Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 44

Physics for Scientists and Engineers

Foundations and Connections 1st


Edition Katz Solutions Manual
Go to download the full and correct content document:
https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-engineers-foundations-and
-connections-1st-edition-katz-solutions-manual/
More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

Physics for Scientists and Engineers Foundations and


Connections 1st Edition Katz Test Bank

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-foundations-and-connections-1st-edition-katz-test-bank/

Physics for Scientists and Engineers Foundations and


Connections Volume 2 1st Edition Katz Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-foundations-and-connections-volume-2-1st-edition-katz-
solutions-manual/

Physics for Scientists and Engineers Foundations and


Connections Volume 1 1st Edition Katz Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-foundations-and-connections-volume-1-1st-edition-katz-
solutions-manual/

Physics for Scientists and Engineers Foundations and


Connections Advance Edition Volume 2 1st Edition Katz
Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-foundations-and-connections-advance-edition-
volume-2-1st-edition-katz-solutions-manual/
Physics for Scientists and Engineers Foundations and
Connections Extended Version with Modern 1st Edition
Katz Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-foundations-and-connections-extended-version-with-
modern-1st-edition-katz-solutions-manual/

Physics For Scientists And Engineers 3rd Edition


Fishbane Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-3rd-edition-fishbane-solutions-manual/

Physics for Scientists and Engineers 3rd Edition Knight


Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-3rd-edition-knight-solutions-manual/

Physics for Scientists and Engineers 9th Edition Serway


Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/physics-for-scientists-and-
engineers-9th-edition-serway-solutions-manual/

Modern Physics for Scientists and Engineers 4th Edition


Thornton Solutions Manual

https://testbankfan.com/product/modern-physics-for-scientists-
and-engineers-4th-edition-thornton-solutions-manual/
8
Conservation of Energy
1. The rendezvous point is labeled G in the figure, and we see the gravitational force
exerted by the Sun on the comet has a component in the opposite direction of its velocity.
(In other words the angle between the force vector and the velocity is somewhat greater
than 90°.) So, the comet was slowing down when Giotto made its rendezvous.

2. In each case, we will estimate the mass and speed and calculate the kinetic energy (Eq.
8.1).

(a) An ant’s mass is a few milligrams, and it walks around a kitchen floor (a few meters)
in a couple of minutes. Let’s say its mass is 3 mg, and its speed is 1 m/min.
2
⎛1 m⎞
K ant
1
2
1
= mv 2 ≅ 3× 10−3 kg ⎜
2
(
⎝ 60 s ⎟⎠
)
≅ 4 × 10−7 J

(b) A baseball’s mass is about 145 g, and a professional pitcher can throw the ball at
around 90 mph (40 m/s).
1
( )( )
2
K bball ≅ 0.145 kg 40 m/s ≅ 1× 102 J
2

(c) A car’s mass is about 2000 kg and on the highway its speed is 65 mph (30 m/s).
1
( 2000 kg ) ( 30 m/s ) ≅ 9 × 105 J
2
K car ≅
2

(d) Some highway signs warn that only a truck with a weight of 50,000 lb or less can
cross a particular bridge. So, let’s assume that’s the weight of a large truck, so its mass is
about 2.3 × 104 kg. On the highway its speed is around 65 mph (30 m/s).
1
( 2
K truck ≅ 2.3× 104 kg 30 m/s ≅ 1× 107 J
2
)( )

3. (a) Each observer sees the other person as moving with a speed of 4.5 km/h (1.25 m/s).
The woman measures the man’s kinetic energy based on his mass and speed (Eq. 8.1).

8-1
2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-2

1 2 1
mv = ( 70 kg ) (1.25 m/s ) = 55 J
2
K=
2 2

(b) The man measures the woman’s kinetic energy based on her mass and speed.
1 1
( )( )
2
K = mv 2 = 55 kg 1.25 m/s = 43 J
2 2
The kinetic energy depends on the mass and speed (which also depends on the frame of
reference).

rf
4. We begin with Eq. 8.3, ΔU = − ∫ Fr dr , written in terms of the radial direction along
ri

the line pointing from the astronaut to the shuttlecraft. The magnitude of the gravitational
force is the force along this direction.

rf
ΔU = − ∫ Fg dr
ri

Integrating between the initial and final positions,

r2 ⎛ Gm m ⎞
( )
rf
ΔU = − ∫ ⎜ 1 2
2 ⎟ dr = −Gm1m2 ∫ 1 r 2 dr
r1
⎝ r ⎠ ri

ΔU = Gm1m2 (1 r )
rf
ri

⎡ 1 1⎤
ΔU = Gm1m2 ⎢ − ⎥
⎣⎢ rf ri ⎥⎦

Using the masses of the astronaut and shuttlecraft, and the initial and final distances, we
find the change in gravitational potential energy.

⎡ 1 1 ⎤
( )
ΔU = 6.67 ×10−11 N ⋅ m 2 /kg 2 (90.0 kg )(12,500 kg ) ⎢ −
⎣ 20.0 m 10.0 m ⎥⎦
ΔU = −3.75 ×10−6 J

5. When the soccer ball is kicked, it has a velocity vector given by


vi = (34.0 m/s)cos35.0°iˆ + (34.0 m/s)sin35.0° ĵ = (27.9 m/s)iˆ + (19.5 m/s) ĵ

At the apex, the vertical component is zero while the horizontal component remains
unchanged.

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-3


v = (34.0 m/s)cos35.0°iˆ + 0 ĵ = (27.9 m/s)iˆ

Then

1 2 1 2
K = mv = (0.430)(27.9 m/s) = 167 J
2 2

6. (a) In order to find the kinetic energy of the car, first convert the final speed from 30.0
mph to 13.4 m/s. Now, we calculate the kinetic energy of the car (Eq. 8.1).

1
(1550 kg )(13.4 m/s )
2
K=
2
K = 1.39 ×105 J

(b)
1
(8150 kg )(13.4 m/s )
2
K=
2
K = 7.31×105 J

(c) No. While both the truck and the car definitely accelerated because their speeds
changed, we don’t know the time frame over which these changes occurred. Did one take
longer to reach the 30 mph-speed than the other? If we knew the time over which the
acceleration occurred in each case, we could determine which was subject to a greater
acceleration.

7. (a) According to the woman, all three objects are moving and so all have nonzero
kinetic energy. The total kinetic energy is the sum of each particle’s kinetic energy.
Converting speeds to metric units, we calculate the speed of the man (0.972 m/s), dog
(also 0.972 m/s), and child (0.347 m/s). With the speed and mass of each, we calculate
the kinetic energy.
1
K = mv 2
2
1
K man = ( 67.7 kg )( 0.972 m/s ) = 32.0 J
2

2
1
Kdog = ( 32.4 kg )( 0.972 m/s ) = 15.3 J
2

2
1
K child ≅ ( 20.2 kg )( 0.347 m/s ) = 1.22 J
2

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-4

The total kinetic energy is the sum of the three individual kinetic energies.

K tot = K man + K dog + K child = ( 32.0 + 15.3+ 1.22 ) J = 48.5 J

(b) According to the man, he and the dog are at rest. So only the child has any kinetic
energy. (The woman is not part of the system.) We first find the speed of the child in the
man’s frame. According to the man, the child’s speed is the sum of his speed relative to
the woman plus the speed of the child relative to the woman (Eq. 4.40). That is, for the
velocity of the child relative to the man:

( v )
C M
   
= ( vC )W + ( vW ) M = ( vC )W − ( v M )W

( v )
C M ( )
= 0.347 iˆ − −0.972iˆ = 1.319 iˆ m/s

We can now calculate the child’s kinetic energy, which is also the total man-dog-child
kinetic energy from his perspective.

1
( 20.2 kg ) (1.319 m/s ) = 17.6 J
2
K child =
2

Figure P8.7ANS

8. (a) The woman observes a system comprised of two objects—the man and the child.
Both are moving and have nonzero kinetic energy. The total kinetic energy is the sum of

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-5

each object’s kinetic energy. Converting to metric units, the man’s speed is 0.972 m/s,
and the child’s speed is 0.347 m/s.
1
K = mv 2
2
1
( )( )
2
K man = 67.7 kg 0.972 m/s = 32.0 J
2
1
( 20.2 kg ) ( 0.347 m/s ) = 1.22 J
2
K child =
2
Ktot = Kman + Kchild = 33.2 J

(b) No, it is not possible. Since they are moving at different velocities there is no single
frame that is at rest with respect to both of them.

(c) The direction of their velocity does not matter. Only speed enters into the calculation
of kinetic energy.

9. The total kinetic energy for the system is equal to the sum of the kinetic energies of the
individual balls, K tot = K1 + K 2 + K3 . Using the known kinetic energy for the system, the
mass of each ball, and the known speeds, becomes

1 1 1
( 0.0050 kg )(1.5 m/s ) + ( 0.0050 kg )(1.75 m/s ) + ( 0.0050 kg )( v3 )
2 2 2
0.0260 J =
2 2 2
1
0.0127 J = ( 0.0050 kg )( v3 )
2

2
v3 = 2.3 m/s

10. Potential energy is only associated with a system consisting of two or more particles.
If the Earth is modeled as an isolated, single particle, it cannot have potential energy.

11. The simplest approach is to realize that the change in potential energy must equal the
change in kinetic energy, though this strategy is introduced later in the chapter. Using
conservation,

⎛1 ⎞ 2.5 kg
⎜⎝ 2
1
ΔU = −ΔK = −⎜⎜ mv 2f − mvi2 ⎟⎟⎟ =
2 ⎟⎠ 2
(15 m/s) −0 = 2.8×102 J
2
( )
Without using conservation of energy, we assume the ball begins at a height of y0 = 0,

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-6

vy0 = 15 m/s, and ay = –9.8 m/s2. When the ball reaches the peak of its motion, the
velocity is instantaneously 0.

v y2 = v y20 + 2a y Δy
0 = (15 m/s ) + 2 ( −9.81 m/s 2 ) Δy
2

Δy = 11.5 m

This means that in the coordinate system chosen, yf = 11.5 m. The change in gravitational
potential energy can then be found using Eq. 8.5.

(
ΔU = mgy f − mgyi = ( 2.5 kg ) 9.81 m/s 2 (11.5 m ) − 0 )
ΔU = 2.8 ×102 J

This is the same value as found using conservation of energy.

12. To find the change in a system’s gravitational potential energy, the system must
include the Earth and another object. In all three cases, the other object is the ball.

13. In all three cases, we use Equation 8.4 and specify the reference configuration (0
energy) to be when the ball reaches the bottom plane.

Case 1: The total vertical displacement is −h.

U B − U A = 0 − mgh
ΔU = −mgh

1
Case 2: Here, the vertical displacement is − R .
2

⎛5 ⎞
U B − U A = mg ⎜ R ⎟ − mg ( 2 R )
⎝2 ⎠
1
ΔU = − mgR
2

Case 3: There is no vertical displacement between points A and B, so there is no change


in potential energy.

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-7

U B − U A = mg ( 2R ) − mg ( 2R )
ΔU = 0

14. In all three cases, we use Equation 8.4 and specify the reference configuration (0
energy) to be when the ball reaches the bottom plane.

(a) The total vertical displacement is −h. The change in potential energy is negative as the
ball falls downward from a high potential to a low potential.

ΔU = U B − U A = 0 − mgh = −mgh

(
ΔU = − ( 0.65 kg ) 9.81 m/s 2 (1.35 m ) = −8.6 J)
1
(b) Here, the vertical displacement is − R . The system loses a lot of potential energy
2
because the ball is very massive and the downward displacement is relatively large.
⎛5 ⎞ 1
ΔU = U B − U A = mg ⎜ R ⎟ − mg ( 2 R ) = − mgR
⎝2 ⎠ 2
1
ΔU = −
2
( )
( 756 kg ) 9.81 m/s2 (33.5 m ) = −1.24 ×105 J

(c) There is no vertical displacement between points A and B, so there is no change in


potential energy.

ΔU = U B − U A = mg ( 2R ) − mg ( 2R ) = 0

15. Using Eq 8.4, and choosing the tabletop to be the reference location where y = 0, the
change in gravitational potential energy of the block is

ΔU = mgy f − mgyi = 0 − (1.75 kg ) 9.81 m/s 2 (1.50 m ) ( )


ΔU = −25.8 J

16. The change in gravitational potential energy depends only on the mass and the
vertical displacement. The sliding mass will gain potential energy, and the hanging mass
will lose potential energy. We choose the initial position of both blocks to be y = 0, so
their initial potential energies are both zero.
ΔU = U f − U i = U f − 0

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-8

Mass m1 has a final vertical position y1f = –h.

ΔU1 = −m1 gh

When m1 descends a distance h, m2 moves upwards a distance h along the incline. We


find its final vertical position from trigonometry.

y2 f = h sin θ
ΔU 2 = m2 gh sin θ

17. (a) With our choice for the zero level for potential energy when the child is at the
bottom (B) of the slide,

UB = 0

When the child is at the top (T) of the slide, the potential energy of the child-Earth system
depends on the vertical height above the ground (reference configuration) h. With 8.00 ft
= 2.44 m, this height is:

h = (2.44 m)sin33.0°

Then, using Eq. 8.5,

2
U T = mgy = (55.0 kg)(9.80 m/s )(2.44 m)sin33.0° = 717 J

The change in potential energy as the child moves from the top (T) to the bottom (B) is
U B −U T = 0−717 J = −717 J

33.0o

Figure P8.17ANS

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-9

(b) Choosing the reference configuration at the top, we have

UT = 0

The potential energy at the bottom is then given by U B = mgy with


y = −(2.44 m)sin33.0° , since it is below the reference configuration. Thus,

2
U B = mgy = (55.0 kg)(9.81 m/s )(−2.44 m)sin33.0° = −717 J

The change in potential energy as the child moves from the top (T) to the bottom (B) is

U B −U T = −717 J −0 = −717 J

The choice of coordinate system does not affect calculations of changes in potential
energy.

18. The change in potential energy cannot depend on the choice of the reference point so
we expect to find the same value that we found in Example 8.4. We make another sketch
with the new coordinate choice. We use an upward-pointing y axis with the origin at the
roof. We now express the potential energy when the hammer is on the roof and the
driveway and then find the change in potential energy.

UR = 0
U D = mgyD
ΔU = U D − U R = mgyD − 0 = mgyD

Our sketch shows that yD = − (3.0 m + 5.7 m ) = − 8.7 m .

ΔU = (0.55 kg)(9.81 m/s2 )(−8.7 m) = −47 J

As we expected, the same change in potential energy found in Example 8.4.

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-10

Figure P8.18ANS

19. The ball will gain gravitational potential energy, and the amount depends only on its
vertical displacement. We choose the initial position of the ball to be y = 0, so its initial
potential energy is zero. We can determine the final height of the ball using trigonometry.

h = L − Lcosθ = 0.15 − 0.15cos65° = 0.087 m

We can now calculate the change in gravitational potential energy.

ΔU = mgh = (0.40)(9.81)(0.087) = 0.34 J

Figure P8.19ANS

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-11

20. (a) When the pendulum string is horizontal, the pendulum bob is 0.340 m above the
reference level.
2
U g = mgy = (0.245 kg)(9.81 m/s )(0.340 m) = 0.817 J

Figure P8.20ANS

(b) From the diagram, we see that when the pendulum string makes an angle of 40.5°
with the vertical, the vertical height of the bob is given by (0.340 m)(1 – cos 40.5°) above
the lowest point. Then,

2
U g = mgy = (0.245 kg)(9.81 m/s )(0.340 m)(1−cos 40.5°) = 0.196 J

(c) This is the reference configuration chosen for which the height is zero, so U g = 0 .

21. (a) Use Eq. 8.7 along with the referenced masses for the Earth and Sun in order to
find the gravitational potential energy of the Earth-Sun system.

)( )( )
1.99 × 1030 kg 5.97 × 1024 kg
U = −G
m1m2
r
−11
(
= − 6.67 × 10 N ⋅ m kg
2 2

1.5 × 1011 m
U = −5.3× 1033 J

(b) Repeating these steps for the Earth-Mars system,

mm (6.42 ×10 23
)(
kg 5.97 ×1024 kg )
(
U = −G 1 2 = − 6.67 ×10−11 N ⋅ m 2 kg 2
r
) 2.3 ×1011 m
U = −1.1×1027 J

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-12

(c) There is more negative gravitational potential energy between the Earth and the Sun
than between the Earth and Mars, thus having a greater effect on the Earth’s motion. In
comparing the two calculations, the mass of the Sun compared to that of Mars appears to
be the most dominant factor (the mass of the sun is more than six orders of magnitude
greater than the mass of Mars).

22. In the first estimate, we calculate the change in gravitational potential energy near the
surface of the Earth (Eq. 8.4) with the reference configuration when the object the street
level.

(
ΔU sky = U top − U bot = mgytop − 0 = ( 2000 kg ) 9.81 m/s 2 ( 900 m ) = 1.8 × 107 J )
For the next part, we must use the expression for universal gravitational potential energy
(Eq. 8.7), and we use the usual reference configuration for universal gravity, limU = 0 .
r →∞

GMm GMm GM ⊕ m GM ⊕ m
ΔU = − = −
ri rf R⊕ h + R⊕
⎛ 1 1 ⎞ ⎛ ⎞
ΔU orbit = GM ⊕ m ⎜ − ⎟
⎝ R⊕ h + R⊕ ⎠
= 8 × 1017 J ⋅ m ⎜ (1

1

⎝ 6.4 × 10 m 4.2 × 10 m ⎠
6 7 )
= 1.1× 1011 J

In both cases, the car moves upward, and the gravitational potential energy increases,
with the potential energy change much larger for the larger orbital radius.

23. (a) When the car is rolled backwards 20 cm, the spring compresses 2.00 cm (or
0.0200 m) since it compresses 1.00 cm for every 10 cm rolled backwards. Then, Eq. 8.9
yields the elastic potential energy stored in the spring.

1 2 1
kx = (150.0 N/m ) ( 0.0200 m ) = 0.0300 J
2
Ue =
2 2

(b) When the car is rolled backwards 30 cm, the spring compresses 3.00 cm (or 0.0300
m) since it compresses 1.00 cm for every 10 cm rolled backwards. Using Eq. 8.9,

1 2 1
kx = (150.0 N/m ) ( 0.0300 m ) = 0.0675 J
2
Ue =
2 2

(c) Elastic potential energy becomes kinetic energy when the spring relaxes. Because
more energy is stored when the car is pulled back farther, the final speed of the car is

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-13

greater in that case. In fact, since the spring energy increases as the square of the
compression of the spring and the kinetic energy increases as the square of the speed, we
expect that the car will reach a speed roughly in proportion to the distance Jose pulls the
car backwards.

24. (a) We must include the objects that produce the gravitational and elastic forces that
change. So the block, spring, and Earth must be in the system. (Without the floor, of
course, the spring would not compress, but we typically don’t include objects other than
those directly producing the relevant forces when referring to the system.)

(b) Let’s set the reference to configuration (for gravity) to the relaxed position of the
spring. Then the gravitational potential energy is negative when the spring is compressed
(Eq. 8.4). The spring potential energy is positive when the spring is displaced from
equilibrium (Eq. 8.9).
ΔU g = U f − U i = 0 − mgh = −mgh
1 2 1 2 1 2 1
ΔU e = kx f − kxi = kh − 0 = kh2
2 2 2 2
1
ΔU = ΔU g + ΔU e = −mgh + kh2
2

(c) Using the expression from part (b),

(
ΔU = − ( 0.865 kg ) 9.81 m/s 2 ( 0.650 m ) + ) 1
2
(125 N/m ) ( 0.650 m ) = 20.9 J
2

25. Since the rubber band does not obey Hooke’s law, we will have to find a new
expression for the elastic potential energy by integrating the force as a function of
position (Equation 8.3). The rubber band gains elastic potential energy when it is
stretched, so we expect a positive answer.

xf

ΔU = U f − U i = − ∫ Fx dx
xi

0.20
ΔU = − ∫ (−14 x − 3.3x )dx
2

0
0.20
ΔU = (7 x 2 + 1.1x 3 )
0

ΔU = 0.29 J

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-14

26. Let’s set the reference configuration (for gravity) to the relaxed position of the spring.
Then the gravitational potential energy is negative when the spring is compressed (Eq.
8.4). The spring potential energy is positive when the spring is displaced from
equilibrium (Eq. 8.9).

ΔU g = U f − U i = −mgh − 0 = − mgh
1 2 1 2 1 2 1
ΔU e = kx f − kxi = kh − 0 = kh2
2 2 2 2
1
ΔU = ΔU g + ΔU e = −mgh + kh2
2

(
ΔU = − ( 0.865 kg ) 9.81 m/s 2 ( 0.650 m ) + ) 1
2
(125 N/m ) ( 0.650 m ) = 20.9 J
2

27. We set the reference configuration to the relaxed position of the spring, and then the
gravitational potential energy is negative when the spring is compressed. To find the
system’s change in gravitational potential energy (Eq. 8.4), we find the vertical
displacement using trigonometry.

ΔU g = U f − U i = −mg ( sin θ ) − 0 = −mgsin θ

Now, we find the change in elastic potential energy of the spring (Eq. 8.9), which is
compressed along the plane.

1 2 1 2 1 2 1
ΔU e = kx f − kxi = k − 0 = k2
2 2 2 2

The total change in energy is given by the sum.

1
ΔU = ΔU g + ΔU e = −mgsin θ + k 2
2

If the spring were vertical, θ = 90°, we’d find the same expression as in the previous
problem with ℓ h.

28. (a) Initially the springs are relaxed, which is the reference configuration. When one
spring is compressed and the other stretched, the elastic potential energy of both springs
increases (Eq. 8.9).

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-15

The first spring is stretched:

1 2 1 2 1 2 1
ΔU e = kx f − kxi = k1 − 0 = k12
2 2 2 2

The second spring is compressed by the same amount:

ΔU 2 = 12 k2 2 − 0 = 12 k2 2

The total change in the system’s energy is the sum for both springs.

1 2 1 2
ΔU = ΔU1 + ΔU 2 = k  + k2 
2 1 2

If the springs had the same spring constant, the change in potential energy would simply
be double what you would get if there were only one spring.

(b) No. The change in potential energy associated with both springs is positive.

29. Begin by writing expressions for the falcon’s mechanical energy at the beginning and
end of this motion, assuming that y = 0 along the ground.

Ei = K i + U i =
1
2
m (12.9 m/s ) + m 9.81 m/s 2 ( 45.0 m )
2
( )
1
(
E f = K f + U f = mv 2f + m 9.81 m/s 2 (5.0 m )
2
)
Now, to write the conservation of energy principle, use Eq. 8.12, and solve for the final
speed.

Ei = E f
1
2
2
( 1
)
m (12.9 m/s ) + m 9.81 m/s 2 ( 45.0 m ) = mv 2f + m 9.81 m/s 2 (5.0 m )
2
( )
(12.9 m/s) + (9.81 m/s )( 45.0 m ) = ( )
v 2f + 9.81 m/s 2 (5.0 m )
2 2
1 1
2 2

v f = 30.8 m/s

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-16

30. (a) We can use the result from Example 8.8 to find the escape speed from any object.
The mass of the black hole is 8 ×1.99 ×10 kg = 1.59 ×10 kg .
30 31

vesc =
2GM
=
(
2 6.67 × 10−11 N ⋅ m 2 / kg 2 1.59 × 1031 kg
= 3.0 × 108 m/s
)( )
R 24 × 10 m 3

(b) This is the speed of light. So when light is near the Schwarzschild radius of a black
hole, it can just barely escape. If the light is any closer, it cannot escape. With no light
escaping for us to see, the region appears as a “black hole.”

31. Since this height is not small compared to a lunar radius, we cannot use U = mgy and
GM1 M 2
have to use U = − (Eq. 8.7). We use conservation of energy from launch to the
r
apogee h when the capsule is at rest.

Ki + U i = K f + U f

1 2 GM c M M GM c M M
M c vi − = 0−
2 RM RM + h

Now, canceling the mass of the capsule, plugging in values, and carrying out the algebra,

22
1 3 2 −11 2 2 (7.35×10 kg)
(1.50×10 m/s) −(6.67×10 N ⋅m /kg ) 6
2 (1.74×10 m)
22
−11 2 2 (7.35×10 kg)
= −(6.67×10 N ⋅m /kg ) 6
(1.74×10 m + h)
12 3 2
6 (4.90×10 m /s ) 6
1.74×10 m + h = 6 2 2
= 2.90×10 m
(1.69×10 m /s )
6
h = 1.16×10 m

32. (a) The spring cannot compress more than the length of the stick below the person’s
feet, which we estimate the compression ℓ to be 1 foot, or about 0.3 m. An estimate for
the uncertainty would be ±0.1 m .

(b) Whenever we read material like popular advertisements or articles, we don’t expect to
find precise physics terminology. The effective spring constant must be derived from the

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-17

claim that the spring provides “1,200 lbs of thrust,” which we assume is the force exerted
by the spring when it is fully compressed. Using Hooke’s Law,

 
FH = −kΔx
FH 5300 N
FH = k → k= ≅ ≅ 1800 N/m
 0.3 m

This is a pretty stiff spring, but not more than many springs we have encountered. It
doesn’t make sense to say the rubber spring stores more energy than a steel spring
because it depends on the geometric parameters of the spring.

(c) Using conservation of energy, we keep track of the total energy at two points in the
trajectory: (i) The jumper is momentarily at rest on the ground before the jump, with zero
gravitational potential energy, and the springs are fully compressed. (ii) The jumper is
momentarily at rest at peak height, when all of the energy is in gravitational potential
energy.

The change in kinetic energy between these two points is zero, and we calculate the
change in potential energy (Eqs. 8.4 and 8.9).
1
ΔU = ΔU g + ΔU e = mgh − k2
2

Using conservation of mechanical energy,


ΔK + ΔU = 0
1
0 + mgh − k2 = 0
2
k2 (1800 N/m ) ( 0.3 m )
2

h= = = 0.14 m ≅ 0.5 ft
2mg 2 ( 60 kg ) 9.81 m/s 2 ( )
Our result is far below the claimed maximum height of 6 ft. Our biggest uncertainty
comes from the statement about “thrust.” Perhaps we misunderstood the claim. If we
assume the maximum height is about ten times higher than what we found here, then the
spring constant must be about ten times larger. That still leaves us wondering what is
meant by the thrust of the spring.

33. We use conservation of energy for the rocket when it is initially on the Earth’s
surface and then finally far away from the Earth. Since the dominant gravitational force
on the rocket is that due to the Earth during takeoff, we consider the Earth-rocket system
to simplify the calculation (Eqs. 8.1 and 8.7).

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-18

Ki + U i = K f + U f

1 2 GmM E 1 2 GmM E
mv − = mv f −
2 i ri 2 rf

1 2 ⎛ 1 1 ⎞⎟ 1

vi + GM E ⎜⎜ − ⎟⎟⎟ = v f
2

2 ⎜⎝ r f ri ⎟⎠ 2

1 2 ⎛ 1 ⎞ 1 2
vi + GM E ⎜⎜⎜0− ⎟⎟⎟ = v f
2 ⎜⎝ RE ⎟⎠ 2

2 2 GM E
v f = vi − 2
RE

1/2
⎛ 2 GM E ⎞⎟

v f = ⎜⎜vi − 2 ⎟⎟
⎜⎝ R ⎟⎠ E

⎛ (6.67×10
−11
N ⋅m
2
/kg
2
)(5.98×10
24
kg) ⎞⎟1/2
⎜ 4 2 ⎟⎟
v f = ⎜⎜(4.30×10 m/s) − 2 ⎟⎟
⎜⎝ (6.37×10 m)
6

4
v f = 4.15×10 m/s

34. The ball and the Earth are an isolated system for which conservation of mechanical
energy applies. The kinetic energy of the ball at both positions is zero. Thus, the initial
and final gravitational potential energies must be the same. This can only be true if the
ball is at the same height in both positions.

35. If we neglect air resistance, mechanical energy is conserved for the watermelon-Earth
system. The initial total mechanical energy is the initial potential energy (same initial
height for each) plus initial kinetic energy (same if the initial speeds are identical,
regardless of the direction of velocity). This energy is conserved and equals the final
kinetic energy for the watermelon, so it is the same in each case.

36. (a) Since we know the free fall acceleration is lower on the Moon than on the Earth
g Moon < g⊕ , we expect the astronaut will jump higher on the Moon.

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-19

(b) Use conservation of mechanical energy ( ΔK + ΔU = 0 ) between two times: (i) when
the astronaut just leaves the ground, moving at a particular speed and approximately at
zero gravitational potential energy, and (ii) when the astronaut is at rest at the highest
point in the jump.

The change in kinetic energy between these times is

1 1
ΔK = K f − Ki = 0 − mvi2 = − mvi2
2 2

The change in gravitational potential energy (on Earth) is

ΔU ⊕ = U f − U i = mg⊕ ymax⊕ − 0 = mg⊕ ymax⊕

Using conservation of mechanical energy,

1
ΔK + ΔU = 0 = − mvi2 + mg ⊕ ymax ⊕
2
2
v
ymax ⊕ = i
2 g⊕

Repeating the calculation for the Moon,

vi2
ymax Moon =
2g Moon

Now, taking the ratio

vi2
ymax⊕ 2 g⊕ g Moon
= vi2
=
ymax Moon g⊕
2 g Moon

ymax ⊕
Since g Moon < g⊕ , < 1 . In other words, the maximum height is smaller on Earth
ymax Moon
than it is on the Moon, as expected.

37. (a) The components of the initial velocity can be found by using the initial speed and
the angle at which Wolverine is thrown.

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Chapter 8 – Conservation of Energy 8-20

vx = ( 20.0 m/s ) cos30°


v y = ( 20.0 m/s ) sin30°

Choose y = 0 to be even with the ground such that the initial height of Wolverine is 2.15
m. When he is at the peak of his trajetory, his speed will be 10.0 m/s since vy = 0 at the
peak (and there is no acceleration in the x direction. Then, Eq. 8.12 can be used to write
the conservation of energy as Wolverine moves from the initial position to the peak
position.
1
( ) 1
( ) (( ) )
2 2
m 20.0 m/s + mg 2.15 m = m 20.0 m/s cos30° + mgy peak
2 2

After canceling the mass from each term and using g = 9.81 m/s2, the equation can be
solved for the peak height above the ground, y peak = 7.25 m .

(b) The instant before he hits the ground, his vertical height is 0. Using conservation of
energy,
⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞ 2
⎜⎝ 2 ⎟⎠ m ( 20.0 m/s ) + mg ( 2.15 m ) = ⎜⎝ 2 ⎟⎠ mv f + mg ( 0 )
2

We again solve for the final speed, v f = 21.0 m/s , which is slightly larger than the
initial speed as we would expect (since he fell an additional 2.15 m).

38. We ignore the mass of the “light” stick, and take the reference configuration at the
bottom. For the ball to barely make it around, its speed must be zero at the top of the arc.
U i + Ki = U f + K f
1 2
0 + mvi = mg(2l) + 0
2
2
vi = 4g = 4(9.80 m/s )(1.25 m) = 7.00 m/s

39. (a) The mechanical energy is the sum of the initial kinetic plus potential energies. The
final mechanical energy equals the initial mechanical energy.

bar chart a)
Ei = E f = 15 J

K f = E f − U f = 15 J − ( −5 J ) = 20 J

2016 Cengage Learning. All rights reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or part.
Another random document with
no related content on Scribd:
CAPÍTULO XII

magistrados subalternos del emperador


y administradores de la casa imperial

En principio, las magistraturas republicanas siguieron funcionando


bajo el Imperio: la Roma imperial era administrada por sus cónsules
pretores y ediles; la Italia imperial, por sus municipalidades; una parte
considerable de las provincias, aun en tiempos de los emperadores
por los procónsules y sus cuestores, y la dirección suprema de todos
estos círculos correspondía al Senado. De hecho, sin embargo, la
nueva jefatura del Estado comenzó a injerirse y hacerse valer bajo
todos los aspectos y en todas las cosas, ya personalmente, ya po
medio de sus auxiliares y servidores.
Al círculo de la actividad personal del soberano pertenecen: la
jefatura militar del Reino, la presidencia imperial del Senado, el tribuna
del emperador, la iniciativa legislativa de este y las constituciones
imperiales. Estos actos de gobierno imperial, como personales que
son, quedan fuera de este examen, y la actividad auxiliar que a los
mismos se aplica tampoco nos corresponde aquí estudiarla. Los dos
cuestores adjuntos tanto al emperador como al cónsul de esta época
(quaestores Augusti) auxiliaban, sí, al primero aun como ayudantes de
índole civil para el desempeño de sus funciones dentro del régimen de
la ciudad, pero no es posible señalar con precisión cuál sería la
competencia atribuida a los mismos. La antigua costumbre romana de
llamar a consejeros idóneos para que ilustrasen con sus informes a los
magistrados, en los casos en que estos tenían que tomar resoluciones
importantes (pág. 255), siguió poniéndose en práctica
transitoriamente, en especiales circunstancias, con respecto a las
cuestiones políticas; mas no hubo un Consejo de Estado como
institución fija y permanente. Solo para el tribunal del emperador, y aun
esto no tuvo lugar sino desde el tiempo de Adriano, existió un
consilium fijo, compuesto de varones de importancia y jurisconsultos
de gran renombre, quienes, bajo la presidencia del emperador o de un
representante suyo, discutían y resolvían los asuntos jurídicos que
llegaban a esta altura. Del gobierno imperial mediato, del que e
príncipe desempeñaba ejercitando su actividad pública por medio de
auxiliares y servidores, es de lo que tenemos que tratar ahora con
alguna extensión.
Los funcionarios subalternos del emperador eran, por un lado, sus
auxiliares para el ejercicio del mando militar y para el despacho de los
asuntos administrativos y jurisdiccionales, y por otro lado, los
servidores de la casa imperial. Los de la primera categoría eran todos
ellos sacados de los dos órdenes privilegiados de ciudadanos; y aun
dentro de cada uno de los mismos, estaban determinadas de una
manera fija las condiciones necesarias al efecto, por lo que el derecho
del emperador a nombrar auxiliares suyos se hallaba limitado de un
modo eficaz y enérgico, y especialmente el gobierno del Senado tenía
pocas limitaciones, aun cuando realmente se practicó poco.
En la administración de la capital, los que no eran senadores no
ejercieron ninguna función pública durante el Imperio, si se exceptúan
los oficiales que formaban parte de la escolta imperial y del servicio de
incendios de la ciudad y los funcionarios de Hacienda a quienes se
tenía confiado el cuidado de los graneros necesarios en la capital. Los
nuevos funcionarios nombrados por el emperador para la gestión de
los asuntos de la capital fueron sacados, por lo regular, del Senado; y
aun los subalternos concedidos a esos funcionarios no se tomaban de
los individuos del servicio doméstico del emperador, sino que su
nombramiento se organizó siguiendo el modelo republicano. La caja
del Estado siguió al principio administrada por los magistrados
republicanos; pero en tiempo de Nerón fueron estos suprimidos, y la
administración dicha se encomendó a un funcionario de nombramiento
imperial. Ya Augusto había dado el primer paso en este sentido
puesto que al establecer nuevos impuestos había instituido una
segunda caja del Reino (aerarium militare), cuya administración
encargó a un funcionario de nombramiento imperial. Volveremos sobre
esto en el lib. IV, cap. V, al tratar de la Hacienda.
La cuestión de alimentos para la capital la tomó Augusto, como se
ha dicho, bajo su cuidado, pagando de su caja privada los gastos
indispensables para las provisiones, y sustrajo esta materia, por lo
tanto, a la administración del Senado. Pero la distribución de grano la
hizo una magistratura establecida y organizada conforme a las reglas
del tiempo de la República.
La materia de construcciones dentro de la ciudad y la de la
conservación de las carreteras itálicas, huérfanas ambas de dirección
una vez suprimida la censura, fueron atribuidas a curadores para
edificios urbanos, para acueductos urbanos, para cloacas urbanas y e
río Tíber, y para las carreteras itálicas; estos curadores fueron
funcionarios especiales, del orden de los senadores, nombrados por e
emperador.
De más importancia, hasta política, fue la institución de un jefe de
policía de la capital, verificada por Tiberio bajo la misma denominación
del ya desaparecido prefecto de la ciudad; este prefecto fue poco a
poco abrogándose el conocimiento y despacho de los negocios
criminales de la capital, y con el tiempo llegó a colocarse a la cabeza
de toda la administración urbana. Esta institución adquirió carácte
militar, sin embargo de que el prefecto mismo no era oficial del ejército
y lo adquirió por habérsele autorizado para tener un cuerpo distinguido
de ejército, de 5000 hombres aproximadamente.
Mucho menos que en la de la capital, se entrometió el principado
en la administración de las ciudades itálicas, mermando su autonomía
pues solo en lo relativo a las carreteras itálicas es en lo que el nuevo
cargo se puso en contacto con dichas ciudades. Desde Trajano en
adelante es cuando encontramos, sin duda a causa del deplorable
estado financiero a que estas habían llegado, funcionarios encargados
de inspeccionar la administración económica de cada una de tales
ciudades itálicas, funcionarios nombrados por el emperador, ya de
entre los senadores, ya de entre los caballeros.
Si en Roma e Italia no tenía el emperador facultades para da
órdenes de naturaleza militar, la participación que al mismo
correspondía en el gobierno de las provincias estribaba, por e
contrario, absolutamente sobre el imperium o poder proconsular, y sus
auxiliares en esta esfera eran por eso regularmente oficiales de
ejército, al revés de lo que acontecía con los auxiliares itálicos. Dichos
auxiliares provinciales eran de tres clases: ayudantes del emperado
(legati Augusti), pertenecientes al orden de los senadores, con la
cualidad de magistrados (pro praetore); ayudantes pertenecientes a
mismo orden de senadores, pero no magistrados (legati), y oficiales
militares, del orden de los caballeros (tribuni y praefecti). Que todos
ellos carecían de propio mando militar, nos lo demuestra la
denominación legatus que se empleaba para las más altas categorías
de nuestros ayudantes. En lo esencial, esta organización se tomó
prestada a la jerarquía militar de la República, en la cual el legatus
concedido al jefe del ejército, y del que ya entonces se hacía frecuente
uso, era un senador que funcionaba como jefe de Estado Mayor, como
ocurrió siempre en la época del Imperio, y al tribunus y al praefectus, o
no les correspondía más que un mando militar que compartían con
otros individuos, o si se les daba un mando exclusivo era solo sobre
escaso número de tropas.
La clase de los ayudantes-magistrados, reservada a los senadores
o, según la manera como en Roma se les designaba, los legati pro
praetore, πρεσβευταὶ καὶ ἀντιστράτηγοι, que fueron concedidos a
emperador tomando por modelo la concesión que se había hecho a
Pompeyo para la guerra con los piratas (pág. 254), era una institución
más contraria al sistema republicano que cualquiera otra de las
pertenecientes al principado, por cuanto siendo nombrados esos legat
por el emperador, es claro que este se entrometía en el nombramiento
de la magistratura, y él era el que concedía el imperium en lugar de
concederlo los Comicios. Es de advertir, no obstante, que en los
primeros tiempos del principado esta categoría de funcionarios fue
creada con el propósito y la condición de que había de desaparecer en
lo futuro; si Augusto, cumpliendo su promesa, al llegar el término
prefijado hubiera restituido al Senado las provincias que se había
reservado para administrarlas él provisionalmente, claro es que estos
funcionarios hubieran dejado de existir. Mas no ocurrió así, sino que
desde Tiberio en adelante, estos gobernadores de las provincias
nombrados por el emperador se convirtieron en institución definitiva
Por lo que a la competencia se refiere, dichos gobernadores o
representantes tenían, como tales, plenos poderes en materia de
mando militar, justicia y administración, y los más altos de estos
puestos, los de gobernadores de Germania, Siria, Pannonia y Bretaña
no podían ser ocupados sino por individuos consulares, si bien e
poseedor de los mismos no alcanzaba más rango que el de propretor y
no llevaba más que cinco fasces, mientras que el procónsul senatoria
llevaba seis lictores: los cargos inferiores de que se trata solo podían
ocuparse después de haber desempeñado la pretura. De hecho, los
primeros formaban ahora los más altos grados de la carrera político
militar. La mayor fuerza militar, que en los primeros tiempos de
Imperio llegó a componerse de cuatro legiones, o de unos 40.000
hombres, y que desde Severo en adelante no alcanzó seguramente
más que la mitad de este contingente, estuvo bajo su mando, y en los
casos en que no funcionaba de jefe de todo el ejército el mismo
emperador, que es a lo que verdaderamente estaba obligado, solía
encargar del desempeño de esta función a uno de los generales de
que se trata, aumentando su competencia todo lo necesario para que
pudiese hacer las grandes guerras.
Los jefes de cuerpo imperiales, los legati legionis, por lo regula
individuos que habían sido pretores, eran en todo caso oficiales
militares del orden senatorial, pero sin atribuciones de magistrados. E
ejército del Reino se dividía para los principales asuntos en Cuerpos
compuestos ordinariamente de 10.000 hombres, la mitad de los cuales
correspondía a la legión de ciudadanos, y la otra mitad se formaba de
los demás individuos que pertenecían al Reino. A esos oficiales solo
se les concedía el derecho de ejercer la jurisdicción en las provincias y
de administrarlas en el caso de que la provincia de que se tratara
tuviera ella sola una legión, de lo cual se huyó en los primeros
tiempos; cuando en una misma provincia se hallaran estacionadas
varias legiones, los legados de ellas dependían del legado propreto
de toda la provincia, y cuando se encontraran entre las tropas, eran
desde luego destinados al mando de ellas, si bien podían también
desempeñar algunas otras comisiones cuando se las encomendase e
legado superior o jefe. También se daba el caso de existir en una
misma provincia imperial legados del mismo rango e igualmente
subordinados al que había sido instituido como jefe de la provincia en
general y a los cuales se les encomendaba el desempeño de los
asuntos concernientes al derecho (legati iuridici), o también, la revisión
del censo (legati censibus accipiendis), aunque esto último no de un
modo permanente. Por el carácter militar que revestía el gobierno de
las provincias imperiales, es por lo que a estos mandatarios de orden
civil se les aplicaban también los títulos de los ayudantes
mencionados.
Frente a las dos categorías dichas, que acaso pudieran
compararse a nuestros generalatos, se hallaban los oficiales militares
del orden de los caballeros, o sea los seis tribunos de la legión y los
tribunos o prefectos de los auxilios, encargados ordinariamente de
mandar divisiones de 500 a 1000 hombres. El plebeyo de esta época
(pág. 87) no podía como tal poseer el mando de que se trata, pero e
emperador podía facilitarle dicha posesión nombrándole caballero
también estaban excluidos de estos cargos los senadores, si bien los
jóvenes pertenecientes al orden senatorial, antes de entrar en e
Senado, lo regular era que hubiesen prestado el servicio de oficiales
en los puestos de que se trata. Por regla general, estos oficiales de
rango de caballeros estaban subordinados a los oficiales del orden de
senadores. Pero existieron excepciones, y por cierto de importancia
desde el punto de vista político, ya que representan una tendencia a
sustraer los puestos militares de confianza al orden de los senadores y
a entregárselos a individuos del orden de los caballeros. Así se hizo
desde luego con la guardia de corps existente en Roma, la cual se
componía aproximadamente de la misma fuerza que un cuerpo
legionario: no se formaba esta guardia como la legión, sino que los
tribunos encargados de sus divisiones se hallaban en un principio
inmediatamente al mando del emperador, y desde los últimos años de
gobierno de Augusto bajo el mando común de dos oficiales del orden
de los caballeros con iguales atribuciones, los praefecti praetorio
Próximamente por la misma época, la dirección y jefatura de la brigada
de incendios de la capital, reorganizada militarmente, se encomendó a
un individuo del orden de los caballeros, al que se confirió mando
militar (praefectus vigilum). A oficiales de este mismo orden se confió
igualmente la marina de guerra en ambos mares itálicos. Ninguno de
los puestos militares que funcionaban en Italia fue encomendado
pues, a individuos del rango de los senadores. Lo mismo sucedió con
una serie de reinos y soberanías que durante la época del principado
vinieron a incorporarse al Estado romano; así que los miembros de
Senado que participaban en la administración del Reino no podían se
nombrados gobernadores, no solo de Egipto, donde ni siquiera debía
entrar un senador, sino tampoco de Noricum ni de los demás territorios
de más allá de los Alpes. Claro está que la importancia financiera y
militar de los territorios de que se trata fue de esta manera decisiva
llegando, por decirlo así, a legalizarse desde el punto de vista de
derecho político la conducta seguida, por la circunstancia de que
semejantes territorios no fueron considerados como formando
propiamente parte, o a lo menos como formándola desde luego, de
Imperio romano, sino como unidos en cierto modo al soberano romano
con una especie de unión personal, por haber venido dicho soberano a
suceder dinásticamente a los soberanos antiguos de esos territorios. A
los altos recaudadores de impuestos que el emperador nombró para
estos antiguos reinos y soberanías, recaudadores de que luego
trataremos, y todos los cuales eran elegidos del orden de los
caballeros, les fueron concedidas las atribuciones que tenían los
gobernadores de las provincias; y como cuando en los territorios
referidos había tropas, estas se hallaban sometidas a la dirección de
los referidos recaudadores, en Egipto, donde había legiones, lo
estaban tanto estas como su jefe de cuerpo, el cual había de
pertenecer en todo caso al orden de los caballeros. Por virtud de
tantas y tan importantes excepciones, la regla general que servía de
fundamento a la organización de Augusto, y según la cual el mando
militar en última instancia correspondía a los senadores, hubo de veni
a ser esencialmente modificada, hasta que, corriendo el siglo III, e
Senado fue desposeído gradualmente de todos los puestos militares
que le habían antes correspondido.
Si los altos auxiliares del emperador hasta ahora estudiados, aun
disfrutando solo excepcionalmente el derecho de magistrados, deben
sin embargo, ser considerados en conjunto como órganos de la
magistratura, hemos de añadir que también aquellos otros auxiliares
inferiores de que el mismo príncipe se servía para gobernar fueron
organizados de análoga manera. Cuando la Monarquía aparece bajo
la forma en que el monarca no puede menos de ser considerado como
un representante de la comunidad, y por consiguiente como un
magistrado, claro está que en ella ha de existir una separación entre e
servicio personal prestado al soberano y el servicio prestado al Estado
Esta misma separación trató de aplicarla el principado aun a las
personas encargadas de los más humildes servicios, formando, por lo
tanto, un verdadero contraste con lo que aconteció después en los
tiempos del bizantinismo. Donde más se hizo notar esto fue en e
ejército, pues cada vez se fue rechazando con más fuerza de él a la
servidumbre doméstica del príncipe, la cual en los comienzos de
principado se aplicaba a estas funciones. Desde Trajano en adelante
la guardia palatina montada que los primeros emperadores tuvieron
destinada a su servicio inmediato y formada predominantemente de
hombres no libres de procedencia germánica, fue reemplazada po
una guardia selecta, cuyos individuos eran caballeros de derecho
peregrino. Las tripulaciones de las escuadras itálicas, formadas po
esclavos imperiales en tiempo de los soberanos Julios, las
encontramos ya bajo Claudio cambiadas en grupos de verdaderos
soldados; y proscritos los libertos del emperador como jefes de las
dichas escuadras, son confiados tales puestos a individuos
pertenecientes todos al orden de los caballeros. De igual modo, para
los gobiernos de las provincias imperiales, los subalternos no se toman
de la servidumbre doméstica del emperador, sino que se hace uso a
efecto, sin excepción alguna, de soldados rebajados del servicio. Las
reformas que Adriano introdujo en la administración parece que
obraron poderosamente en contra del empleo en la misma de la
servidumbre doméstica del emperador; siendo digno de ser notado a
este respecto que el emperador citado privó a la servidumbre
doméstica imperial del privilegio honorífico de tener dos nombres
privilegio que había heredado de la servidumbre de la comunidad
disponiendo que los esclavos del emperador se llamaran con un solo
nombre, lo mismo que los de los particulares. Esta tendencia
encaminada a proscribir la servidumbre doméstica, se manifestó con
un rigor especial en lo relativo a la administración de la
correspondencia del príncipe. Según la organización doméstica
romana, el auxilio que para el despacho de la correspondencia fuese
necesario, se lo prestaba a cada uno su servidumbre particular; esto
mismo es lo que ocurrió también en un principio con la
correspondencia del emperador, si bien podían ser también empleadas
al efecto personas de superior condición, como tuvo lugar en tiempo
del mismo Augusto con el caballero romano Q. Horacio Flaco. Pero
con el tiempo se fue introduciendo paulatinamente una separación
entre la correspondencia oficial y la privada, sobre todo entre las
cartas (epistulae) y los memoriales o expedientes (libelli), y entonces la
secretaría del emperador hubo de cambiarse, de cosa perteneciente a
su servicio personal en servicio auxiliar del cargo que desempeñaba
dándose un paso decisivo en este sentido cuando Adriano proscribió a
los libertos del desempeño de estas funciones, con lo que en lo
sucesivo los secretarios de Gabinete del emperador, casi sin
excepción, fueron todos individuos pertenecientes al orden de los
caballeros. Es verdad que todavía en tiempo de Claudio, y también en
el de Domiciano, todo el servicio personal del emperador
singularmente el más inmediato, lo desempeñaron sus domésticos, y
que por tal régimen doméstico se entendía aun los actos inferiores y
menos importantes de gobierno; pero en general y en conjunto
predominó la tendencia reformadora, llegándose en cierto modo a
implantar en este respecto un sistema honroso y muy aceptable, que
duró hasta que con el cambio de residencia del gobierno trasladándola
al Oriente griego, el servicio doméstico del emperador empezó a se
confiado a los altos funcionarios del Estado.
Quédanos todavía por estudiar la actividad auxiliar relativa a la
administración del patrimonio del emperador en lo que la misma tiene
de característico. Hay que partir, al efecto, de la separación
fundamental y rigurosa entre el Estado (populus) y el soberano
(Caesar, fiscus), al cual se le consideraba para los efectos del derecho
privado como un particular, y hay que tener en cuenta también que e
jefe del Estado no está sujeto a inspección ni vigilancia financiera po
parte de otra alguna autoridad política, análogamente a como lo
reclamaba la misma naturaleza de la antigua dictadura (pág. 227). De
aquí resulta que toda la administración de los bienes públicos, siempre
que se refiriese a ingresos o a gastos hechos por el jefe del Estado
hubo de ser considerada como cosa perteneciente de derecho a la
economía doméstica imperial; y como de esta clase eran tanto los
gastos de mayor importancia, singularmente los que afectaban a
ejército y al entretenimiento o policía de la capital, como también los
ingresos más considerables, necesarios para cubrir aquellos gastos
ya fuesen vaciados en la caja imperial, como acontecía sobre todo con
los provenientes de Egipto, ya hubieran de ser entregados a
emperador para satisfacer aquellos gastos, es claro que la
administración del patrimonio imperial, aun cuando legalmente era una
administración privada, de hecho hubo de tener desde su origen más
importancia que la del patrimonio de la comunidad, y en el curso de
tiempo fue cada vez más subrogándose a esta última. En los tiempos
del principado el régimen político en general no constituía una parte de
la administración doméstica imperial, pero sí formaba parte de esta
administración el régimen financiero.
Lo cual significa que la servidumbre del emperador no fue excluida
en principio de la administración de la Hacienda imperial, como hemos
visto que se la privó de prestar auxilio en lo referente al mando militar y
a otros asuntos considerados legalmente como públicos; sin embargo
tampoco el desempeño de la actividad auxiliar relativa a los negocios
financieros fue encomendada a personas no libres ni semilibres. En
efecto, así como las casas grandes de esta época, además de la
servidumbre doméstica, utilizaban para la administración de
patrimonio un gestor de negocios (procurator), y aun estos puestos se
confiaban a varones pertenecientes al rango de los caballeros, as
también, y de un modo más decidido todavía, fue organizada desde un
principio la administración del patrimonio imperial de tal manera, que
todos los puestos pertenecientes a esta actividad pública, ya que no
podían, claro es, ser entregados a senadores, fuesen ocupados po
individuos del orden de la caballería, y sobre todo, se dispuso que la
administración de que se trata, por lo mismo que era cosa en que se
hallaban interesados los ciudadanos, no pudiera ser desempeñada po
criados del emperador. La administración financiera imperial se
extendió de una manera monstruosa, como consecuencia de lo cual, y
de haberse reservado, según ya hemos visto, los puestos de
gobernadores de provincia y de oficiales del ejército para los individuos
pertenecientes al orden de los caballeros, hubo de desarrollarse una
segunda jerarquía de funcionarios, que por la forma de estar regulados
los ascensos dentro de ella, y sobre todo por los altos estipendios de
que gozaban los que a la misma pertenecían, alcanzó una
consideración y un valor paralelos a los de la jerarquía de los
senadores, y para el desempeño de los cargos imperiales no militares
se la tuvo más en cuenta que la de estos últimos. El primer puesto de
dicha jerarquía lo ocupaban los altos recaudadores de tributos
nombrados por el emperador para cada una de las provincias. El título
militar de praefectus no se daba más que a aquellos de entre estos
que, como ya queda dicho (pág. 351), eran a la vez gobernadores de
provincia; y aun con respecto a estos predominó posteriormente
menos con relación al Egipto, el título de procuradores o gestores de
negocios. El alto recaudador de contribuciones que funcionaba en
cada provincia al lado del gobernador, y al cual debemos llamar con la
denominación de gestor imperial de negocios (procurator Augusti), s
bien no era oficial del ejército ni tenía tropas propias, era, sin embargo
considerado como tal oficial de ejército, por la razón de que tenía
regularmente a su servicio soldados rebajados y porque en la provincia
era el que ocupaba realmente el segundo puesto, de modo que en
caso de hallarse vacante el cargo de representante del emperador o
del Senado, él era quien solía encargarse interinamente de
desempeño de los asuntos correspondientes al mismo. De los demás
funcionarios de la Hacienda, solo llevaba el título de oficial de ejército
el administrador de los víveres de la capital (praefectus annonae), los
restantes cargos eran por lo regular de rango inferior y se fueron
encomendando cada vez más a los libertos y esclavos del emperador
Pero aun aquí se hicieron también constantes esfuerzos para que no
desempeñara tales cargos, los cuales eran de hecho públicos, la
servidumbre doméstica imperial. La administración de la caja imperia
central de Roma, en la que debían concentrarse todos los recursos
financieros y rentísticos del Imperio, y que en cierto modo hubo de
corresponder al actual Ministerio de Hacienda, residía en los tiempos
del emperador Claudio en manos de un tenedor de libros (a rationibus
perteneciente a la servidumbre doméstica imperial y cuya posición
jurídica era equivalente a la de los criados domésticos, lo que
presuponía la existencia de una inspección suprema ejercida
personalmente por el emperador o confiada a algún mandatario
especial suyo desprovisto de todo carácter oficial; por el contrario, en
el siglo II esa administración estaba encomendada al procurado
imperial para la materia de cuentas (procurator Augusti a rationibus)
que era un distinguido caballero romano.
Pocas cosas hay en la organización del principado que merezcan
un reconocimiento tan incondicional como las autolimitaciones, tan
sabiamente dispuestas, y en lo sucesivo respetadas, que el príncipe se
trazó para nombrar a sus funcionarios subordinados y a los auxiliares
que le servían para el desempeño de los múltiples asuntos que
abarcaba la competencia atribuida al jefe del Estado. Hemos ya
expuesto, cuando menos en sus líneas generales, de qué manera la
libertad de nombramiento, que legalmente correspondía al emperador
estaba restringida por medio de normas no escritas, pero
esencialmente obstativas acerca de las condiciones de capacidad de
los candidatos, y hemos visto también que si en el sistema vigente era
inevitable la intervención de la servidumbre doméstica del príncipe
compuesta de hombres semilibres y no libres, en el manejo y
administración de ciertas esferas de asuntos que por ley no eran
asuntos políticos, sino más bien asuntos referentes al patrimonio
doméstico imperial, sin embargo, desde bien pronto esa intervención
hubo de reducirse a límites bien determinados, y a medida que fueron
pasando los siglos se fue restringiendo más y más. A esto se debe
esencialmente el que se pudieran conservar en pie bajo el principado
la cosoberanía del Senado y la preeminencia de las clases superiores
y privilegiadas, llegando a formar entre la antigua aristocracia y la
nueva Monarquía, compenetradas, un solo edificio, cuya solidez
interna y cuya duración exterior no fueron muy inferiores a las de la
soberanía universal de la época republicana.
LIBRO IV

LAS DIFERENTES FUNCIONES PÚBLICAS


Una vez que en el libro anterior hemos estudiado las magistraturas
romanas en sus rasgos capitales y según la especialidad que cada
una de ellas ofrece, históricamente considerada, vamos en el libro
presente a exponer, teniendo en cuenta la conexión real que entre las
mismas existe, las distintas funciones públicas en que distribuyen su
actividad las magistraturas, no esencialmente por exigencia de las
cosas, sino en virtud tan solo de normas históricas, con frecuencia
hasta accidentales. No incluimos en este examen aquellas
atribuciones de la magistratura de las cuales se trata en lugar más
adecuado, especialmente el derecho de nombrar sucesores, auxiliares
y lugartenientes, de que nos hemos ocupado en el libro segundo, y e
derecho de dar leyes en unión con la ciudadanía y tomar acuerdos en
unión con el Senado, de que nos ocuparemos en el libro quinto. En e
presente libro vamos a tratar de la participación de los magistrados en
los asuntos religiosos (capítulo primero), del derecho de coacción y
penal (cap. II), de la administración de justicia por medio de
procedimiento privado (cap. III), de la formación del ejército y de
mando militar (cap. IV), de la administración del patrimonio de la
comunidad y de la caja de la comunidad (cap. V), de la administración
de Italia y de las provincias (cap. VI) y de las relaciones con e
extranjero (cap. VII). Claro es que en un bosquejo del Derecho público
general no puede agotarse el estudio de estas varias materias, sino
tan solo hacer indicaciones esenciales acerca del lugar y de la
importancia de cada uno de semejantes órdenes o esferas dentro de
cuadro.
CAPÍTULO PRIMERO

asuntos religiosos propios de los magistrados

Luego que la magistratura y el sacerdocio se separaron, los


asuntos religiosos quedaron encomendados, predominantemente
claro es, a los sacerdotes, de cuyo régimen sacral se ha tratado ya en
el libro segundo (página 149 y sigs.). Pero al secularizarse la
magistratura, el culto que a los dioses había de prestar el Estado, lejos
de ser cuestión confiada al sacerdocio, fue cosa en que se privó tene
intervención a este, como igualmente se le privó de tenerla en las
cosas principales pertenecientes al régimen sacral. En el estudio que
de la materia vamos a hacer, distinguiremos los actos religiosos
ordinarios y permanentes, organizados y regulados de una vez para
siempre, de los que no presentan este carácter.
El ejercicio del culto que de antiguo se conservaba, o de
introducido nuevamente con carácter constante, correspondía, por la
costumbre o por disposición legal, al sacerdocio, unas veces a los
colegios sacerdotales y otras a los sacerdotes particulares, según e
ritual. En la instauración o nombramiento de los sacerdotes, que podía
tener lugar, bien por cooptación de los colegas, bien por nombramiento
pontifical, tampoco tenía intervención alguna la magistratura, así como
la inspección y vigilancia sobre estos actos, desde el punto de vista
religioso, correspondía al pontífice máximo, quien poseía al efecto
derecho de coerción. Solo por excepción se encomendaba la práctica
de algunos actos sacrales permanentes a magistrados determinados
así, se encomendaba a los cónsules la práctica de las fiestas latinas
en el monte de Alba y el voto que, a lo menos de hecho, tenían que
ofrecer permanentemente a los dioses al comenzar el año para que
este corriera con felicidad; al pretor de la ciudad se le encomendaba
también el sacrificio a Hércules sobre el ara maxima. Verdadera
importancia, desde el punto de vista del Derecho político, solo puede
decirse que la tuvieran aquellas fiestas populares permanentes de los
últimos tiempos, de las cuales hemos hablado ya (página 157), fiestas
legalmente consideradas como de carácter religioso, y cuya
celebración fue encomendada a la magistratura: provino esa
importancia política de que el dinero que se daba para disponer tales
fiestas no era suficiente, y los magistrados que las celebraban suplían
de sus propios bienes lo que faltaba; así, que cada día este
suplemento para los gastos fue teniéndose más y más en cuenta como
recomendación electoral, como lo demuestra bien claramente la
circunstancia de que, en lo más visible de estas fiestas, se hallaban
presidiéndolas los cónsules que iban a dejar de serlo, y quienes la
realizaban eran los ediles curules que aspiraban al consulado
Generalmente, en los tiempos posteriores de la República
prescindiendo de los juegos apolinarios, ejecutados por el pretor de la
ciudad, quienes estaban encargados de ejecutar las fiestas populares
eran los cuatro ediles; mas Augusto, a causa justamente del ambitus
ligado con las mismas, privó de esa ejecución a los ediles y se la
encomendó a los pretores.
Una excepción más importante y más general del dicho principio
fue la cooperación de los dioses para cada uno de los actos de los
magistrados. La cual cooperación tenía lugar de dos maneras: o po
iniciativa de la divinidad (dirae, y también auguria oblativa), o
contestando esta a preguntas del magistrado (auspicia impetrativa). En
ambos casos podía recurrirse al auxilio o dictamen pericial de los
sacerdotes establecidos especialmente para interpretar los signos
divinos (augures); pero estos signos o la contestación en su caso, iban
dirigidos al magistrado, y este era quien los pedía y los obtenía.
La divinidad podía oponerse a la celebración de todo acto público
entre los cuales se contaban también para este efecto los actos de los
quasi-magistrados plebeyos; es decir, podía pedir que dejara de
ejecutarse tal acto en aquel día, sin que por eso se opusiera a que e
mismo se intentase de nuevo en día distinto. No nos corresponde
ahora hacer un estudio de los signos de advertencia según la teología
romana; como tales se consideraban principalmente una tempestad
que se desencadenase mientras se estuviera celebrando una
asamblea del pueblo, la caída de un epiléptico durante el mismo acto
y algunos otros. Era legalmente indiferente para el caso que e
magistrado que realizaba el acto público hubiese observado los signos
por sí mismo o que hubiera llegado a tener conocimiento de ellos po
aviso (nuntiatio) que le hubiese dado otra persona que los hubiera
presenciado. Al arbitrio del magistrado quedaba el decidir hasta qué
punto había de seguir las indicaciones de la observación, o si no había
de seguirlas; pero posteriormente hubo de introducirse sobre e
particular la restricción de que el aviso había de tenerse en cuenta
cuando lo hubiera verificado otro magistrado, aunque fuese de los
inferiores, por ejemplo, si al dirigir la vista al cielo (de coelo servare
había observado un rayo, o cuando lo hubiera observado un augu
presente al acto. En los buenos tiempos de la República, mientras esta
institución se mantuvo dentro de sus naturales límites, difícilmente se
le dio una importancia esencial. Pero nosotros solo la conocemos ya
degenerada, tal y como se presenta en los últimos tiempos de la
República, degeneración a la cual contribuyeron, además del mal uso
que de ella se hizo, ciertos acuerdos del pueblo que sancionaron, o
quizá fomentaron y extendieron este mal uso, y el fin esencial de los
cuales acuerdos fue prevenir el abuso que hacían los magistrados de
su iniciativa y los Comicios de su omnipotencia; pero lo trataron de
prevenir con otro abuso que, desde el punto de vista legal, era todavía
mayor y más perjudicial. En esta forma degenerada, en que
conocemos la institución, no se practicaba absolutamente observación
alguna, y la nuntiatio se convirtió en un veto u oposición a que el acto
se realizara, hasta que, por fin, en la última crisis de la República fue
en general prohibida.
Mucho más importantes eran los auspicios de la magistratura, esto
es, aquella obligación que tenían los magistrados de la comunidad, no
los de la plebe, de cerciorarse, antes de proceder a la realización de
cualquier acto público importante, de que contaban para él con e
beneplácito de la divinidad, a la que dirigían al efecto la
correspondiente pregunta. Llamábase este acto «inspección de las
aves» (auspicia), y a los peritos llamados a verificarlo «directores de
las aves» (augures), porque en un principio los signos se buscaban
principalmente por medio de la observación de las aves que volaban
(signa ex avibus) o de los cuadrúpedos que andaban (signa ex
quadrupedibus) mirando al efecto un cuadrado trazado por medio de
líneas imaginarias en la tierra y en el aire (templum). En los tiempos
históricos, esta observación de las aves y de los cuadrúpedos fue
reemplazada en la práctica por una observación análoga de los signos
del cielo (signa coelestia), habiéndose aprovechado para ello
posteriormente el escabroso y cómodo principio, según el cual no era
jurídicamente necesario ver, sino solo afirmar que se había visto e
signo que se consideraba en general como el más favorable de todas
las contestaciones, o sea el rayo que en el alto cielo iba de izquierda a
derecha. Estas tres formas de observación de los signos
comprendidas todas ellas bajo la denominación común de
«inspección» (spectio), servían para interrogar a los dioses en e
recinto de las funciones del régimen de la ciudad. En el campo militar
regularmente servía para hacer esta interrogación la observación de
los pollos (auspicia pullaria), echándoles al efecto de comer, y
obteniendo la contestación de los dioses en la manera como los pollos
comían. No vamos a examinar ahora por extenso cuál era la forma que
los dioses empleaban para contestar negativamente a las preguntas
que se les hacían; diremos solo que, por ejemplo, todo ruido que
perturbara la inspección había de considerarse como signo indicado
de que debía abandonarse esta, interrumpiendo el acto; pero entonces
podía este renovarse al siguiente día, lo mismo que se ha dicho antes
respecto de la advertencia. — Entre los actos de los magistrados para
los cuales era preciso invocar los auspicios, ocupaba el primer lugar la
ya mencionada (pág. 222) toma de posesión de los funcionarios
públicos; los auspicios no eran necesarios para el desempeño de
cargo, sino para el ingreso en este, pero el magistrado tenía la
obligación de cerciorarse lo más pronto posible del beneplácito de los
dioses, y como los auspicios otorgaban la consagración o confirmación
religiosa a la magistratura, es claro que el derecho a tomarlos servía
también de criterio legal para saber quiénes eran magistrados. De aqu
que, por decirlo así, todos los caracteres y particularidades de la
magistratura se repitan y manifiesten en los auspicios, como cosa
religiosa o sacral. Como la expresión externa de la plenitud de las
funciones públicas se hallaba en el auspicium imperiumque, es decir
en el derecho de interrogar a los dioses y de mandar a los ciudadanos
es claro que al extenderse el concepto de magistratura, por fuerza
tuvieron que extenderse también los auspicios, y por esta razón, todo
magistrado de la comunidad patricio-plebeya, así como tenía cierto
poder sobre los ciudadanos, tenía también el derecho de explorar la
voluntad de los dioses. El interregno que existió hasta tanto que fue
nombrado el primer interrex fue considerado como una traslación de
los auspicios al Senado patricio (auspicia ad patres redeunt); la
colisión entre magistrados de desigual poder, como una antítesis entre
auspicia maiora y minora, y el poder de los lugartenientes de los
magistrados, como auspicia aliena. Pero la obligación de interrogar a
los dioses no se limitaba en modo alguno al acto de tomar posesión
los magistrados; aun para convocar a la ciudadanía o al Consejo de la
comunidad, para salir de la ciudad a hacerse cargo del mando militar
para pasar un río o presentar una batalla mientras se hallaran
ejerciendo este mando, tenían que cerciorarse por medio de los
auspicios de que la divinidad les otorgaba su beneplácito.
Si la advertencia de los dioses no era respetada, o si se ejecutaba
un acto para el cual eran precisos los auspicios sin haberlos pedido, o
en contradicción con los mismos, en este caso, según la organización
antigua, si dicho acto tenía que ser confirmado por el Senado patricio
(patrum auctoritas), el Senado le negaba esta confirmación. Los actos
que no habían sido confirmados por el Senado, y posteriormente
luego que esta institución ya no funcionaba, todos los actos en genera
realizados sin o contra los auspicios, se consideraban, por un lado
como legalmente existentes, pero por otro lado, como afectados de un
defecto (vitium); o lo que es igual: no podían ser mirados como nulos e
inexistentes, pero sus consecuencias quedaban, en lo posible
abolidas. Por lo tanto, si la elección en los Comicios se verificaba en
condiciones semejantes, los magistrados elegidos estaban obligados
en conciencia a renunciar sus cargos tan luego como les fuese posible
y a renovar los auspicios (renovatio auspiciorum), por cuanto estos
eran los únicos que colocaban en su puesto verdadero y legítimo a
colocado en él injustamente, volviéndolo a su fuente primitiva bajo la
forma del interregno. La ley que hubiera sido hecha defectuosamente
tenía que volverse a hacer, para lo que en rigor de derecho era preciso
un nuevo acuerdo del pueblo; pero según la concepción de los últimos
siglos de la República, bastaba con que el Senado hiciese constar que
se había cometido el defecto. Por lo demás, fuera de la
responsabilidad penal que pudiera existir, la sanción de las
infracciones que en esta materia se cometieran solo correspondía a
los dioses, como, por ejemplo, sucedió, según el partido religioso
contrario, cuando, a pesar de las señales de disuasión, el cónsu
Craso salió a hacer la guerra a los parthos.
Ahora, si es cierto que, aparte las indicadas excepciones, los
magistrados no tenían participación en los actos del culto regulados
por el ritual, también lo es que, según ya queda dicho (pág. 156), a
ellos era a quienes correspondía, con la cooperación, ora de los
Comicios, ora del Senado, según las circunstancias, y con exclusión
del sacerdocio, dar las disposiciones y preceptos pertinentes a los
asuntos religiosos, aunque se tratara de actos previstos por el ritual
Así sucedía con las materias de admisión de nuevos dioses
construcción de nuevos templos, establecimiento de nuevos
sacerdocios y determinación de las condiciones necesarias para
ocupar los nuevos puestos, promesas y votos con sus múltiples
consecuencias, señalamiento de ciertos días festivos permanentes
pero no fijados por el calendario, introducción de nuevos días de fiesta
ora permanentes, ora no, y otras análogas. Las disposiciones
primeramente mencionadas pertenecían al horizonte de la legislación
o cuando menos, ya que se procuraba evitar las votaciones de los
Comicios en asuntos relativos a las creencias, a la competencia de
Senado. Los demás asuntos entraban dentro de las atribuciones de la
magistratura suprema; especialmente las promesas de dádivas a la
divinidad, esto es, el voto (votum) y la consagración o cumplimiento de
mismo (dedicatio) eran cosas reservadas por lo general a los
depositarios del imperium, entre los cuales se han de contar también
los duunviros nombrados extraordinariamente para ejecutar el acto
último de los mencionados (pág. 315). Pero desde mediados del siglo
V de la ciudad, también se permitió la dedicatio en casos
excepcionales, y en virtud de una especial resolución del pueblo, a los
censores y a los ediles, mas no a los funcionarios de rango inferior ni a
los particulares. Por lo demás, son aplicables aquí también las reglas
tocantes al derecho patrimonial de la comunidad. Los magistrados
tenían facultades ilimitadas para hacer votos y dedicaciones siempre
que los mismos pudieran ser pagados con las adquisiciones que los
propios magistrados hubieren hecho en la guerra o con ocasión de los
procesos; pero cuando para ello hubiera precisión de tocar a
patrimonio de la comunidad, no era raro que se exigiera e
consentimiento de esta última, y más tarde, lo regular era que se
requiriese la aprobación del Senado. Para la primavera sagrada era
absolutamente necesario, aun teóricamente, la aprobación de los
Comicios.

You might also like