Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 20

1.

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

La filosofía occidental nació en Grecia; El término "filosofía" también tiene sus raíces en
Grecia y en la lengua griega. Es bastante conocido que philosophia significa etimológicamente
"amor a la sabiduría" (Philia + Sophia). Pero sophia tenía un ámbito de aplicación mucho más
amplio que la moderna "sabiduría" inglesa. Dondequiera que se pueda ejercer la inteligencia (en
los asuntos prácticos, en las artes mecánicas, en los negocios) hay lugar para Sofía. Heródoto
utilizó el verbo philosophein en un contexto en el que no significa más que el deseo de
descubrirlo. Podemos encontrar un crecimiento gradual en el significado de la filosofía, a medida
que avanzamos en la historia del pensamiento.

Según la tradición, Pitágoras fue el primero en definirse como filósofo. Habla de tres
clases de personas que asisten a los juegos festivos: los que buscan fama participando en ellos;
aquellos que buscan ganancias ejerciendo su oficio; y aquellos que se contentan con ser
espectadores. Los filósofos se parecen a la tercera clase: desdeñando tanto la fama como el
beneficio, buscan llegar a la verdad mediante la contemplación. Pitágoras distinguía la sophia
buscada por el filósofo (el conocimiento basado en la contemplación) de la astucia práctica del
hombre de negocios y las habilidades entrenadas del atleta. Platón señala a Sócrates como el
filósofo. Platón da algunas características de la sabiduría filosófica, como la capacidad de entrar
en discusiones críticas, tener acceso directo a la "verdadera realidad", conocimiento del propósito
de la vida, etc. Como se desprende de lo anterior, aunque la filosofía se define etimológicamente
como "amor a la sabiduría", el significado de sabiduría se toma en un sentido más amplio.

El Diccionario Oxford define la filosofía como "aquel departamento de conocimiento que


se ocupa de la realidad última, o de las causas y principios más generales de las cosas". Se
supone aquí que la ciencia, heredando la tradición cosmológica, no nos ofrece el conocimiento
de la realidad última; Sólo la filosofía puede hacer esto. La ciencia sólo puede decirnos cómo,
mientras que la filosofía puede decirnos por qué, las cosas suceden como lo hacen. Aunque la
ciencia también habla del por qué o de las causas, las "causas y principios generales" del filósofo
son "más elevados" y "más últimos" que las causas y principios que la ciencia nos revela. Hay
dos formas muy diferentes de actividad que ahora se denominan "filosofía": una es
esencialmente racional y crítica, con el análisis lógico (en un sentido amplio) en su centro; el
otro (representado por Heidegger, por ejemplo) es abiertamente hostil al análisis racional y
profesa llegar a conclusiones generales mediante una intuición fenomenológica o una
interpretación hermenéutica. Las diversas escuelas de pensamiento, pertenecientes a estas dos
ramas, hacen uso de diferentes procedimientos o métodos, que serán retomados en otra Unidad.

Aristóteles considera la filosofía como "la primera y última ciencia": la primera ciencia
porque está lógicamente presupuesta por todas las demás ciencias, la última porque trata de la
realidad en sus principios y causas últimos. Lo define así: "Existe una ciencia que investiga el ser
como ser y los atributos que le pertenecen en virtud de su propia naturaleza. Ahora bien, esto no
es lo mismo que cualquiera de las llamadas ciencias especiales, porque ninguna de ellas trata
universalmente del ser como ser. Cortan una parte del ser e investigan el atributo de esa parte"

FILOSOFÍA Y FILOSOFAR

Después de haber visto la definición de filosofía y haber comprendido algo sobre


"filosofía", es necesario que introduzcamos otra noción, que es aparentemente similar a ella, pero
muy diferente de ella. Esa noción no es otra cosa que "filosofar". Aunque el término "filosofar"
no es de origen reciente, en los últimos tiempos se ha generalizado su uso en los círculos
filosóficos, en comparación con el término más popular "filosofía". Este cambio no es un cambio
terminológico de un término (filosofar) que reemplaza a otro término (filosofía). Pero incluso en
los círculos filosóficos estos términos se utilizan erróneamente como sinónimos. Existe una
diferencia básica entre "filosofía" y "filosofar" en su significado y contenido. El término
"filosofía" es nominal en su estructura, estático y muerto en su significado, y se refiere al
producto terminado del pensamiento, mientras que el término "filosofar" es verbal en su
estructura, dinámico y vivo en su significado, y se refiere a la proceso de pensar.

El término "filosofar" refleja ese dinamismo filosófico y la humildad de estar


constantemente en búsqueda, tomando seriamente en consideración los elementos del tiempo y el
espacio. Así, filosofar es y debe ser diferente según los diferentes lugares, tiempos y
perspectivas. Por lo explicado anteriormente, no proponemos que el término "filosofía" sea
reemplazado por "filosofar"; más bien queremos llamar la atención de los estudiantes sobre que
hay una diferencia en el significado de estos términos, y que en la comprensión contemporánea,
"filosofía" debería tener un significado con dinamismo y humildad filosófica, que se refleja
mejor en el término , filosofar.

ALCANCE DE LA FILOSOFÍA

Comenzamos con el ámbito más fundamental de la filosofía: la metafísica. Es la investigación


del primer dónde y el último dónde, una investigación del "más allá" de la física, que busca
plantear y responder las preguntas más últimas y fundamentales sobre toda la realidad: lo Divino,
lo humano y el cosmos. . Las preguntas metafísicas abarcan todo en su conjunto. Esto no
significa que tales cuestiones sean meramente cuestiones generales; son las preguntas más
fundamentales (la primera de dónde) y últimas (la última de dónde). Por muy avanzado que haya
crecido el mundo del físico, aún así el "mundo" y la preocupación del metafísico son totalmente
diferentes de los de su homólogo. Por tanto, la metafísica ocupa el ámbito fundamental de la
filosofía. Otro conjunto de problemas que la filosofía debe considerar son los relacionados con
nuestro pensamiento. En primer lugar, está el estudio del pensamiento o argumento válido, que
se llama "lógica". Un área relacionada es la "estructura latente de nuestro pensamiento real",
tradicionalmente llamada epistemología o teoría del conocimiento. Es el estudio, no tanto de lo
que sabemos o cómo sabemos, sino de lo que es saber. El estudio del bien y del mal también es
una cuestión desconcertante para los filósofos. Es el ámbito de la moralidad. No enumera las
acciones buenas y malas, pero hace un análisis fundamental de lo que es estar bien o mal.
Permite a la mente humana distinguir entre lo bueno y lo malo; por tanto es una búsqueda
fundamental. Aunque el cosmos está sometido a un análisis exhaustivo a raíz del crecimiento de
la ciencia, la filosofía no lo ha dejado sólo en manos de la ciencia. Complementando el
conocimiento científico del cosmos, también la filosofía lo mira en su radicalidad. Aunque lo que
Aristóteles desarrolló tradicionalmente como cosmología se mira de manera diferente en el
período científico actual, sigue siendo una disciplina filosófica. La realidad incluye no sólo el
cosmos, sino también los reinos de lo humano y de lo Divino. Estos ámbitos también se
consideran filosóficamente en la antropología filosófica (tradicionalmente conocida como
psicología racional) y en la filosofía de Dios (tradicionalmente conocida como teodicea).
Además de estos campos tradicionalmente aceptados, la filosofía abarca casi todas las demás
cuestiones. Todo se mira en sus causas y principios últimos.

Las ramas de la filosofía


La filosofía occidental se puede dividir en seis ramas que han adquirido diversa importancia a lo
largo del tiempo. Tradicionalmente, la metafísica plantea las preguntas a la filosofía. La
epistemología pregunta ¿cómo lo sabemos? La ética y la política tienen que ver con la acción y
la calidad de vida. La estética o teoría de valores tiene que ver con la belleza, el equilibrio y la
armonía. La lógica tiene que ver con las relaciones de las cosas. Hoy en día, la epistemología a
veces reemplaza a la metafísica porque tiene menos connotaciones religiosas. Entre los filósofos
de Europa del Este y del continente, la filosofía tiende a ser el estudio de la política. La lógica es
fundamental para los filósofos analíticos, que desconfían profundamente de la ética, la política y
la metafísica.

Epistemología [ editar ]
La teoría del conocimiento, de las palabras griegas episteme (conocimiento) y logos
(palabra/discurso/estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza, origen,
alcance y (posibilidad/estudio) del conocimiento. Tratar con la naturaleza es una de las ramas de
la filosofía. Pero antes de hacer nada, se debe entender el significado de la filosofía. Un filósofo
de la religión debe ser objetivo. Cualquiera que esté dispuesto a estudiar filosofía debería poder
atacar y defender. En otra definición, la lógica es el estudio del razonamiento. También puede
describirse como el estudio de la fuerza de los vínculos evidentes entre las premisas y la
conclusión. La lógica se divide a su vez en razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. El
razonamiento deductivo procede de un enunciado general a un enunciado particular. Es
principalmente un argumento válido dado que es de naturaleza tautológica. Esto significa que la
conclusión no contiene ningún conocimiento nuevo que (la conclusión) falte en las premisas.
Argumento inductivo: Este razonamiento percibe desde un enunciado particular hasta un
enunciado general. Este razonamiento se utiliza principalmente en las investigaciones científicas.
Metafísica [ editar ]
Sin embargo, metafísica (derivada de las palabras griegas "meta & physika") - que significa
"después de la física". Era la forma en que los estudiantes se referían a un libro específico de las
obras de Aristóteles, y era un libro sobre Filosofía Primera. (La suposición de que la palabra
significa "más allá de la física" es engañosa) La metafísica es la rama de la filosofía que se ocupa
del estudio de los "primeros principios" y el "ser" (ontología). En otras palabras, la Metafísica es
el estudio de los aspectos más generales de la realidad, pertenecientes a temas como la sustancia,
la identidad, la naturaleza de la mente y el libre albedrío. Es un estudio de la naturaleza, la
naturaleza de la realidad y la naturaleza del mundo en el que viven los humanos.
Lógica [ editar ]
La lógica (del griego clásico λόγος (logos), que originalmente significaba la palabra , o lo que se
habla , pero que llega a significar pensamiento o razón, se suele decir que es el estudio de
argumentos. La lógica es el estudio del razonamiento correcto. Independientemente de cómo se
base el tema, la tarea del lógico es la misma: presentar una explicación de la inferencia válida y
falaz para permitir distinguir.
Ética [ editar ]
Ética es un término general para lo que a menudo se describe como la "ciencia (estudio) de la
moralidad". En filosofía, el comportamiento ético es aquello que es "bueno" o "correcto". La
tradición occidental de ética a veces se denomina filosofía moral. Es el estudio del bien y del mal
en los esfuerzos humanos.
Estética [ editar ]
La estética es una rama de la filosofía que explora la creación y apreciación de la belleza a través
del análisis y la reflexión crítica.
Otras Sucursales [ editar ]
Filosofía de la educación: bastante autoexplicativa. Una rama menor, que se ocupa
principalmente de cuál es la forma correcta de educar a una persona. Las obras clásicas incluyen
La República de Platón, Los Pensamientos sobre la educación de Locke y Emilio de Rousseau.
Filosofía de la Historia: Rama bastante menor (no tan menor como la educación), aunque muy
importante para Hegel y quienes lo siguieron, especialmente Marx. Es el estudio filosófico de la
historia, particularmente preocupado por la cuestión de si la historia (es decir, el universo y/o la
humanidad) está progresando hacia un fin específico. Hegel argumentó que sí, al igual que Marx.
Las obras clásicas incluyen la Nueva Ciencia de Vico y las obras de Hegel y Marx.
Filosofía del Lenguaje: Antigua rama de la filosofía que ganó prominencia en el último siglo
bajo Wittgenstein. Básicamente se refiere a cómo nuestros idiomas afectan nuestro pensamiento.
Wittgenstein afirmó que los límites de nuestros lenguajes marcan los límites de nuestro
pensamiento. Las obras clásicas incluyen el Crátilo de Platón, el Ensayo de Locke y el Tractatus
Logico-Philosophicus de Wittgenstein.
Filosofía del Derecho: También llamada Jurisprudencia. Estudio del derecho que intenta
discernir cuáles podrían ser las mejores leyes, cómo surgieron las leyes en primer lugar,
intentando delimitar las leyes humanas de las leyes naturales, si siempre debemos obedecer la
ley, etc. Los filósofos no suelen tratar directamente el derecho, pero gran parte de la filosofía
política obviamente tiene relación con él.
Filosofía de las Matemáticas: Se ocupa de cuestiones como la naturaleza de los axiomas y
símbolos (números, triángulos, operandos) de las matemáticas que utilizamos para comprender el
mundo, si existen formas matemáticas perfectas en el mundo real, etc. Principia Mathematica es
casi con certeza el trabajo más importante en este campo.
Filosofía de la mente: estudio de la mente, intentando determinar exactamente qué es la mente,
cómo interactúa con nuestro cuerpo, si existen otras mentes, cómo funciona, etc. Probablemente
la rama de la filosofía más popular en este momento, se ha expandido para incluir cuestiones de
IA. Las obras clásicas incluyen La República de Platón y las Investigaciones filosóficas de
Wittgenstein, aunque todos los filósofos importantes han tenido al menos alguna opinión sobre
qué es la mente y cómo funciona.
Filosofía de la política: Estrechamente relacionado con la ética, este es un estudio del gobierno
y las naciones, en particular cómo surgieron, qué constituye un buen gobierno, qué obligaciones
tienen los ciudadanos hacia su gobierno, etc. Las obras clásicas incluyen La República de Platón,
Leviatán de Hobbes, Los dos tratados de Locke y Sobre la libertad de JS Mill.
Filosofía de la religión: La teología se ocupa del estudio de Dios, recomendando las mejores
prácticas religiosas, cómo nuestra religión debe moldear nuestra vida, etc. La filosofía de la
religión se ocupa de las mismas cuestiones, pero mientras que la teología utiliza obras religiosas,
como la Biblia, como autoridad, a la filosofía le gusta utilizar la razón como autoridad última.
Filosofía de la ciencia: es el estudio de la ciencia que se ocupa de si se puede decir que el
conocimiento científico es cierto, cómo lo obtenemos, si la ciencia realmente puede explicar
todo, si realmente existe la causalidad, si cada evento en el universo puede describirse en
términos de física. etcétera. También populares en los últimos tiempos, las obras clásicas
incluyen el Tratado sobre la naturaleza humana de Hume, Naming and Necessity de Kripke y la
Estructura de las revoluciones científicas de Kuhn.

¿Qué es la ética?
En su forma más simple, la ética es un sistema de principios morales. Afectan la forma en que las
personas toman decisiones y llevan sus vidas.

La ética se ocupa de lo que es bueno para los individuos y la sociedad y también se describe
como filosofía moral.

El término se deriva de la palabra griega ethos que puede significar costumbre, hábito, carácter o
disposición.

La ética cubre los siguientes dilemas:

 cómo vivir una buena vida


 nuestros derechos y responsabilidades
 El lenguaje del bien y del mal.
 Decisiones morales: ¿qué es bueno y qué es malo?
Nuestros conceptos de ética se han derivado de religiones, filosofías y culturas. Infunden debates
sobre temas como el aborto, los derechos humanos y la conducta profesional.

Enfoques de la ética
Los filósofos actuales tienden a dividir las teorías éticas en tres áreas: metaética, ética normativa
y ética aplicada.

 La metaética se ocupa de la naturaleza del juicio moral. Examina los orígenes y el significado
de los principios éticos.
 La ética normativa se ocupa del contenido de los juicios morales y de los criterios de lo que
está bien o mal.
 La ética aplicada analiza temas controvertidos como la guerra, los derechos de los animales y
la pena capital.

¿Para qué sirve la ética?

Para que las teorías éticas sean útiles en la práctica, deben afectar la forma en que se comportan
los seres humanos.

Algunos filósofos piensan que la ética hace esto. Argumentan que si una persona se da cuenta de
que sería moralmente bueno hacer algo, entonces sería irracional que no lo hiciera.

Pero los seres humanos a menudo se comportan de manera irracional: siguen su "instinto
visceral" incluso cuando su cabeza les sugiere un curso de acción diferente.

Sin embargo, la ética proporciona buenas herramientas para pensar sobre cuestiones morales.

La ética puede proporcionar un mapa moral


La mayoría de las cuestiones morales nos ponen bastante nerviosos; pensemos, para empezar, en
el aborto y la eutanasia. Debido a que se trata de cuestiones tan emocionales, a menudo dejamos
que nuestro corazón discuta mientras nuestro cerebro simplemente se deja llevar.

Pero hay otra manera de abordar estas cuestiones, y ahí es donde los filósofos pueden intervenir:
nos ofrecen reglas y principios éticos que nos permiten adoptar una visión más fría de los
problemas morales.

De modo que la ética nos proporciona un mapa moral, un marco que podemos utilizar para
encontrar el camino a través de cuestiones difíciles.
La ética puede señalar un desacuerdo
Utilizando el marco de la ética, dos personas que discuten sobre una cuestión moral a menudo
pueden descubrir que aquello en lo que no están de acuerdo es sólo una parte particular de la
cuestión y que, en términos generales, están de acuerdo en todo lo demás.

Eso puede quitarle mucho calor a la discusión y, a veces, incluso sugerirles una manera de
resolver su problema.

Pero a veces la ética no proporciona a las personas el tipo de ayuda que realmente desean.

La ética no da respuestas correctas


La ética no siempre muestra la respuesta correcta a los problemas morales.

De hecho, cada vez más gente piensa que para muchas cuestiones éticas no existe una única
respuesta correcta: sólo un conjunto de principios que pueden aplicarse a casos particulares para
dar a los involucrados algunas opciones claras.

Algunos filósofos van más allá y dicen que todo lo que la ética puede hacer es eliminar la
confusión y aclarar las cuestiones. Después de eso, depende de cada uno sacar sus propias
conclusiones.

La ética puede dar varias respuestas.


Mucha gente quiere que haya una única respuesta correcta a las cuestiones éticas. Les resulta
difícil vivir con la ambigüedad moral porque realmente quieren hacer lo "correcto", e incluso si
no pueden determinar qué es lo correcto, les gusta la idea de que "en algún lugar" hay una
respuesta correcta.

Pero a menudo no hay una respuesta correcta (puede haber varias respuestas correctas, o
simplemente algunas de las peores) y el individuo debe elegir entre ellas.

Para otros, la ambigüedad moral es difícil porque los obliga a asumir la responsabilidad de sus
propias elecciones y acciones, en lugar de recurrir a reglas y costumbres convenientes.

¿Qué es la filosofía moral?


La Filosofía Moral es el estudio racional del significado y la justificación de las afirmaciones
morales. Una afirmación moral evalúa lo correcto o incorrecto de una acción o el carácter de una
persona. Por ejemplo, “Mentir está mal” afirma que el acto de mentir está mal, mientras que
“Uno no debería ser perezoso” afirma que un rasgo de carácter (es decir, la pereza) está mal. La
filosofía moral suele dividirse en tres áreas temáticas distintas: metaética, ética normativa y ética
aplicada.
¿Qué es la metaética?
La metaética examina la naturaleza de las afirmaciones y argumentos morales. Esto implica en
parte intentar determinar si las afirmaciones morales tienen significados esenciales claros (es
decir, evitan la vaguedad y la ambigüedad). Pero también intenta responder preguntas como:
¿Son las afirmaciones morales expresiones de emociones individuales? ¿Son las afirmaciones
morales invenciones sociales? ¿Son las afirmaciones morales mandatos divinos? ¿Se pueden
justificar afirmaciones morales? ¿Cómo se justifican?

Nuestras discusiones en clase se centrarán en la metaética cuando examinemos el capítulo de


filosofía moral de Nagel en ¿Qué significa todo?. Nagel intenta responder a la antigua pregunta
metaética: "¿Por qué ser moral?"

¿Qué es la ética normativa?


La ética normativa examina los estándares morales que intentan definir la conducta correcta e
incorrecta. Históricamente, esto ha implicado examinar buenos y malos hábitos, deberes o las
consecuencias de una acción. Además, históricamente, la ética normativa se ha centrado en la
perspectiva de un estándar moral único que defina la conducta correcta e incorrecta; pero se ha
vuelto más común que los filósofos propongan un pluralismo moral con múltiples estándares
morales.

Nuestras discusiones en clase examinarán cuatro estándares morales: el egoísmo ético, el


relativismo ético, el principio de utilidad y el imperativo categórico de Immanuel Kant.

¿Qué es la ética aplicada?


La ética aplicada examina cuestiones morales específicas. Por ejemplo, uno hace ética aplicada
cuando aborda la moralidad del aborto, la eutanasia, la pena capital, las preocupaciones
ambientales o la homosexualidad. Al utilizar las herramientas conceptuales de la metaética y la
ética normativa, las discusiones en ética aplicada intentan resolver estos problemas.
Nuestras discusiones en clase no se centrarán en la ética aplicada. Si está interesado en la ética
aplicada, el departamento de filosofía ofrece Filosofía 7, Cuestiones morales contemporáneas. Si
bien los temas pueden variar de un semestre a otro, las recientes clases de cuestiones morales
contemporáneas han examinado el aborto, la pena capital, el matrimonio homosexual, la
pornografía y la guerra y el terrorismo.

Haciendo filosofía moral


Si bien la metaética, la ética normativa y la ética aplicada son materias distintas, estas materias
son interdependientes. Por ejemplo, la forma en que uno persigue la ética normativa se verá muy
afectada por sus supuestos metaéticos. Si se supone, por ejemplo, que las afirmaciones morales
son mandatos divinos, entonces las posiciones normativas de uno se determinarán identificando
los mandatos divinos. Dada esta relación entre metaética y ética normativa, es común que surjan
preguntas metaéticas durante una discusión en clase sobre ética normativa. Si tienes tal pregunta,
no dudes en preguntar. Si bien sólo podré dar una breve respuesta en clase, creo que este tipo de
preguntas son una parte vital de la filosofía moral. De manera similar, la forma en que uno
persigue la ética aplicada se verá muy afectada por sus supuestos normativos. Si se supone que
siempre se deben llevar a cabo aquellas acciones que conduzcan a las mejores consecuencias,
entonces nuestra posición sobre, por ejemplo, la pena capital, el aborto y el terrorismo se
determinará identificando qué acciones conducirán a las mejores consecuencias. Dada esta
relación entre metaética y ética normativa, es común que surjan preguntas normativas durante
una discusión sobre ética normativa. Dado que no nos centraremos en la ética aplicada,
probablemente esto no ocurrirá en nuestras discusiones en clase. Sin embargo, si esto ocurre al
discutir una cuestión ética aplicada (por ejemplo, el aborto, la eutanasia, la pena capital, la guerra
y el terrorismo), recuerde que tales cuestiones son una parte vital de la filosofía moral.

SIGNIFICADO DEL JUICIO MORAL

El juicio moral es el juicio que trata sobre el valor moral o la calidad de una acción. Es un juicio
de valor y evalúa lo correcto o incorrecto de nuestras acciones. Cuando analizamos un juicio
moral entonces encontramos que contiene a) un sujeto que juzgará, b) un objeto cuya acción será
juzgada, c) una norma conforme a la cual será juzgada la acción del sujeto y d) un poder de
juzgar la acción según sea necesario. El juicio moral es el juicio de calidad moral de las acciones
voluntarias habituales. Generalmente, se emite un juicio moral sobre las acciones voluntarias y
habituales de un ser racional. Las acciones voluntarias de una persona racional que implican
deliberación, elección y resolución, tienen la cualidad moral de lo correcto y lo incorrecto. Se
consideran correctos o incorrectos con referencia a la norma moral. Y sobre la base de esta
norma se emite el juicio moral. Si las acciones voluntarias se ajustan a la norma o al ideal,
entonces el juicio moral la expresará como la acción correcta. Si la acción entra en conflicto con
el estándar o normas, entonces el juicio moral la expresará como incorrecta. Entonces, el juicio
moral implica la comparación de actos voluntarios con la norma moral.

 El juicio moral es de naturaleza activa. Porque el juicio moral se da sobre los actos
voluntarios y habituales de las personas y no sobre sus experiencias pasivas.

 El juicio moral es de carácter social. Porque, como sabemos, los actos voluntarios de una
persona son correctos o incorrectos, porque afectan más o menos los intereses de los
demás. El hombre es un ser social. Sus derechos y deberes de acción surgen de su
relación con otras personas en la sociedad. Por tanto, el juicio moral, al margen de la
sociedad, es inconcebible. Se puede decir que el juicio moral es de carácter obligatorio.
Porque un juicio puede darse como correcto, mientras sentimos la obligación moral de
hacerlo. De manera similar, el juicio moral se emite sobre un acto como incorrecto,
cuando sentimos la obligación moral de abstenernos de realizarlo. Así, el juicio moral
siempre va acompañado del sentido del deber u obligación moral. Y esta obligación
moral es esencialmente autoimpuesta. De esta manera, podemos descubrir el significado
del juicio moral.

NATURALEZA DEL JUICIO MORAL

El juicio moral es un juicio de valores. Es distinto del juicio de los hechos. Un Juicio de Valor es
un juicio de “lo que debería ser”. Pero un juicio de hecho es un juicio de “lo que es”. El juicio de
hecho es un juicio descriptivo, mientras que el juicio moral es un juicio apreciativo o crítico.
Entonces, el juicio moral es un acto mental de declarar que una acción particular es correcta o
incorrecta. Según Mackenzie, el juicio moral no consiste simplemente en establecer la naturaleza
de un objeto, sino en compararlo con un estándar y pronunciarlo como bueno o malo, correcto o
incorrecto. Entonces es normativo. Muirhead dice que el juicio moral tiene que ver con el juicio
sobre la conducta, el juicio de que tal o cual conducta es correcta o incorrecta. El juicio sobre la
conducta tiene sentido jurídico y el juicio de hecho tiene sentido lógico. Así, cuando percibimos
una acción voluntaria la comparamos con la norma moral y así juzgamos si la acción está
conforme con ella o no. Entonces, está claro que el juicio moral es de naturaleza inferencial e
implica la aplicación de un estándar a una acción particular. Pero en el lenguaje de Bradley,
normalmente el juicio moral es intuitivo e inmediato. Porque intuitivamente sometemos una
acción a una regla moral reconocida por la comunidad y la juzgamos correcta o incorrecta. Sólo
en casos difíciles o dudosos comparamos conscientemente una acción con el ideal moral y la
juzgamos como correcta o incorrecta. Por tanto, podemos descubrir que un juicio moral
presupone un sujeto, que juzga un objeto que es juzgado, una norma según la cual se juzga una
acción.

Una vez más, es importante observar que el juicio moral se distingue del juicio lógico y estético.
Como sabemos, la Ética, la Lógica y la Estética son ciencias normativas. Y en consecuencia
tienen tres normas e ideales de vida supremos. La ética se ocupa de los ideales del Bien
Supremo, la lógica se ocupa del ideal de la Verdad y la estética se ocupa del ideal de la Belleza.
Es cierto que todos ellos son juicios apreciativos o críticos. Pero los juicios morales siempre van
acompañados de obligaciones morales y de sentimientos morales, que no van acompañados de
juicios lógicos y estéticos. Cuando juzgamos que una acción es correcta, sentimos la obligación
moral de realizarla y tenemos un sentimiento de aprobación. Y juzgamos que una acción es
incorrecta, sentimos que por obligación moral no debemos realizarla y por tanto, tenemos un
sentimiento de desaprobación. Los sentimientos de aprobación, desaprobación, corrección,
incorrección, etc. se denominan sentimientos morales. Por tanto, los juicios morales son de
carácter obligatorio y van acompañados de sentimientos morales. Por tanto, se diferencian de los
juicios lógicos y estéticos que no van acompañados de obligaciones y sentimientos morales.

Los juicios morales, sobre si algo es bueno o malo en sí mismo, están contenidos enteramente en
el campo de la ética. En el proceso de razonamiento también encontramos diferentes clases de
juicios y suelen ser juicios de hechos. Pero el juicio moral como juicio de valor tiene que ver con
lo que debería ser. Juzga que nuestras acciones deberían ser. Tiene características distintivas. Es
juicio crítico y apreciativo. Es el acto mental de discernir y pronunciar una acción particular
como correcta o incorrecta. Después de la evaluación y deliberación, las acciones deben juzgarse
de conformidad con una norma. "Decir la verdad siempre es lo correcto" es un juicio moral. El
juicio moral difiere del juicio de hecho, que es un juicio descriptivo y describe lo que es. Los
juicios sobre los hechos son más objetivos porque dependen de la naturaleza real del mundo. Por
ejemplo, 'el agua está compuesta de oxígeno e hidrógeno'.

El juicio moral es de carácter inferencial, aunque el elemento de inferencia generalmente


permanece implícito. Implica la aplicación de una norma a una acción particular. Cuando
percibimos una acción voluntaria, la comparamos con la norma moral y juzgamos si la acción es
conforme a ella o no. Normalmente los juicios morales son intuitivos e inmediatos. FH Bradley
dice que son subsuposiciones intuitivas. Pero en casos complejos y dudosos todo el proceso se
vuelve explícito y reflexivo. En circunstancias complicadas, la norma moral se presenta
explícitamente ante la mente y se aplica a los casos bajo consideración.

¿En qué se diferencian los juicios morales de los juicios lógicos?


 Los juicios morales se distinguen de los juicios lógicos. Los juicios lógicos se refieren al
ideal de la Verdad y es meramente un juicio sobre. Pero los juicios morales se refieren al
ideal del Bien supremo. El Bien supremo o el Bien supremo es el estándar último del
juicio moral.
 En el juicio moral siempre hay obligación moral y sentimientos morales. La obligación
moral es el sentido del deber o del deber.
 Nuevamente, los juicios morales van acompañados de un sentimiento de aprobación o
desaprobación, un sentimiento de complacencia o remordimiento, etc. cuando juzgamos
que una acción es correcta, nos sentimos bajo la obligación moral de realizarla y tenemos
un sentimiento de aprobación. Cuando juzgamos que una acción es incorrecta nos
sentimos en la obligación moral de no realizarla y tenemos un sentimiento de
desaprobación. Pero a todos les falta juicio lógico.
 Mackenzie sostiene que el juicio moral es un juicio sobre la acción con referencia al ideal
moral. Para él el juicio moral no es como un juicio lógico que es un juicio sobre una
acción. Dice que el juicio moral no considera la naturaleza de una acción, sino que
considera su valor moral.
 Muirhead dice que el juicio moral no es un juicio en el sentido lógico de una
"proposición", sino que es un juicio en el sentido judicial de una "sentencia".

Veamos ahora en qué se diferencian los juicios morales de los juicios estéticos.

 También se distinguen los juicios morales de los juicios estéticos.


 Aunque los juicios morales y los juicios estéticos son materia de ciencias normativas, sus
normas son diferentes.
 El juicio moral se ocupa del ideal del Bien Supremo, mientras que el juicio estético se
ocupa del ideal de la Belleza.
 Una vez más, los juicios estéticos no van acompañados de obligaciones y sentimientos
morales.
 Por otra parte, los juicios morales son de naturaleza obligatoria y van acompañados de
sentimientos morales.
 El juicio moral tiene validez objetiva. Una acción es correcta en una situación particular
desde el punto de vista del universo. No está determinado por las inclinaciones subjetivas
y los prejuicios de quien emite el juicio.

Unidad II- Conducta Científica

1. Ética respecto de la ciencia y la investigación


2. Honestidad intelectual e integridad de la investigación
3. Malas conductas científicas: falsificación, fabricación y plagio
4. Publicaciones redundantes: publicaciones duplicadas y superpuestas, corte de salami
5. Información selectiva y tergiversación de datos
Integridad en la investigación
Existen diferentes términos para esta área de la ética en la investigación. En este documento
utilizamos el término integridad de la investigación, tal como ya está establecido en la
terminología de las autoridades europeas competentes. En Europa y en todo el mundo se utilizan
otros términos, como “integridad en la investigación científica”, “conducta responsable de la
investigación”, “código de ética para la ciencia”, “código de prácticas para la investigación” y
“buenas prácticas científicas”. . Generalmente se entiende que la integridad de la investigación
significa la realización de la investigación de acuerdo con los más altos estándares de
profesionalismo y rigor, de una manera éticamente sólida. Los comportamientos propugnados
por la ética y la integridad de la investigación deben garantizar la exactitud y veracidad de la
investigación registrada en publicaciones y otros lugares1. Comportarse responsablemente y
mantener la integridad en la investigación implica que los investigadores informen de su trabajo
de manera honesta, precisa, eficiente y objetiva. También les exige que utilicen métodos
honestos y verificables al proponer, realizar y evaluar investigaciones, informar resultados
precisos con respecto a las reglas, seguir normas profesionales comúnmente aceptadas y no
permitir que prejuicios personales influyan en los hallazgos científicos.
¿Por qué necesitamos integridad en la investigación?
La educación, la investigación y la innovación son pilares básicos de la sociedad avanzada
contemporánea. Debido a las inmensas oportunidades en innovación y al creciente progreso
tecnológico, surgen enormes expectativas: expectativas de que muchas necesidades y ambiciones
de la sociedad europea pueden satisfacerse. Estamos rodeados de cambios tecnológicos y
sociales avanzados, positivos, pero también disruptivos, iniciados por la investigación.
Dependemos de la fiabilidad de los resultados del trabajo científico. El resultado y la
interpretación de la investigación pueden ser verificados por la comunidad científica, pero no por
el público, a quien se destina el nuevo conocimiento. Por tanto, los ciudadanos deben tener
confianza en los investigadores. Así que la primera expectativa de los científicos es que sean
fiables. Para que la ciencia siga siendo confiable, los investigadores deben liderar una cultura de
investigación positiva. Tienen que seguir principios morales básicos y deben internalizar la
integridad y la honestidad3. El corazón mismo de la confianza en la ciencia reside en la
confiabilidad de sus investigadores.
Principios de integridad de la investigación.
Los principios que se consideran constituyen la integridad de la investigación varían en
diferentes declaraciones y políticas nacionales y también entre disciplinas. La honestidad y la
confiabilidad aparecen en casi todas las declaraciones. Todas las Academias Europeas (ALLEA)
emitieron el Código de Conducta Europeo para la Integridad en la Investigación. El Código
ALLEA formula 4 principios fundamentales: honestidad, confiabilidad, respeto y
responsabilidad mientras que, por ejemplo, la Introducción a la Conducta Responsable de la
Investigación de la ORI de Estados Unidos implica honestidad, precisión, eficiencia y
objetividad. La Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación de 2010 en Singapur5
definió los principios básicos y las responsabilidades en la investigación de la siguiente manera:
» Honestidad en todos los aspectos de la investigación, » Responsabilidad en la realización de la
investigación, » Cortesía profesional y equidad al trabajar con otros, y » Buena administración de
investigación por cuenta de otros. Entre otros principios aceptados se encuentran la objetividad,
la imparcialidad y la independencia, la comunicación abierta, el deber de diligencia, la equidad y
la responsabilidad para con las futuras generaciones de investigadores. Las normas de integridad
en la investigación científica varían según las diferentes culturas nacionales y tienen
especificidades y regulaciones que surgen de ellas. Existe una necesidad de una mayor
orientación sobre cómo las organizaciones pueden abordar la integridad y la mala conducta en la
investigación6. Las instituciones de investigación deben cumplir con códigos y normas
profesionales comúnmente aceptados y contar con mecanismos para manejar las acusaciones de
mala conducta en la investigación. La educación sobre buenas prácticas científicas ya se
considera una parte inequívoca de la carrera científica. Sin embargo, en la mayoría de los países
europeos todavía está en proceso de implantación. Los investigadores y estudiantes en diversas
etapas de su carrera deben recibir instrucción sobre: conflicto de intereses, autoría responsable,
gestión e intercambio de datos, así como políticas relativas al uso de sujetos humanos y
animales.
Falsificación, Fabricación, Plagio

Mala conducta en la investigación básica


Conocidos como los tres “pecados capitales” de la realización de investigaciones, la
falsificación, la fabricación y el plagio (FFP) son las principales preocupaciones para evitar la
mala conducta en la investigación. Cualquier divergencia con estas normas socava la integridad
de la investigación para ese individuo, laboratorio, universidad/corporación y el campo en su
conjunto.

Falsificación
La falsificación es el cambio u omisión de resultados (datos) de investigación para respaldar
afirmaciones, hipótesis, otros datos, etc. La falsificación puede incluir la manipulación de
instrumentos, materiales o procesos de investigación. La manipulación de imágenes o
representaciones de manera que distorsione los datos o “lea demasiado entre líneas” también
puede considerarse falsificación.

Fabricación
La fabricación es la construcción y/o adición de datos, observaciones o caracterizaciones que
nunca ocurrieron en la recopilación de datos o en la ejecución de experimentos. La fabricación
puede ocurrir al "completar" el resto de las ejecuciones del experimento, por ejemplo. Las
afirmaciones sobre los resultados deben hacerse sobre conjuntos de datos completos (como
normalmente se supone), donde las afirmaciones basadas en resultados incompletos o supuestos
son una forma de invención.
Plagio
El plagio es, quizás, la forma más común de mala conducta en la investigación. Los
investigadores deben ser conscientes de citar todas las fuentes y tomar notas cuidadosas. Usar o
representar el trabajo de otros como propio constituye plagio, incluso si se comete sin intención.
Al revisar información privilegiada, como cuando revisan subvenciones o manuscritos de
artículos de revistas para revisión por pares, los investigadores deben reconocer que lo que están
leyendo no puede usarse para sus propios fines porque no puede citarse hasta que el trabajo esté
publicado o disponible públicamente.

MALA CONDUCTA EN LA INVESTIGACIÓN


Algunos comportamientos de investigación están tan en desacuerdo con los principios básicos de
la ciencia que son tratados con mucha dureza por la comunidad científica y las instituciones que
supervisan la investigación. Cualquiera que adopte estos comportamientos pone en riesgo su
carrera científica y amenaza la reputación general de la ciencia y la salud y el bienestar de los
beneficiarios previstos de la investigación.
En conjunto, estas acciones han llegado a ser conocidas como mala conducta científica. Una
declaración desarrollada por la Oficina de Política Científica y Tecnológica de Estados Unidos,
que ha sido adoptada por la mayoría de las agencias que financian investigaciones, define la mala
conducta como “fabricación, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar investigaciones,
o al informar los resultados de las investigaciones”. Según el comunicado, los tres elementos de
mala conducta se definen de la siguiente manera:
 La fabricación es "inventar datos o resultados".
 La falsificación es "manipular materiales, equipos o procesos de investigación, o cambiar
u omitir datos o resultados de manera que la investigación no esté representada con
precisión en el registro de la investigación".
 El plagio es "la apropiación de las ideas, procesos, resultados o palabras de otra persona
sin darle el crédito apropiado".
Además, la declaración federal dice que para ser considerada mala conducta en la investigación,
las acciones deben representar una “desviación significativa de las prácticas aceptadas”, deben
haber sido “cometidas intencionalmente, a sabiendas o imprudentemente” y deben estar
“probadas por una preponderancia de evidencia”. .” Según el comunicado, “la mala conducta en
la investigación no incluye diferencias de opinión”.
Algunas instituciones de investigación y agencias que financian la investigación definen la mala
conducta en la investigación científica de manera más amplia. Estas definiciones institucionales
pueden agregar, por ejemplo, abuso de confidencialidad en la revisión por pares, no asignar
crédito apropiadamente en publicaciones científicas, no observar las regulaciones que rigen la
investigación, no reportar faltas de conducta o represalias contra individuos que reportan malas
conductas a la lista de comportamientos que están prohibidos. considerada mala conducta.
Además, la Fundación Nacional de Ciencias ha conservado una cláusula en sus políticas de mala
conducta que incluye como posible mala conducta las conductas que se desvían gravemente de
las prácticas de investigación comúnmente aceptadas.
Publicación redundante y corte de salami: la importancia de dividir datos

Cuando los investigadores se ven presionados a aumentar constantemente el número de


publicaciones a su nombre, es comprensible la tentación de dividir un conjunto de resultados, o
un conjunto de datos, en muchos artículos. Aunque esto es atractivo, generalmente se considera
una práctica poco ética. Si bien no es un problema tan grave como el fraude o el plagio, este tipo
de publicación excesiva hace perder el tiempo a los editores y revisores (revisando múltiples
artículos, etc.) y puede engañar a los lectores, además de hacerles perder el tiempo. Producir
muchos artículos a partir de un proyecto de investigación de tamaño moderado podría darle una
importancia excesiva, algo que inicialmente podría parecer beneficioso para el equipo de
investigación responsable. Pero dividir los datos en segmentos también puede afectar la
significancia estadística de cada parte y posiblemente socavar los hallazgos mismos,
transformando así un resultado importante en varios resultados moderadamente interesantes.

Esta división de resultados para producir varios artículos se denomina publicación redundante o
división de salami y, a veces, se describe burlonamente como la unidad menos publicable.

La publicación redundante no es un problema nuevo, como lo demuestra un editorial de 1995 del


New England Journal of Medicine : "A nadie le beneficia la práctica de publicar el mismo
estudio en dos revistas, publicando una revisión del mismo tema casi simultáneamente en dos
revistas". revistas, o dividir un estudio en dos o más partes y enviar cada una a revistas
separadas.' 1 El editorial también reconoció razones justificables para la publicación redundante;
por ejemplo, deseando llegar a diferentes públicos. Otras justificaciones pueden incluir el deseo
de una discusión más larga sobre un aspecto de los resultados de lo permitido en el recuento de
palabras estándar del artículo.

Es muy difícil estimar la prevalencia de publicaciones redundantes (o redundancia), ya que las


herramientas básicas de verificación de plagio a menudo no la encuentran. Pero el CV de
cualquier investigador identificará si ha seguido la ruta de la unidad menos publicable o ha
recopilado su investigación en artículos más amplios e impactantes.

Si bien la práctica de generar un número inflado de artículos generalmente está mal vista, pasa de
ser una irritación a un comportamiento poco ético cuando artículos posteriores ignoran los
anteriores y no reconocen que provienen de la misma investigación. Esta declaración es
necesaria por las mismas razones que las declaraciones de conflictos de intereses: para brindar
transparencia.
El Comité de Ética de Publicaciones (COPE) 2 pone énfasis en la citación en su definición de
publicación redundante: 'Cuando los mismos datos (o sustancialmente superpuestos) se presentan
en más de una publicación sin referencias cruzadas /justificación adecuadas, particularmente
cuando esto se hace de tal manera que es poco probable que los revisores/lectores se den cuenta
de que la mayoría o todos los hallazgos han sido publicados antes.'

Los autores deben decidir cuál es la mejor manera de redactar su investigación, dónde enviarla y
a qué audiencias quieren llegar. Podrían decidir dividir sus datos en varios artículos en lugar de
uno 3 y su decisión puede ser válida y razonable. Sin embargo, deben tener una buena razón para
su decisión y estar preparados para declararla. Si no están dispuestos a hacerlo, lamentablemente
se dará por sentado que no hubo una buena razón. 4 Además, si no citan los otros trabajos
basados en la misma investigación, esto implica cierta duplicidad e incluso un deseo de engañar
a los lectores.

Los autores deben considerar cuidadosamente su estrategia de publicación y considerar las


repercusiones tanto a largo como a corto plazo. La publicación redundante o el corte de salami
en rodajas pueden parecer inmediatamente gratificantes, pero a largo plazo pueden socavar la
reputación y, sin el debido reconocimiento, pueden dañarla directamente.

Información selectiva y tergiversación de datos

La publicación y presentación de informes de datos es el proceso de preparación y difusión de


los resultados de la investigación a la comunidad científica. Las disciplinas académicas sólo
pueden avanzar mediante la difusión y revisión de los resultados de la investigación en reuniones
profesionales y publicaciones en revistas relacionadas con la disciplina. La suposición tácita en
la publicación es la de confianza entre el autor (es) y los lectores con respecto a la exactitud y
veracidad de cualquier envío.

La práctica de garantizar la integridad de la investigación es relevante en todas las etapas de la


investigación, desde la conceptualización temprana, el diseño, la implementación hasta el
análisis. Esta práctica también se extiende a la etapa de documentar y preparar los resultados
para su publicación. En este proceso, los investigadores pueden enfrentar muchos más desafíos
para preservar la integridad de la investigación.

Consideraciones/problemas en la presentación y publicación de datos

A menudo hay factores en los entornos de investigación que pueden comprometer la integridad
de los datos. Estos factores pueden facilitar condiciones en las que a veces puede verse
cuestionado el objetivo de realizar una investigación de la manera más objetiva posible. Estos se
pueden clasificar como factores externos o internos de la siguiente manera:

Factores externos:
 Presión de publicación
 Competición profesional
 Seguridad en el empleo
 Falta de tutoría formal
 Directrices poco claras
 Falta de sanciones
 Pocas posibilidades de ser atrapado
 Malos ejemplos de mentores (Price, Drake, Islam, 2001)

Factores internos:

 Ego individual o vanidad


 Ganancia financiera personal
 Enfermedad psiquiátrica (Weed, 1998)
 Incompetencia
 Redacción/informes descuidados

Importancia de presentar informes de datos precisos y honestos

Los investigadores que demuestren faltas de integridad mientras participan en la presentación y


publicación de datos pueden tener una influencia negativa en la dirección de futuros esfuerzos de
investigación, amenazar con comprometer la credibilidad de un campo de estudio en particular y,
en última instancia, pueden poner en riesgo el bienestar y la seguridad del público. en general,
así como de los temas de investigación en particular.

Las fuentes de orientación que promueven buenas prácticas de presentación de informes y


publicación de datos incluyen asesores docentes que instruyen cuidadosamente a los estudiantes
de posgrado, jefes de departamento que asesoran a investigadores nuevos en el campo, revisión
periódica de las políticas universitarias publicadas, códigos de ética profesional existentes o
reglas y regulaciones gubernamentales establecidas. Las deficiencias en la capacitación o la falta
de conocimiento de las políticas, códigos o reglas existentes pueden aumentar la probabilidad de
una desviación de los estándares aceptables de práctica en la presentación de informes y
publicaciones.

A continuación se enumeran algunas cuestiones relacionadas con la integridad de la presentación


y publicación de datos:

Tergiversación

Debido a problemas en la recopilación de datos, los investigadores pueden omitir datos que no
respalden la hipótesis de la investigación. Alternativamente, los datos pueden ser inventados si el
proceso de recopilación de datos se interrumpió de alguna manera o se perdieron, y los
investigadores creen que los datos inventados habrían sido similares a lo anticipado. En cualquier
caso, el verdadero alcance de los hallazgos de los datos permanece oculto a los lectores que no
pueden evaluar con precisión la validez de los hallazgos.
Plagio

El plagio es el acto de atribuirse el mérito de ideas o datos que legítimamente pertenecen a otros.
Relacionado con esto está el robo de ideas de subvenciones y borradores de artículos que un
investigador ha revisado. Esto perjudica al(los) investigador(es) de quien se apropió la(s) idea(s)
o los datos reconocidos indebidamente.

Selectividad de la presentación de informes/no presentación de todos los datos pertinentes

Esta es la práctica de utilizar únicamente datos que respalden la hipótesis de investigación e


ignorar u omitir datos que no lo hagan. Una práctica relacionada es la notificación inexacta de
puntos de datos faltantes. Como se explicó anteriormente en “Tergiversación”, el verdadero
alcance de los hallazgos de los datos permanece oculto para los lectores que no pueden evaluar
con precisión la validez de los hallazgos.

No revelar conflictos de intereses

Los editores, revisores o lectores que no estén conscientes de posibles conflictos de intereses
(financieros y de otro tipo) pueden no tener la oportunidad de evaluar adecuadamente la validez
de los hallazgos de la investigación sin ser conscientes de posibles influencias indebidas de los
patrocinadores de una investigación. Estos conflictos pueden comprometer la credibilidad de los
investigadores en sus campos.

Sesgo de publicación/descuido de resultados negativos

Dado que la gran mayoría de los resultados de las investigaciones presentados en revistas
profesionales tienden a ser de naturaleza "positiva", la literatura en la mayoría de los campos
científicos demuestra un sesgo negativo. Esto refleja en parte la renuencia de los editores de
revistas a publicar artículos con resultados negativos. Por lo tanto, los investigadores están
menos dispuestos a informar hallazgos que no logran demostrar un efecto deseado o producir un
resultado esperado. El valor de estas publicaciones podría ser sustancial en el sentido de que
otros investigadores no seguirían innecesariamente un camino de investigación infructuoso.

Análisis de datos mediante varios métodos para encontrar un resultado significativo.

Esto también se conoce como "ordeño" o " drenaje de datos " e implica que los investigadores
utilicen una variedad de pruebas estadísticas con la esperanza de obtener un resultado
significativo. El procedimiento adecuado sería basar la selección de las pruebas deseadas en una
teoría o marco teórico en lugar de seleccionar pruebas a priori. Otras cuestiones estadísticas
relacionadas incluyen informar porcentajes en lugar de números absolutos debido al pequeño
tamaño de la muestra, informar diferencias cuando no se alcanza significación estadística, lo que
sugiere que existe una cierta tendencia, informar que no hay diferencias cuando el poder
estadístico es inadecuado y no incluir el número total de participantes elegibles. . La importancia
de este último punto es la dificultad para los lectores de poder determinar si una tasa
decepcionante de no encuestados podría comprometer la representatividad de los encuestados.
Evaluación inadecuada de investigaciones previas

Esto se refiere a una revisión insuficiente de la literatura disponible que presenta una imagen
incompleta del estado actual de un área de investigación en particular. Una crítica de las citas
incluidas puede carecer de la profundidad de análisis requerida y no justificar la necesidad de la
investigación propuesta.

Ignorar citas o trabajos anteriores que desafíen las conclusiones establecidas o pongan en duda
los hallazgos actuales.

La inclusión selectiva de citas que minimicen las amenazas a la justificación del presente
estudio puede comprometer la integridad del estudio. Ya sea que se hagan intencionalmente o no,
las omisiones pueden tener la consecuencia adversa de brindar apoyo a la posición de un autor.

Discusión engañosa de las observaciones.

Esto puede deberse al uso de pruebas estadísticas inapropiadas, al descuido de resultados


negativos, a la omisión de puntos de datos faltantes, a no informar el número real de sujetos
elegibles, al uso de etiquetas gráficas o terminología inapropiadas y al dragado de datos. Esto
puede hacer que los lectores se vuelvan menos capaces de criticar objetivamente los hallazgos.

Informar conclusiones que no están respaldadas

La recopilación de datos defectuosa, los análisis inadecuados, las lagunas lógicas y las
desviaciones inexplicadas de los métodos de interpretación convencionalmente aceptados pueden
dar lugar a conclusiones que no son válidas. Los lectores no pueden evaluar por sí mismos la
validez de las conclusiones a menos que toda la información necesaria se proporcione
honestamente.

Desglose de una sola pieza de investigación en múltiples informes superpuestos

Esto puede ocurrir cuando la distinción y las diferencias en los hallazgos entre los informes son
insignificantes y el enfoque es publicar en cantidad versus calidad. Una práctica relacionada es la
presentación de publicaciones duplicadas en revistas de diferentes disciplinas o en diferentes
idiomas. La expectativa es que los investigadores no lean revistas de diferentes campos de
estudio o idiomas. Las revisiones de la literatura o los metanálisis que se realizan pueden dar
lugar a una evaluación inexacta de los hallazgos de un área de investigación en particular debido
a publicaciones duplicadas del mismo estudio en diferentes revistas.

Atribución justa de autoría

Las disputas sobre publicaciones generalmente se dividen en cuatro categorías (Ritter,


Washington, 2001):

1. un investigador figura como autor pero no tuvo la oportunidad de revisar o aprobar el


manuscrito
2. A un investigador se le promete la primera autoría cuando se completa el proyecto, pero
el investigador principal añade el trabajo de otra persona, que luego se convierte en el
primer autor.
3. un investigador reclama la primera autoría sobre la base de la cantidad de trabajo que
realizó cuando no se le otorgó ese reconocimiento, y
4. Después de salir de un laboratorio, un investigador no recibe crédito en un artículo que
incluya su trabajo. Relacionado con esto está el envío de manuscritos que no han sido
vistos ni revisados por todos los coautores enumerados de una publicación.

Una comprensión justa y equitativa de la contribución de cada autor a la investigación publicada


proporciona un crédito y reconocimiento claros por el avance de un campo de estudio.

Uso inadecuado de terminología sin definiciones precisas

Una barrera potencial para el éxito de las investigaciones interdisciplinarias es el uso de


terminología específica de un campo. Fomentar el uso de definiciones precisas puede reducir la
confusión y promover la comprensión de la investigación realizada.

Inflación de los resultados de la investigación para los medios.

Esto implica proporcionar declaraciones para consumo público y no profesional que no estén
suficientemente respaldadas por datos con el fin de publicar resultados no revisados o no
probados en una revista o medio de comunicación no científico o académico. La notificación
prematura de resultados que resultan no estar fundamentados puede comprometer la credibilidad
de un campo en particular.

Publicar en revistas revisadas por pares o presentar en reuniones académicas es el mecanismo


principal para que los investigadores difundan sus hallazgos a la comunidad de investigación.
Esta comunidad depende de los autores para informar los eventos de un estudio de manera
honesta y precisa. Todos los investigadores deben ser conscientes de los problemas que
comprometen la integridad de la presentación y publicación de datos. Garantizar la integridad es
esencial para promover la credibilidad de todos los campos de estudio.

You might also like