M3L4- Marco legal 4

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
Hospitales y Prestadores)Publicosvy. Privados. Entidades de Medicina Prepaga. Derecho Comparado Introduccion En esta lectura se estudia sobre los hospitales y prestadores puiblicos y privados de salud y se analizan nociones basicas para comprender las caracteristicas de las empresas prepagas y qué las diferencia de las obras sociales. Se revisaran también los roles de los entes federales COFESA y COSSPRA en relacién con hospitales y obras sociales provinciales. Por ultimo, se presenta un breve analisis de derecho comparado en relacién con los modelos de atencién médica en otros paises. 1. Resefia histdorica de los hospitales Entre los siglos |V y XVIII, las comunidades religiosas, motivadas por valores como la solidaridad y la caridad, fundaron un conjunto de hospitales en Espafia. Alrededor de 1780 se creé el Protomedicato, una institucién que tenia tres funciones fundamentales: dirigia la ensefianza de medicina, cirugia y farmacia; administraba justicia al constituir un tribunal especial para castigar las faltas y excesos de los facultativos y para perseguir y castigar a curanderos de la época; fijaba los aranceles de exdmenes y visitas a los establecimientos en los que fabricaban los medicamentos (Garay, 2012). La creacién del denominado Real Tribunal de! Protomedicato significé la injerencia del Estado en el sector de la salud. Luego de haber sido creado en Espafia, se extendid a América con la instauracién de los Protomedicatos de México, de Pert y del Rio de la Plata. En Argentina, los primeros hospitales con injerencia estatal fueron creados para brindar asistencia a los militares bajo el gobierno criollo. Hasta ese momento, el Estado tenia poca presencia en las instituciones hospitalarias, ya que estas eran controladas por las hermandades vecinales 0 comunales. Entre 1810 y 1815, se inauguré el Hospital Militar en Santa Fe administrado por el Ejército, aunque en un primer momento estuvo a cargo de ciudadanos de la comunidad local (Garay, 2012). Fue Bernardino Rivadavia (1780-1845) quien llevé a cabo una paulatina estatizacién de los hospitales, con la intencién de desplazar a las agrupaciones comunales y hermandades vecinales. En 1815 se sancioné un reglamento que determinaba la expropiacién de los hospitales religiosos y comunitarios, y establecia las llamadas juntas hospitalarias (Garay, 2012) Otro paso importante para el desplazamiento de la administracién de base comunitaria fue la sancién de la Ley de Arreglo de la Medicina en 1822. En esta norma se determinaban los criterios para la eleccién y nombramiento de médicos; a partir de ese momento, comenzaron a ser contratados por el Estado con cargos rentados y responsabilidades publicas (Garay, 2012) Afios mas tarde, tras la epidemia de la fiebre amarilla (1870-1871), se inauguré el primer hospital nacional. A partir de ese momento se construyeron dieciséis hospitales nacionales con la idea de formar centros referentes en materia de salud en distintas regiones. En su mayoria, eran hospitales de aislamiento o de concentracién de enfermos crénicos (Garay, 2012). Con el gobierno de Juan Domingo Perén llegaron nuevos cambios. El denominado Departamento Nacional de Higiene, la autoridad competente en temas de salud (especificamente en funciones de policia médica), fue reemplazado en 1944 por la Direccién Nacional de Salud Publica, un organismo que en 1949 se convirtié en el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. El esquema de salud de este gobierno se integraba por una gran cantidad de centros y consultorios médicos independientes, pero contratados por el Estado. Ademas, existian centros ambulatorios de salud de diferentes especializaciones que desarrollaban tareas de prevencién y educacién, considerados los principales agentes de los programas de salud piiblica. Este modelo no logré una hegemonja necesaria para consolidar el sistema, sin embargo, marcé cambios importantes, como el notable incremento de la cantidad de camas publicas bajo jurisdiccién del Estado nacional (se pasé de 66 400 a 134 218). Hacia 1955, la denominada revolucién libertadora adopté otro rumbo en relacién con los hospitales publicos, se comenzé a transferir la gestién de los hospitales a las provincias. Este proceso implicé la descentralizacion de la gestién de los hospitales (Garay, 2012). En los textos juridicos que abordan el derecho a la salud, en la legislacién sanitaria y en la referida a empresas médicas, se emplean los términos “clinicas’, “obras sociales”, “hospitales”, “empresas de medicina prepaga” y “seguro de salud’, para hacer referencia a modelos prestacionales diferentes. No se advierten a simple vista las reglas comunes, aplicables a todos, excepto en lo referido a la responsabilidad por dafios. Sin embargo, es importante identificar elementos comunes. Lo que permite la unificacién de todos estos conceptos es la conjuncién de elementos organizativos para la prestacién médica, todos muestran cambios similares que los acercan tanto en sus dificultades como en sus soluciones (Lorenzetti, 2011). CMCC cu eee Cece ns tratamiento de enfermos, en donde se practican investigaciones y se desarrollan ensefianzas. Los hospitales pueden ser clasificados de acuerdo con el émbito al que Seu Ce roe EI hospital puiblico es aquel establecimiento asistencial que depende de algtin nivel del Estado, nacional, provincial 0 municipal. Estas instituciones se encargan, principalmente, de cubrir las necesidades basicas de aquellos individuos que no poseen otra cobertura de salud, pero esto no implica que no se garanticen otras demandas prestacionales de la comunidad. Esto significa que cualquier persona, tenga 0 no otro tipo de cobertura, puede concurrir a un hospital puiblico para recibir asistencia médica. Los hospitales piiblicos, ademas de prestar asistencia médica, preventiva y curativa, constituyen centros de formacién de personal y de investigacién sociosanitaria. También existen hospitales ptiblicos especializados, que atienden especificamente una disciplina o rama de la salud y brindan prestaciones enfocadas en determinadas patologias (Garay, 2012). Los hospitales ptiblicos son parte del denominado subsector ptiblico de salud; como se ha estudiado en lecturas anteriores, este subsector esta integrado por una red de hospitales de jurisdiccién nacional, provincial 0 municipal, y por centros de salud de baja complejidad, destinados a responder a los problemas mas comunes de los ciudadanos locales. En los hospitales pliblicos se atiende, sobre todo, a los ciudadanos mas vulnerables, individuos carenciados 0 indigentes; se trata de miembros de la sociedad que no se tienen cobertura de seguridad social, no cuentan con obra social, ni tienen la posibilidad econémica 0 los recursos para contratar un servicio privado de salud 0 costear una empresa de medicina privada (Garay, 2012) Prestadores privados En médulos anteriores se ha estudiado que la ley 23661 alude a un seguro social de salud y la Ley de Obras Sociales hace referencia al sistema de la seguridad social. Ambas leyes tienen en cuenta las prestaciones de salud que se realizan dentro del sistema de la seguridad social. A partir de un proceso de desregulacién y descentralizacién de la medicina, se ha abierto una puerta a otro sector: la medicina privada (Lorenzetti, 2011). En Argentina, de acuerdo con la doctrina mayoritaria, existen tres sectores en lo referente a los servicios de salud. El sector piiblico, que ya ha sido analizado, brinda prestaciones de salud a la comunidad y tiene origen en un mandato constitucional: velar y garantizar el derecho a la salud en el territorio nacional. Por otra parte, el sector de la seguridad social 0 de las obras sociales. Por ultimo, el sector privado de salud, constituido por las denominadas empresas de medicina privadas o prepagas (Lorenzetti, 2011) Las empresas o prestadores privados no existen de manera independiente ni pueden autorregularse. La ley impone un piso minimo de prestaciones obligatorias que deben garantizar, lo cual es constitucionalmente sustentable. Existen, entonces, normas de orden piiblico que regulan la contratacién de empresas privadas (Lorenzetti, 2011). En este sentido, cabe citar el articulo primero de la ley 24754, que establece: A partir del plazo de 90 dias de promulgada la presente ley, las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga deberan cubrir, como minimo, en sus planes de cobertura médico asistencial las mismas "prestaciones obligatorias" dispuestas por obras sociales, conforme lo establecido por las leyes 23,660, 23.661 y 24.455, y sus respectivas 1 reglamentaciones, |"! O) Ley 24754 de 1996, Medicina prepaga. Articulo 1. 28 de noviembre de 1996. BO nro. 28555. Las empresas privadas o prepagas de medicina tienen autonomia y funcionan como organizaciones privadas, pero deben respetar los limites impuestos por la ley y garantizar el piso basico de prestaciones que el ordenamiento juridico determina. Respecto a la realidad en nuestro pais, se observan dificultades para lograr un sistema uniforme, eficiente y capaz de dar respuesta a todas las necesidades de la poblacién. La falta de coordinacién de las politicas publicas 0 la ausencia de estas han ocasionado que muchos ciudadanos, sobre todo aquellos con mayor poder adquisitivo, decidan contratar prestadores privados de salud pese a contar con una obra social o con la posibilidad de atenderse en hospitales ptiblicos, Por lo tanto, aunque en algunos momentos la provisién piiblica ha sido el eje de la politica en salud, acompajiada por el sistema de la seguridad social, en la actualidad el sector privado ha crecido notablemente. La sociedad argentina actual destina una gran porcién de sus ingresos al cuidado de su salud contratando empresas médicas privadas (Cetrangolo, 2014). Entidades de medicina prepaga Lorenzetti (2011) determina que el financiamiento privado de las prestaciones de salud constituye un fenémeno que ha adquirido un gran impulso en los ultimos afios y ha generado polémicas, ya que existen sectores que suelen demandar a las empresas privadas cargas que no pueden soportar, Quienes consideran que el derecho a la salud es fundamental, consideran que este debe ser garantizado por el Estado y sefialan una incompatibilidad entre este y el sector privado, En cambio, quienes se encuentran a favor de la privatizacién de la medicina entienden que es momento de superar la nostalgia por un Estado incapaz de superar los nuevos desafios que la gestién de salud implica. Las empresas comerciales de medicina prepaga son instituciones médicas que cubren al sector de la poblacién que puede asumir sus costos, y ofrecen una medicina integral, actualizada y de calidad (Garay, 2012). Estas empresas se dedican a la prestacién de servicios médicos, propios 0 de terceros, a partir del pago de una cuota periédica, usualmente mensual La definicién legal de empresa de medicina prepaga establece que: se consideran Empresas de Medicina Prepaga a toda persona fisica 0 juridica, cualquiera sea el tipo, figura juridica y denominacién que adopten cuyo objeto consista en brindar prestaciones de prevencién, proteccién, tratamiento y rehabilitacién de la salud humana a los usuarios, a través de una modalidad de asociacién voluntaria mediante sistemas pagos de adhesién, ya sea en efectores propios 0 a través de terceros vinculados o contratados al efecto, sea por contratacién (2) individual o corporativa. 2 a Ley 26682 de 2011. Medicina prepaga. Articulo 2. 17 de mayo de 2011. BO nro. 32151. PSC Cau eC rer Ce To PME sue Sect ene tuC CR MR oes privado patrimonial (Lorenzetti, 2011). Econémicamente, es posible encontrar similitudes entre las empresas de medicina prepaga y las obras sociales, por ejemplo, que prevén pagos prospectivos. Sin embargo, en las obras sociales el pago es obligatorio, mientras que en las prepagas es voluntario. Esto da lugar a un vinoulo contractual Apesar de que las empresas de medicina prepaga se sustentan a través de contratos privados y voluntarios con los beneficiarios, no se debe perder de vista el rol del Estado. Este debe intervenir para garantizar el fin publico comprometido, es decir, el respeto por la vida y la salud. Para esto, el Estado asume dos funciones primordiales. La primera es controlar la solvencia de las empresas privadas y evitar fraudes; la segunda, supervisar los contratos que estas empresas suscriben con los consumidores beneficiarios, para evitar cldusulas abusivas (Lorenzetti, 2011). Para profundizar en el analisis de las entidades o empresas de medicina prepaga, cabe analizar la topologia juridica que las identifica y clasificarlas de la siguiente manera (Garay, 2012) Prepagos gremiales: los gremios médicos adoptaron esta modalidad para ofrecer servicios y, a su vez, competir en el mercado con los servicios de los sanatorios por abono y con el prepago comercial. Entidades de medicina prepaga sin fines de lucro: son entidades constituidas como asociaciones civiles, por ejemplo: los hospitales comunitarios de diferentes colectividades, Estas entidades adoptaron el sistema de salud prepago, pero con la caracteristica de que su actividad empresarial no tiene como objeto una finalidad principal lucrativa. En este grupo también se incluyen prepagos como las cooperativas y mutuales. Entidades de medicina prepaga con fines de lucro: se trata de empresas comerciales que se comportan en funcién de las reglas del mercado y tienen como objetivo principal obtener ganancias econémicas, es decir, persiguen una finalidad lucrativa. Estas entidades pueden clasificarse, a su vez, en distintas categorias. Por un lado, los prepagos comerciales con capacidad instalada son aquellas empresas que prestan servicios médicos a través de sus propias instalaciones e infraestructura y subcontratan, en muchos casos, a otras empresas privadas para los mismos fines. Por otro lado, los prepagos comerciales sin capacidad instalada son empresas que realizan una intermediacién financiera y contratan servicios médicos privados para ofrecer a sus suscriptores. Garay (2012) destaca algunas caracteristicas de las empresas de medicina prepaga, que se mencionan a continuacién. + Las entidades prepagas se desarrollan en el sector privado: se constituyen por iniciativa de sus socios fundadores, quienes aportan el capital con el que nace la empresa. + Las entidades prepagas asumen el riesgo econémico de prestar servicios de salud a sus asociados. Se sostienen por medio de las cuotas que abonan los adherentes al sistema. Es decir, la empresa asume el riesgo de existir en el mercado y dependen del pago de sus afiliados, por eso se sostiene que el objeto principal de estas empresas no son las prestaciones de salud propiamente dichas. Estas empresas poseen un objeto central econémico o mercantil, aunque también tienen un objeto social, ya que deben adecuarse a los principios de la responsabilidad social, buena fe, razonabilidad y equidad. + Las entidades prepagas se obligan a prestar servicios de cobertura de acuerdo con un plan de salud. Es decir, otorgan cobertura médica a través de planes de salud, que pueden tener diferentes variantes. Deben proteger, prevenir, curar y rehabilitar al asociado. Los planes de salud no tienen un limite maximo en cuanto a las prestaciones, pero si tienen limites minimos que se deben respetar y asegurar, este limite estd establecido por el programa médico obligatorio, + Las entidades prepagas tienen como clientes a sujetos que las han contratado voluntariamente y se han obligado al pago de cuotas periddicas. Aqui se destaca una diferencia con las obras sociales, ya que en estas los beneficiarios han debido obligarse de manera no voluntaria. En los contratos entre medicinas prepagas y afiliados se evidencia que las partes se obligan voluntaria y reciprocamente: la empresa a brindar prestaciones de salud al asociado 0 beneficiario y este ultimo a efectuar pagos mensuales como contraprestacién A continuacién, se hace referencia a la forma de vincularse contractualmente con las empresas de medicina prepaga. Para esto, es necesaria la siguiente distincién (Garay, 2012). Forma individual 0 vinculo directo: las personas se incorporan de modo individual o con su grupo familiar de manera voluntaria, No hay una ley 0 norma que las obligue, sino que el contrato nace de la voluntad de los individuos de adherirse al sistema prepago y a abonar las cuotas correspondientes de acuerdo con el plan de salud convenido. Forma corporativa empresarial o vinculo indirecto: se trata de aquellos casos en los que determinada empresa contrata a una empresa de medicina prepaga para otorgar cobertura de salud a todo su personal. En este caso, tanto la empresa como el empleado deben realizar aportes y contribuciones al sistema de obras sociales; la empresa soporta los gastos que implica la contratacién de la empresa privada para su personal. A medida que crecié su actividad, las entidades del sector privado se organizaron en cémaras empresariales, entidades de grado superior que representan a las empresas privadas. Sin embargo, dadas las diferencias entre las entidades del sector privado, no existe una unica camara empresarial que unifique y contemple a todas las empresas de medicina privada (Garay, 2012). Entonces, por un lado, existe la Cémara de Instituciones Médico Asistenciales de la Reptblica Argentina (CIMARA) y, por otro lado, la Asociacién de Entidades de Medicina Prepaga (ADEMP) Actualmente, no hay diferencias notables entre los intereses que cada una persigue. Algunas empresas privadas, incluso, se encuentran asociadas a ambas cAmaras y, a su vez, integran la Asociacién Latinoamericana de Medicina Integral (ALAMI) (Garay, 2012). Los principales objetivos de estas asociaciones son defender la libertad de eleccién por parte de los beneficiarios, supervisar y realizar un control ético en las empresas, asesorar a sus miembros y representar al sector en la defensa de sus intereses (Garay, 2012). Entes federales (COFESA, COSSPRA) Se ha estudiado anteriormente cémo funcionan estos organismos y cuales son sus objetivos en relacién con los ministerios de salud y en relacién con las diferentes obras sociales provinciales. A continuacién, se analizan algunas problematicas relativas al cumplimiento de objetivos econémicos. En mayo del afio 2022, la responsable del Ministerio de Salud de la Nacién, Carla Vizzotti, anuncié una propuesta de trabajo cuyo fin es la integracién del sistema de salud para fortalecer el sistema public. En este contexto, la ministra destacé la necesidad de reconocer la situacién de los diferentes ministerios de salud provinciales y, a partir de esto, tomar las decisiones que requiera cada uno para fortalecer los servicios de salud que brindan. Como resultado de esta propuesta, se llevaron adelante diferentes acciones que implicaban detectar los mayores problemas que presentan los sistemas de salud, Se remarcé la dificultad que presenta el sistema de salud argentino dada su fragmentacién y la coexistencia de sistemas con diversas formas de financiamiento y provisién de servicios. Esto tiene efectos negativos en el uso de los recursos y da como resultado una ineficiencia en la calidad, equidad y acceso a los servicios por parte de la poblacién (Ministerio de Salud, 2022). En este proceso también se reconocié el rol rector que debe ejercer el Ministerio de Salud de la Nacién para lograr la integracién del sistema de salud y se delegé a las carteras ministeriales el rol de detectar las necesidades regionales de la poblacién Luego de la descentralizacién hospitalaria hacia las provincias, actualmente se observa una nueva etapa de la salud publica en Argentina en la que se busca una integracién o reintegracién del sistema de salud sin que ello implique la reabsorcién de los hospitales pubblicos por parte del Estado nacional. Se propone una centralizacién operativa de los recursos; para ello, se contempla el estudio de la situacién particular y general de los distintos ministerios de salud. El Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la Repiblica Argentina (COSSPRA) trabaja junto con la Universidad del Litoral, desde el afio 2010, en un observatorio de salud. Este tiene como objetivo recopilar y compartir informacién especifica para poder contar con indicadores de salud. Las obras sociales provinciales se ocupan, a través de COSSPRA, de temas de interés mutuo, con la intencién de abordar las diferentes situaciones problematicas que se les presentan. Cada una de las obras sociales que integran COSSPRA tienen problematicas especificas y diferenciadas y cuentan con sistemas de financiacién distintos, aunque sus recursos © formas de financiamiento, en términos generales, son idénticos (a través de los aportes que realizan los empleados estatales y el propio estado provincial). Durante el II Congreso Nacional de COSSPRA, en el mes de octubre de 2022, se discutié la necesidad de la integracién, a pesar de detectar una dispersién de temas segun la realidad particular que enfrenta cada obra social. Uno de los ejes de discusién fue la falta de integracién para acciones conjuntas que favorecen al bloque, por ejemplo: realizar compras conjuntas entre diferentes obras sociales y no solo las provinciales (obras sociales sindicales, universitarias, PAMI, etc.). Las compras entre un poo! de interesados siempre son mas beneficiosas que las compras individuales, se invierte el mercado por la unién de quienes conforman la demanda y la oferta queda sujeta a esa unidad de compra, lo que habilita condiciones mas favorables. En este aspecto, el congreso se propuso dejar de teorizar y pasar ala accién. La necesidad de integracién regional cobra relevancia como una opcién para la viabilidad del sistema desde el punto de vista econémico. Se presenta una necesidad de unir las voluntades individuales en beneficio de todos y cada uno de los componentes. {EI sistema de salud esta listo para ello? Gerenciadores de salud Los gerenciadores de salud estén regulados por la Resolucién 07/2004 de la Superintendencia de Servicios de Salud, surgen a partir de las previsiones del articulo 29 de la Ley 23661 que establece que “no podran inscribirse en el Registro (Nacional de Prestadores) ni recibir pago por prestaciones otorgadas al Seguro, las personas o entidades que ofrezcan servicios a cargo de 3 terceros’ La Superintendencia de Servicios de Salud tipifica “Ios requisitos y condiciones que deben cumplir las personas fisicas y juridicas que pretendieran inscribirse en calidad de 4] Gerenciadores de los Agentes del Seguro de Salud en el Registro creado al efecto’.!4 3 €5) ey 23661 de 1988, Ley de obras sociales, rtculo 29,29 de dciembre de 1988. BO nro, 26555, (4) Resolucién 7/2004 de 2014 [Superintendencia de Servicios de Salud]. Obras sociales. 14 de enero de 2014, Como ejemplo de este proceso de gerenciamiento, en el marco de la obra social provincial de Cérdoba, se observa el caso de las tres redes que gerenciaban el servicio de salud. En el afio 2008 se llevé adelante el proceso de desgerenciamiento, que consistié en la eliminacién de toda intermediacién onerosa, el recupero de la capacidad gerencial de APROSS, /a libertad de eleccién para los afiliados, la regionalizacién presupuestaria, el énfasis en prevencién y en los grupos de riesgo, y el ordenamiento de la atencién médica por niveles de complejidad. La resolucién del afio 2004 impuso requisites para limitar la posi lidad de gerenciamiento de las obras sociales, como por ejemplo, la imposibilidad del gerenciador de ser prestador de la obra social; o que los agentes del seguro de salud deben informar la celebracién de los contratos de gerenciamiento con las diferentes obras sociales dentro de los 30 dias de haberse suscripto el contrato, También se prevé expresamente la facultad rescisoria sin expresién de causa en favor de las obras sociales, Con esta norma se procura regularizar la actividad de los gerenciadores de salud, y limitarlos a una actividad administrativa sin posibilidad de brindar una prestacién en favor de los beneficiarios 0 afiliados Modelos de atencién médica pilblica y prepaga en otros paises. Derecho comparado ‘A modo de cierre del presente médulo, se propone un pequefio analisis de cémo funciona la atencién médica, publica y privada, en otros paises. Esto permite conocer cémo otros Estados del mundo han disefiado sus modelos o sistemas de salud y cémo han procurado resolver las necesidades de la poblacién en materia de salud. Chile Junto con Cuba y Costa Rica, presenta uno de los mejores niveles de salud de América Latina. Este sistema de salud posee dos sectores: ptiblico y privado. El primero cubre un 80 % de la poblacién, El sector privado esta constituido por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), que cubren aproximadamente el 17,5 % de la poblacién y otorgan sus servicios a través de instalaciones tanto privadas como publicas, Este sector paga por la atencién a la salud de manera directa. Ademas de estos sistemas, tres mutuales ofrecen cobertura exclusiva para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores afiliados (sin incluir a sus familias). Estos representan cerca de 15 % de la poblacién. Estas mutuales prestan servicios dentro de sus propias instalaciones y, en caso de capacidad ociosa, ofrecen atencién a poblacién no afiliada a cambio de un pago por servicio (Becerri-Montekio et al., 2011). Brasil El sistema de salud de Brasil esta compuesto por un importante sector piiblico, denominado Sistema Unico de Salud (SUS), que otorga cobertura al 75 % de la poblacién. Por su parte, también cuenta con sector privado en crecimiento, que incluye el Sistema de Atencién Médica Suplementaria (SAMS) y lo que puede ser denominado sistema de desembolso directo, que cubre al 25 % de la poblacién restante (Becerril-Montekio et al., 2011). Canada En este pais el Estado proporciona la infraestructura y los recursos necesarios para que el sector privado provea los servicios de salud, de esta forma garantiza la cobertura de los ciudadanos. Los usuarios son parte de la planificacién y la toma de decisiones y son representados en las juntas directivas de los servicios de salud. Actualmente, el sistema de salud canadiense enfrenta elevados costos en virtud de la calidad de los servicios, la alta satisfaccién de los consumidores y, sobre todo, el nivel de desarrollo humano alcanzado por la poblacién. Sin embargo, el dilema actual creado por las reducciones presupuestarias radica en cémo ahorrar recursos sin afectar cantidad y calidad de la atencion de salud (Solorzano, 1997). Referencias Becerril-Montekio, V.; Reyes, J.; Manuel, A. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud publica de México, 53(2), 132-143. https:/Avww.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/09. pdf. Cetrangolo, O. (2014). Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino. Revista de Economia politica de Buenos Aires 8(13), 145-183. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/REPBA/article/view/785/1431. Garay, O. (2012). Tratado practico de la legislacién sanitaria. La ley. Ley 23661 de 1988. Ley de obras sociales. 20 de enero de 1988. BO nro. 26555. Ley 24754, Medicina prepaga. 28 de noviembre de 1996. BO nro. 28555. Ley 26682. Medicina prepaga. 17 de mayo de 2011. BO nro. 32151 Lorenzetti, R. (2011). La empresa médica. Rubinzal Culzoni, Ministerio de Salud (2022). Vizzotti presenté en el COFESA los consensos logrados para avanzar en la_integracién del_— sistema de_—salud. _—_‘Argentina.gobar. https://www.argentina. gob.ar/noticias/vizzotti-presento-en-el-cofesa-los-consensos-logrados-para- avanzar-en-la-integracion-del. Resolucién 7/2004 [Superintendencia de Servicios de Salud]. Obras sociales, 14 de enero de 2014. Solérzano, F. (1997). El sistema de salud de Canada y su financiamiento. Revista Panamericana de Salud Publica, 1(3), 180-185. https://scielosp.org/pat/psp/1997.v1n3/180-185/es.

You might also like