está llamando a ser compasivos unos con otros en nuestros
fallos y debilidades. Todos tenemos nuestros puntos de problema.
Aquí hay dos ejemplos:

Deberían ser cuidadosos en quién confían. El hermano Jenson es


un hombre que tiene el temor de Dios ante él. Está sujeto a
pasiones similares como otros hombres, pero es verdadero y
concienzudo, y es un trabajador fiel, un hombre de integridad

40. Ellen G. White, Signs of the Times, April 9, 1896.


41. Ellen G. White, Manuscript 44, 1897.
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 161

probada. Aunque tiene una disposición para encontrar fallas y estar


insatisfecho, también tiene una disposición para ver sus fallas y
confesarlas. Ha dicho muchas cosas claras sobre sus asuntos que
eran verdaderas, y, sin embargo, no era sabio mencionarlas delante
de las manos en su empleo.42

No permitamos que los ministros de la cruz de nuestro querido


Salvador olviden su experiencia en estas cosas; pero que siempre
recuerden que son solo hombres, propensos a errar, y poseen
pasiones similares con sus hermanos, y que si van a ayudar a sus
hermanos deben ser perseverantes en sus esfuerzos por hacerles
bien, teniendo sus corazones llenos de piedad y amor. Deben
acercarse a los corazones de sus hermanos y ayudarles donde están
débiles y necesitan ayuda más. Aquellos que trabajan en palabra y
doctrina deberían romper sus propios corazones duros, orgullosos
e incrédulos si quieren ver lo mismo en sus hermanos. Cristo ha
hecho todo por nosotros porque estábamos indefensos; estábamos
atados en cadenas de oscuridad, pecado y desesperación, y, por lo
tanto, no podíamos hacer nada por nosotros mismos. Es a través
del ejercicio de la fe, la esperanza y el amor que nos acercamos más
y más al estándar de la santidad perfecta. Nuestros hermanos
sienten la misma necesidad compasiva de ayuda que hemos
sentido. No deberíamos cargarlos con censuras innecesarias, sino
que deberíamos dejar que el amor de Cristo nos constriña a ser
muy compasivos y tiernos, que podamos llorar sobre los errantes
y aquellos que han retrocedido de Dios. El alma tiene un valor
infinito. Su valor solo puede ser estimado por el precio pagado para
redimirla. ¡Calvario! ¡Calvario! ¡Calvario! Esto explicará el
verdadero valor del alma.43

42. Ellen G. White, Letter 5, 1879.


43. Testimonios para la iglesia, vol. 3 (Publicaciones Interamericanas,
2004), 191
162 TeoBiblica 9.1 (2023)

La humanidad especial de Cristo

Según Whidden, si hubo algún desarrollo en la comprensión de


White sobre la humanidad de Cristo después de la década de 1880, fue
su aclaración sobre la “singularidad”44 de Cristo. Estos aspectos
incluyen:

1. Jesús no tuvo deformidad física45 ni enfermedad.46

2. Como niño, “pero ningún vestigio de pecado mancilló la


imagen de Dios en él.”47 “Nadie, al mirar el semblante infantil,
brillando con animación, podría decir que Cristo era como
otros niños. Él era Dios en carne humana. Cuando sus
compañeros lo instaban a hacer el mal, la divinidad brillaba a
través de la humanidad, y él se negaba decididamente.”48

3. Unió la naturaleza humana pecaminosa con su naturaleza sin


pecado. “Cristo realmente unió la naturaleza ofensiva del
hombre con su propia naturaleza sin pecado.”49 “Tomó sobre
su naturaleza sin pecado nuestra naturaleza pecaminosa, para
que pudiera saber cómo socorrer a los que son tentados.”50

44. Whidden, Ellen White on the Humanity of Christ, 53-56.


45. Ellen G. White, The Desire of Ages, 50.
46. Ellen G. White, “One that is Mighty to Save,” February 1898
(Manuscript 18, 1998), Ellen G. White Estate, Silver Spring, MD.
47. White, Deseado, 49-50.
48. Ellen G. White, “And the Grace of God Was Upon Him,” Youth’s
Instructor, September 8, 1898, 705.
49. Ellen G. White, “The Lord’s Vineyard,” Review and Herald, July 17,
1900, 449.
50. Ellen G. White, Medical Ministry: A Treatise on Medical Missionary
Work in the Gospel (Mountain View, Calif.: Pacific Press, 1963), 181, quoting
from, Ellen G. White, letter to the “Brethren at the Pacific Press,” April 25,
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 163

4. Se convirtió en la nueva cabeza de la raza humana. “Debía


tomar su posición como la cabeza de la humanidad, tomando
la naturaleza, pero no la pecaminosidad del hombre.”51

5. Jesús no tenía ninguna mancha de pecado. “En él no había


engaño ni pecaminosidad; siempre fue puro e inmaculado; sin
embargo, tomó sobre sí nuestra naturaleza pecaminosa.
Vistiendo su divinidad con humanidad, para que pudiera
asociarse con la humanidad caída, buscó recuperar para el
hombre aquello que por desobediencia Adán había perdido,
para sí mismo y para el mundo.”52

Resumen

Cuando se lee correctamente, White es consistente al describir a


Jesús como teniendo tanto una naturaleza sin pecado como una
pecaminosa en este sentido. Su naturaleza humana era sin pecado en
que sus inclinaciones siempre fueron puras y no tenía una tendencia
hacia el mal. Su corazón rechazaba el mal al igual que los niños se
retraen de dolor cuando tocan un horno caliente o un fuego. Al mismo
tiempo, tomó nuestra naturaleza pecaminosa en su encarnación. Esto
es en el sentido de que su cuerpo humano fue disminuido y debilitado
por miles de años de la condición humana pecaminosa. Se unió a la
raza humana caída. White escribió, “Tomó sobre su naturaleza sin
pecado nuestra naturaleza pecaminosa, para que pudiera saber cómo
socorrer a los que son tentados.”53

1902 (Letter 67, 1902), in Ellen G. White Writings, accessed April 28, 2024,
https://m.egwwritings.org/en/book/14067.8045001#8045004.
51. Ellen G. White, “God’s Purpose for Us,” Signs of the Times, May 29,
1901, 339.
52. Ellen G. White, “The Word of God,” Signs of the Times, July 30,
1902, 482.
53. Ellen G. White, “Brethren at the Pacific Press,” April 25, 1902,
Letter 67, 1902, Ellen G. White Estate, Inc. Silver Spring MD.
164 TeoBiblica 9.1 (2023)

Base bíblica y conclusión

Para concluir este estudio, es necesario recurrir a las Escrituras, que


son la base de toda fe y práctica. Hay muchos textos bíblicos que
apoyan la posición de White de que Jesús no tenía inclinación hacia el
mal, pero tenía las debilidades de la naturaleza humana caída.

Cuando el ángel Gabriel describió el nacimiento virginal de Jesús a


María, lo describió como el “Santo”: “El Espíritu Santo vendrá sobre
ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo tanto,
también el Santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios”. Lucas
1:35 NVI (énfasis añadido)

Mientras se preparaba para ir al Getsemaní y a la cruz, Jesús


describió su completa separación del mal y del maligno con las
palabras, “El príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí”.
Juan 14:30 NVI

Hebreos 10:7 cita al salmo 40 en referencia a Jesús como el


sacrificio perfecto por el pecado: “Sacrificio y ofrenda no deseabas; me
has abierto los oídos. Holocausto y expiación no requerías. Entonces
dije: ‘Aquí vengo; en el rollo del libro está escrito acerca de mí. Me
deleito en hacer tu voluntad, oh, mi Dios; y tu ley está dentro de mi
corazón’”. Sal 40:6-8 NVI

Hebreos 1:8, 9 cita el Salmo 45:6, 7 aplicando este Salmo a Jesús:


“Pero del Hijo dice: ‘Tu trono, oh, Dios, es para siempre y para
siempre; un cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la
justicia y odiado la maldad; por lo tanto, Dios, tu Dios, te ha ungido
con el aceite de alegría más que a tus compañeros’”. Hebreos 1:8, 9
NVI

Estos textos representan a Jesús como intrínsecamente santo, que


activamente ama la justicia y odia el mal.

Que Jesús compartiera las flaquezas (palabra de White) de la raza


humana caída y, por lo tanto, enfrentara la tentación está claramente
Burt– Naturaleza humana de Jesús… 165

indicado en Hebreos 4:15: “Porque no tenemos un sumo sacerdote


que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que ha
sido tentado en todo de la misma manera que nosotros, pero sin
pecado”. NVI De hecho, Jesús enfrentó tentaciones mucho mayores
que los humanos por al menos dos razones significativas.

(1) Su capacidad era mayor que la de la humanidad. Cuando


Satanás tentó a Jesús en el desierto, aprovechó esa capacidad, “Si eres
el Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan” Lucas 4:3
NVI. Otro ejemplo fue el grito de los gobernantes y soldados que
hablaron en nombre de Satanás en la cruz: “Pero incluso los
gobernantes con ellos se burlaban, diciendo, ‘Salvó a otros; que se salve
a sí mismo si es el Cristo, el elegido de Dios’. Los soldados también se
burlaban de él, acercándose y ofreciéndole vino agrio, y diciendo, ‘Si
tú eres el Rey de los Judíos, sálvate a ti mismo’” Lucas 23:35-37 NVI.
Lo diferente con Jesús fue que él podría haber respondido a esos
desafíos y burlas. Tenía la capacidad y, por lo tanto, su tentación fue
mayor que la nuestra.

(2) El gran misterio de lo que sucedió en el Getsemaní, en la cruz,


y al menos en cierto grado a lo largo de la vida de Jesús, es su papel
como portador del pecado. “Al que no conoció pecado, por nosotros
lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en
él” 2 Corintios 5:21 NVI. Jesús gritó en agonía en la cruz mientras la
oscuridad lo rodeaba: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?” Mateo 27:46 NVI. De manera bien real, Jesús conoce y
comprende el poder que tiene el pecado para destruir. De la misma
manera que Dios entregó a Jesús por amor a nosotros, así Jesús aceptó
el mal, el pecado, el mismo que todo su ser rechazaba, porque nos
amaba. Jesús, entonces, no murió porque la cruz lo mató (con todo el
sufrimiento físico que implicaba), sino que nuestros pecados fueron
los culpables. Sintió nuestro dolor y conoce nuestro mal mejor aún que
nosotros. Por lo tanto, está completamente capacitado para ayudarnos
a encontrar la victoria sobre cualquier tentación. Es porque él es puro
e intachable que puede quitarnos, cargar y arrastrar de nosotros el
pecado. ¡Qué amor tan asombroso!
La humanidad de Jesucristo:
reflexiones a través de la
Biblia y Elena G. de White
.
.
ROBERT W. OLSON1
.
.

Resumen
¿Qué revelan la Biblia y los escritos de Elena G. de White sobre la
naturaleza humana de Jesucristo? Este recurso no es un artículo académico
convencional, sino una selección de citas bíblicas y textos de White,
dispuestos para ilustrar las bases de la soteriología adventista. Esta
compilación busca incentivar la reflexión a partir de textos claves.

Abstract
What do the Bible and Ellen G. White’s writings reveal about Jesus Christ’s
human nature? This resource is not a conventional academic article but a

1. Robert W. Olson (1921-2013), destacado líder y académico


adventista, sirvió como director del Ellen G. White Estate de 1978 a 1990.
Ordenado al ministerio del evangelio en 1946, Olson también ejerció como
educador en varias universidades adventistas, incluyendo en Loma Linda
University y Washington Adventist University. Su presidencia en Newbold
College y su posición como jefe del departamento de religión en Pacific
Union College resaltan su participación en la educación religiosa. Autor de
numerosos artículos y del libro 101 Questions on the Sanctuary and on Ellen
White, Olson se dedicó a expandir el acceso a los escritos de Elena G. de
White, con resultados como el primer CD-ROM de sus obras. Recordado
por su integridad y liderazgo en tiempos de controversia teológica, dejó un
legado perdurable en la comunidad adventista.
Olson - Humanidad de Cristo… 167

selection of biblical quotes and text from White arranged to illustrate the
foundations of Adventist soteriology. This compilation seeks to encourage
reflection on the topic from key passages.

Résume
Que révèlent la Bible et les écrits d’Ellen G. White sur la nature humaine de
Jésus-Christ? Cette ressource n’est pas un article académique conventionnel,
mais une sélection de citations bibliques et de textes de White, disposés
pour illustrer les fondements de la sotériologie adventiste. Cette compilation
cherche à encourager la réflexion sur le sujet à partir de textes clés.

Introducción

A
UN SIGLOS después de la primera llegada de Jesús a este
mundo, sus seguidores continúan inmersos en debates
sobre su verdadera naturaleza. ¿Era únicamente un
hombre, un integrante más de la humanidad? ¿O era el
divino creador del universo? ¿O tal vez ambas cosas? Estos debates
no solo han sido prolongados, sino en ocasiones hasta ásperos y
divisivos. Entre los cristianos, los docetistas argüían que la idea de
que un Dios invisible pudiera adoptar una forma humana era
absurda. Sostenían que Cristo solo parecía ser humano, negando que
realmente lo fuera.

Pero Cristo era humano, como también divino, y, sin olvidar su


divinidad, nos urge verlo como uno de nosotros—que sus pies
toquen el mismo suelo que tocan los nuestros. Esta pequeña
colección de citas busca presentar una imagen más precisa de nuestro
señor en su humanidad. Las Sagradas Escrituras juegan un papel
predominante, sentando las bases de nuestro entendimiento. Dado
que Elena G. de White conoció a Jesús de manera especial, incluso
conversando con él en visión, hemos también citado de sus escritos
168 TeoBiblica 9.1 (2023)

ampliamente, aunque no exhaustivamente—siempre habrá espacio


para crecer.2
Es nuestra esperanza que estos pasajes inspirados llevarán al
lector a conocer mejor al verdadero Jesús. Al reflexionar sobre su
humanidad y al meditar en la belleza de su carácter, que podamos
acercarnos cada vez más a aquel que fue hecho en “semejanza de
carne de pecado” (Ro 8:3).3 Que el tiempo que pasemos con Jesús en
esta vida continúe por la eternidad.

Índice de abreviaturas

1. 1CBA - Comentario Bíblico Adventista, t. 1 (2CBA, etc., tomos 2-7)

2. 1MS - Mensajes Selectos, tomo 1 (2MS y 3MS para tomos 2 y 3)

3. 1TI - Testimonios para la Iglesia, tomo 1 (2TI, etc., para tomos 2-9)

4. 4SGa - Spiritual Gifts, vol. 4-a

5. CC - El Camino a Cristo

6. CN - Conducción del Niño

7. CS - El Conflicto de los Siglos

8. DTG - El Deseado de Todas las Gentes

9. ED - La Educación

10. ELC - En los Lugares Celestiales

11. Ev - El Evangelismo

2. Véase, Elena G. de White, Primeros escritos (ACES, 2020), 77.

3. A menos que se indique de otra forma, las citas bíblicas provienen de


la Reina-Valera 1960.
Olson - Humanidad de Cristo… 169

12. EUD92 - Evento de los Últimos Días

13. FO - Fe y Obras

14. HHD - Hijos e Hijas de Dios

15. HS - Historical Sketches of the Foreign Missions of the SDA

16. MC - El Ministerio de Curación

17. MM - El Ministerio Médico

18. MR - Manuscript Release

19. Ms - Manuscrito

20. PP - Historia de los Patriarcas y Profetas

21. RH - The Advent Review and Sabbath Herald

22. ST - Signs of the Times

23. YI - The Youth’s Instructor

La naturaleza humana de Jesucristo comparada

Pregunta: ¿Será posible comprender lo que sucedió cuando la segunda


persona de la deidad se convirtió en el Hijo del hombre?

E indiscutiblemente, grande es el misterio de la piedad: Dios fue


manifestado en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles,
predicado a los gentiles, creído en el mundo, recibido arriba en gloria. 1
Timoteo 3:16.

Al contemplar la encarnación de Cristo en la humanidad, nos


enfrentamos ante un misterio insondable, que la mente humana no
puede comprender.” —ST, 30 de julio de 1896.
170 TeoBiblica 9.1 (2023)

Pregunta: Ya que no podemos entender completamente el misterio de


la encarnación, ¿acaso no sería preferible evitar estudiarlo?

Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; más las reveladas
son para nosotros y para nuestros hijos para siempre. Deuteronomio
29:29.

Cuando deseemos estudiar un problema profundo, concentremos


nuestra mente en lo más maravilloso que jamás haya acontecido en la
tierra o en el cielo: la encarnación del Hijo de Dios. —7CBA 916.

La humanidad del Hijo de Dios es todo para nosotros. Es la cadena


áurea que une nuestra alma con Cristo, y mediante Cristo, con Dios.
Esto ha de ser nuestro estudio…el estudio de la encarnación de Cristo
es un campo fructífero que recompensará al escudriñador que cava
profundamente en procura de la verdad oculta. —1MS 286.

Pregunta: ¿Cuán humano era Jesucristo?

Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también
participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía
el imperio de la muerte, esto es, al diablo. Hebreos 2:14.

No había tomado la naturaleza de los ángeles, sino la humana,


perfectamente idéntica a nuestra propia naturaleza, excepto que en Él
no había mancha de pecado. —Ms 57, 1890; MR No. 1211. Véase
también 3SM 129.

Dios … dio a su Hijo para que llegara a ser hueso de nuestro hueso y
carne de nuestra carne. “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre
nosotros...lleno de gracia y de verdad”. Cristo, mediante su relación con
los seres humanos, puso al hombre más cerca de Dios todavía. Revistió
su naturaleza divina con el manto de la humanidad, y demostró ante el
universo celestial, ante los mundos no caídos, cuánto ama Dios a los
hijos de los hombres. —HHD 13.

Pregunta: ¿Era Jesucristo completamente como nosotros?


Olson - Humanidad de Cristo… 171

Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños


y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque
lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es. Mateo 1:20.

La encarnación de Cristo siempre ha sido un misterio, y siempre seguirá


siéndolo. Lo que se ha revelado es para nosotros y para nuestros hijos;
pero que cada ser humano permanezca en guardia para que no haga a
Cristo completamente humano, como uno de nosotros, porque esto no
puede ser. —5CBA 1103.

Pregunta: ¿Eran los poderes físicos y mentales de Jesucristo como los


de Adán en su perfección original? ¿O tomó Jesucristo la condición física y
mental de la raza humana tras 4.000 años de la caída de Adán?

Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la
carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a
causa del pecado, condenó al pecado en la carne. Romanos 8:3.

Durante cuatro mil años, la familia humana había estado perdiendo


fuerza física y mental, así como valor moral; y Cristo tomó sobre sí las
flaquezas de la humanidad degenerada. Únicamente así podía rescatar al
hombre de las profundidades de su degradación. —DTG 91.

Tomó sobre sí la naturaleza caída y doliente del hombre, degradada y


contaminada por el pecado. —4CBA 1169; YI 20 de diciembre de
1900.

En él no había astucia o maldad; fue siempre puro e inmaculado, y aun


así tomó sobre sí nuestra naturaleza pecaminosa. —RH 15 de
diciembre de 1896.

Él tomó sobre su naturaleza sin pecado nuestra naturaleza pecaminosa,


para saber cómo socorrer a los que son tentados. —MM 237.

Pregunta: ¿Cómo tomó Jesucristo sobre sí nuestra naturaleza humana


caída? ¿Sucedió de forma indirecta? Es decir, ¿realmente nació con una
humanidad como Adán antes de la caída, pero experimentó de alguna
manera lo que era tener una naturaleza humana degenerada, como
experimentar el sentimiento de culpa sin ser en realidad un pecador?
172 TeoBiblica 9.1 (2023)

Porque ciertamente no socorrió a los ángeles, sino que socorrió a la


descendencia de Abraham. Por lo cual debía ser en todo semejante a
sus hermanos. Hebreos 2:16, 17.

Cristo realmente unió la ofensiva naturaleza del hombre con su propia


naturaleza sin pecado. —RH 17 de julio de 1900.

Cristo, que no conocía en lo más mínimo la mancha o contaminación


del pecado, tomó nuestra naturaleza en su condición deteriorada. —MS
296.

Jesús aceptó la humanidad cuando la especie se hallaba debilitada por


cuatro mil años de pecado. —DTG 32. [Él había] aceptado la debilidad
de la humanidad. —DTG 86.

Él tomó la naturaleza humana y llevó las debilidades y la degeneración


del hombre. —MS 314.

Pregunta: ¿Cuándo Jesús nació, tenía una atracción natural por el


pecado, una predilección al pecado, una inclinación al mal?

Respondiendo el ángel, le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el


poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el
Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios. —Lucas 1:35.

La humanidad de Cristo es llamada “el Santo ser.” —ST 16 de enero de


1896.

A Cristo se lo llama el segundo Adán. Con toda su pureza y santidad,


relacionado con Dios, y amado por él, comenzó allí donde había
empezado el primer Adán. —YI 2 de junio de 1898. No había
principios corruptos en el primer Adán ni propensiones corruptas o
tendencias al mal. 4 Adán era tan impecable como los ángeles que están
delante del trono de Dios. 1CBA 1097; Carta 191, 1899.

4. Entendemos que White usó los términos “propensiones corruptas”,


“tendencias al mal”, “propensiones al mal”, “propensiones al mal”,
“propensiones al pecado” y “pecaminosidad” como sinónimos, todos los
cuales se refieren a una depravación innata o inclinada al mal. Véase, Robert
Olson - Humanidad de Cristo… 173

Tenía que ocupar Su lugar a la cabeza de la humanidad tomando la


naturaleza, pero no la pecaminosidad del hombre. —ST 29 de mayo de
1901.

No debiera existir la más leve duda sobre la perfecta ausencia de


pecaminosidad en la naturaleza humana de Cristo. —Ms 143, 1897.

Cristo no poseía la misma deslealtad pecaminosa, corrupta y caída que


nosotros poseemos. —Manuscrito 94, 1893; 3MS 147.

Su inclinación hacia lo correcto era una constante satisfacción para sus


padres... Nadie que mirara el rostro infantil radiante de animación,
podría decir que Cristo era exactamente como los otros niños. Era Dios
en carne humana. —5CBA 1091; YI 8 de septiembre de 1898.

Se hermana con nuestras flaquezas, pero no alimenta pasiones


semejantes a las nuestras. Como no pecó, su naturaleza rehuía el mal.
Soportó luchas y torturas del alma en un mundo de pecado. —2TI 182;
ST 7 de agosto de 1879.

En nuestras ideas no hemos de pensar que la susceptibilidad de Cristo a


las tentaciones de Satanás degradó su humanidad y que Él poseyó las
mismas propensiones corruptas y pecaminosas que el hombre…Su
naturaleza divina, combinada con la humana, lo hizo susceptible a las
tentaciones de Satanás. La prueba de Cristo era mayor que la de Adán y
Eva, pues Él tomó nuestra naturaleza caída pero no corrompida, y no
sería corrompido a menos que recibiera las palabras de Satanás en lugar
de las palabras de Dios. —Ms 57, 1890; MR No. 1211.

Sed cuidadosos, sumamente cuidadosos en la forma en que os ocupáis


de la naturaleza de Cristo. No lo presentéis ante la gente como un
hombre con tendencias al pecado. Él es el segundo Adán. El primer
Adán fue creado como un ser puro y sin pecado, sin una mancha de
pecado sobre él; era la imagen de Dios. Podía caer, y cayó por la
transgresión. Por causa del pecado su posteridad nació con tendencias
inherentes a la desobediencia. Pero Jesucristo era el unigénito Hijo de

W. Olson, The Relationship between Ellen G. White and the Bible (Washington,
D.C.: Ellen G. White Estate, 1986).
174 TeoBiblica 9.1 (2023)

Dios. Tomó sobre sí la naturaleza humana, y fue tentado en todo


sentido como es tentada la naturaleza humana. Podría haber pecado;
podría haber caído, pero en ningún momento hubo en él tendencia
alguna al mal. Fue asediado por las tentaciones en el desierto como lo
fue Adán por las tentaciones en el Edén… Evitad toda cuestión que se
relacione con la humanidad de Cristo que pueda ser mal interpretada…
Nunca dejéis, en forma alguna, la más leve impresión en las mentes
humanas de que una mancha de corrupción o una inclinación hacia ella
descansó sobre Cristo, o que en alguna manera se rindió a la
corrupción. Fue tentado en todo como el hombre es tentado, y sin
embargo él es llamado "el Santo Ser". Que Cristo pudiera ser tentado
en todo como lo somos nosotros y sin embargo fuera sin pecado, es un
misterio que no ha sido explicado a los mortales. —5CBA 1102, 1103;
Carta 8, 1895.

Pregunta: ¿Con excepción de Jesucristo, en qué estado espiritual nacen


todos los descendientes de Adán?

Así pues, tal como por una transgresión resultó[a] la condenación de


todos los hombres. Romanos 5:18, NBLA.

He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi


madre. Salmos 51:5.

Y éramos por naturaleza hijos de ira. Efesios 2:3.

El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido


condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de
Dios. Juan 3:18.

Nadie hereda la santidad por nacimiento. —1MS 364.

Nuestros corazones son depravados por naturaleza. —ELC 165.

Por naturaleza, el corazón es malo, y “¿quién hará limpio de inmundo?


Nadie.” Job 14:4 —DTG 172.

El egoísmo se encuentra impreso en nuestro mismísimo ser. Lo hemos


recibido como herencia, y muchos lo han tratado como si fuera un
tesoro precioso. —HS 138, 139.
Olson - Humanidad de Cristo… 175

En la vida de todo ser humano se manifiesta el resultado de haber


comido del árbol del conocimiento del bien y del mal. Hay en su
naturaleza una inclinación hacia el mal, una fuerza que solo, sin ayuda,
él no podría resistir. —ED 28.

Es imposible para el hombre, por sus propias fuerzas, vencer las


propensiones naturales al mal. — ST 4 de abril de 1895.

Por causa del pecado, el organismo humano completo está en


desarreglo, la mente pervertida, y la imaginación corrompida. El pecado
ha degradado las facultades del alma. El corazón reacciona
positivamente a las tentaciones de afuera, y los pies se apresuran
imperceptiblemente hacia el mal. —8TI 326.

La naturaleza humana fue corrompida en su misma fuente. —RH 16 de


abril de 1901.

Debido a su relación con el primer Adán, los hombres sólo reciben


culpabilidad y la sentencia de muerte. —CN 447. Adán pecó, y los
descendientes de Adán comparten su culpa y las consecuencias. —ST
19 de mayo, 1890; FO 91.5

Pregunta: ¿Pudo Adán, en su pureza original, haber obedecido al Señor


con los poderes que Dios le dio?

Antes que Adán cayese le era posible desarrollar un carácter justo por la
obediencia a la ley de Dios. Mas no lo hizo, y por causa de su caída
tenemos una naturaleza pecaminosa y no podemos hacernos justos a
nosotros mismos. Puesto que somos pecadores y malos, no podemos
obedecer perfectamente una ley santa. No tenemos justicia propia con
que cumplir lo que la ley de Dios exige. —CC 62.

5. Estas declaraciones deben entenderse a la luz de la explicación que


White ofreció: “Es inevitable que los hijos sufran las consecuencias de la
maldad de sus padres, pero no son castigados por la culpa de sus padres, a
no ser que participen de los pecados de estos.” Elena G. de White, Patriarcas
y profetas (Publicaciones Interamericanas 2001), 278.
176 TeoBiblica 9.1 (2023)

Pregunta: Hemos concluido que Jesucristo nació con una naturaleza


espiritual perfecta, pero con una naturaleza física y mental degradada. ¿Pudo
él, con la humanidad que aceptó, haber obedecido a su Padre celestial sin
ayuda sobrenatural?

No puedo yo hacer nada por mí mismo. Juan 5:30.

Jesús dijo del Padre: “Yo confiaré en él.” Hebreos 2:1

Como hombre, hizo frente a la tentación, y venció en la fuerza que


Dios le daba. —DTG 15.

De no haber sido por el poder que Dios le había dado, Él no habría


podido soportar las asechanzas del enemigo.6

La salvación del hombre estaba en juego, y debía decidirse poniendo a


Cristo a prueba en el desierto. Si Cristo vencía en lo referente al apetito,
entonces había una oportunidad para que el hombre venciera. Si
Satanás, por su sutileza, obtenía la victoria, el hombre quedaba atado
por el poder del apetito, a cadenas de indulgencia que no podía tener
poder moral para romper. La humanidad de Cristo por sí sola nunca
habría podido soportar esta prueba, pero su poder divino combinado
con la humanidad ganó una victoria infinita en favor del hombre. ST
24 de octubre de 1878.

Pregunta: ¿Qué provisión ha hecho Jesucristo para que nosotros


también podamos obedecer al Señor?

Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y


quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de
carne. Ezequiel 36:26.

Por lo cual, este es el pacto que haré con la casa de Israel Después de
aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en la mente de ellos, Y

6. Ellen G. White, The Ellen G. White 1888 Materials: Letters, Manuscripts,


Articles, and Sermons Relating to the 1888 Minneapolis General Conference
(Washington, D.C.: Ellen G. White Estate, 1987), 122.
Olson - Humanidad de Cristo… 177

sobre su corazón las escribiré; Y seré a ellos por Dios, Y ellos me serán
a mí por pueblo. Hebreos 8:10.

Era imposible que el pecador guardara la ley de Dios, que era santa,
justa y buena; pero esta imposibilidad fue eliminada por la imputación
de la justicia de Cristo al alma arrepentida y creyente. — ST 20 de junio
de 1895.

Jesús no reveló cualidades ni ejerció facultades que los hombres no


pudieran tener por la fe en él. Su perfecta humanidad es lo que todos
sus seguidores pueden poseer si quieren vivir sometidos a Dios como él
vivió. —DTG 619.

Vino para destruir las obras del diablo, y ha hecho provisión para que el
Espíritu Santo sea impartido a toda alma arrepentida, para guardarla de
pecar. —DTG 311.

Pregunta: Si Jesucristo no nació con una inclinación al mal, ¿entiende


realmente la fuerza de mis tentaciones?

Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de


nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra
semejanza, pero sin pecado. Hebreos 4:15.

El Señor escuchará. Él sabe cuán fuerte son las inclinaciones del


corazón natural, y brindará su ayuda en todo momento de tentación. —
5TI 165; ST 8 de febrero de 1883.

Las seducciones que Cristo resistió son las mismas que nosotros
encontramos tan difíciles de resistir. —DTG 91.

Se resiste la tentación cuando se influye poderosamente sobre el


hombre para que haga una mala acción, y éste sabiendo que puede
ceder, por fe se resiste a cometerla, aferrándose firmemente del poder
divino. Esta fue la angustiosa prueba por la que pasó Cristo. —5CBA
1058.

Cristo fue tentado, no sólo en el desierto por Satanás, sino durante toda
su vida. Fue tentado en todos los aspectos, así como nosotros, y porque
178 TeoBiblica 9.1 (2023)

alcanzó a resistir la tentación en todas sus formas, nos dejó un ejemplo


perfecto.7

Pregunta: Al ser tentado “durante toda Su vida” (véase la cita anterior),


¿sintió Jesucristo constantemente, cada momento de cada día de Su vida, la
justa medida de nuestra culpa y la fuerza de nuestras inclinaciones al mal?

Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte;
quedaos aquí, y velad conmigo. Mat 26:38. Y estando en agonía, oraba
más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que
caían hasta la tierra. Luc 22:44. Considerad a aquel que sufrió tal
contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo
no se canse hasta desmayar. Porque aún no habéis resistido hasta la
sangre, combatiendo contra el pecado. Hebreos 12:3,4.

El Desierto: No fueron los torturantes retortijones del hambre lo que


hicieron los sufrimientos de Cristo tan indeciblemente severos, sino que
fue la culpa de los pecados del mundo lo que lo abrumaba muy
pesadamente. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado.
Con este terrible peso de culpa sobre sí, resistió la temible prueba del
apetito; de amor por el mundo y de honor; y del orgullo de la
ostentación que conduce a la presunción. —YI 28 de diciembre de
1899.

El peso de los pecados del mundo oprimía Su alma. Su rostro


expresaba dolor inefable, una profunda angustia que el hombre caído
nunca había experimentado. Sintió la ola abrumadora de lamento que
anegaba al mundo. Comprendió los alcances de la fuerza de la complacencia del
apetito y de las pasiones impías que dominaban el mundo. —RH 4 de
agosto de 1874. [énfasis agregado.]

Getsemaní: Cristo asumía ahora una actitud diferente de la que jamás


asumiera antes… Los pecados de los hombres descansaban
pesadamente sobre Cristo, y el sentimiento de la ira de Dios contra el
pecado abrumaba su vida. —DTG 637, 638.

7. Ellen G. White, Christ Tempted as We Are : From the Bible Students’


Library, Bible Students’ Library: No. 118 (1894) (Religious Liberty &
Temperance Association), 4
Olson - Humanidad de Cristo… 179

La Cruz: La culpabilidad de cada descendiente de Adán abrumó su


corazón. La ira de Dios contra el pecado, la terrible manifestación de su
desagrado por causa de la iniquidad llenó de consternación el alma de
su Hijo… Sintió la angustia que el pecador sentirá cuando la
misericordia no interceda más por la raza culpable. El sentido del
pecado, que atraía la ira del Padre sobre él como substituto del hombre,
fue lo que hizo tan amarga la copa que bebía el Hijo de Dios y quebró
su corazón. —DTG 701.

En sus horas finales, mientras colgaba de la cruz, experimentó en toda


su plenitud lo que el hombre experimenta cuando lucha contra el
pecado. Comprendió cuán malo puede llegar a ser un hombre cuando se rinde al
pecado. Se dio cuenta de las terribles consecuencias de la transgresión de
la ley de Dios, pues pesaba sobre él la iniquidad de todo el mundo. —
5CBA 1058; YI July 20, 1899. (Énfasis añadido.)

Pregunta: ¿Qué le habría sucedido a Jesucristo si hubiera cometido


siquiera un pecado?

A ese mundo donde Satanás pretendía dominar, permitió Dios que


bajase su Hijo, como niño impotente, sujeto a la debilidad humana. Le
dejó arrostrar los peligros de la vida en común con toda alma humana,
pelear la batalla como la debe pelear cada hijo de la familia humana, aun
a riesgo de sufrir la derrota y la pérdida eterna. —DTG 32.

Si Satanás pudiese haber tentado a Cristo para que pecara en lo más


mínimo, hubiera herido la cabeza del Salvador. Pero como sucedió,
sólo pudo herir su talón. Si la cabeza de Cristo hubiera sido herida,
habría perecido la esperanza de la raza humana. La ira divina habría
descendido sobre Cristo como descendió sobre Adán. Cristo y la iglesia
habrían quedado sin esperanza. —5CBA 1105; ST 9 de junio de 1898.

Pregunta: Dado que Cristo es Dios y Dios es inmortal, ¿de qué manera
hubiera quedado Jesucristo “sin esperanza” (ver la cita previa)?

Cuando Cristo fue crucificado, su naturaleza humana fue la que murió.


La Deidad no disminuyó ni murió; esto habría sido imposible. —5CBA
1088.
180 TeoBiblica 9.1 (2023)

Para honra y gloria de Dios, Su amado Hijo -el Garante, el Sustituto-


fue entregado y descendió a la prisión de la tumba. La nueva tumba lo
encerró en su aposento rocoso. Si un solo pecado hubiera manchado
Su carácter, la piedra nunca habría sido removida de la puerta ese
aposento, y el mundo con su carga de culpa habría perecido. Pero fue
solo por un momento que el divino Vencedor parecía el vencido. La
serpiente había herido el talón, pero Cristo no podía ser retenido por la
muerte. La piedra fue removida. El Señor Jesús salió de su prisión
como un Conquistador triunfante y majestuoso, y proclamó sobre el
sepulcro de José: “Yo soy la resurrección y la vida”. —Ms 81, 1893;
MR No. 846.

Pregunta: ¿Por qué Jesucristo tomó tal riesgo?

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo


unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga
vida eterna. Juan 3:16.

Pero el plan de redención tenía un propósito todavía más amplio y


profundo que el de salvar al hombre. Cristo no vino a la tierra
únicamente por este motivo; no vino meramente para que los
habitantes de este pequeño mundo acataran la ley de Dios como debe
ser acatada; sino que vino para vindicar el carácter de Dios ante el
universo. A este resultado de su gran sacrificio, a su influencia sobre los
seres de otros mundos, así como sobre el hombre, se refirió el Salvador
cuando poco antes de su crucifixión dijo: “Ahora es el juicio de este
mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera. Y yo,
cuando sea levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo”. Juan
12:31, 32. El acto de Cristo, de morir por la salvación del hombre, no
solo haría accesible el cielo para los hombres, sino que ante todo el
universo justificaría a Dios y a su Hijo en su trato con la rebelión de
Satanás. —PP 49.

Aquel que es el único que con eficacia puede reprimir el pecado en este
mundo de oscuridad, evitará el pecado en el cielo… Los ángeles del
cielo están protegidos contra la apostasía por medio de la eficacia de la
cruz. Sin la cruz no estarían más seguros contra el mal de lo que
estuvieron los ángeles antes de la caída de Satanás. La perfección
angelical fracasó en el cielo. La perfección humana fracasó en el Edén,
el paraíso de la bienaventuranza. Todos los que deseen seguridad en la
Olson - Humanidad de Cristo… 181

tierra o en el cielo, deben acudir al Cordero de Dios… El plan de


salvación, al poner de manifiesto la justicia y el amor de Dios,
proporciona una salvaguardia eterna contra la apostasía en los mundos
que no cayeron, así como también para aquellos [personas] que serán
redimidos por la sangre del Cordero. —5CBA 1106.

La apariencia física y la personalidad de Jesucristo

Pregunta: ¿Cómo se describe en la Biblia la apariencia física de


Jesucristo antes y después de su encarnación?

Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que
tuve contigo antes que el mundo fuese. Juan 17:5.

Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve;
sus ojos como llama de fuego; y sus pies semejantes al bronce bruñido,
refulgente como en un horno; y su voz como estruendo de muchas
aguas. Tenía en su diestra siete estrellas; de su boca salía una espada
aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su
fuerza. Apocalipsis 1:14-16.

Pregunta: ¿Qué dice la Biblia con respecto a la apariencia física de


Jesucristo cuando estuvo aquí en la tierra?

Subirá cual renuevo delante de él, y como raíz de tierra seca; no hay
parecer en él, ni hermosura; le veremos, más sin atractivo para que le
deseemos. Isaías 53:2.

Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, 6
el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como
cosa a que aferrarse, 7 sino que se despojó a sí mismo, tomando forma
de siervo, hecho semejante a los hombres. Filipenses 2:5-7.

Juan les respondió diciendo: Yo bautizo con agua; más en medio de


vosotros está uno a quien vosotros no conocéis. Este es el que viene
después de mí, el que es antes de mí, del cual yo no soy digno de
desatar la correa del calzado. Juan 1:26, 27.

Pregunta: ¿Cómo describe White la apariencia física de Jesús?


182 TeoBiblica 9.1 (2023)

Las palabras de Juan no podían aplicarse a otro, sino al Mesías


prometido. Este se hallaba entre ellos. Con asombro, los sacerdotes y
gobernantes miraban en derredor suyo esperando descubrir a Aquel de
quien había hablado Juan. Pero no se le distinguía entre la multitud. —
DTG 110.

Al mirar a Jesús, Nataniel quedó desilusionado. ¿Podía ser el Mesías


este hombre que llevaba señales de pobreza y de trabajo? —DTG 113.

Viajó a pie, enseñando a sus seguidores. Sus vestiduras estaban


polvorientas y sucias por el viaje. Su aspecto no prometía una
experiencia agradable. Sin embargo, las sencillas y precisas verdades que
salían de sus divinos labios hacían que sus oyentes olvidaran pronto su
aspecto y quedasen hipnotizados, no por el hombre, sino por la
doctrina que enseñaba. —4TI 366.

El contraste entre Jesús y el sumo sacerdote mientras hablaron juntos


era notable… Ante este augusto personaje estaba la Majestad del cielo,
sin adornos ni ostentación. En sus vestiduras había manchas del viaje;
su rostro estaba pálido y expresaba una paciente tristeza; pero se
notaban allí una dignidad y benevolencia que contrastaban
extrañamente con el orgullo, la confianza propia y el semblante airado
del sumo sacerdote. —DTG 545.

No debía tener una belleza que lo destacara entre los hombres. No


debía exhibir encantos admirables con los cuales atraer la atención. —
5CBA 1105.

Dejó de lado Su gloria y majestad. Él era Dios, pero renunció por un


tiempo a las glorias de la forma de Dios. —RH 5 de julio de 1887.

Pregunta: Ya que Jesús no tenía ningún atractivo físico especial, ¿por


qué tanta gente se sentía atraída hacia éll?

Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella. Lucas 7:13. Entonces


Jesús, mirándole, le amó. Marcos 10:21. Como había amado a los suyos
que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. Juan 13:1.

La hermosura de su rostro, la amabilidad de su carácter, sobre todo el


amor expresado en su mirada y su tono, atraían a él a todos aquellos
Olson - Humanidad de Cristo… 183

que no estaban endurecidos por la incredulidad. De no haber sido por


el espíritu suave y lleno de simpatía que se manifestaba en todas sus
miradas y palabras, no habría atraído las grandes congregaciones que
atraía. —DTG 219.

La fe de los hombres en Cristo como el Mesías no debía descansar


sobre evidencias externas y no habían de creer en él debido a sus
atractivos personales, sino debido a la excelencia de carácter que
hallaran en él. —7CBA 916.

Cuando el Hijo de Dios vino a este mundo a morir (como) sacrificio


del hombre, dejó de lado Su gloria y Su exaltada posición. Su estatura
era un poco superior al tamaño general de los hombres. Su apariencia
personal no tenía rasgos especiales de un carácter divino que inspirara
fe. Sin embargo, Su forma perfecta, y porte digno, Su rostro que
expresaba benevolencia, amor y santidad, eran inigualables al de los
habitantes de la tierra. —4SGa 119.

Era la sencillez y el fervor con que Cristo trabajaba y hablaba lo que


atraía a tantas personas a él. —Ev 44.

Pregunta: ¿Cómo se describe a Jesucristo desde el punto de vista de su


sociabilidad? ¿Era una persona cálida y amigable?

Traían a él los niños para que los tocase; lo cual, viendo los discípulos,
les reprendieron. Mas Jesús, llamándolos, dijo: Dejad a los niños venir a
mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios. Lucas
18: 15-16.

Cuán amable, cuán afable, cuán cortés fue en todos Sus tratos con
aquellos a quienes se dirigió. Los más pobres sentían que podían hablar
con Él. —Carta 149 de 1902.

Era muy sociable y sin embargo poseía una reserva y dignidad que no
estimulaban familiaridades indebidas. —Ev 461.

Jesús condenaba la complacencia propia en todas sus formas; sin


embargo, era de naturaleza sociable. Aceptaba la hospitalidad de todas
las clases, visitaba los hogares de los ricos y de los pobres, de los sabios
184 TeoBiblica 9.1 (2023)

y de los ignorantes, y trataba de elevar sus pensamientos de los asuntos


comunes de la vida, a cosas espirituales y eternas. —DTG 125.

[Él]... podría haber asombrado al mundo con el conocimiento grande y


glorioso que tenía; pero fue reticente y reservado. —Fundamentos de la
Educación Cristiana, 375.

Había un hogar que le agradaba visitar: la casa de Lázaro, María y


Marta; porque en la atmósfera de fe y amor, su espíritu hallaba
descanso. —DTG 293.

Pregunta: Cristo es llamado un "varón de dolores" (Isa. 53:3).


¿Significa esto que siempre estuvo triste?

Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el


gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y
se sentó a la diestra del trono de Dios. Hebreos 12:2.

En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu. Lucas 10:21.

Nuestro Salvador fue a la verdad Varón de dolores y experimentado en


quebranto, porque abrió su corazón a todas las miserias de los
hombres. Pero, aunque fue la suya una vida de abnegación, dolores y
cuidados, su espíritu no quedó abrumado por ellos. En su rostro no se
veía una expresión de amargura o queja, sino siempre de paz y
serenidad. Su corazón era un manantial de vida. Y doquiera iba, llevaba
descanso y paz, gozo y alegría. —CC 120.

A menudo expresaba su alegría cantando salmos e himnos celestiales. A


menudo los moradores de Nazaret oían su voz que se elevaba en
alabanza y agradecimiento a Dios. Mantenía comunión con el Cielo
mediante el canto; y cuando sus compañeros se quejaban por el
cansancio, eran alegrados por la dulce melodía que brotaba de sus
labios. —DTG 54.

Antes de salir del aposento alto, el Salvador entonó con sus discípulos
un canto de alabanza. Su voz fue oída, no en los acordes de alguna
endecha triste, sino en las gozosas notas del cántico pascual: [Se citó
Salmos 117.] —DTG 626.
Olson - Humanidad de Cristo… 185

Pregunta: ¿Cuán poderoso es Jesucristo como Creador?

Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido
hecho, fue hecho. Juan 1:3.

Porque en Él fueron creadas todas las cosas, tanto en los cielos como
en la tierra, visibles e invisibles; ya sean tronos o dominios o poderes o
autoridades; todo ha sido creado por medio de Él y para Él. Y Él es
antes de todas las cosas, y en él todas las cosas permanecen. Colosenses
1: 16, 17, NBLA.

La naturaleza testifica que Uno que tiene poder infinito, que es grande
en bondad, misericordia y amor, creó la tierra y la hinchió de vida y
felicidad. —TI 267.

El que sustenta los innumerables mundos diseminados por la


inmensidad, también tiene cuidado del gorrioncillo que entona sin
temor su humilde canto. —CC 86.

Pregunta: ¿Usó Jesús alguna vez su poder divino para ayudarse a sí


mismo durante su ministerio terrenal?

Ni en esta ocasión [el desierto de la tentación], ni en ninguna otra


ulterior en su vida terrenal, realizó él un milagro en favor suyo. Sus
obras admirables fueron todas hechas para beneficio de otros. —DTG
94.

Cuando Cristo fue tratado con desprecio, sintió una fuerte tentación a
manifestar su carácter divino. Por una palabra, por una mirada, podía
obligar a sus perseguidores a confesar que era Señor de reyes y
gobernantes, sacerdotes y templo. Pero le incumbía la tarea difícil de
mantenerse en la posición que había elegido como uno con la
humanidad. —DTG 649.

Pregunta: ¿Cuándo reanudó Cristo el uso de Su poder divino para Su


propio beneficio?

Respondió Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo


levantaré. Juan 2:19
186 TeoBiblica 9.1 (2023)

Cuando la voz del poderoso ángel fue oída junto a la tumba de Cristo,
diciendo: “Tu Padre te llama,” el Salvador salió de la tumba por la vida
que había en él… En su divinidad, Cristo poseía el poder de quebrar las
ligaduras de la muerte. – DTG 729.

Pregunta: Antes de que Cristo viniera a este mundo, ¿cuán completo


era su conocimiento?

Te lo dije ya hace tiempo; antes que sucediera te lo advertí. Isa. 48:5.

Has escudriñado mi andar y mi reposo, Y todos mis caminos te son


conocidos. Pues aún no está la palabra en mi lengua, Y he aquí, oh,
Jehová, tú la sabes toda. Salmos 139: 3,4.

El que gobierna en los cielos ve el fin desde el principio. Aquel en cuya


presencia los misterios del pasado y del futuro son manifiestos. – PP
21.

YO SOY significa una presencia eterna. El pasado, el presente y el


futuro son todos iguales para Dios. Él ve los acontecimientos más
remotos tanto de la historia del pasado como del futuro muy distante,
con una visión tan clara como nosotros vemos lo que sucede
diariamente. – 1CBA 1113.

Pregunta: Cuando Cristo estuvo aquí en la tierra ¿qué limitaciones


había para su conocimiento?

Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están
en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre. Marcos 13:32.

Las mismas palabras que él había hablado a Israel por medio de Moisés,
le fueron enseñadas sobre las rodillas de su madre… El que había
hecho todas las cosas, estudió las lecciones que su propia mano había
escrito en la tierra, el mar y el cielo. – DTG 50.

Antes de venir a la tierra, el plan estuvo delante de él, perfecto en todos


sus detalles. Pero mientras andaba entre los hombres, era guiado, paso a
paso, por la voluntad del Padre. – DTG 121.
Olson - Humanidad de Cristo… 187

Cristo, en su vida terrenal, no se trazó planes personales. Aceptó los


planes de Dios para él, y día tras día el Padre se los revelaba. – MC 380.

El Salvador no podía ver a través de los portales de la tumba. La


esperanza no le presentaba su salida del sepulcro como vencedor ni le
hablaba de la aceptación de su sacrificio por el Padre. Temía que el
pecado fuese tan ofensivo para Dios que su separación resultase eterna.
– DTG 701.

Pregunta: ¿Cómo se describe la omnipresencia de Dios?

¿Se ocultará alguno, dice Jehová, en escondrijos que yo no lo vea? ¿No


lleno yo, dice Jehová, el cielo y la tierra? Jeremías 23:24.

¿A dónde me iré de tu espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia? Si


subiera a los cielos, allí estás tú; y si en el seol hiciera mi estrado, allí tú
estás. Si tomara las alas del alba y habitará en el extremo del mar, aun
allí me guiará tu mano y me asirá tu diestra. Salmos 139:7-10.

Nada puede suceder en parte alguna del universo sin que lo sepa Aquel
que es omnipresente. – 3CBA 1159.

Pregunta: ¿Cómo afectó la encarnación de Cristo a su omnipresencia?

Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya, porque si no


me voy, el Consolador no vendrá a vosotros; pero si me voy, os lo
enviaré. Juan 16:7.

Estorbado por la humanidad, Cristo no podía estar en todo lugar


personalmente. Por lo tanto, convenía a sus discípulos que fuese al
Padre y enviase el Espíritu como su sucesor en la tierra. – DTG 622.

Nuestro Redentor llevará siempre las señales de su crucifixión. En su


cabeza herida, en su costado, en sus manos y en sus pies se ven las
únicas huellas de la obra cruel efectuada por el pecado. – CS 653

Pregunta: ¿Qué privilegio disfrutarán los redimidos?

Y verán su rostro y su nombre estará en sus frentes. Apocalipsis 22:4.


188 TeoBiblica 9.1 (2023)

Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre


que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble
toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la
tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de
Dios Padre. Filipenses 2:9-11.

El pueblo de Dios tiene el privilegio de tener comunión directa con el


Padre y el Hijo... [Cuando Jesús vuelva] le veremos cara a cara, sin velo
que nos lo oculte. – EUD92 301.3.

Vemos la imagen de Dios reflejada como en un espejo en las obras de


la naturaleza y en su modo de obrar para con los hombres; pero
entonces le veremos cara a cara sin velo que nos lo oculte. Estaremos
en su presencia y contemplaremos la gloria de su rostro. – CS 656.

Conclusión

Pregunta: ¿Cuánto tiempo se requiere para comprender


completamente el significado de la obra redentora de Jesucristo?

Todos los hombres más talentosos de la tierra podrían ocupar


completamente desde ahora hasta el juicio, todas las facultades que
Dios les ha dado para ensalzar el carácter de Cristo; pero aun así
fracasarían en presentarlo como él es. Los misterios de la redención,
que abarcan el carácter divino-humano de Cristo, su encarnación, su
expiación por el pecado, podrían emplear las plumas y las facultades
mentales más elevadas de los hombres más sabios, desde ahora y hasta
que Cristo sea revelado en las nubes del cielo con poder y gran gloria.
Pero, aunque estas personas procuraran con toda su autoridad
presentar una descripción de Cristo y su obra, la descripción no
alcanzaría a la realidad…El tema de la redención ocupará la mente y la
lengua de los redimidos por todos los siglos eternos. El reflejo de la
gloria de Dios brillará para siempre jamás procedente del rostro del
Salvador. —6CBA 1115.

Tomará toda la eternidad comprender la ciencia de la redención, para


entender un poco lo que significa que el Hijo del Dios infinito dio Su
vida por la del mundo. —ST 16 de enero de 1893.

You might also like