Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 17
Introduccion La investigacién cuyos resultados se encuentran plasmados en el presente trabajo responde a razones de distinta indole, entre las que se destaca el resultado de un prediagndstico cuantitativo que revelé un elevado indice de analfabetismo y una severa situacién de desgrana- miento, repitencia y desercién escolar en el nivet de la educacién pri- maria del departamento San Javier (provincia de Cérdoba). Las dificultades advertidas. por ia direccién del Proyecto EMER (Expansién y Mejoramiento de la Educacién Aural) en implementar cambios en la conducta de los actores sociales de las comunidades de! departamento, por una parte, y la necesidad de determinar las barreras culturales y lingiisticas que interfieren en el proceso de ensefanza- aprendizaje, por otra, llevaron a la Direccién de Apoyo Escolar Interdis- ciplinario de la Secretaria Ministerio de Educacién a proyectar ta rea- lizacién de una investigacién en orden a estos fines. Esta se concreté a través de un acuerdo firmado en el afio 1985 entre la Facultad de Filosofia y Humanidades de Ja Universidad Nacional de Gdrdaba y la mencionada Secretaria Ministerio." EI objetivo de la investigacién ha sido definir la distancia cultural y lingiistica existente entre los actores sociales de las poblaciones de! departamento San Javier y los de la cultura urbana, distancia eventuai- Mente generadora de procesos disturbadores en la relacién ensefianza- aprendizaje. A pesar del reconocimiento de la tuerza explicativa que tiene el estudio de ta distancia cultural y lingUislica existente entre los miem- bros de las subculturas y los representantes oficiales de la educacién en orden a lo anteriormente expresado, debe advertirse que somos conscientes de que no es éste e] dnico factor a considerar toda vez que se intenten explicitar e interpretar los posibles determinantes del fracaso escolar en zonas turales. Los datos se recolectaron en prolongados trabajos de campo en distintas comunidades del departamento, especialmente en las locatida- ‘El Consejo de Investigaciones de la Provincia’ de Cérdoba (CONICOR) sub- sidié los trabajos de campo de esta investigacién des de Luyata, Las Tapias, La Pobiacién y Los Cerrillos, llevados a cabo entre ios afios 1985 y 1987, afo en el que se cancluyé con este trabajo. Posteriores investigaciones en la misma regién,* han permitido contrastar la actualidad de las conclusiones que ahora se presentan, asi_como desarrollar otros puntos en particular. En el trabajo de campo se emplearon las técnicas de la observacién participante, el informante clave y entrevisias en profundidad. A los efectos de contar con un corpus cuantitalivamente representa- tivo para {fa investigacién, que completara los datos que recogiéramos en el trabajo de campo, se recabd informacién en.las escuelas de las localidades del departamento, apelando a composiciones sobre temas libres, a leyendas, acertijos, adivinanzas, dichos, memorables y sagas que los alumnos de tercer grado en adelante recordaran o que les contaran sus padres. De esta manera se logrd conformar un corpus, constituido por varios cientos de documentos, sobre el cual se trabajé posternormente, Este conjunto de textos, a pesar de haber sido producido por auto- tes individuales, constituye un compus homogéneo, en la medida en que las personas cuyos discursos se someten a analisis pertenecen a la misma comunidad lingUistica, al mismo grupo etario, al mismo nivel sociacuttural y a la misma situacién (contexto aulico). De esta manera, la homogeneidad no lingiistica de! corpus garantiza su homogeneidad lingiistica en todos los niveles.* Para el estudio lingiistica-se realiz6 el andlisis comparativo entre los textos oficiales —empleados en fos cuatro primeros afios de la en- sefianza primaria, pero que en estas comunidades se contindan utili- zando en afios posteriores— y los vernaculos —extos realizados por jos mismos alumnos y que conforman el corpus-—— en {os distintos niveles: mortonolégico, mortolégico, sintactico y seméantico. Este estudio ha puesto en evidencia los rasgos diferenciales basicos entre uno y otro tipo de discurse. La extraccién de algunas lineas isotépicas emergentes de los discur- sos vernaculos permitid detectar cuales son los principales focos de atraccién de los actores sociales serranos, asi como el significado _ social que se asigna a cada uno de estos focos. Este andlisis, unido al de las funciones superficiaies y subyacentes del lenguaje en relacién a las distintas situaciones, permitié arribar a consideraciones relaciona- das con las diferentes posibilidades de uso del lenguaje en determina- dos contextos. Hemos centrado el interés en el material escrito en el aula, intentan- do definir de qué manera este material es funcional en e} medio en el ? Luis Heredia y Beatriz Bixio, Problemas inherentes a la adquisicién de Ia lecto escrtura en adultos, 3! Seminario Taller sobre Educacion de Adultos, La Cum- bre, Gobierno de Cordoba, 1987, n 12, L Heredia y B. Bixio, Los condicionan- tes en la percepcién del futuro en egrasantes del nivel primario en comunida- des del departamenio San Javier, Ministerio de Educacién, Gobierno de Cérdo- ba, 1989, B. Bixio y L Heredia, fdentidad y cambio cultural en ta localidad de Los Cemiles, departamento San Javier, Ministerio da Educacién de la Provincia de Cérdoba, 1990. >A. J. Greimas, Semédntica estructural, Madrid, Gredos, 1976, pags. 143-144 10 cual se usa y si los significados de los textos escolares se correspon- den con las ‘potencialidades de signiticacian que los actores sociales del departamento San Javier relacionan con diferentes situaciones y funciones lingUisticas; o bien, si no se corresponden, dénde residen las diferencias. Se administraron a anaHtabetos adultos pruebas operatorias de Jean Piaget que se consideraron pertinentes, tarea que estuvo a cargo de fa psicopedagoga Viviana Bianchi, quien ademas reveld datos etnograficos de utilidad. El objetivo de la experiencia respondia a la necesidad de esclarecer la incdgnita de, si los analfabetos serranos adultos respeta- ban las mismas ‘secuencias légicas del pensamiento que los alfabetiza- dos de los medios urbanos: Los hallazgos en este nivel deben ser tenidos en cuenta: en.‘ei proceso de ensefianza en general y en la altabetizacién ‘de adultos en Particular. A partir det trabajo etndgrafico, de los andlisis lingiiisticos en sus diferentes niveles y de los resultados de las pruebas operatorias prac- ticadas, se concluye planteando algunas hipdtesis explicativas del fraca- so escolar en el departamento estudiado. El trabajo realizado intenta una complementacién de .conceptos y métados pertinentes a la antropologia y a la lingilistica, con el objeto de resalver un problema planteddo por una tercera disciplina, la educa- cién, el cual es, como se ha enunciado, el fracaso de un allo porcen- taje de educandos del nivel primario. Si el fracaso escolar es un problema lingUistico y no de orden social y cultural, o si es ambas cosas simultaneamente, es una de las incég- nitas que con mas persistencia nos hemos planteado para una lectura mas objetiva del problema. De alli la necesidad de un abordaje dei fenémeno desde las perspectivas mencionadas, lo que, debemos reco- noceilo, se hizo atendiendo al criterio de que si bien es importante ef contexto lingistico en el que aprende a hablar el nifio, mas atin lo es el entorno sociocultural —es decir, la totalidad de pautas, significados,- valores y normas—, pues éste queda aprisionado en el lenguaje y es transmitido por él. Pero mas alla de que lo importante sean las estruc- turas sociales, que. generan determinados tipos de cédigos, o el lengua- je, que restringe la conducta reificando inclusive la realidad, hemos entendide que la problematica podria ser abordada de manera mas amplia y objetiva a partir del criterio sefalado. Se describen, ademas, contenidos educativos disfuncionales y actitu- des que en modo alguno coadyuvan a una adecuada identificacién del individuo con jo regional y local, sino que, por el contrario, contribuyen a desmantetar ia identidad en os niveles individual y comunitario. Finalmente, en el Apéndice se incorporan historias y sucesos regio- nales; leyendas acerca dei pasado aborigen y sobre el origen del nombre de algunas de las actuales poblaciones; relatos sobre fendme- nos interpretados como sobrenaturales; trabalenguas, relaciones y refra- nes y, por Ultimo, algunas Composiciones que se consideran represen- tativas, elementos todos que pueden proporcionar material de lectura sobre temas autéctonos. Uno de los objetivos del presente trabajo, es determinar el perfil del educando serrano. Y es del caso sefialar que, al menos en las zonas de extrema pobreza del departamento —Los Cerillas, Las Encrucija- in} das, muchas poblaciones de La Costa de la sierra—, es tanto o mas importante dibujar también el perfil del docente, de un docente promo- tor del cambio y la innovacién, de un docente rural que reciba forma- cién para una empresa concebida para contribuir a mejorar las condi- ciones de vida de los pobladores pobres de las regiones mas poster- gadas del pals y a satistacer sus necesidades mas apremianies. Agradecemos a Noemi Vélez el trabajo técnico de cémputo de categorias morfolégicas en los textos aficialas; a Paulina Brunetti y Mirta Antonelli la lectura de parte de los manuscritos y sus atinadas observaciones; a Viviana Bianchi, la importante colaboracién prestada en el trabajo de campo y haber administrado e interpretado las pruebas operatorias de Jean Piaget; a Olga Cortés de Roca, coordinadora del equipo técnico del EMER, quien no escatimé esfuerzos para facititar nuestro trabajo sobre el terreno, brindando ademas vatiosa informacién sobre muchos aspectos de la cuilura local; a los directores y maestras de las escuelas que atentamente colaboraron en la tarea de recolec- cién del material, y a los numerosos informantes que iluminaron distin- jos aspectos de la realidad que se investigaba. Un especial agradecimiento a Gustavo Peyrano, subsecretario de Programacién Educativa, quien, a partir de un conocimiento profundo de la regién y de sus problemas, sugiris modos de acceso a los datos, facilitando y apoyando la investigacion en todo su curso, agradecimien- to que hacemos extensivo a su eficiente y cordial equipo de colabora- dores. Luis D. Heredia - Beatriz Bixio Cérdoba, junio de 1991 12 1. Planteo del problema Empleamos la expresién "distancia cultural y lingUfstica” para definir las diferencias que se perciben en los sistemas de creencias y de accion entre los actores sociales de la cultura urbana y los de las sub- culturas vernaculas. Estas diferencias constituyen barreras que se inter- ponen entre sujetos pertenecientes a distintas culturas en contacto y dificultan la camprension de fos fenémenos de cada una de las partes. El estudio de la distancia en los términos definidos exige adoptar una perspectiva primordialmente cualitativa, esto es, en ta que ei inte- rés esté centrado en el significado social de los tenémenos y en Ja per- cepcién que tienen de él los propios actores sociales. En este sentido, se entiende que la antropologia cultural tiene que ver con el estudio de la cultura material y no material de los pueblos, con los significados y valores que ‘os individuos acuerdan a su mundo y a los fendmenos que experimentan. Por esta razén, la descripcién etnogralica que se realiza intenta —en la medida de la posible— partir de conceptos e in- terpretaciones nativas. No obstante, se reconoce que una visién inter- na como iinice modo de acceso a la problematica local puede ser en-* gafiosa en cuanto muchas veces es dificil separar en la conciencia nativa eal ser de! deber ser de los aspectos mas relevantes de [a cullura, En e! estudio que se encara se inlentara reproducir la unidad cultural tal como ésta es percibida, ordenada.y vivida por los miembros de ja sociedad. Sin embargo, dado que el mismo concepto de ‘distancia cuttural y lingiistica" es una categoria tundamentada tedricamente, la perspectiva emic no puede sino conjugarse con un planteo de naturaleza etic, de donde se extraigan jas clases de fenamanos y los tipos de situaciones que trascienden lo propiamente nativo, tales como “socializacién", "grupo social", “cambio", “funcién", etcétera. "La descripcién emic, es decir la descripciébn que se expresa en conceptos y calegorias nativas, requiere del etic (es decir, requiere de los conceptos y de las categorias del antropdlogo) y al tratar de hacer desctipcién emic, la sumamos a nuestros recursos conceptuales atic para descripciones subsecuentes." | Con el objeto de excluir toda posibilidad de contusién, se definira la 1 W. H. Goodenough, Description and comparison’ in cultural anthropology, Chi- cago, Aldine, 1970. 43 perspectiva adoptada en cada caso, aunque conviene precisar que toda vez que sea posible se intentara respetar el punto de vista nativo. Nuestro propdsito es estudiar el fracaso escolar, © mejor dicho la incidencia que en dicho tracaso puede tener tanto la cultura como las pautas lingiisticas de origen dei educando. No obstante, consideramos que los fenémenos intervinientes en este problema se encuentran tanto dentro como fuera del salén de clases. Es decir, la “estructura partici- patoria”? esto es, el conjunto de obligaciones, derechos mutuos y Paulas que inciden en la interaccién social y ef la percepcién de qué es lo que esta sucediendo en el intercambio comunicativo, es diferente en el maestro y en el educando. En este sentido hemos considerado imprescindible el conocimiento tanto de los estilos de aprendizaje como de los contenidos educativos existentes en la cullura de las comunidades serranas y pedemontanas de San Javier. La perspectiva que adoptamos en el enfoque etnografico, que co- rresponde, en rigor, a la etnografia clasica y que hoy es retomada en el ambito educativo desde el punto de vista metodolégico por John Ogbu, entre otros, nos llevé a explorar algunos de los aspectos que consideramos mas signifticativos de la cultura del serrano, pues interpre- tamos que la educacién, en sentido amplio, por constituir una especie de polea de transmisién de {a cultura, es un factor que se relaciona con todos sus aspectos. En el trabajo etnografico los significados relevados han sido los que eran percibidos como significativos para las personas cuya realidad ex- plorabamos y no los que eran significativos para nosotros, pata no in- currir en la perspectiva de aquel aborigen Kwakiull, informante de Franz Boas en Nueva York, cuya estructura de relevancia perceptiva en re- factén con la sociedad que estaba conociendo eran los gigantes, las mujeres barbudas y los enanos, que se exhiblan entonces en Time Square, y las bolas de latén que decoran fa parte superior de las es- caleras.” Ese es, creemos, un buen ejemplo de por qué la perspectiva etnogralica debe ser, sino unicamente, por lo menos predominantemen- te émica. Partimos de un concepto de cultura: que ésta es una construccién semidiica, un sistema de signos codificadores de la realidad social.“ En nuestro caso se trata de alcanzar los significados de dicha construc- cién. En este aspecto concebimos Ia tarea del etndgrafo como esencial- mente interpretativa, y en ella hemos procurado interpretar la interpre- lacién que de los fenémenos hacen los sujetos estudiados. El lenguaje es uno de los sistemas semidticos que constiluyen una cultura (en cuanto edificio de significados), pero la caracteristica distin- tiva de este sistema semidtico es su caracter de significar otros siste- mas de la estructura sociocultural. «J. V. Ogbu, “La etnografia escolar: un método de niveies multiples", Cuader- nos de Formacién rm? 2, Santiago de Chile. IDRC, 1984. > Claude LéviStrauss. Anircpologia estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1969

You might also like