Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD DE SALALA

COLEGIO DE AGRICULTURA Y RECURSOS NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL

EVALUACIÓN SOBRE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA


PRODUCCIÓN OVEJA EN Y ALREDEDORES DEL PUEBLO DE FITCHE

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PRESENTADA AL


DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL PARA LA CUMPLIMIENTO
PARCIAL DE LA LICENCIATURA EN CIENCIA ANIMAL

POR DNI NO.

MOLLA WONDIMENEH 2116/10

BIRARA MEKONEN 9732/10

TIRNGO DESA 7747/10

ABEBECH GASEW 4518/10

TUTOR; MSR ABIE T

JUNIO, 2017

FITCHE, ETIPIA

i
LISTA DE ABREVIATURAS
Autoridad estadística central de la CSA

Agente de desarrollo DA

Sistema de información sobre diversidad de animales domésticos DADI

EARO Organización etíope de investigación agrícola

FAO Organización para la alimentación y la agricultura

PIB Crecimiento de la producción nacional

Ministro de Agricultura del MOA

RDC Complejo de enfermedades respiratorias

ii
RECONOCIMIENTO
Sobre todo, queremos agradecer a DIOS Todopoderoso, Alfa y Omega y a su bendita madre
Santa María por permitirnos continuar nuestra educación, así como comenzar y terminar este
trabajo.
La realización de esta propuesta de investigación no podría realizarse sin la generosa ayuda de
individuos y otras personas. Estamos particularmente agradecidos con nuestra asesora Abie
Tolosa (MSc) por su aliento, disposición para supervisar nuestra propuesta de investigación y sus
valiosos comentarios desde las primeras etapas de la propuesta que ayudaron a completar el
estudio.

iii
Tabla de contenido
LISTA DE ABREVIATURAS
……………………………………………………………………………..ii

LISTA DE ABREVIATURAS....................................................................................................................ii
ABSTRACTO............................................................................................................................................vii
Palabras clave: Sistema de producción, Recursos alimentarios, restricción, oportunidad.........................viii
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................1
1.1. Los antecedentes del estudio.............................................................................................................1
1.3 Objetivo.............................................................................................................................................3
1.3.1 Objetivo general.............................................................................................................................3
Identificar los desafíos y oportunidades de los sistemas de producción ovina en el área de estudio........3
1.3.2 Objetivos específicos......................................................................................................................3
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA........................................................................................................4
2.1. Sistema de producción y cría de ovejas............................................................................................4
2.2. Papel de las ovejas para el sustento de los pequeños agricultores.....................................................5
2.3. Factores que influyen en el rendimiento de las ovejas......................................................................6
2.4. Escasez de alimento y agua..............................................................................................................6
2.5. Enfermedad......................................................................................................................................7
2.6. Acceso a mercados e información....................................................................................................7
2.7. Estructura de bandada y patrones de propiedad.............................................................................9
2.8. Intervalo de parto..............................................................................................................................9
2.9. Tamaño de la camada.......................................................................................................................9
2.10. Mortalidad de corderos.................................................................................................................10
2.11. Peso de nacimiento.......................................................................................................................11
2.12. Peso al destete...............................................................................................................................11
3. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................................................13
3.1. Descripción del Área de Estudio.....................................................................................................13
3.1.1. Localización geográfica...........................................................................................................13

iv
3.1.2. Clima.......................................................................................................................................13
3.1.3 Tipo de suelo, preparación del terreno y pastoreo.....................................................................13
3.2. Técnicas de muestreo......................................................................................................................13
3.3. Método de recopilación de datos....................................................................................................14
3.4. Análisis de los datos.......................................................................................................................14
4. Planes de trabajo....................................................................................................................................14
Fecha de presentación/finalización............................................................................................................14
5. Requisito presupuestario........................................................................................................................16
s.no............................................................................................................................................................16
Artículo.....................................................................................................................................................16
Unidad.......................................................................................................................................................16
número de artículo.....................................................................................................................................16
Coste total..................................................................................................................................................16
1.................................................................................................................................................................16
papel..........................................................................................................................................................16
Pila............................................................................................................................................................16
2.................................................................................................................................................................16
Bolígrafo...................................................................................................................................................16
Pila............................................................................................................................................................16
3.................................................................................................................................................................16
Aglutinante................................................................................................................................................16
Embalar.....................................................................................................................................................16
4.................................................................................................................................................................16
Impresión...................................................................................................................................................16
paquete......................................................................................................................................................16
5.................................................................................................................................................................16
Copia de foto.............................................................................................................................................16
Página........................................................................................................................................................16
6.................................................................................................................................................................16
Transporte.................................................................................................................................................16
Viaje..........................................................................................................................................................16
7.................................................................................................................................................................16

v
Costo de capacitación................................................................................................................................16
8.................................................................................................................................................................16
Destello.....................................................................................................................................................16
Número......................................................................................................................................................16
Total..........................................................................................................................................................16
6. REFERENCIA......................................................................................................................................17
7. APÉNDICE...........................................................................................................................................22

vi
ABSTRACTO
La producción de ovejas se practica en la mayor parte de Etiopía en general y en Fitche en
particular. Aunque la zona norte de Shewa es conocida por su población ovina, la información
documentada sobre este sector es limitada. Por lo tanto, este estudio está diseñado para
identificar los desafíos y las oportunidades de la producción ovina en la ciudad de Fitche y sus
alrededores. Se seleccionan un total de cinco kebelles en la ciudad de Fitche y sus alrededores en
función de la población de ovejas, luego se dirigieron a cincuenta y dos hogares para realizar
entrevistas domiciliarias mediante el método de muestreo intencional. La entrevista se ha
realizado mediante interrogador semiestructurado para generar información relevante. Los datos
recolectados fueron ingresados en micro soft excel 1997-2003 y analizados por SAS 2008. Se
utilizaron estadísticas descriptivas y un índice de clasificación para describir los datos. La
proporción de hombres y mujeres es casi igual en la parte urbana de este estudio y en la parte
rural hay más hombres encuestados, lo que puede indicar una responsabilidad laboral desigual en
la cría de ovejas. El nivel educativo de la mayoría de los encuestados en el área rural era sin
educación, mientras que la mayoría de los encuestados sabían leer y escribir en la parte urbana
de este estudio. La mayoría de los encuestados reportan que utilizan un sistema de producción
ovino extensivo (55,17%), por lo que el método de pastoreo ovino es el pastoreo libre, y el otro
sistema de producción es semiintensivo (44,83%). La producción de ovejas para generar ingresos
es la indicación de riqueza y es el propósito principal de la producción de ovejas en el área de
estudio. La principal fuente de alimento para la producción ovina son los pastos naturales, que
representan aproximadamente el 82% de los encuestados en la parte rural y el 52% en la urbana
de este estudio. Alrededor del 96,55% de los encuestados alojan sus rebaños en los patios de la
zona rural del área de estudio y el 65,22% en la zona urbana. La edad promedio de mercado de
las ovejas es 6,69 y 7,83 en el área de estudio rural y urbana, respectivamente. En esta zona de
estudio el intervalo promedio entre partos de las ovejas es de 6,44 y 6,9 56 en el área rural y
urbana respectivamente. La mayoría de los encuestados (alrededor del 50%) no conocen el tipo
de enfermedad que ataca a sus ovejas y utilizan los servicios veterinarios del gobierno para
superar el problema de la enfermedad. La escasez de alimento, las enfermedades y la escasez de
agua son las principales limitaciones de la producción ovina en la parte rural y urbana de este
estudio. Según este estudio existen diferentes oportunidades para la cría de ovejas en la zona; y
los agricultores no utilizan adecuadamente el recurso debido a las diferentes limitaciones que
requieren un trabajo coordinado por parte de los grupos responsables para impulsar la
productividad del sector.

vii
Palabras clave: Sistema de producción, Recursos alimentarios, restricción, oportunidad.

viii
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Los antecedentes del estudio

La producción ovina es un componente importante del sector ganadero en Etiopía debido a la


gran población de 25,5 millones de cabezas (CSA 2011) y los diversos recursos genéticos
(Gizaw 2008). A nivel de los pequeños agricultores, las ovejas son la principal fuente de
seguridad alimentaria y desempeñan una función diversa que incluye ingresos en efectivo,
ahorros, fertilizantes, funciones socioculturales y fibra (Gizaw 2008). Las ovejas son
particularmente importantes para los pastores/agropastores y para los agricultores de las tierras
altas subalpinas, donde la producción de cultivos no es confiable. Las ovejas también son
importantes fuentes de divisas y representan el 34% de las exportaciones de animales vivos. La
investigación y el desarrollo de ovejas se han practicado durante décadas en Etiopía para mejorar
la productividad de los rebaños locales, aumentar las tasas de captura y aumentar su contribución
a los medios de vida de los agricultores y pastores, y a la economía nacional (Gizaw 2008).

Entre los pequeños rumiantes, las ovejas contribuyen en gran medida a los ingresos de los
hogares agrícolas, junto con el cordero y los productos no alimentarios (estiércol, piel y lana).
Son una fuente de mitigación de riesgos durante las malas cosechas, de seguridad de la propiedad
y de ahorro e inversión monetarios, además de muchas otras funciones socioeconómicas y
culturales (Tibbo, 2006). Las ovejas son la segunda especie de ganado más importante en
Etiopía. La población ovina estimada es de unos 26 millones de cabezas (CSA 2008) y hay
nueve razas identificadas (Gizaw et al. 2007). La producción ganadera genera entre el 30 y el
35% del PIB agrícola de Etiopía, el 19% del PIB total y más del 85% de los ingresos agrícolas en
efectivo (Benin et al. 2006).

La producción y productividad ovina en el país se ve limitada por la escasez de piensos, las


enfermedades, la infraestructura deficiente, la falta de información sobre el mercado y de
capacidad técnica, y la ausencia de programas y políticas de cría planificados. Las instituciones
que participan en investigación, extensión y servicios hasta ahora no han logrado tener una
influencia positiva en las prácticas tradicionales de cría de ovejas. Por ejemplo, el peso en canal
por animal sacrificado se mantuvo en la parte inferior de la categoría baja y no mejorada,

1
alrededor de 10 kg, con una tasa de extracción anual promedio de aproximadamente el 32%
durante el período 2000 a 2009 (FAO 2010b).

La evidencia indica que las razas y poblaciones que han evolucionado a lo largo de los siglos en
ambientes tropicales diversos y estresantes tienen una variedad de rasgos adaptativos únicos (p.
ej., resistencia a las enfermedades, adaptación al calor y la radiación solar, tolerancia a la escasez
de agua, capacidad para utilizar piensos de baja calidad). , etc.). Estos rasgos les permiten
sobrevivir y ser productivos en entornos hostiles (; Rege 1994; Baker y Gray 2004).

La selección dentro de cada raza de los genotipos autóctonos adaptados es una estrategia viable
y prometedora para una conservación y un uso eficientes y sostenibles en las explotaciones
agrícolas (Simon 1999; Ruane 2000; Olivier et al. 2002; Gizaw et al. 2008), lo que garantiza una
contribución a la la economía de las comunidades que dependen de ellas (Mueller et al. 2002;
Mueller 2006). Los tipos de ovejas en Etiopía están altamente afiliados a comunidades étnicas
específicas. Varias razas tradicionales en Etiopía son criadas por comunidades específicas y
reciben su nombre (Gizaw et al, 2007).

1.2. Planteamiento del problema

Aunque Etiopía y nuestra área de estudio tienen una alta población de ovejas, pero su
productividad es baja debido a los desafíos y limitaciones de la producción, un sistema de
gestión deficiente, como la alimentación, el agua y las prácticas de gestión de la atención médica,
y un sistema de comercialización deficiente, son factores limitantes de los sistemas de
producción en la zona. Además de esto, se han observado vínculos deficientes entre las
diferentes organizaciones involucradas con las ovejas. Por lo tanto, es un momento oportuno y
una necesidad urgente de investigar diversos factores de manejo (alimentación, agua,
alojamiento, atención médica) relacionados con las técnicas de producción y comercialización de
ovejas en nuestra área de estudio. Como resultado, se selecciona este título como tema de estudio
para justificar los factores que atañen a las producciones ovinas en base a los siguientes
objetivos.

2
1.3 Objetivo

1.3.1 Objetivo general


Identificar los desafíos y oportunidades de los sistemas de producción ovina en el área de estudio.

1.3.2 Objetivos específicos


 Identificar los desafíos de la producción ovina en la ciudad de Fitche y sus alrededores.

 Identificar las limitaciones de la producción ovina en la ciudad de Fitche y sus alrededores.

1.4. El significado del estudio

En Salale Fitche, en particular, no se ha llevado a cabo ningún análisis formal y


sistemático de la producción y comercialización del ganado. Por lo tanto, se espera
que la información generada por el estudio identifique los principales desafíos y
fortalezca la comprensión de la producción y elaboración de ovejas, así como las
limitaciones y oportunidades, con suerte. El estudio contribuirá significativamente
a esbozar los desafíos y oportunidades del sistema de producción ovina con el fin
de hacer un uso eficiente de la población ganadera existente y explotar su papel
como fuente principal de sustento rural.

1.5. Alcance del estudio

El estudio tiene como objetivo identificar el potencial, los desafíos y el grado de


utilización del sistema de producción y comercialización de ovejas existente en el
área de estudio. Este estudio se limita a cinco Keble, que es Salale Fitch en la zona
norte de Shwa del estado regional de Oromia. Esto se debe principalmente a la
disponibilidad limitada de recursos para realizar el estudio a mayor escala. Aunque
el estudio tiene limitaciones tanto en el tamaño de la muestra como en el área de
cobertura. Además, el estudio puede servir como punto de partida para emprender
más investigaciones en las áreas de estudio.

1.6. Pregunta de investigación


3
• ¿Cuáles son los principales desafíos y limitaciones del sistema de producción y
comercialización de ovejas en el área de estudio?

• ¿Qué tipo de oportunidades hay en el área de estudio?

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Sistema de producción y cría de ovejas

En varios países del África subsahariana, similares a los de muchos otros países en desarrollo, la
producción mixta de cultivos y ganado de subsistencia es el modo predominante del sistema de
producción agrícola (Tesfaye et al., 2004). En Etiopía, el sistema de producción de pequeños
rumiantes en diferentes zonas agroecológicas no se estudia plenamente y no se han identificado
las necesidades de los agricultores ni las limitaciones de producción. La mejora de la
productividad de los pequeños rumiantes, que es baja en Etiopía, se puede lograr mediante la
identificación de limitaciones de producción y la introducción de nuevas tecnologías o
perfeccionando las prácticas existentes en el sistema (EARO, 2001).

Según Tibbo (2006), existen dos sistemas de producción ovina en el país basados en el flujo
insumo-producto. Se trata del sistema tradicional de gestión de los pequeños agricultores y del
sistema privado de producción comercial y parastal. El sistema tradicional de gestión de
subsistencia de pequeños agricultores es el más común en el país y las ovejas se crían como
complemento de otras actividades agrícolas junto con otras especies de ganado. Pero el sistema
de producción paraestatal y comercial representa una porción menor del sistema de producción
ovina del país. Si se examinan detenidamente, estas dos amplias categorías podrían clasificarse
además como tres principales sistemas de producción diferentes; sistemas de producción pastoril
y agropastoril, mixtos de cultivos y ganadería, de tierras altas (Tibbo, 2006; Solomon et al.,

4
2008), caracterizados por diferentes objetivos y prioridades de producción, estrategias y prácticas
de gestión y limitaciones (Deribe, 2009).

Getahun (2008) también reportó cuatro categorías de sistemas de producción basadas en la


actividad agrícola predominante; pequeños rumiantes en sistemas basados en cultivos anuales
(norte, noroeste y centro de Etiopía), pequeños rumiantes en sistemas basados en cultivos
perennes (principalmente tierras altas del sur y suroeste), pequeños rumiantes en sistemas
ganaderos (zonas agropastoriles y áridas ), y sistemas dominados por pequeños rumiantes
(Marshal 2000) y se cree que Etiopía es una de las principales puertas de entrada para la
migración de ovejas domésticas de Asia a África (Devendra y McLeroy 1982).

2.2. Papel de las ovejas para el sustento de los pequeños agricultores

La producción de ovejas puede contribuir a la economía y la sostenibilidad ambiental de la


granja en operación y agregar valor a la diversidad biológica de la granja y puede adaptarse a
nichos económicos y biológicos que de otro modo permanecerían vacíos incluso en el futuro
(Ann et al., 2000). Las ovejas desempeñan un papel inmenso en los medios de vida de las
explotaciones rurales y sirven como banco de vida para muchos agricultores, y están
estrechamente vinculadas a la vida social y cultural de los agricultores de escasos recursos
(Workeneh, 2000), en particular los jóvenes y las mujeres cabeza de familia. Existe un vínculo a
través del estiércol, ya que el estiércol de pequeños rumiantes se utiliza comúnmente para
fertilizar huertos familiares y tierras de cultivo (Legesse et al., 2008). Las ovejas son 9 los
principales proveedores de carne para las comunidades rurales, especialmente durante los
períodos de festivales públicos (Tsedeke, 2007); Ameha (2008) informó una producción
estimada de piel de oveja de 8,3 millones en el año 2000 y aportó 77.000 toneladas métricas de la
producción de carne de cordero. Los bajos requisitos de capital para iniciar o ampliar la
producción de pequeños rumiantes significan que los riesgos son bajos y que la empresa está
bien adaptada a sistemas de bajos insumos (Tibbo, 2006). El aumento de la población humana, la
urbanización y los ingresos, junto con las cambiantes preferencias de los consumidores, están
creando una mayor demanda de estos animales y sus productos (Kosgay et. al., 2008).

5
Las principales razones por las que los hogares venden ovejas son generar efectivo para comprar
alimentos e insumos agrícolas, gastos médicos y escolares, pagar créditos, comprar ganado y
generar activos. Durante la sequía, ante el riesgo de malas cosechas y escasez de alimentos, las
ovejas son las preferidas para la venta y para satisfacer las necesidades de los agricultores.
Además de los animales vivos, las pieles son un importante subproducto comercializable en
Alaba (Deribe, 2009). Incluso si las pieles se utilizan para diversos fines domésticos, alrededor
del 60% del total de pieles producidas se comercializa. Sin embargo, un tercio del total de los
hogares vende pieles a comerciantes ilegales (Tsedeke et al., 2011) y alrededor del 90% de la
carne, el 92% de la piel y el cuero exportan el valor comercial de la producción de ovejas y
cabras en el país (FAO, 2004).

2.3. Factores que influyen en el rendimiento de las ovejas

La identificación de limitaciones que pueden obstaculizar la producción ovina y el programador


de mejoramiento genético debe ser el paso previo antes de intentar su implementación (Baker y
Gray, 2004). Las enfermedades, el acceso limitado a los mercados y la información, la escasez
de piensos/sequías frecuentes y la escasez de agua se encuentran entre las principales
limitaciones de la producción ovina en el país. Las enfermedades, la escasez de alimento, los
depredadores y la escasez de mano de obra son las limitaciones más importantes para la
producción ovina en Horro y Adiyo Kaka (Bonga) y tuvieron una influencia significativa en la
productividad ovina (Zewdu, 2008).

2.4. Escasez de alimento y agua

El problema de la escasez de piensos es similar en todo el país y es grave en zonas con alta
población humana, donde el tamaño de la tierra está disminuyendo debido al cultivo intensivo y

6
la degradación del suelo. Está creciendo el mejor uso de los piensos disponibles y el uso de
piensos no convencionales para suplementación (Belete, 2009) para paliar el problema. Escasez
estacional de piensos, tanto en calidad como en cantidad, y la consiguiente reducción de la
productividad ganadera en diferentes partes del país (Tessema et al., 2003). La escasez de agua
es un problema común tanto para el consumo humano como para el ganado en la mayor parte del
valle del Rift del país. Se ha informado que es un factor limitante para la productividad animal en
la mayoría de las zonas de tierras medias y bajas de la región sur. En el sureste del país también
hay una escasez crítica de agua; sin embargo, existen razas adaptadas a agroecologías de tierras
bajas mediante sus mecanismos fisiológicos de adaptación (Belete, 2009).

2.5. Enfermedad

Las enfermedades y los parásitos también contribuyen a mayores pérdidas de producción,


especialmente en las poblaciones jóvenes. El Complejo de Enfermedades Respiratorias (CDR) se
encuentra entre las enfermedades y complejos asociados más importantes en la cría y manejo de
pequeños rumiantes (Deribe, 2009). Las mortalidades tempranas (hasta el 50% en corderos) se
encuentran entre las pérdidas más importantes asociadas a manejos como estrés por frío,
inanición, mala maternidad, etc. (Tibbo, 2006).

2.6. Acceso a mercados e información.

La enorme población ganadera de Etiopía, su proximidad a los mercados de exportación y otras


condiciones propicias dieron al país una ventaja comparativa en el comercio de ganado
(Belachew y Jemberu, 2003). Existen varias limitaciones al comercio de ganado en Etiopía.
También informaron que la infraestructura de mercado inadecuada, la ausencia de un sistema de
información de mercado, la ausencia de un sistema de producción ganadera orientado al
mercado, el número inadecuado de empresas exportadoras con bajo nivel de capacidad, el
conocimiento inadecuado del comercio internacional, el bajo nivel de instalaciones y
procedimientos de cuarentena, la prevalencia de diversas Las enfermedades, las repetidas
prohibiciones, el excesivo comercio ilegal transfronterizo y la dura competencia son los
principales desafíos que obstaculizan el buen comercio de ganado en Etiopía. Debido a la falta de
información sobre el mercado, los mercados ganaderos disponibles en el país están poco
7
integrados. La falta de información sobre el mercado también puede aumentar el costo de
marketing. Las zonas montañosas del país son deficitarias en ganadería debido a una mayor
densidad de población (Belachew y Jemberu, 2003).

El ganado vacuno, ovino y caprino de Etiopía es el tipo de ganado preferido en los países de
Oriente Medio. Esto se debe a que la carne producida por estos animales es de naturaleza
orgánica y tiene buen sabor (Belachew y Jemberu, 2003). Los principales problemas en el
sistema de gestión tradicional son que el sistema no está orientado al mercado, el sistema de
infraestructura y marketing está subdesarrollado y las instalaciones financieras son deficientes
(Azage et al., 2006, Berhanu et al., 2006). Una cadena de mercado larga es una barrera
importante para los productores y les impide obtener beneficios directos mediante la venta de sus
animales sin la participación de intermediarios (Endrias y Tsedeke, 2006). La escasa información
sobre marketing y los problemas de las líneas de crédito (Berhanu et al., 2006; Endrias y
Tsedeke, 2006) redujeron el beneficio obtenido por los pequeños agricultores. La infraestructura
inadecuada, como la accesibilidad vial y las instalaciones de comercialización, también están
contribuyendo a la reducción del beneficio obtenido de la venta de animales por parte de los
productores (Tibbo, 2006).

Los informes indican que debido a la falta de sistemas de comercialización estandarizados con
información transparente sobre los precios de mercado, los agricultores no pueden recibir un
rendimiento suficiente de la producción de ovejas, ya que ganan según los precios de los
comerciantes, y también la falta de acceso a los mercados nacionales y de exportación les impide
obtener beneficios de incentivo. Como resultado de la mala calidad de las pieles, los agricultores
recibieron precios bajos por la comercialización de las pieles. El sistema de extensión
proporciona poco o ningún apoyo técnico a los agricultores en relación con la producción,
conservación y comercialización de la piel (Tsedeke et al., 2011). Para impulsar la enorme
contribución del sector ganadero a la economía nacional, es muy importante mejorar la
productividad animal y establecer sistemas estandarizados de comercialización.

8
2.7. Estructura de bandada y patrones de propiedad

La estructura del rebaño se define como la proporción (en términos de cabezas) del rebaño de
ovejas, que está formado por diferentes clases de animales de edad y sexo. La composición de la
bandada en términos de clases de edad y sexo se ha tomado como un indicador de los objetivos
de manejo para el propietario y la producción (reproductiva, mortalidad y tasa de extracción) de
la bandada (Ayalew et al., 2002). La proporción de diferentes clases de edad y sexo en la parvada
puede formar la estructura de la parvada. La mayoría de las veces, la estructura del lote puede
reflejar el objetivo y la estrategia de producción. La propiedad de ovejas varía según el nivel de
riqueza y los objetivos generales de producción agrícola (Deribe, 2009). En las tierras altas, casi
el 40 % de todos los pequeños agricultores crían ovejas en pequeños rebaños de unas cinco
ovejas por hogar. Sin embargo, en altitudes más altas (2800-3000 m) se pueden encontrar
rebaños de 30 a más de 100 ovejas (Awigichew, 2000; Samuel, 2005). El tamaño medio de un
rebaño de ovejas de Alaba es de 5,0 (Tsedeke, 2007). Se informó un alto porcentaje de propiedad
única en el sector tradicional de las tierras altas de Etiopía (Amelmal, 2011), lo que ofrece
garantía para probar innovaciones tecnológicas. También se informó la relación entre propietario
y cuidador.

2.8. Intervalo de parto

El intervalo entre dos partos sucesivos se denomina intervalo entre partos y puede verse afectado
por la temporada de parto o la accesibilidad nutricional, la raza y el número de partos de las
ovejas y la práctica de manejo (Amelmal, 2011). La eficiencia reproductiva está relacionada con
la duración del intervalo entre partos; es decir, la oveja con un intervalo entre partos prolongado
tiene una menor eficiencia reproductiva (Deribe, 2009). En circunstancias normales se esperan al
menos tres partos cada dos años (Girma, 2008).

2.9. Tamaño de la camada

9
La tasa de tamaño de camada está influenciada principalmente por la raza, el nivel de nutrición,
la estación y la edad. La edad de la madre puede afectar significativamente el número de
corderos por parto. Hasta los cinco años o el cuarto parto, el tamaño del litro puede aumentarse y
luego disminuye ligeramente por encima de esta edad (Baker et al., 2002). El tamaño medio de la
camada de ovejas Dorper es de 1,19 a 1,5 y se vio afectado por la edad de la oveja, aumentando
las tasas de nacimientos múltiples hasta una edad de 4 años, seguido de una tendencia a la
disminución. Las ovejas nacidas múltiples tuvieron un tamaño de camada mayor que sus
contemporáneas solteras (Snyman y Herselman, 2005). Según Zewdu (2008), se obtuvo una tasa
de hermanamiento del 39,9 % o un tamaño de camada de 1,40 y un 36 % o un tamaño de camada
de 1,36 para las razas de ovejas Horro y Bonga, respectivamente, y las dos razas mostraron
partos múltiples relativamente mejores bajo la escasez de alimento existente. Y el informe de
Tesfaye (2008) donde se registró una baja tasa de gemelos en las razas de ovejas Menz y Afar.

2.10. Mortalidad de corderos

Las pérdidas de corderos durante el período previo al destete debido a la mala capacidad de
ordeño de la madre y al mal manejo antes del año de edad varían del 6,4 % al 45 % (Deribe,
2009). Esto podría ser un factor importante que influye en la productividad de una parvada
(Awigichew, 2000; Abegaz et al., 2002). La tasa de mortalidad de corderos varía de un rebaño a
otro dependiendo principalmente del nivel de gestión (Awigichew, 2000).

La lenta tasa de crecimiento asociada con la mortalidad ha sido un factor limitante para la
rentabilidad de las razas ovinas autóctonas y más de la mitad de las causas de mortalidad fueron
similares y se atribuyeron a la neumonía, como se informó en el estudio sobre las ovejas Horrro
y Menz de las tierras altas de Etiopía (Mukasa-Mugrewa et al. otros, 2002; Tibbo, 2006). La tasa
de mortalidad fue mayor para los corderos nacidos en la estación seca, en comparación con los
nacidos en la estación húmeda (Deribe, 2009). Se informó un efecto significativo de la estación,
el tamaño del rebaño y el sexo de los animales en la supervivencia (Gemeda et al., 2002) para las
ovejas Horro. Lo mismo que la tos (23,8%) y la diarrea (23,5%) se encuentran entre los
principales signos clínicos de mortalidad de los ovinos.

10
2.11. Peso de nacimiento

El peso al nacer de los animales es uno de los factores más importantes que influyen en el
crecimiento de las crías antes del destete y tiene una correlación positiva entre el peso al nacer y
el desarrollo posterior del peso corporal vivo (Awgichew, 2000). Para la cría (selección), la
alimentación y el cuidado de la salud y para la determinación de la edad de comercialización, es
importante conocer el peso corporal de una oveja. Sin embargo, este conocimiento fundamental a
menudo no está disponible para las ovejas en el sector ganadero a pequeña escala, debido a la
falta de disponibilidad de básculas (Zewdu, 2008). El peso promedio al nacer de razas puras y
cruzadas bajo un sistema de producción intensivo fue de 3,5 kg y 3 kg, respectivamente
(Gavojdian et al., 2013).

Según Sisay (2002), existe una variación entre las razas de ovejas autóctonas y exóticas en
cuanto a los rasgos de peso corporal. Hay varios informes sobre el peso corporal y las medidas
corporales lineales, entre ellos recientemente, Mengiste (2008) informó 28,3 para el peso
corporal de las ovejas Lavadora. De manera similar, el mismo autor informó 32,3 para el peso
corporal de los ovinos machos Lavadora. Entre las razas de ovejas autóctonas, los machos Bonga
tenían un peso corporal de 48 kg (Tibbo y Ginbar, 2004), por lo que las ovejas Bonga pueden
mencionarse como una raza de gran tamaño y superior en peso corporal.

2.12. Peso al destete

El peso al destete es un rasgo de gran importancia económica en la producción de carne de ovino


ya que influye en la tasa de crecimiento y supervivencia (Taye et al., 2009). Cuando las ovejas
Dorper se aparean anualmente, generalmente se intenta comercializar los corderos directamente
de las ovejas. En sistemas de partos acelerados, donde la recruza temprana es un prerrequisito, es
necesario someter a los corderos a un destete temprano (Schoeman, 2000). El tipo de nacimiento
y el sexo son fuentes de variación en la tasa de crecimiento de los corderos antes del destete
(Taye et al., 2009). La indicación es que los corderos que pesan más al nacer tienen mayor peso
adulto y mayor capacidad de crecimiento (Awgichew, 2000; Taye et al., 2009). La paridad
también puede afectar la tasa de crecimiento antes del destete, desde el nacimiento hasta los 30

11
días de edad. Los corderos de madres de segundo y tercer parto crecieron mejor que los de
primero y quinto parto (Tibbo, 2006).

Los corderos Dorper destetados a los 2-3 meses con una edad promedio de 52,8 días y un peso
vivo promedio de 18,2 kg tuvieron una supervivencia de 0,96 desde el destete hasta los 100 días
de edad (Cloete et al., 2000). De igual forma que el crecimiento post-destete en estos corderos es
de 0.206 kg por día hasta los 100 días de edad. El rendimiento previo al destete de las ovejas
Dorper osciló entre 0,24 y 0,28 kg por día. También subraya la capacidad de la raza Dorper para
prosperar en condiciones subóptimas. La edad de presa afectó la ganancia de los corderos antes
del destete en Dorpers, siendo el patrón general una inclinación hacia una edad de presa de 4 a 6
años, seguida de una disminución (Schoeman, 2000).

4.13. Limitaciones de las ovejas en el área de estudio.

Identificar las limitaciones de la producción ovina es una base para resolver los problemas y
mejorar los recursos genéticos y la productividad ovina (Baker y Gray, 2003). Por lo tanto, en la
Tabla 9 se presentan las principales limitaciones que desafían la producción ovina en el área de
estudio. El valor del índice de clasificación para las limitaciones de la producción ovina en este
estudio muestra la escasez de alimento como el principal desafío tanto en la parte rural como en
la urbana del área de estudio. Además de las enfermedades por escasez de alimento y la escasez
de agua, se encuentran las limitaciones en la parte rural y urbana de este estudio. Las terceras
limitaciones en el área rural y urbana de este estudio son la escasez de agua y las
enfermedades/falta de mano de obra, respectivamente. Además de estas limitaciones, pocos
encuestados enumeran el genotipo, los depredadores y la sequía como limitaciones de la
producción ovina en el área de estudio. Una buena comprensión de la importancia relativa de las
diferentes limitaciones es fundamental antes de iniciar cualquier programa de mejora genética
(Baker y Gray 2003).

12
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción del Área de Estudio

3.1.1. Localización geográfica

El estudio se puede llevar a cabo en la ciudad de Fiche y sus alrededores, que se encuentra en la
zona norte de Shewa del estado regional de Oromo. Está situado a unos 112 kilómetros de Addis
Abeba, al norte, a lo largo de la carretera a Bahirdar. Fiche tiene una latitud y longitud de
90480N 380440E y una elevación entre 2,738 y 2,782 metros sobre el nivel del mar (Base de
datos de G/Jarsoworeda 2003 EC).

3.1.2. Clima

La precipitación anual varía entre 1200 y 1400 mm. y la temperatura media anual oscila entre
150c y 180c (Base de datos de G/Jarsoworeda 2003 EC). El clima tropical y semitemplado de la
zona favorece la ganadería y la producción agrícola, que son las principales actividades en el
área de estudio (Base de datos de G/Jarsoworeda 2003 EC).

3.1.3 Tipo de suelo, preparación del terreno y pastoreo

El tipo de suelo del sitio experimental es predominantemente negro con humedad media. La
tierra se está preparando para ser arada en abril; las tierras de pastoreo se conservaron para salvar
cultivos comestibles. Y las ovejas y otros animales abandonan los métodos de pastoreo.

3.2. Técnicas de muestreo

Antes de realizar el trabajo de investigación real se realizará un estudio general. Luego se lleva a
cabo una conversación con el experto en ciencia animal del distrito y el agente de desarrollo

13
(DA) para identificar los kebelles potenciales en su población de ovejas en la ciudad de Fitche y
sus alrededores. Luego, la muestra kebelle se seleccionará mediante un método de muestreo
intencionado. Y los hogares/encuestados se numerarán con la misma técnica de muestreo. En
consecuencia, cinco kebelles, luego diez hogares de 3 kebelle y once hogares de dos kebelle, lo
que hace un total de cincuenta y dos hogares, se incluirán en este estudio.

3.3. Método de recopilación de datos

Antes de la recopilación de datos, seleccionamos el kebelle objetivo y el hogar objetivo que se


encuentran en la ciudad de Fitche y sus alrededores. Los datos primarios se recopilarán mediante
el uso de cuestionarios, entrevistas preparadas para este propósito y listas de verificación para
discusión en grupos focales y mediante observación. Los cuestionarios incluyen información
sobre los desafíos y oportunidades en la producción ovina en el área de Salale. Los datos
secundarios se recopilarán de la oficina distrital de producción animal y forrajera.

3.4. Análisis de los datos

Todos los datos recopilados mediante entrevistas en hogares, discusiones en grupos focales,
observaciones y de fuentes secundarias se almacenarán en Microsoft Excel versión 1997-2003.
Estos datos se analizarán mediante estadísticas descriptivas, en particular medias y desviación
estándar, recuento de frecuencia e índice de clasificación. Los datos serán sometidos a estadística
descriptiva utilizando software de análisis estadístico (SAS 2008) .

4. Planes de trabajo

Fecha de presentación/finalización
s.no. actividades
1 Elaboración de propuesta de Enero Febrero Marzo Abril Puede
investigación.
2 Redacción de propuesta de X X
investigación.

14
3 Desarrollo de la entrevista. X

4 Desarrollar la pregunta de X
investigación.
5 Recopilación de datos y X X
literatura.
6 Análisis de datos y redacción del X X
resultado.

7 Presentación del primer X


borrador.

8 corrección del comentario X

9 presentación de la investigación X
final al asesor

10 presentación/defensa de X
investigación senior

11 presentación del trabajo final de X


investigación

15
5. Requisito presupuestario

s.no. Artículo Unidad número de Coste total


artículo

1 papel Pila

2 Bolígrafo Pila

3 Aglutinante Embalar

4 Impresión paquete

5 Copia de foto Página

6 Transporte Viaje

7 Costo de
capacitación

8 Destello Número

Total

16
6. REFERENCIA

Abegaz, S., Negussie E., Duguma G. y Rege JEO, (2002): Estimaciones de parámetros genéticos
para rasgos de crecimiento en ovejas Horro. Animación. Criar. Genet., 119:35-45

Ameha, S., (2008): Características y calidad de la carne de oveja y cabra. En: AlemuYami y RC
Merkel (Eds). Manual de producción de ovejas y cabras para Etiopía. Programa de
mejora de la productividad de ovejas y cabras de Etiopía (ESGPIP), Addis Abeba,
Etiopía, 323-328.

Amelmal, A., (2011): caracterización fenotípica de tipos de ovejas autóctonas de la zona de


Dawuro y Konta especial Woreda de SNNPR, Etiopía. Máster. Tesis. Universidad
Haromaya, Haromaya, Etiopía, 25-30

Ann, W., Gegner L. y Earles R., (2000): Producción sostenible de ovejas. Especialistas en
agricultura del NCAT, 138.

Awgichew, K., (2000): Evaluación comparativa del desempeño de ovejas Horro y Menz de
Etiopía en condiciones de pastoreo y alimentación intensiva. Tesis doctoral, Universidad
Humboldt, Berlín, Alemania

Ayalew, W., ewburns, JM King y Rischkowsky B., (2002): Aspectos prácticos de sostener un
programa de cruzamiento de cabras en el este de Etiopía. Etiopía. J.Anim. Pinchar. 2:
71-85.

Azage, T., Berhanu G. y Dirk H., (2006): Arreglos institucionales y desafíos en la ganadería
orientada al mercado en Etiopía. ESAP (Sociedad Etíope de Producción Animal). En:
Actas de la 14ª Conferencia Anual de la Sociedad Etíope de Producción Animal (ESAP)
celebrada en Addis Abeba, Etiopía, 1-20

Baker, RL, Mugambi, JM, Audho, JO, Carles, AB y Thorpe, W., (2002): Comparación de ovejas
Red Maasai y Dorper en cuanto a resistencia a la productividad y eficiencia de los
parásitos nematodos gastrointestinales en zonas húmedas y semiáridas. Medio ambiente

17
en Kenia. En: Proc. VII Congreso Mundial de Genética Aplicada a la Producción
Pecuaria. Montpellier, Francia, 639-642

Baker, RL y Gray GD, (2004): Razas apropiadas y esquemas de cría para ovejas y cabras en los
trópicos. En: Sani, RA, Gray, GD, Baker, RL (Eds.), Control de gusanos para pequeños
rumiantes en Asia tropical, Monografía, No. 113. Centro Australiano para la
Investigación Agrícola Internacional (ACIAR), 63–95 disponible en
http://www.worminfo.org .

Belachew, H. y Jemberu E. (2003): Desafíos y oportunidades de la comercialización de ganado


en Etiopía, en Actas de la décima conferencia anual de la ESAP, Addis Abeba, Etiopía,
1-13.

Belete, S., (2009): Sistemas de producción y comercialización de pequeños rumiantes en el


distrito de goma de la zona de Jimma, en el oeste de Etiopía. Máster. Tesis. Universidad
de Hawassa Hawassa, Etiopía, 38-54

Benin, S., Ehui, S. y Pender, J. 2006. Políticas para el desarrollo ganadero en Etiopía
tierras altas. En: Pender, J., Place, F. y Ehui, S. (eds), Estrategias para la gestión sostenible de la
tierra en las tierras altas de África Oriental. Washington, DC: Instituto Internacional de
Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. págs. 141-164

Cloete, SWP, Snyman, MA y Herselman, MJ, (2000): Desempeño productivo de ovejas Dorper.
Rumino pequeño. Res., 36: 119-135.

CSA (Autoridad Central de Estadísticas) (2008): Enumeración de muestras agrícolas de Etiopía


para el año 2006/2007. Informe estadístico sobre prácticas de gestión agrícola, ganado e
implementos agrícolas. Autoridad Central de Estadística, Addis Abeba, Etiopía.

DAD-IS (Sistema de información sobre la diversidad de los animales domésticos) (2006):


Disponible en htt://www.fao.org/dad-is

Deribe, G., (2009): Evaluación del desempeño en granjas de ovejas y cabras autóctonas en
Alaba, sur de Etiopía. Máster. Tesis. Universidad de Hawassa, noviembre de 2009,
Awassa, Etiopía.
Devendra, C. y McLeroy, GB 1982. Producción caprina y ovina en el trópico. Londres, Reino
Unido: Longman

Endrias, G. y Tsedeke K. (2006): Producción y comercialización de ganado en las zonas de


Wolaita y Dawuro, SNNPR. Trabajo presentado en Taller Anual de la Sociedad de
Economía Agrícola.

EARO (Organización Etíope de Investigación Agrícola) (2001). Estrategia de investigación


sobre pequeños rumiantes. EARO (Organización Etíope de Investigación Agrícola),
Addis Abeba, Etiopía, págs. 1-29.

18
Epstein, H. 1954. La oveja de cola gorda del este de África. The East African AgricultureJournal
20:109–17.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2010b. Datos
FAOSTAT. (Disponible en: http://faostat.fao.org/ ),

Gemeda, D., Schoeman, SJ, Cloete, SWP y Jordan, GF, (2002): La influencia de factores no
genéticos en los rasgos de crecimiento temprano en los corderos Tygerhoek Merino.
Etiopía. J.Anim. Prod., 2: 127-141.

Gavojdian, D., Sauer, M., Pacala, N. y Cziszter LT, (2013): Desempeño productivo y
reproductivo de Dorper y sus cruces bajo un sistema de manejo semi-intensivo rumano.
Universidad de Banat, Rumania, Sudáfrica. J.Anim. Ciencia, 43: 223-225
Getahun, L., (2008): Desempeño productivo y económico de la producción de pequeños
rumiantes en el sistema de producción de las tierras altas de Etiopía. Tesis Doctoral
Universidad de Hohenheim, Stuttgart-Hoheinheim, Alemania.

Girma, A., (2008): Reproducción en ovinos y caprinos. AlemuYami y RC Merkel (eds.). En:
Manual de producción de ovejas y cabras para Etiopía. Etiopía. Programa de mejora de
la productividad de ovejas y cabras (ESGPIP), Addis Abeba, Etiopía, 57-72

Gizaw, S. 2008. Recursos ovinos de Etiopía: diversidad genética y estrategia de cría. Tesis
doctoral, Universidad de Wageningen, Países Bajos

Gizaw, S. y Getachew, T. 2009. El proyecto de cruzamiento de ovejas Awassi × Menz en


Etiopía:
Logros, desafíos y lecciones aprendidas. En: Actas de la conferencia de mitad de período
del programa de mejora de la productividad de ovejas y cabras de Etiopía (ESGPIP), 13 y 14 de
marzo
2009, Hawassa, Etiopía. Addis Abeba: EGSPIP. págs. 53–62.

Gizaw, S., Getachew, T. Tibbo, M. Haile, A. y Dessie, T. 2011a. Congruencia entre la selección
según los valores genéticos y los criterios de selección de los agricultores en la cría de
ovejas en condiciones convencionales.
esquema de reproducción del núcleo. Animales 5(7):995–1001.

Gizaw S., Sisay Lemma, Komen, H. y van Arendonk, J. 2007a. Estimaciones de tendencias
genéticas y parámetros genéticos para el peso vivo y las características del vellón en
ovejas Menz. Investigación sobre pequeños rumiantes 70:145–153.

Kosgey, IS, (2004): Objetivos de reproducción y estrategias de reproducción para pequeños


rumiantes en los trópicos. Tesis doctoral, Universidad de Wageningen, Países Bajos.

Kosgey, IS, Baker, RL, Udo, HMJ y van Arendonk, JAM 2006. Éxitos y fracasos de los
programas de cría de pequeños rumiantes en los trópicos: una revisión. Investigación
sobre pequeños rumiantes 61:13–

19
28.

Kosgey, IS, Rowlands GJ, Van ArendonkJ.AM y Baker. RL, (2008): Producción de pequeños
rumiantes en sistemas agrícolas extensivos y de pequeños agricultores en Kenia. Kenia
Nairobi, Pequeño Rumin. Res., 77: 11–24
Legesse, G., Abebe G., Siegmund-Schultze M. y Valle Zárate A., (2008): Producción de
pequeños rumiantes en dos sistemas de agricultura mixta del sur de Etiopía: estado y
perspectivas de mejora. Experimentar. Agri., 3:399-412.

Mengistie, T., (2008): Actuaciones en granjas de ovejas Lavara en los distritos de Yilmanadensa
y Quarit del Estado Regional Nacional de Amhara. Una tesis presentada al
Departamento de Ciencias Animales y de Pastizales, Facultad de Agricultura de
Hawassa, Escuela de Estudios de Posgrado, Universidad de Hawassa, Hawassa, Etiopía.

Mukasa-Mugerwa, E., Anindo, D., Sovani, S., Lahlou-Kassi, A., Tebely, S., Rege, JEO y Baker,
RL, (2002): Rendimiento reproductivo y productividad de las ovejas Menz y Horro
pariendo en las estaciones húmedas y secas en las tierras altas de Etiopía. Rumino
pequeño. Res., 45: 261-271

Mueller, JP 2006. Programas de cría y conservación con comunidades locales. Presentación en


Reunión de expertos FAO-WAAP Utilización sostenible de los recursos zoogenéticos, Ferentillo,
Italia, 2 a 4 de julio de 2006. ComunicaciónTécnica INTA Bariloche Nro PA 489.

Okello-onen, J., Hassan, SM y Essuman, S., 1999, Taxonomía de garrapatas africanas: manual
de identificación, ICIPE Science Press, Nairobi.

Ryder, ML 1984. Oveja. En: Mason, IL (ed), Evolución de los animales domésticos. Londres,
Reino Unido: Longman. págs. 63–85.

Samuel, M., (2005): Caracterización del sistema de producción ganadera: un estudio de caso de
la cuenca del yerer, ada'alibenWoreda de East Showa, Etiopía, MSc. Tesis presentada al
Departamento de Ciencia Animal, Escuela de Estudios de Posgrado, Universidad
Haromaya, Dire Dawa

Schoeman, SJ, (2000): Una evaluación comparativa de ovejas Dorper en diferentes entornos y
sistemas de producción. Sudáfrica. Small Rumin.Res., 36: 137-146.

Snyman, MA y Herselman, MJ, (2005): Comparación de la eficiencia productiva y reproductiva


de ovejas Afrino, Dorper y Merino en el Falso Alto Karoo. Sur de África. Animación.
Ciencia, 35: 98-108

Sisay Lema. 2009. Caracterización fenotípica de razas ovinas autóctonas en el estado regional
nacional de Amhara en Etiopía. Tesis de maestría. Alemaya, Etiopía: Universidad
Alemaya.

20
Sissay, L., (2002): Clasificación fenotípica y descripción de tipos de ovejas autóctonas en el
estado regional nacional de Amhara en Etiopía. Maestría en Ciencias Tesis presentada al
Departamento de Genética de la Universidad de Natal. Pietermaritzburg, Sudáfrica, 104

Solomon, A., (2007): Caracterización in situ de ovejas Gumuz bajo el manejo de granjeros en las
tierras bajas del noroeste de la región de Amhara. Tesis de maestría presentada en la
Escuela de Estudios de Posgrado de la Universidad de Haromaya, Dire Dawa, Etiopía.

Solomon, A., Girma A. y Awigichew K., (2008): Sistema de producción de ovejas y cabras en
los trópicos. AlemuYami y RC Merkel (eds.). EN: Manual de producción de ovejas y
cabras para Etiopía. Programa de mejora de la productividad de ovejas y cabras de
Etiopía (ESGPIP), Addis Abeba, Etiopía, 57-72

Taye, M., Abebe G., Gizaw S., Lemma S., Mekoya A. y Tibbo M., (2009): Rendimiento del
crecimiento de las ovejas Washara bajo sistemas de gestión de pequeños propietarios en
los distritos de Yilmanadensa y Quarit, Hawassa, sur de Etiopía. África. Animación.
Ciencia, 42:1-11.

Tesfaye G., (2008): Caracterización de las razas de ovejas indígenas menze y afar de pequeños
agricultores y pastores para diseñar estrategias de reproducción comunitaria en Etiopía.
Tesis de maestría presentada en la Escuela de Estudios de Posgrado de la Universidad
Haramaya, Dire Dawa, Etiopía.

Tesfaye, K., Madsen JO, Azage T., (2004): Producción, manipulación y uso de estiércol en el
Centro de Investigación Agrícola de Holetta. En actas de la 13ª conferencia anual de la
Sociedad Etíope de Producción Animal (ESAP) celebrada en Addis Abeba, Etiopía

Tessema, Z., Aklilu A. y Ameha S., (2003): Evaluación del sistema de producción ganadera,
recursos alimentarios disponibles y situación de comercialización en el distrito de
Belesa: un estudio de caso en áreas propensas a sequía de la región de Amhara, Etiopía.
En: Actas de la Décima Conferencia Anual de la Sociedad Etíope de Producción Animal
(ESAP) celebrada en Addis Abeba, Etiopía, 165-171...

Tibbo, M. (2006): Productividad y salud de razas y cruces de ovejas autóctonas en las tierras
altas centrales de Etiopía: Facultad de Medicina y Ciencia Animal Departamento de
Genética y Cría Animal. Tesis doctoral, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas,
Uppsala, Suecia.

Tibbo, M. y Ginbar T., (2004): Caracterización fenotípica de la oveja Bonga en la zona de Kaffa:
Informe de misión de campo. Kaffa, Bonga.

Tsedeke, K. (2007): Producción y comercialización de ovejas y cabras en Alaba, SNNPR. Tesis


de maestría. Universidad de Hawassa. Awassa, Etiopía, 25-54.

21
Tsedeke, K., Girma A., Azage T. y Berhanu G., (2011): Comercialización de la cadena de valor
de ovejas y cabras de pequeños agricultores en un sistema agrícola mixto de cultivo y
ganadería de Alaba, en el sur de Etiopía. Oficial J. Inter. Asociación de cabras, 96: 102

Workneh, A., (2000): ¿Se benefician más los pequeños agricultores de las cabras mestizas
(somalí x anglo-nubia) que de las nativas? Tesis doctoral, Universidad Georg-August de
Goettingen, Goettingen, Alemania

Workneh, A., Ephrem G., Tibbo M., Yetnayet M. y Rege JEO, (2004): Estado actual del
conocimiento sobre la caracterización de los recursos genéticos animales de granja En:
Actas de la 11ª conferencia anual de ESAP, Addis Abeba, Etiopía, 54 años

Wossenie Shibabaw. 2012. Caracterización fenotípica en granja de ovejas de las tierras altas de
Harerghe bajo el manejo de agricultores y su sistema de producción en el este de
Hararghe, Etiopía. Tesis de maestría. Haramaya, Etiopía: Universidad de Haramaya

Zewdu, E., (2008): Caracterización de las razas de ovejas indígenas Bonga y Horro de pequeños
agricultores para diseñar estrategias de cría comunitaria en Etiopía. Tesis de maestría
presentada al departamento de ciencia animal, escuela de estudios de posgrado,
Universidad Haramaya, Haramaya.

7. APÉNDICE

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA PRODUCCIÓN OVEJA EN Y


ALREDEDORES DE FITCHE TOWN
Preguntador
Número de cuestionario (código) _______Fecha: _______enumerador: Región: …….Zona:
___Woreda: ________kebele/PA/Pueblo: _________

22
Parte 1. Características socioeconómicas
1.1 Sexo del encuestado: Masculino ____ Femenino ____
1.2 Edad del encuestado: ______ años
Estado educativo
a. no educado b. leer y escribir c. elemental d. secundaria y superior
1.1. sistema de producción ovina
a. intensivo b. semi-intensivo c. Extenso
1.2. Propósito de tener ovejas (clasifica el propósito)
Rango1. Rango2. Rango 3
a. fuente de ingresos _______ _______ _______
b. indicador de riqueza _______ _______ _______
C. actividades culturales _______ _______ _______
d. estiércol _______ _______ _______
mi piel _______ _______ _______
F. lana _______ _______ _______
gramo. otro _______ _______ _______

1.3. Miembros del hogar y mano de obra contratada responsable de las actividades ovinas
2. Alimentación, pastoreo y abrevadero
2.1. Fuente de alimentación
a. pastos naturales
b. Pasto establecido
C. Heno d. Residuos de cosecha 0tro. --------------------------------------------------
-------------------------------------------------- ------------------------------------
2.2. método de pastoreo a. pastoreo libre b. pastoreado c.Paddock d .0ther.
-------------------------------------------------- --------------------------------------------------
--------------------------
2.3. ¿Cómo se pastorea el rebaño de ovejas durante el día?
a. M y F están separados b. Los corderos son separados
C. Todas las clases de ovejas arreadas juntas d . Ovejas pastoreadas por separado
2.4. ¿Hay fluctuaciones estacionales en el suministro de piensos?
a. Sí b. No
2.5. ¿En qué estación del año experimenta escasez de alimento? ___
2.6. ¿Cuál es su mecanismo de afrontamiento? __________________________________
2.7. Régimen de suplementación
a. Fibra celulósica
b. Minerales (sales)/vitaminas
C. Concentrados d.
Ninguno otro (especifique) ___________________________________________________
2.8. Fuente de agua
a. Pozo/pozo de agua b. Presa/estanque
23
C. Río mi. agua de tubería
d. Primavera F. agua de lluvia
Otros (especificar) ___________________________________________________
2.9. Distancia al punto de agua más cercano
Estación seca;
a. en casa d. 6 a 10 kilómetros
b. <1km e.>10 k
C. 1 a 5 kilómetros d.
Temporada húmeda;
a. d en casa d. 6 a 10 kilómetros
b. <1km mi. >10 kilómetros
C. 1 a 5 kilómetros
2.10. Calidad del agua
a. Limpio c.Salado
b.fangoso d. otro

3. Vivienda
3.1. Alojamiento/recinto para ovejas;
a. Kraal b. Patio
C . Otros (especificar) ___________________________________________________
3.2. Tipo de materiales de la vivienda.
a. Hojas de hierro
b. Hierba/Arbusto Madera
C. Ladrillos de piedra
mi. Tierra

24
F. Concreto Otros (especificar) ___________________________________________________
4. Salud
4.1. Enumerar los tipos de enfermedades que ocurren con frecuencia y afectan la productividad
de las ovejas en el área y clasificarlas según su importancia.
4.2. Acceso a servicios veterinarios.
a. servicio veterinario del gobierno
b. servicio veterinario privado
4.3. Distancia a los servicios veterinarios más cercanos
a. < 1 km b. 1-5 kilómetros c. 5-10km d.>1okm

5. cría
5.1. Fuente de carnero (s)
a . Nacido en el rebaño
b. Comprado
C. prestado del pueblo
d. otro _____________________________________
5.2. ¿Practicas selección para la cría de carneros?
a. Sí b. No
5.4. Si su respuesta a la pregunta 5.2 es afirmativa, ¿cuál es su criterio de selección para la cría
de carneros?
a. Apariencia/conformación b. Color d. Personaje F. Crecimiento
l. Genealogía k. Lana/PeloOtros (Especificar)
5.5. Tipo de apareamiento utilizado
a. revisado b. descontrolado
6. Castración y sacrificio
6.1. ¿Castras?
a. Si b. No
6.2. En caso afirmativo, motivos de la castración.
a. Controlar la cría b. Mejorar el engorde C. Mejor temperamento
6.3. ¿A qué edad se castra?
6.4. ¿Se da pienso complementario a las ovejas castradas?
a. Sí b. No
6.5. En caso afirmativo, tipo de alimento complementario.
6.6. ¿Qué clase de ovejas vende primero en caso de necesitar dinero en efectivo?
6.7. Edad media del mercado en meses.
Masculino _____Femenino _______
6.8. Edad media de sacrificio por vejez
Masculino _____Femenino _______
6.9. Método de venta
1. Vendido en el mercado 2. Vendido al vecino

1
7. Desempeño reproductivo
7.1. Edad promedio de madurez sexual ____________
7.2. Edad al primer parto ____________
7. 3. Intervalo entre partos ____________
7.4. Vida reproductiva promedio de la oveja (en años) ____________
7.5. Número promedio de partos por vida de las ovejas______
8. Apareamiento
1. ¿Qué tipos de características/rasgos de producción deberían tener los tipos de ovejas
seleccionadas para futura reproducción? Indíquelo en la tabla que aparece a continuación.
a. Tamaño del cuerpo B. Fertilidad C. Tolerante a la sequía d. Tasa de crecimiento
5. Resistencia a las enfermedades 6.Tolerante al calor 7.capacidad para caminar
8.Longevidad
2. Limitaciones para la producción ovina
1. ¿Cuáles son las principales limitaciones y oportunidades para la producción y la productividad
ovina? ¿Clasificar las restricciones según su importancia?
Rango1. Rango2. Rango 3
a. Escasez de alimento _______ _______ _______
b. Enfermedad _______ _______ _______
C. Sequía _______ _______ _______
d. Falta de genotipos superiores. _______ _______ _______
escasez de agua _______ _______ _______
h. Depredador _______ _______ _______
i. mano de obra _______ _______ _______
j. mercado _______ _______ _______

You might also like