Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 51
aa 38 NO Sf, “ain | p ROR ican | LUIS SANCHEZ AGESTA ~! EL PENSAMIENTO POLITICO DEL DESPOTISMO ILUSTRADO INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS MADRID te iq resorma socwt— UME rica del siglo. cio ¥ RAZON—LA CONCIENCIA DE LA DECADENCIA ‘ESPANOLA. wBdad de Ja razéz, siglo de la razén: he aqui los epi- que los hombres del siglo xv quisieron que su tetos con poniendo al mismo tiempo su epi- tiempo fuera conocido, “tafio a toda justificacién tradicional. Feijéo califica a la tradicién de vano y ostentoso titulo (1); cuando Campo- manes quiere decir la Ultima palabra sobre*la incapaci- _: dad de una institucidén la infama como “tradiciona- “> ria" (2); Cadalso estampardé en la primera pagina de art Ast 7 re Teatro ertico. V. 16, pars, 2 eft iseurso sobre el fomento de la Inds jE), Dlacurn sb ‘uatria popular, Madrid, 13 fs Cartas marruceas una contenacién de ag “SG | ‘aia de ante cnepine depectearg ee ave “alegn in stan caelends ants age acional” (4). “orn Men’ sea ua criter samiento europeo en est momento histiri sae fe apoya en wna ‘alitud pelcolopica opecece eae ‘sitores del siglo, que le d'un interés apesaly men actitnd esti determinada por Ja consiencia de tas ret | © supuesta decadencla espafiola, que, barrunteda ya por | 2os escrtores del x¥m, se hace ineludiblemente patente ¢ | estos. pentadores.del-xvm no sélo-por | | y los aconvecimien- {os Bistéricos que han desmembrado partes de la gran Monarquia espafiola, sino porgue las plumas extranjeray | seusan con malevolencia cada vez més enconada esta re, Presién, y han madurado ya, como una ereencia comin, Segtin nos advierte Feijoo, la leyenda negra. A. Sorel ha | Podido escribir que las causas de la decadencia espaicla,.._ | eran un lugar comin para los “filésofoe” y un ejer sco | ane | scolar de Tos estudiantes de politica (6). Montesguli oréculo del sigio, habia fallado el problema con los mis implacables sarcasmos. ~ i Aun cuando Ja reaccién contra la leyenda negra adop- | te un tono apologético, como en los Diseursos sobre las ) Cartas marneces, “Introduesién". (Bt. Bibi ar) {© 72 Joes y 61 bandon’, en Poste tic de! siglo RYH | Macne, un de AB, ENGIN, poe i (6) LEwone et la Revolution Francase, Patis, 1, pts. 8 Eaves @efinia los eepoteles como uns nacida "romaveaase ped Prévovante.. de eux cents ant an arrere deo autres nations polledes", Prucba de ta sunceptiouigad de lo encore enpanoles Dor eee concente pevorativo fut le fenoca polemics rote Ie I ganda nezre, hinchade eobre la pregunta tapertinente de Us Oo ato y Gesconocido eseritor francts; al tlsm Fotioamancs 1200 Gracin apologetics por ta Bi Tnprente Real, seb. seca Cates, ao a Foaxen pare que publicara st epana y su mérito Weranio (Madrid, u jo de icio aes voneatcine Africa seinaed 3 a fia por Ja ¥! 3 on non i 8s Paquellos eee a 2 Sian mn ee yertado el vespiritu ei tone o 3 ies esl fe ita de las gran ro te ip ete sg 108 Saismo Feliéo (7). So avers “tet, advert don Me saao aq Vi on el comienne Of 7 men de unade sus Obras pone dee wa Sa shied ln cain de ee acrrea™ ser se icon ajenoe, enomerard todos los tristes sig oor ESS Vinusics "tHablas de pobacion? Tiene Ger miloves eseasos de almes,,. Ciudad tienes ex Es- pele que contd algia dia quince mil families reduelda Iny a octocentas :Hablas de cleucias?,,. Hoy, del otro Jado det Pino, apenas se conocen los sabios que asi ce Yanan por ack... Heblas de agriculture’... Inférmate de los aucance de pueblo, y irs TAstiman, ;Hablas de Sanslaciras?.. Se hallan muy en sus principios ree. pesto alas de Francia ¢ Inglaterra” (10), Bete dolorosa eonclens empo que s reinos al tempo Manaz 0 Ferpae ‘Melehor de as don {&). Otro Politico, © Teatro tice, ry, © Teatro entice, Wi @ os, 2 yu. entice, VIN, 2, pars 4. aque 1a propata por el mundo| i esplrta reformndsy los hombres del siglo esti puesto a esa simpéticg 4 de rehacer a Espaiiay Pero a rebacerla en esa Yigg? lncrazon o, aim ands breclsomonte, dela uaa st bal Por ella se vanva-medir lo clensias, las atest ‘oficios y hasta los privilegios y los honores sociate:’ p* “eon nuova medida’se van a discutic todos tos vaio tee es ese espititu reformador que quiere al mismo tiempe © Sopata eer eqpleita vegenerador. QUE mAs? A lye” wide raigiosa evra el dacreto y pladoto Felég ct Tpedida dv utidad raional, preguntindote sil se Tier festaa reliiosaa no apertan a los hombres de ie Jabores itiles (11). La NUEVA FE EN LA CIENCIA, Con Ia aplicsclén de ese sencillo principio de le wii. gad racional Jos hombres del siglo sienten abierta ante si esa maravillosa ‘aventura de entender con wn sentia tauevo todos Jos problemas del universo, 2 los que tein: ‘ran con un criterio distinto del tradicionalmente aoe do, Pocas veces han teniéo Jos hombres una concica tan clare de que estaban transformando ©] mundo com | Ja tuvieron 10s hombres que vivieron pasada in fects det 1750, Desde esos dias.de mediados de s bres que Haman a su tiempo “siglo de 1s filosofis” = Sipnlen snimados de tn nueva fe, A ecir verdes, nueva f2 no esté depositada en lo que nosotros exter | deriamos hoy por filosofia, sino’ que mis bien es lar mera Hamarada de una fe en la “ciencia”, esto &% Tigor légico, sistemitico, de Tos teoremas; en 128 Lot i (i) Teatro eritico, VEEL, 16 sivas de 1a experiencia y en 1a luz ae Ja critica ra- rosea de Ur iver, Siglo “eile, stems col er a ie lamar elo G2) wm woe sore ste on tm iimos sae do oi vida ete una nave fe apenas erpleamoa est te ae melon motaoven, Hse fe ea a ests, remand aan, va a eatrar on eontradecion oleaadane nombres de cote siglo con Jn verdadera. fo Paiglna no en alge Menéndce y Petago hbo ded Ccrtolon vlumen de nu Ifaforia de Top hterodanas & Cfonnar Ia ortodorla de todoa los pnsndores de iso, desde Feijéo hasta Jovellanos. La razin'de ello es bien un plano incl i cos flano inlinado para quienes se sentian tontador = suas wna iterpretacin sobrenatiral deta vida por ona Gis cientifica positiva, ‘que si la ciencia en cx atvorada stn no inl concguo, no era dose aus et 8 contnaoprgres Hegaia a cana. Lo que hatin Ge depureién dl eprta rliglno puede ape. Gare sein de Feo de ep Talon mlagros Fara Conbatir a ton ingenuos, que con au fell eredadaa lagrera “prestan pibulo ae cx0resé btlonnmente Vela ents Voltaire, pi 08 se reaiztan ante le Aeudeana (2) Cartas eruditas, 13, 15." Ge Glencias de Paris o la Real Sociedad der Lon: et “‘Blécofo", 0", y éste es to a a, ue ha de heredar el vutgo o03 P88 Finda? ar el vulgo, postth ae® fundame, Homais clovado a simbolo denn vit® el sigig tae ocledad por Flaubert, fa fo en ta eleneig Tit de reso ilimitado sus Ciencia y ey bee tituye a la religiin 5m renatural de la vida. COM expticacis ln Es necesario advert lo advertir dead j tos problemas que han de ser trateaae ye Fak ser tratados con 0 en el balance del penn a lento espafot ara distinguir on él una serie de mation a significacién, Que hubo en la Eapena de con "28 terianos, ateos y perseguidores de la Tgleste og f° que no eabe discutir, aunque encubrieran sts cue” por la raigambre popular de Tas ereencias religions Ja fe sincera de la Corte, aun en los poores tiempes nt i et, 7 ee mpos de persecuciOn religiosa, en tiempo de Carlos II, y bute por In existeneia mis o menos linguida, poro ain eps dicamente activa, del ‘Tribunal de Ia Ingisen, Me néndez y Pelayo examiné este punto con Ja suficiente ex- tensién para que no sea preciso volver sobre l, Pero aun aceptando este hecho, es preciso, sin embargo, subre- yar junto a él, que las figuras mas grandes del siglo, plenamente identificadas con su significacién, como vm Feljéo o un Jovellanos, fueron profundamente religious ¥y aun ortodoxas (aunque el segundo picara en algin mo- ‘mento de su vida en un jansenismo un tanto pedantes- co), y que este sentido religioso pesé sobre su vida y su obra, salvando precisamente por este matiz toda solucién de continuidad con Ja linea clasica del pensamiento ¢s- fpaiiol, Es mis, ambos supieron trazar 1a sintesis entre Ja orientacién del pensamiento del siglo y sus cereencias religiosas, y apoyaron incluso su fe religiosa, para darle atin mejor cimicnto, en Ins verdades naturales de la cien- lestello de Dios “en tantas criaturas ft m0 ae mS delicagy 92 sie xr cia, buscando el dt 18 fim de las cle Fin leaion 32 88 cn ee que DO -2as 1a herejia. No lente sus fuer " ae Honey eo Teo, 1H fan tatetes al no eatovieran acostumibrados @ VS varsge en una guerra quo arece Daz; Sus ATmaS 59% Ia serrata; con éta non debiitan y se constituyen SUDS- satay, De aqut el quc{a fe en Jas ciencias como Jnvirumento para Ia mejora moral y material del hom bre, y, més eonoretamente, para sacudir el marasmo de Ja decadencla espatiola, tea una de las claves esenciales cen que eoinciden todos los pensadores, incluso los de las ‘mas opuestas tendencias, La llamada a las “clencias witi- Jes” es uno de los denominadores eomunes mis distinti- vo de todo el pensamiento del siglo, A la clencia especu- lativa tradicional, como hemos visto que hacia Feijéo ecemos saca industiog terian tantas sus 6EC13 tay deesases, “A. Beat! ch, ero", em Pots ecoplas, Obras de ee 3846, TV, phe. 234. alten, Ovres ete eat 3, per, 3 Atoiain teehee ovsbeinionto de tes fotos ‘espaol, de E, de Ulloa. Madrid, 1740. " » cnet plrrafo anterformente citado, 86 opondrd ayy oie que ia razon apresia on la medida de su wiiia, “Me parece sais itil al génexo Bumano—aiog qa | rmanesla invenelin de las agujas de coser que i, | re fosian wn ren ntnere do mn a8 | es, Jos cusles han sido en Bopafia mis comunes ett Tatsions de ogujes" C0). “El mundo-dirg "toe | arroel a sus compaiieros de Claustro~esta ya qa." | Tumor que el que tenia cuando se fund ta Univers | de Salamanes, ¥ os hombres de esta era aspiran a ae! | riximas y otros estudios més conformes al genoa siglo” (17), Ciencias ities; he aqui lo ate pide ogee de siglo. La Geometria es la aisciplina formativa ex rétodo analitiea para discernir y ordenar las idens ne percibimos de la extensién, y las Ciencias Naturales_-ne dice Jovellanos—contienen “Jas preciosas verdadce « ‘que esté cifrada la prosperided de Jos pueblos y ta per fecci6n de Ia especie humana” (18). En estas cientay, lag mis ttiles, provechosas y divertidas, en opinién de} Sarmionto (19), se apoya la idea universal del progres, humano y la conereta de una regeneracién de Ta Bopats decaida de su grandeza, La razin que las preside y lax orienta a la utilided mejoraré asi la vida material dd hombre, ¢ incluso conseguir’ su perfeccién moral, qu, ‘con cl mismo conocimiento de Dios, esta en esta via &| tas ciencias de In Naturaleza, "Perfeccionadas la renin 7 la Naturaleca y unida la gran familia del género hum G1) Vide, ed, La Lectura. Madrid, 1912, Introdueciin de Fede wieo de Onis, pig, XXVI; Gasca Borza: Don Diego de Torres We Tarroel, Znaayo biogrdficn, Salamanca, 1011, Apéndices, N- Die hha 19 (Sobre la clenela -mateméticn do “Torres ver Jas Pt naa 42-45, : (8) Memoria sobre ta edueaclén publica y Oracidna. sr studio de tas Ciencias Waturates, Obras, 11, pig. 0 7 Ms # ina 10, ‘ (a) “Disoureo sobre el método que debia guardarse e 1 FH mera educacién”, en Semanario erudito, XIX, pig. 256 20 y amistad, so establecers el im- J tenardn los augustos fines de en esta hermosa armonia de deas del siglo, com- no en sentimiento de Paz perio de Ia inocencia ¥ 5 Ta Creaefén.” Jovellanos, b ve ppiritarligioso y Ins nuevas ideas de) Sie'o» com Tae por igual a los “timidos y espantadizos"s & - vate el estudio de 1a Naturaleza, y a “los altaneros vn al acaso” (20), La misma Po- ee aire Po a ao comienzo dc siglo por Feiéo He, dese os peceplen generale, Ya 8 EEE or tia sd na concn Sie, eon NE nn plc, alii qe "=== Ende sateen retvas el gobler20" a ae re cy enaizay la Sociedad Vaseon- Ce a ae ce ueldads "La chncla 10s fate nde oa er a que toe hbles wise @1). De Las CIENCIAS UTILES A LAS ARTES TILES. De tas concias stiles a tas artes tties,..[Con una es- tlt conse, dela fe en In denen witaria para a1 mnjpranento del hombre y sociedad, los hombres el siglo deduciran une glorifacién de las artes tities aS dan realidad a ese progreso material. ; ma a pondré cn un mismo canto la miseria mo- lel noble ocioso y la grandeza espiritual de Sa aie ain 9 ritual de un arte: fase un onrado ys eurpntero; para compen la brfundereoluin de is valrasonts solace quello Snia bastard recordar que a prinipny del siglo av SAGLBE JON de Valve, cantando i vida ex tens 1 San Joss, se extrafa de que ol Sam, In poeta, Cien- 9) ora ea Siac, ony vate Bei Naturales, edi 150 @e to aritm nética politica en et com 1, 'ca. de in Re Socletad Vassabecsen a to, siendo tan hidalgo, fuera carpintero (22), 1, ‘tiles, on razén de esa utilidad, hallarén honra y 5," cidn Tegal; los ofcion “bajos y wiles” que nucatra ote. egislacién marginaba de las dignidades sociales -'®% Glamarin ofielos honrados como ‘ities a la repatiic, feseritores politicos éstimularan al legislador pact? 1 dict las mas varian medidas para cl fomento de ig gt “itiles; Jovellanos fund en Asturias, como su emé predilecta, un Instituto para ensefiar sus princip; prictica. La, reforma y fomento de las labores act,” Pndustrioles vam a eifrar ol esfucrzo Por ancuaie cSt Tasmo nacional, porque la decadencia va a intext = se como debida a causas cconémicas/y la empresy ge generacion se proyectaré como una reforma econget Guizd éste sea, Por sus consecuencias, uno de log mS tos més interesantes del siglo desde el punto ge tn a intranet a ambiciosas de Ja literatura politico-econdmica de ty @* | ‘ea: el Informe sobre la ley agraria, de Jovellanos, y%” | Discursos sobre la Industria y la Edwoacién Poy u ‘Campomanes. , Povadar, og ‘La oRIZICA DE LA NoBLuza. | [x ya on esta medida de wildsd racial, contrapuat| EE Sonidad tradlolonal, ze6mo no bablan de ense=| a ime noneadores de cate siglo 2 los prilegies | una nobleza cortesana y ociosd {7 JReij6o se preguntas | ‘el primero, en un famoso Discurso, por el valor de la no | bleza fundada en la herencia de Ja sangre (23); Vila | rrocl, con un gesto de soberbia burlona, confesaré. aj mundo lag desdichas de su ascendencia, sin que su “bo (a) Auvaues Cinnrveses, “Hn alabanza de un earpintere ts mond Aveneo", on Postes Tiricos del vigto XVII. Madr, 2 (@3) ‘Teatro critico, TV, 2. 22 saa 1m pot ti it pe oats Sea i a a unos mismos EMM enfermedades, nos esaltan Woe ‘mise re acme sont 6 eal eee “crn Sem Seren an See ee mea i eons tr ance oe Sein hn nee i eg ne ts ou oe 7 to ii mee My ane 70 Boe yo es ar sal sec nit a, ane st dre cnn ae rane suo ngw ered so inns. ot son so il iY Pn gen min cme Py au coma oo cmos ae ‘dedor del famoso expediente de ley agraria estudian los ‘problemas agricolas de 1a época; su vanidad, tanto més fiagrante cuanto se mide por esa tabla de utilidad, se contena en prosa yen vereo por todas Yes plumaaf La nobleza de sangre, fundada por esencia en la, tradicién, nos 70 i Sa ne whe pr, in Ba ato oh Me pee ares terete peadeee eee ena a rec Set, see eh ton ora oo = 10 pucblo~ai libertad? 10h vilipendio! /Ol 23 1o de wna critica fundada r om sa que ser blanco predlec® T oabién que 1a nueva | nombre parn mereeer Ja dicha, y s6lo Dios et érbitro de tent Suidad raciona PIGOEDS y de ser sin didn lg | Iq verdadera folieldad, Sera grande cl que 10 aisiere Sporn de una lod 6 Ja racién de intelectuales en] ser, si suple con dignas obras To que le falta de itustre nobler ncla, y esta genera’ ingeligencia, ¥ Or" primado social, tras muchos si. naciniota” ao. se quo tome fe a La igno placer en rorque adviértase que Jo mis afineada-cn-el-es sentra un mali 7 ee ritien Je la jleza_es Ja acusacién, 2s Tpresgi de 052 ROBIE duce 8 Su falta dé utilldad, al sa, nueva tabl tie ft tlldad rasan, sino por 60 SdH, we ee aoelaen, Por ello quienes la defleaden, incuas ae as hombres aso, de Ta talon de ana |e ri, como Pella, o con tblezaconvenco. i fo der ay sin duda alg 7 nal, como Campomanes, se esfuerzan por hallarle una iio, como aousa Pefalosa en su Apologia G21 BO} acvy funeiéa en que pueda mostrar si utilldad social. or mia: “Continwanente s¢grta contra Barren | SL fiscal det Conejo consibe a esto fin las Sociedades = M ‘iera ser noble”... (28), Pero €conémicas cn que Ja “nobloza ociosa de provincias” po- hay’ uno que no quisiera ser noble” fa : ey eae que reconocer en esta revisién del honor) asia emplearse en estudiar las cieneias pricticas y fo- “aia int los de vida su ojos de 1 sanded Bel fond Bi al uno de Jos més significativos exponentes del pen-/ —mentar asi las artes titiles (91). ¥ en Ia literatura del aoe to acl siglo, que en alguno de sus matices ha re-| dieciocho Tegan a constituir un lugar comin In preocu- sree duce ease uno'taiiGnclsien ¥ permite ls | exhortaiones para que foe depenga nis prejlios Aa coincidentia, de escritores de Jas m&s dispares ideas. el autor anénimo de un Discurso recogido por Vallada- Porque zquién podré tachar aquel argumento, tan reltt/} es invita a los nobles a desechar sus preocupaciones de rado en toda Ia literatura espafiola, que condena Ja vani fee dignidad: “Un sujeto de casa solar como yo, em- dad del noble apoyandose en la igualdad en Cristo de to- Pleado en comereio y manufacturas. ;Qué dirian las gen- ‘ tes! Ningin caballero se baj eos...” dos los hombres? {0 aquel alegado desde Vives, y dl oy me ee ee ee = do yt| fanatismo y mis que fanatismo!—apostilla et autor—. ‘que se harin eco en esta hora Feijéo y Jovellanos, @ 2E] discutir y erogar los caudales en beneficio del pli consideralta virtud més digna de honor que la nobler ion ofertas eta me Pare a ae a no} 2 ue vileza? 7No es empleo ebiéndose, por tanto, honrar més al piebeyo virt -| Signo de un caballero? ;Oh, quién pudiera disuadirlos de ‘que al noble que carece de virtud? (29). ¥ atin mas st) _— eto, ¢ Ineluoo acomodado al espinitu del sito, | ao Jinalce de In Fitosotia moral christiano-politicn dirigida er o al | & 108 nobles de nacimiento y de espleitur (1740), ed. 1180, Protege. Gins olo gue como buen jesuita, aduce el P. COO") Gem foun, hema 2 ce spite’ GPO, 0 TEN, Pees, iu, que recverda la doctrina de la libertad, In graci® 3] aflrmaba que “todos hacemos iguales Sten cepts adeno las obeat: "Ne eee t Raciones de noble y pleboyo", y en su Respuesta apologétioa, Fe wisi (No esté la diferencia en la tierra, sino 0] Zona ejomplarmente i renasoermuseg ements apologetic, Fax ceultivo de la mano y en e bre ©} 2 Fasevers, Nuevas noticias bibtiogrificas de! Abate Merais _ ¢l favor del cielo, Es ¥ Panduro, en Revista do Bibllotecas, Archivos y Museos, V, 19S, a Paginas 215-50, enor ititar, : jet] GUY Discurso sobre et fomento de ta Industria popular, edi- deci. Maddy Gann et? 42 au origen, progresoe YA] gn DE ge " Cano, 1 atte ere #5, Bh. 4, Teeter y, 9, nares e, os rue tanto TM Ponte a UD a G2) ‘No wet bs doce da 0c108 exrotade o| gn uma tienda awe TO" nobles, sivas, OFEWNoEoe | em ouente”, Petes ieren que ot Corr tiem. aemeeaentes”, O06 MO ST, memoria de tas Protas rgesaparece # P Maton de Tos Heros, dips don 3 yores, un poco hen, ‘La vruspap ¥ Bh Esta revistér riterio raelont funda, cuando ya mad tlonden jluminados por un MueVO. ciones humanas: el interés citerfo de utilidad, dividual va_a sor una 64 econéunica, tuna frasé hecha que & ida de Io iniciativa, indivi rés: “remover obstéculos” para pueda desenvolverse libremente sin otro estimulo ai gia que el interés propio, Lo en este impulso, y algo hubo, no es ocasién de juzgarh| pero si nos interesa subrayar que del brazo el esta iniolativa individual, a quien se ollanan os of eq GD Aworno; “Di ue iseursos politicos y econémicos para 4 Pepa ao retaleie’, ex Semanario erudit, XIV, TE 6 neos Fumsivors: (*Disertacién’ sin titulo), en Semo%e enudlto, XVF, pags. 157-36, o eres INDIVIDUAL: nde Ins jeraravias al de utilidad va & ro el siglo, iu horizonte al campo nuevo princi "En intima conexién con el forgprosecacion del interés ix gunda, palan Ja titima época del 5 presa grificamente esta Tiber dual estimulada por el inte 26 a nuestra Espa, } sions a noble despachar 3). * sociales a la luz del hacerse atin mds pro- os reformadores ex- de Ia vida econdmics, pio racional do Jas a ea de Ia regeneracién jglo va. a cusjar que Ia accién individus] que hubiera de acertaéo trabanfentra en ol cundro de las ideas principio de organizacién social que tam- fieacién racional, universal y¥_abs- saen gh individualismo, La Wertad de trabajo, 1a le veataa de industria, 1a libertad de Ia propiedad vineula~ pertt) pringipio de libre contrataciOn y de bre Ajacién Gel procig,Jsimbotizndo en un famoso expediente, el de te teen dat grano, van a ser los indices econémico-pol del siglo. ‘Toda la organiza- téculos que 1a del siglo otto bién reeibe una ap ticos de esta nuova faccta tin social va a transformarse on funeién de esta revo- ueién econémica.) Los gremios con sus privilegios in- Gustrialcs, con ef “estanco gremial”, como le lama Campomanes, estaban en contradiccién con estos prin- cipios, climinando “la concurrencia que abarataria Ja mano de obra y estimularia a su perfeecién” (84); Ia ofensiva ideologica que se desata contra ellos esgrime Jos mis varios argumentos contra esas “sociedades pe- quefias” que dividen el pueblo, contrarias a la utilidad piiblica, rémora de Ia ensefianza, el fomento y el ade- antamiento de los oficios y artes industriales y apenas si encuentran otra defensa que la voz valerosa, aunque solitaria, de Capmany.[n el Smbito de la economia agraria su accién social se concentra en la critica de los Vineslos y mayorazgos, que sustraen la propiedad de las ticrras’ Ja libre propiedad individual, constituyendo ‘un estorbo que se opone a la libre accién del interés”, con palabras de Jovellanos; y adviértase que esta criti- ca no sélo afecta al régimen de la propiedad agraria es- pafiola, Jo que en si ya seria trascendente, sino que heria directamente In base ceonémicg de 1a nobleza de sangre ‘apoyada en las vinculaciones. (eh Discurso sobre ot fomonta ds clit, vin CAT, Gao y chy ne Aa en ‘create iin ets Pein oi cn Bopanna ae cape rena; sise'ion fae a 9 va a fetar para todo el 5; espafiol: 10 erition do Ia aq) oso del principe conquig,| mitade jnundarén Ja literatura «/ dor (38), ¥ 5u5 nes de 19 suerra, de = ante nor militar, de Ja fan! gel conquistador del ee, vor otra mare craig del GUCTETOW* snug 8) ET gran problema. de Ie desde taza desde Feil ©) peninsula — dice Cadalso —no 5 eda Hamarse ‘tal en cerca de paz que Pie gue, aim tenia ts ‘entes” (39),fEI contrapunto «| ae as 18 ots universalista, seca el 4 Sverre eles a eondsnacn de Ta ae {el canto a Ja fraternidad. Tden revolucionar ‘bién idea esencialmente cristina Y ser J 4, una ver més, esta equilib tu espaiiol del dieciocho ha }deas animadoras de Ja ‘opone asi pero tam yellanos quien expresar armonfa con que el espir ido fundir muchas de Tas i 2 vaeeién con le tradieiOn eristiana de si pensamien “iBstoy lejos-—adiee—de erigirme en consor de mis cont ponineos; pero tratando de Ja educacién piblicn en w peciéa generosa y humana, creo tener algtin dered para encaminar sus estudios bacta aquellas miiximes entimientos que con tan conformes a su noble carict como a Ja dulce y divina religién que profesa, Quis que sus hijos, preciindose de ser espafioles y catélios no se olvidasen jamés de que son hombres; por lo mi: mo que su imperio se extiende por todo el cn slobo, quisiera que mirasen como hermanos 2 cuts! viven sobre 1, Quisiera, en fin, que sirviendo fi a su patria, no pérdiesen jamés de vista el vineulo ¢ Jes une, a toda su especie, y que a su perfeceién y ‘88 Teatro ortioo, WL, 12, (9) Cartas marruccas, ed, cit., TH. 30 geben concurrir a una: todos Joa hombres y todos Cae ueblos” (40), ¥ de que ésta era una ides sincera veontida por el execlso asturlano nos responde peta intima de su’Diarfo cn que suspira por un dad universales con "un Conse- eerla y conservaria”; y hasta atin mas intima si eabe, de su cidad mente aguella tiempo de paz y fraterni jo general para estable quella explosion liriea, Bpistola a Moratin (41). LA GURVA TISTORICA DEL SIGLO. wuadro gencral de Jas ideas del siglo) {quo se entretojen como los hilos fundamentales de su ur dimbre,(pueden distinguirse tres matices fundamentales) @e su trama,{fodo un tono lo llena Feijéa) No s6lo como iniciador de la actitud eriticn que tanta trascendencia ha de tener en Ia historia del siglo, sino por las ideas que siembra en Ja sociedad espafiola del xvnx que van a fructifiear hasta Jas postrimerias de la centuria. Halla- mos su pensamiento vertide en las obras més dispares; desde las Cartas marruecas, de Cadalso, que son algo ast como un compendio de las ideas politicosociales del be- edictino, hasta la poesia, de fin de siglo. Pero esta con- tinuidad lo es muchas veces sélo de los problemas. So- bre las ideas (de Feijéo se van tejiendo otros movimien- tos ideolégicos de diverso contenido) Un primero, al que Podriamos Uamar del “despotismo ilustrado”, fiel en algunos motives a Feijéo, a quien reconoce explicita- mente por maestro, discrepa de él en dos trazos escn- cialeS; hipderita y-easi einicamente exaltard Ia cobera- nla monérquica, que Feijéo ha eriticado y medido, y se (Dentro de es0 40) Atemoria sobre ta Fducacién publica, ed. elt pig. (& Dhanons adv, 20t, H) Diary. Madvie, 101, 7 do agoato. de 1657 “Bpiatoln. & Moratin", en Poesias, ed. cit., page. 216-250. mito a ; jo como arma para levar serviré de ley vRealista, nacida también Pay 4) rosie J el sglo ¥ sinclada = Sura cont mre is ei, ow Neer a Maen neem jomento oe aescomposiclon transformaciig 4 so a expanairse por toda Burop, én francesa, puede centrarse ey sa os, nonraan gure del ASSTOLINY ‘lustrads, 9 Iubo de padecer en su Prope: vida, y refleja en au yg nethento, tas contradeciones RSLONSSE de que Saale rad, cantadieiones que B= Basen Date cat pr a sigo en una de Jes mis dif cl seetrsis desde] 1750 hasta el trénsito ‘Anal de las Cy tes de Cidix. S PARTE PRIMERA FEIJOO Y LA CRISIS DEL PENSA- MIENTO POLITICO ESPANOL 32 1a critica Feijoo y SH _critica de we literatura literaria: El ensayo litica de Heijoo.—Uon- }o0: Lt mito.— ba ents cutturat det serecientons Jpoca nba asvisoria, de dos 19108: politica der XVUL—Una nuova Sore | Majos y nuevos remas—La critica P aie ta ontica—La teoonica erttion de Heth Sociologta det mito. LA CRISIS CULTURAL DEL SETECIENTOS. Basta consultar el inventario que hizo Menéndez y Pelayo de Ia ciencia espafiola para advertir un singular corte en las fechas de edicién de nuestra literatura po- Titiea en Ja segunda mitad del xvm y comienzos del xvm. Aquel rico caudal del pensamiento espafiol que enorgu- Uecia al ilustre poligrafo, disminuye primero su volu- men y se seca después como si se hubieran cegado las fuentes del ingenio hispinico, La lectura o la glosa de Jas Universidades deja de cuajarse en la letra impresa, ¥ aquellos otros escritos bres y un tanto farragosos del barroco espafiol dejan de lucir 1 i a presag” spmol dsian de uel Ta gracia de sus “em- "| Los pintorescos vejamenes en 35 Jos memoriales , | jos #2 egislacon S0DFe impre, Reyes fundan sus qe | “eate desoenso, Felipe 1y, | je ge pong culdado en yo / gispoer no necesarios © convenien, a 0 puedan ESCUBAESC, © gee a vay demasiada abundanciy | Fas Menga Ia ONO Y QUE NO sa, yes bien a de que Do se espere fruto y que 08 ge eles gx cop SF ibros sobran y abruman hast, a fady provebn Bn 162, Carlos TIT ha de Great por fd onirrn, toda dase de arbitrios para.“ mmentar 7 deste ol exnerio do libros de estos reinos”, recy finds, ete oes medidas extremas, a la limitaciéa e hs privegios y al levantamiento de las tasas que rregian desde los tiempos del Rey Prudente (2), El tes, tizonio de Sempere y Guarinos no puede desecharse| aun reotodendo lo que hay en"él de intento de adulat| 81 Yomues clones tenant: “Luego—dice—quo es Nusa fuerte y ghriosa fué deolinando de aquel punt) Get gait a que Ia habia clevado la. prudencia 8 Tye, 8 v6 tambidn jy ‘1 a inten ir eclipsando el brillo de % ast como en otros Psi] tudio preliminar” a 18 io (Stadria, 1947), Hemos 4 tudlo estd enteramento TeV! ™ re “Miro von, ue. sev, reyes IKI ® 8 ecte siglo apenas le quedaba mis que una confusa me- moria de lo que habia sido” (8). ‘A Ja vista de estos testimonios, si en rigor no puede hablarse de un “misérrimo estado” de la cultura espa- fiola de la época, si es justo sefialar un prolongado “ba- che” (4) que se extionde, aproximadamente, desde la se- gunda mitad del reinado de Carlos II hasta bien avan- zado el de Felipe V. La apreciacién de este hecho tiene un extraordinario interés porque nos permite explicar Ja evolucién del pensamiento politico espafiol. La acti- tud de Feijéo como hombre representativo de ese viraje histérico @s sumamente significativa; en plena madurez de sus dotes intelectuales, vive gran parte de ese bache’ histérico en recogido silencio, que no qucbré hasta que Jas condiciones politicas se hicieron més propicias a la labor clentifica y literaria, Recordemos las desdichadas fo de oat muerras y la vergonzosa inepeia del reina- “os 11, con sus historias de hechizos reales y os” (5); y hasta Benedictine lama nai ee Ba do initin ny mEMe evolueton” 88 costumbres y en on abriondo una crisis on todas las .n reali Fs ae realidad, was que de ausencia deb Pectante, refiriendo 9 todo e} > que tanto ha. el espiritu de Ia e hablarse de si- Pensamiento og. ) Bnsavo ae 78 det patue 8 una Bibtiote (6 yreNeo de Cartoy 140s eePah , eon Menén- ©. e, IX, agin | jo observ h, oe en meditagis, | ad vide OO on tn THEUTOS9 ex, | guns ya HEE te do Droblemag 5 | i 5 jo, poo también. con hy} ae canoe gl el riodo esPAiol desde 1, | 7 ap vals &n sefialar con | stérico un renacimiento ¢, j artifces habrian sido po, | es ce y ais BF qorres Villarroel, Luzén eae ue este rexacimiento catgn, (@, No een ginal que el Pensamicnto og, ns ori , . is tO tengmas por cierto 10 contrarig, sin call ue ests hombres tuvieron el vagy evs sisal os temas habian Yo. dado & pes Geen as ojos hacia NUCVOS Probie 1 aan de entenderlos. La. idea 3 Tred oar ial i dos siglos se ex. pits exist oobre ela, slmbicdndola, sutilizdndols 7 haciendo toda ease de juegos malabares del pense. ‘nissta sin salir del mismo tema, Obras cada vez mis fins d fed y de forma venian girando con tonta ‘nsiteacia alrededor de los mismas ideas matrices dal| ‘sis esyacl del amy, sin afadirles un tilde de pro, ‘ali brute, ye porgue el pozo hubiera. perdido {2M so ret pornue los cangilones estuvierat =e {mis bin perdian el agua que cat eh exe tenes ent, Puesto el pen a ei ue can, de consuneién 0 renovaciéa) St ting, ttn gp = “asi necesariamente hacit {the ea adits oe a induencia de cuanto a ~~ omseeuencia de la nueva | 9 vay ene ta ag ae 62 ah em SNH. Leewere de Retiso. 8 tuacién politiea y que habia de enfrentarse en actitud critica, polémiea, con el pensamiento espaol del si- glo xvr, La crérica, ‘Tan intensa se revela esta actitud erftica del siglo, ‘que ha legado a sugestionar a quienes hoy Jo estudian, imponiendo un curioso canon de interpretacién y valo- racién de sus fenémenos culturales, De acuerdo con esta exégesis, Ja talla de cada uno de los hombres del siglo ha de medirse por la conciencia que tuvieron de las de- fciencias de la Espafia que leg6 hasta ellos y por los {Sversos que realizaron para remediarlas; en una pa- Jabra, su medida es la de su capacidad critica y refor. madora. ¥ sin duda, todas Jas figuras del siglo tienen Un Perfl critico, muchas veces més agudo y valioso que cl Ge su pensamionto constructive, Recordemos en el & €l pintoresco Villarroe! al compuesto Jovellanos; en a Luzén, a Forner, en el de Ia critica 41 de la critica literaria al P, Isla, 2 Moratin, a Mayans; @ Capmany, Jo antiguo; es on igual disce? ore fale OO erat ¥ 18 extra, gat, OO ts Mes er, comprad iment Oo 68 EE Tg pot peor que de. Jerk 5 Ss tl ott08 1a fio y eaters nen 2-0” ruenOe, centellag frameeses ™ rojad fag de sangre sobre coer HotMenido Ja Brande y yy psgracia de ser Palsanog q, Marciales, ete.” (7). Nag, ‘mumoradas do Cadalso ge v0 aut Ny siglo. Philomodernos y xeqg. gar ctted crtie “* de Ia fbrica de Cadatsy) fo lw re PI casi sin excePCIGN, abony cesoritores del * todo lo ‘todos Jos y desheredaron ‘©SPaiig, sae to on see de este juicio un par pense vedas; y desde luego no cabria aplicar Jos nombres cited ai, al gue con cierto fundamen “de sospechoso de critico ala violets eos to do, n08 excep al Pe catalogs Cadalso Fana6o ¥ sv Eroca, Pero aunque Fiji esté en este curso de pensamien} to, hasta si se quiere como archicritico y protocritico, como capitén y pionero, no lo esté, sin embargo, undo sin reserves a favor de Ia corriente, Es, sin dud tm petsaor crucial, como correspondia a su época; w ‘Gsattor de crisis que separa dos tiempos y que sobtt ‘es huellss dl pasado apoya la planta de Jo venider| ® witto va a saear el debe y haber para Hevars 0 “tase i tno, dndiy 8 Veta, 0 curso completo de todas i todo 10-entee | i tt ee Yon Hecae.. cn el guplemento de ae ea cae suplemer ‘ros ve Vaan se © Don Senton Calta tuvieron ce * Piferer, Barcelona, pigs. 50 y 15h 49 a cuenta nueva; ésta es, desde Inego, una de sus signi fcaciones fundamentales, Pero hay otra que comiinmen- te se pierde y que es ain més trascendente. Feijéo vay a intentar esta renovacién sin separarse de las matrices | del pensamiento espaiiol/Esto es lo que le distingue de‘ tos encielopedistas que aparecen como herederos suyos, pero que mis bien le arrollaron y desvirtuaron. ¥ para ello hay muchas razones, aunque quizi puedan parecer ingenuas Ins més simples y poderosas. Feijéo, en p Sine intr seteoentns th cs oe] tardia de su vida, de los genuinos enciclopedistas fran. ceses (el cenit de Voltaire, Montesquieu y Rousseau es hacia mediados del siglo, cuando Feijéo ha publicado ya todo su Teatro critico (8); Feijéo, aunque es “filo- ‘moderno” y se burla con gracejo de quienes “proponen Jos antiguos profesores como unos maestrazos de com- prensién muy superior a todos los modernos”, conoce dien sus clasicos, antiguos y modernos, y salvando tal Gual exeepelén de época o de gusto, nadie se desdoraria hoy en suscribirlos, y hasta su misma. explicacién es tan razonable, que nadie discutiré que “an moderno de antial propio con que dine que puede afiadir Frances)? Feti60, aunque haga justicia a te ciencia ‘ancesa y censure “el fastiaio ®) Dez (obra. eitada, terlsticas aie 2a 257) mismo seh ferenciales entre la doct isis Tara = Aoctrina de Feijoo ¥ ol wenn, 20, parr. 2, 1 toda Su devo! gre dor devon eton 9 rane inglés (10)+ Fejéo, 5 cara Preven’ pensam nh y Ja solidisima forma, fo sinc" langos aiios de si no tuviéramog a deja €0 SOF CUTIO5S la. ay nti, BL Gute Francia. Recomfeng ie als aa Pe Tia ce Doar (Corie Go lomoderniamo antopone per es oh BBY 20) Pero Do vats iia a eres, CO a pergonales @ tnottuclonet fern 3 He cpetarTecelos & BUS cont opel fens con osasion do una. de int ua sts enti = 0 eo egjan amargamente” (Vide Ce eG ee fe Hordaana y el P. Feijoo, B. Sat fe De a uetn dee Biota, de "Vn BS Sete oe Gunimsetiobre, 40), 50 dicate Pras eee oondlo an tesla €0 M, Delpy (uy a Eee ied en Prat Montero Dias). Téngase en so ees Soames n concntento (amplsimo) del pensamten States Incr pore benedetio, sno ou simpatia 0 en's em possints yan general Tn cultura, francesa : Cras euaten €2 G08 27 (obra ce, pig 4) confine parcialmente nuestra afiemscl “i dt tenizoup& la langue trangalse, la grande dispenst des ‘ties earpiennes, et les cloges 46 la vance ne soa rare tous an pine; mais reste expagnol of Von me sereit en our relévér dans son oewvre de dures critign wiry leo Dace un eatslogo de estas “duras eritieas", & Sit ts oles figura esta muy’ slgaitcativa: “Ta, penal Sie, ats plntirante que ta pensée. francaise.” ¥ eas. cues 3 radicatmente, abunda Montero Dias (3 Sastiogs, io ot © Feito", en Boletin de ta. Universi 900380, 1, 9): "Ey oon edi ie MAior y mis granado de st OP cnet RATE; Io de mal gusto deblalo * Manes mea EE Hy nota ah) ‘ impertinent an ete Punto, con extension que 64 ia dt Prey atte Estudio preliminar sobre la 56° ‘Hh 28 cia oe Storia dat pensamiento plltico © Retistag cot 38 mejor peueges, Paliticos (Madrid, 2947). etter wath de la fe piadosa y solida Fo gies exten Ue? Beat Piadosa y sé] est Jonni cen gc tetttv0 de Ta afanose, encuests "OY “ateceign AUliletég)’ 38 9 84 thempo no reso on hte nM nite de Le etrsctaee 9 "Wo. Mods por 2 POT Soto Bfarne, el implace®? 4 "™ Ponderacion de este exalt i 2 | La DIVISORIA DE DOS SIGLOS. titulo de cada uno de sus volimenes, “para desengafio de errores comunes' Crpresion Inna y un poco pedest, pero que indiea cop fidelidad e1 propésito que Feijéo mantuvo a lo largo toda su obra, incluso en las Cartas erwdifas, como una ténica que da cierta unidad a la méltiple variedad de temas, Cuando Feijo vuelve su atencién hacia temas politicos, ni el propésito, ni la téonica discrepan del que enuncia como Iema de su empresa, Su objeto son creen- ‘cias politicas del siglo xvmt, que Feij6o considera acree- doras a scr incluidas en ese indice de errores comunes con que amonesta a sus contempordncos. ¥ por esta tax rea de desengafiar como error una tradicién de+princi- pios politicos, el benedictino aparece negativamente vinoulado al siglo precedente. Pero al mismo tiempo descubrimos una segunda sig- nificacién que rebasa ese propésito inicial. No me refle- ro sélo a los uiltimos eseritos de Feljéo, en que salta de la “teoria” a la “préctica” para proponer medidas coneretas de goblerao o propugnar orientaciones politi- eas que muchas veces inspiraron incluso la politica de Jos monareas o de sus ministros, sino a ese otro matiz menos perceptible, fundido con su propésito inicial de combatir y desterrar el error, en que entrevera con el These on gee aah eeme, trasando sobre las mismas futuro, Bote ob gel basedo Perapestivas hacia el esa actitud critien negative, salve vue ety ser interpretado come, a iva, exige que Feijéo haya de ¢l hito en que Ja literatura poli- th i ca toma una nueva direccién, Por su naturaleza erfti- Segim reza el Feijéo escribié que rebasa © Concepcisn Arenal, Ee ‘on Arenal, “Julcio eritico de las obras de , Revista de Espata, tomo Liv, ast7 nase auseas {* TOee" 43 tenderlo en funcién de 4, si, que om 21 den, ca babrhs Hh Citta, pero este euperaclin de gy anterior 8. eomprenderlo como el x, o 2mgora y a Primero de 18 siguiente vein entre dos vertientes, ny ¢.¥ ‘emas, sino €n el ™ISMO canon 4 on originalidad que nunea se 4, com el atronta. Bn esta esis Jl pen ny eat esa, Feijoo 20 sélo ha aportado nuera, pale y un nuevo criterio con GUC enjuleiings 1 ve mova forma literaria que Pesa sobre el fonia sno de sus estudios ¥ que constituye uno de og pales legados del benedictino a las generaciones ores, y en primer lugar al siglo mismo en que x Feijéo, que tiene conciencia plena de esta natury crucial de su obra, hace el epitafio de toda 1a liters: politica precedente, proclamando su inutilidad pri Ja vacuidad de su concepeién y el barroguismo cond tuoso y enmarafiado de su forma (12). fmpreso en 608 ‘con que Feij6o, Crimick DE LA LITERATURA POLITICA DEL XVI, ‘Toda la literatura politiea del siglo xvi y hasta 14} de la del xvt habia tenido un expreso intento pedi eo. Son libros para el Principe o sus Ministros, esctll unas veees de propio encargo para la formaciét a © infantes, otras con un propésito oficics cortesano, y alguna vez como up mero pretexto retit as oo alo que era una especie de cant? tos corns tett: Puede advertirse que falta en eases hi el xvi, 9 cuando menos © clones (oo HOfe20r gue da forma escrita as! SS (Como en las obras de la escuela teolégica) ! 2) Teatro entice, v, 1, Me ‘con mayor o menor valor tedrico, pricti- a tee, que proyects su pensnmiento sobre wna realidad determinada. Bs decir, estén ausentes de esta realda gigio xvi el pensamiento expeculativo y cl co- poeimiento te6tieo 7 aélo Hace ato de presencia el Te sete, Feijéo se cruzard en este camino, se cet Pat pt, a He a polities de corrllo, no de gabinete”, Sirven Para Rabon, no para obrar.,“Los Hbros ave de intento tratan de Politica y proceden por conclusiones, empresas 0 aforis- nos sélo ensefian unas roglas genorales que cualquier Tonbee de buen entendimiento aleanza a verlas sin el Tibro, o admiten tantas Kimitaciones en los casos parti- culares que, dados en aquella generalidad, vienen 2 ser ‘absolutamente inutiles”. Pero el intento no sélo esté fallido por este vicio intrinseco de Ja materia, sino por a misma forma ¥ estilo con que los libros se componen, “Hay unos libros—dice Feijéo—de cliusulas cortadas ¥ arredondadas con afectacién (siguiendo cl estilo de Sé neca, que ¢l otro emperador Hamaba “arena sin eal”), las cuales todo on retintin para el ofdo, sin que el eco Megue al corazén. Hay otros Menos de textos y concep- tos pulplitables, que en vez de ilustrar confunden, en vez we power hnerenes Otros ae) abundan de sentencias de eidides, Polibio, Ticlto, Livio y Salustio, mezcladas con gran copia de pasajes histéricos, De todos éstos diré lo que Apeles dij i i ijo a un discipulo, que habia pintado a Elena con muy poca hermos B el hermosura pero con eostoso vesti- y ena de joyas: Cum non posses facere pul- cram, fecisti divitem, No pudiendo hacerla hi Seeds la hermosa, Ia s ‘Tea. Esos adornos forasteros con que la erudi- om peared - Jos libros que tratan de ella, nada Silo lograri eve chen en su amor a Jos que los leen. colores su nativa he fo quien suplere pintar con vivos rmosura, quien tuviere arte y ge 45 ee i ha- wmjento una idea gy. | fas como forma cx 8 ten” 02). FEHEO con in TE rey, cl sistema, aungue BO és a jiterarlo de Pensamje"| ave aa nsamiento clcRhl nal y valioso del siglo, un stil Vn volver’ a pares] bitual oe near en 6b 10 més OTIBINA! YY Treo erudite. is do FAMapasola, MO CS come yt ay que BASEL ae pobre Yn obra de Pérez Va- iteratura mn ya no encontraren,'| sin? = ‘més oaracteristico opens escribir un “Tea- ceiotiad eral Sag rtasonee"y ai “empresas, snes eamirador de Feijoo, ae Pens a en un ls "a ey 2 de cléusulas cortadas Y para relintin del of dedusidas de Técito cerudicion tat bien, ef pensamlento ido, i fo Salustio, en sige suplir 1a pobreza del fondo, Ayy,! prredondadas con afectags més advertenclas polit iy) lay que €l alo de 4) politico se espresaré en 1a ney! emma que Feféo ha acuiado y hasta CON SUS Prop, sas isan, Cartas Una NOFA FORMULA IITERARIA: EL ENSAYO, Con ello Feijéo ha dedo una nueva formula, senci | | en i palabra, directa y natural en el parrafo, asistems, ‘ica pero ordenada y monogréifica en la composicién| smena y origial en ln exposicién, fjando lo que va | ser uno de los nuevos médulos de expresién del pens, miento politico hasta nuestros dias. Mas claro: Feijé| hha cuajado el ensayo como nueva forma literaria de pep Samiento politico, Basta recordar el estilo escolistiey Ge nuestros tedlogos del siglo de oro y Ia férmula be Tros del SMX para advertir el profundo giro que Feijéy hha impreso al pensemiento politico, va forma do‘estilo; ella en si pesa acufiando esta nut sobre los. temas | itico” ¥ acab6- re sl iro potas", en un sistema Cl insos ¥ NUEVOS TEMAS. este cardcter no sélo importa para comprender este fe anita formula de estilo y al de Feljéo, esta nueva om i ino el balance de temas ‘composicién del pensamiento, sin ees eon que cl benedictino va separando las dos épocas. Como deciamos hay en él la buella del pasado y el anuneio de lo venidero. Del pasado hay en él, por ejem- plo, a discusién de Maquiavelo, que habia sido eje de gran parte de la literatura politica del xvm. ¥ lo desta- camos como ejemplo, por lo que tiene de significativo el que su juiclo sea el definitivo cierre de un problema; y ar quilts Feijéo lo agote en profundidad y extensién, all contrario ta consid a leracién de Feijéo, como “ensayis- onoce a ate SPetcal, y segiin nos eonfiesa adie eoncee a Maquiavelo por refe ici hispani 83 fe Sapa, 04 Memon dag ge SaMet, sas, cha cary ao Sh wale acing ae oo enue 88 Maguay © el pens; midad ttaliang. q ‘olumbra e} nuey tento Haiang moggaty & relvindion MIMMENO escribir, fuera Valens como un ° valor, al fovensiee a7 temas una dimension ny, se tronzaba la era tal, por ejemplo, el tema ag fdrania que ae oncausa hacia 10 discusion del Rerg gloria del principe eonguistedar. © J8nto a. g xia aquellns otros temas que, tomados del siglo ayy,” Fog, vuelve proféticamente hacia el futuro, como visas disousién do 1s gloria Beroica, que paulatinane, fe ae verterd en un tema tan moderno como 18 cont, posietin de imperialism ¥ pacifismo, o aquel otro de Jsterencias nacionales que recoge en 1a vorsién de Say, Vedra para pulsar en 61 los primeros pélpitos del macs Naliome; y aquéllos, més genuinos del nuevo siglo, gy gon todavia nuestros problemas: 1a reivindicacién de sgricultura y et enaltecimiento del trabajo. ¥ on tra, ceuival en toda su obra, y en el pensamiento polite dol xvmt: Decadencla de Espaia. Otras veces Feijéo da a 1s que archiva los tépicos en que farragesa del barroco; 3 La cefrica potirica pe Fets60. Junto a esta significacién do Feijéo como frontera ta crisis del pensamiento espafiol del mil setecientos bay (que subrayar aquel otro alcance, vineulado a sw idiosiy erasia personal y al espiritu del siglo XvIM, por ¢l qu més se identifica como un tipico, y quiz el més tipia pensador espafiol de este siglo, La intencién dominant de su obra esté cifrada en la tarea que enuncia el titi genérico con que la eubrié: teatro eritico universal; c tiea varia que salta de unos a otros campos del sabe, que entra y sale en todos los temas sin un método rigt roso, sin una seleccién sistemitica previa, pero siemp* con un mismo y claro propésito, ¥ claro esta que lo a# ‘més nos interesa de este cardcter desde el punto de vie histérico, y hasta para explicar el viento polémico 48 eae 10 con pluma P ere le bin sada om BIW OTT In crite abier hasta de sarcasmo; UM ¢ cierto sentido acha atira, En de sacar go desta, En clerto 80 aaa : se limita a seguir este mismo fy gareer que Fedo ea estilo advertimos que hay ya ‘camino; pero en su mismo : So mero trascendente, Bl vigor dialéctico que 1¢ ¢& yroterizn no esta entremezelado, sino sobrepuesto 2 CS otra ironfa tan frecuente en su pluma. Cuando Feijéo ahlere con los dardos de aquélla, sus pullas recuerdan Ja softama mordiente de Quevedo (17), pero mas comiéin- mente hay en él un no sé qué de ensefianza, de correc- cién y doctrina que le separan netamente. it burtona de la sétira (18), aaa Aetractores det : logo de la edics i nee ore impomanes en el po = = te eas Ja referencia de Millares faa od, val ee lanes” (Felj6o, Teatro criti os S280. Castor eatreee cto Mame, sabre la ao sae, 88 fateter” ds Arena, ae relieve et, titeale, 5 Ip 1 pensa- medio efi. 9 Feiféo cath con clo dando veer nnet® cau een ties: 9, GESTO Blagg Ue Indo a la nueva dvtdad Cie fo, a 78250, Gnieg Anjo do Ta 380 9). ¥ esti Se Savaggt aati’, dle Ce cnn ne nom et eten sain tiempo con Ja iiosinerasia de hombre egg Me & aaeriago de Ia vida activa del Benedictino y coy leq bionte bietdreo, abrassdo con tag)", enovaciin que entrafaba el camps ter de su amt juidacion ¥ e seen ado eo unen una serie do circunstancing «Sng, tieo, A ello & ts aetn transformar Ta satire, que era un Juego ayy” My waft, en entica como funeién pabLCA aprapa st”? ty Guastancias, unas personales, como su Prestigio feo In protecelén de la familia real, que te pitt! vee eave ifexiones de conseio 0 46 magia orrige o advierte errores; otras politicas, coma qj” % bio de dinastia que permite destacar los Vieiog qe 44°, tspafiola de los sglos anteriores y hasta los gor pt te, si en cierta manera se pueden considerar come euenclan do ln etapa que Te precedié (¥ no otra fy6 4.) zon gue permitié hablar tan alto ¥ tan crudamens ‘una decadencia espatiola): © a Feijéo mismo nos dice que esta eritien es noveday su tiempo, “Cincuenta aos ha, ¥ atin menos, que nj4 4 en Jap mée eultasasambleas $0 ofan las Voces de ori sistema y fentmeno, y hoy estin atestados los pug de critics, sstemiticos y fenoméuicos”, decta Reiger’ Jos iltimos afios de su vide, Pero novedad extonaigy tanta bulla y profusién, que Ia Espafia del 1740 esta” hirviendo de critieos, y “desdichada la madre que no ne algiin hijo critico”. 11 racionalismo, ba: " Jo esta f de la raxin diseriminadora do la verdad, eensora y d ~ ‘| e2z do persuasion. De persuast ee Persuasion, eto es, de consejo oa 9) Dotonetes de ta oritica. Gerona, 3100, pag. 200, 80 \do arrebato emocional que 6¢ ge ha abjerto amplio ca- tra formula de Ja razén ordena- ‘1 sistema. Los espafioles, con 1a divagacién sensitiva ¢ ima- ‘parroco para nacerse sisteméticos Y exitie yam aaquirido cl gusto por esa otra rae! . itrastando sus criticas wos nchos, eon tm eros ti xperiencia, hnaciéndose “fenoméni- Srenetia Petite, Haein el 4700 1as “Dolencias de la erftica”, “grchicritico Feijéo”, puede .d de Je repiiblica de nino dot dora y unite Fuijéo, an ginativa dot foe; y hasta nalidad positiva dé Gn ia prueba de Ja. 6% Costs como dice con cier SIP, Codorniu, on sus salad gue dedien govotamente al Ja denuneiarla como una enfermedas iis letra, porgve “siendo contravoveno, tomado en de- masfa, da6a la salud y pone a riesgo Ja vida... Hemos egado ya a tal extremo, que apenas hay semidocto (de los doctos nada digo) que no adolezca de exitico, Hasta el nombre de esta direetora literatia se ha hecho ya tan Vulgar y comtin, que temo no le suceda Jo mismo que a ssta palabra sistema, la eual, pocos aflos ha, apenas se ola en muestra Espati, y el dia de hoy casi resuena en Jas cocinas, Todos se pican de eriticos y a todos pica la critica” @0). 2Qué més? Hacia el 1770 Cadalso deberd Inelutla on sus teeiones de erudicién a la violeta como ' de las ciencias que signan e} siglo, radora que °5 ‘abandonado } Con tanta pri del nt Pisa se han hecho eriticos los espafioles 2VHT que ni aun han tenido tiempo par ete een ome Ban lempo para entender lo maestro aque no entiende: BEF, faire ao Se aes Feijoo mismo = ese arte, P = se erjebla con propiedad, no bay arte ni rezlay ae critica. Concurro DE LA cRiTTCA, Borla burlando not da Feif6o unas cuantas idea, to que entiende por eritlea y de las condiciones con at fe ha de realizar, La eritiea es “Jutelo recto de Ig wt ee debo afar, negar o dudar en una materia”, y ta, no depende de reglas, sino de wn buen uso de Ia 2én natural y del entendimiento, Junto a esta protea, fag libertad critica, reflejo del subjetivismo con que Fa) 560 concibe todas Tas artes précticas, refiriéndolas a q, tino y sano entendimiento que se apoya simplemente @! 1a raz6n natural, el benedictino cxige también para fo, sar el ctitico prendas morales de la voluntad. Y eat dllas dos que nos ayudan a comprender su temperames. to y el valor de su obra: sinceridad y magnanimidet| Por a prinera[eleerior ha do eseribir To que sew aunque hiera o contradiga la opinién de su patria, px tido 0 comunidad; por Ja segunda ha de desaflar Ia ox nin del vulgo, no temlendo estrellarse en polémicas a ineurrir en censuras de los que apoyan las opiniones co munes (21). | Estas dow ealifcaciones no eatin por un azar cerrse| do lo que Feijéo pensaba de la eritiea, sino que son con) Ja sintesis de lo que el benedictino aprendié en la ex] iencia de su vida, Lo eseribié en cabeza de su obra, fué entonees como un programa o un propésito; pero l] pudo escribir, y también, efectivamente, Jo hizo al fin ‘su carrera, y entonces no fué sélo In fidelidad a aav! (2 Cartas eruditas, 1, 18, a eo ore epsime & i ar ge roduc nH er ea rica oot Pe er ‘funcion practica, an operante, st vont oS lon raenige un pueblo, & FOF ae rome polémico. No es pre- oe jamente politicos; ella, rovects St jirituales Dida con wna £ ter au intencion 0 efecto, ¥ con una fun to thende a remover ¢f 9 oformar una opiniGD iso que aus objetos 5 fen af misma, tlene e5° faccién sobre un orden ou ataca o defiende. jean definide cearicter, en cuanto PI yo fundamentos ¢SI La séoxtca oximica pe FEIS6O: EL ITO, Con estos presupuestes, Feijéo no fué, ni podia ser en ‘manera alguna, un teérico de la politica, Si hay algo que ‘Feijéo aborreee sobre todo es la pura especulacién ted- Hlea en cualquier cfencia que esté oncaminada a regir la condueta humana, Un entendimiento y una voluntad sana. son bastantes para descubrir los principios fundamen- tales de In accién en cualquier forma de actividad préc- ‘ica, ¥ en Ja politica, no sélo no aprovecha el conoci- ae ee sino que, en opinién de Feijéo, mas bien pe pa au es capaz de ejecutar con destreza eas anes i hay eS PeRAdo con Ia carga ia “que hace alguna figu- 83 os conquistaron el mundi . 1 mundo sin libro ‘Pués que los tuviero: i ciencia practi a eee : Hencia.prictiea de 1a polities, pers en : BerO No Une Sno in dn ha ea yee SO ats com eres amunelS ol prlogo de primey SE ty 0 eriterio de unidad de su obra: “El o} sat, ners siempre e mismo; los materiales haha for Wversos.” Y ese objeto formal es la empre, “ &y quijotesca de deshacer errores, herir aberracies = ‘Runciar supersticiones en todos los camy ore & del obrar humano, Le key sistencia topica del benedictino en determinad; = de temas, La astrologia, los duendes, fe : 2 las artes av, rias, Ia magia, los “saludadores", las tibulas y 19 | 08 milagros, Toa sitiros y la alguimia, lo toon * condidos y hasta la toumaturgia mondrquiea de ie st} ca, todos los elementos de ereencia irracional con qu, hombres sellenan los huecos de su saber del munis satisfacen una necesidad de ilusién y esperanza pete natural, son combatidos saiiudamente por Feijéo con 4 soplo helado de la razén. Feijéo lucié en esta tarte u ingenio verdaderamente notable, y ésta fué una de fu! causas a que debe la eclebridad entre sus contemper, neos, Es, si se quiere, un don a ta larga triste, peo s4| ‘embargo curioso y casi apasionante; por lo menos ti fu6 el juicfo de quienes convivieron con et benedict Feijéo parece poscer una varita magica cuyo sort ~ gio estuviera invertido para hacer familiar y sencih todo lo extrafio y maravilloso. Y fué esa misma thesis) de observacién empirica y reducelén de lo aparentem| ‘te maravilloso a procesos racionales 1a que Feijéo & Ple6, tanto para explicar cualquier trivialidad en obser oe paste ht a : est: Monat : ve 7 ea anaes nei jrracio- a i Hi creel i ey rom a 3 de su razon. tenet ion y 10 Jos huecot it puperstistnY H elen co con St a que Tes Oe revolvera F or ‘nal con 4 to politico . jada, para. volv Contra el mil reces hast destemp) la claridad a a sitio ¥ restablecer a 8 yor A vee ra 51 mito ¢S chlido y apasionaeor a Fone son, Puesto que él apesions, a ii Sac er ns on Ta oe enti Seal ‘Puesto que el mito es ‘po-; a yortaro, ‘error que nace “en Ja gran turba ina om tr 3H 1 Cape d wt aoe 8 rca de lechuzas”; por eso a veces nos parece soberbio, de- El mayor caudal de lo que Feijéo lama errores comu- 35 son estos mitos de Ja sociedad espafiola del xvit, To- dss las épocas han tenido sus mitos, y en ellos se han

You might also like