He Mode Riva Dos

You might also like

Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA


HEMODERIVADOS
HEMODERIVADOS
La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen
sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir los niveles
séricos de proteínas.
El empleo de sangre es necesaria en aquellas situaciones de
perdidas por hemorragias que van de 1 a 1,5 litros o entre
el 15 al 20% del volúmen circulante.
Administrar correctamente una transfusión sanguínea
habilidad y conocimiento, lo que exige seguir
estrictamente una serie de pasos correlativos para poder
controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que
pudiera producirse durante la transfusión.
HEMODERIVADOS
Por todo ello, consideramos esencial disponer de
una normativa de trabajo protocolizada para:
 Evitar errores en la selección y administración de
los productos
 Prevenir y controlar posibles complicaciones
 Realización de la técnica de forma sistemática
 Valoración del paciente durante la realización de
la técnica
 Registro de las incidencias en la historia de
enfermería.
CLASIFICACIÓN DE LOS
HEMODERIVADOS

Los hemoderivados pueden ser:


 Sangre total
 Concentrado de Glóbulos Rojos o paquete
globular
 Plasma fresco congelado
 Concentrado de plaquetas
 Crioprecipitados
 Concentrado de Leucocitos
SANGRE TOTAL

Contiene sangre con todos sus componentes.


Cada unidad contiene 450 mililitros de sangre de un
donante único y 60 cc de una solución
anticoagulante nutriente.
Su hematocrito es de aproximadamente 37%.
Su uso ha disminuido desde que existe disponible
una amplia variedad de hemocomponentes que
podemos utilizar en función de las necesidades
específicas de cada paciente.
Es deficitaria en factores de coagulación lábiles
como los factores V y VIII, debido al
almacenamiento.
SANGRE TOTAL

Exigible compatibilidad grupo ABO y Rh.


La transfusión de sangre completa tiene como
objetivo reponer la pérdida aguda de la capacidad
transportadora de oxígeno de la sangre.
Una unidad de sangre completa aumenta los niveles
de hemoglobina en 1 punto porcentual y aumenta
el hematocrito en 3 puntos porcentuales, en un
sujeto adulto de aproximadamente 70 kilos de
peso una vez estabilizado el cuadro hemorrágico.
INDICACIONES PARA SANGRE TOTAL

a. Corrección de hemorragia activa con


perdida de volemia mayor de 50%.
b. Circulación extracorpórea.
c. Exanguíneo transfusión de neonatos.
PAQUETE GLOBULAR

Una unidad de paquete globular eleva la hemoglobina


1.5 g/dl y el hematocrito alrededor de un 3 %, y
contiene cada una aproximadamente unos 250
mililitros a los que se les ha removido la mayor parte
del plasma. Debe tener compatibilidad ABO y RH.
Salvo situaciones especiales en las cuales se podría
producir una sobrecarga (bajo peso, cardiopatía,
gestantes) se suele transfundir de dos en dos
unidades (en niños se transfunden de 10 a 15 ml/Kg).
La indicación de transfusión de concentrado de
hematíes es la anemia, para mejorar el transporte
de oxígeno a los tejidos.
No se debe utilizar para tratar hipovolemia.
PAQUETE GLOBULAR

La unidad de glóbulos rojos debe ser administrada dentro


de los 30 minutos de retirada de la unidad de
refrigeración. Unidad que permanezca más de 30
minutos por fuera de refrigeración, se transfunde o se
descarta.
La sangre no se debe calentar en agua antes de su
administración, se debe mantener caliente al paciente
por otros medios, solo se calienta cuando los
volúmenes transfundidos son mayores de 50
ml/Kg/hora, el calentamiento se debe realizar en un
aparato diseñado para esto, que tenga un termómetro
visible y alarma audible, pues temperaturas por encima
de 42ºC desnaturalizan la sangre.
• Normalmente se debe utilizar una unidad por vez, y se
reevalúa al paciente, si se alcanzaron los objetivos con
solo una unidad, no se debe transfundir más.
INDICACIONES PARA EL USO DE PAQUETE
GLOBULAR

Anemia aguda
Anemia crónica
Transfundir con extrema urgencia: El enfermo necesita
hematíes en cuestión de minutos. No se realizan
pruebas de compatibilidad completas sino que se pone
una unidad de O negativo. Tiene el incoveniente de que
al no realizar estas pruebas hay mayor riesgo de
reacciones transfusionales, además de consumir un
tipo de sangre que es escasa, por lo que debe ser
valorada adecuadamente antes de solicitarla.
Transfundir con urgencia: Se realizan pruebas de
compatibilidad completas y se tarda un mínimo de una
hora en realizar la transfusión. Generalmente se puede
cubrir de esta forma casi todas las urgencias, sin
apenas tener que recurrir a la petición de extrema
urgencia.
INDICACIONES PARA EL USO DE PAQUETE
GLOBULAR

Transfundir en el dia: Se realizan pruebas de


compatibilidad completas.Se transfunde
normalmente en el turno de trabajo o como
máximo en las próximas ocho horas.
Cruzar y reservar:
Cuando el paciente no necesita transfusión pero
puede necesitarla de forma urgente dentro de las
próximas 24 a 72 horas. Se selecciona sangre y
se realizan pruebas de compatibilidad completas
de forma que si es necesaria se puede transfundir
en pocos minutos.
PLASMA FRESCO CONGELADO

Se utiliza por su alto contenido de factores de


coagulación, hoy en día no está aceptado su uso
como expansor de volumen ni como nutriente.
Una unidad de plasma fresco congelado (PFC),
contiene el plasma separado de una donación de
sangre total dentro de las seis horas a su
recolección y congelada rápidamente a - 25ºC o
menos. Contiene niveles normales de los factores
de la coagulación estables del plasma. El factor
VIII es por lo menos el 70% del plasma fresco
normal. El plasma debe ser ABO compatible para
evitar hemólisis en el receptor. Tiene un volumen
de 200 a 300ml.
INDICACIONES DEL PLASMA FRESCO
CONGELADO

Para el tratamiento de episodios de sangrado, o


preparación para cirugía de pacientes con
deficiencias de factores de la coagulación, pero que
no tienen disponible concentrados específicos del
factor.
Reversión rápida de anticoagulación con warfarina.
Resistencia a la heparina, (deficiencia de antitrombina
III) en pacientes que requieran heparina.
Sangrado microvascular, con PT (tiempo de
protrombina) o PTT (tiempo de tromboplastina
parcial) mayores 1.5 veces lo normal, o en los casos
en los cuales el sangrado se deba a deficiencia de
los factores de la coagulación, en pacientes a los
cuales se les ha transfundido más de una volemia.
INDICACIONES DEL PLASMA FRESCO
CONGELADO

No se debe utilizar para tratar hipovolemia o déficits de


albúmina.
Se debe administrar para alcanzar el 30% de las
concentraciones de los factores de la coagulación en
plasma, usualmente se alcanza esto con una dosis de
10 a 15ml/kg (para reversión de la anticoagulación con
warfarina 5 a 8ml/Kg. son suficientes).
Antes de su uso de debe descongelar en un baño de maría
con temperaturas entre 30 y 37ºC, temperaturas
mayores afectan los factores de coagulación y las
proteínas. Una vez descongelado se puede almacenar
entre 2 y 6ºC, pero se debe utilizar dentro de las seis
horas luego de descongelado, pues los factores se
degradan rápidamente.
CONCENTRADO DE PLAQUETAS

De cada donante se obtiene una unidad de


concentrado de plaquetas.
Se suele transfundir una unidad por cada 10 kg de
peso del paciente.
Cada unidad individual tiene un volumen de 50 a
60ml, con un contenido de por lo menos 55 x
109 plaquetas.
Preparada a partir de grupo de donantes o por
aféresis de un solo donante. La preparada a
partir de un grupo de donantes implica la
exposición a 4 ó 6 donantes, la preparada por
aféresis constituye la dosis de un adulto.
INDICACIONES PARA EL CONCENTRADO
DE PLAQUETAS

 Indicadas en trombocitopenias, y defectos de la


función plaquetaria.
 No indicada para púrpura trombocitopénica
idiopática autoinmune (PTI), púrpura
trombocitopénica trombótica (PTT), coagulación
intravascular diseminada no tratada (CID).
 Dosis de una unidad de plaquetas por cada 10kg
de peso, en un adulto son 4-6 unidades de un
grupo de donantes, o una unidad preparada por
aféresis.
INDICACIONES PARA EL CONCENTRADO
DE PLAQUETAS

 Se almacenan a temperatura de 20-24ºC, y


deben ser agitadas de manera continua, tienen
una vida útil de 5 días, cuando son colocadas
en pool o por un grupo de donanates tienen que
ser utilizadas en 4 horas. No se deben refrigerar
antes de la infusión, ya que esto disminuye la
función plaquetaria.
 Siempre que sea posible los concentrados
deben ser ABO compatibles.
CRIOPRECIPITADOS

El crioprecipitado es un concentrado de proteínas


plasmáticas de alto peso molecular que
precipita con el frío cuando el PFC se
descongela a 1 - 6ºC y luego se almacena a
temperaturas inferiores de -18ºC durante 12
meses.
Comprende el factor de von Willebrand, Factor
VIII, Factor coagulante (VIII-C), Factor XIII,
fibrinógeno y fibronectina.
El procesamiento de crioprecipitados no se
realiza en forma rutinaria en el Departamento
de Hemoterapia, está condicionado al
requerimiento de los pacientes.
CRIOPRECIPITADOS

1.- Aporte de fibrinógeno en los casos de deficiencia


de este factor, tanto en los casos de
hipofibrinogenemia (CID, tratamiento con l-
asparraginasa) o disfibrinogenemia (trasplante
hepático, hepatopatía con sangrado, etc.).
2.- Hemofilia tipo A.
3.- Enfermedad de von Willebrand.
4.- Deficiencia de fibronectina (importante para la
fagocitosis), utilizado en la sepsis, úlceras
corneales, grandes quemados o politraumatizados.
CRIOPRECIPITADOS

5.- Deficiencia de Factor XIII si no se dispone de los


concentrados apropiados.
6.- Colas de fibrina. Como uso tópico (fibrin glue).
Utilizadas principalmente en cirugía cardiovascular
y cerebral.
El uso de los crioprecipitados ha disminuido
considerablemente en la última década debido al
riesgo de transmisión de enfermedades virales, a
favor de los concentrados comerciales altamente
purificados.
CRIOPRECIPITADOS

CONCENTRADO DE FACTORES DE COAGULACIÓN:


1.- CONCENTRADO DE FACTOR VIII
2.- CONCENTRADOS DE FACTOR IX
3.- CONCENTRADO DE FACTOR XIII
4.- CONCENTRADO DE FACTOR DE VON WILLEBRAND
5.- CONCENTRADO DE FIBRINÓGENO.
6.- CONCENTRADO DE ANTITROMBINA III
7.- SISTEMA ADHESIVO DE FIBRINA.
8.- ALBÚMINA.
CRIOPRECIPITADOS

ALBÚMINA
La albúmina es la proteína más importante
cuantitativamente para el mantenimiento de la
presión osmótica coloidal en sangre. La albúmina
también presenta otras propiedades, como su
actividad antioxidante y anti-radicales libres y por
su afinidad de unión a varias sustancias
endógenas y exógenas, como lípidos, fármacos,
sustancias tóxicas y otros ligandos.
CRIOPRECIPITADOS

INDICACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE ALBÚMINA


1.- Terapia de sustitución en pacientes con
deficiencia grave de albúmina: síndromes
hipovolémicos (quemaduras graves,
traumatismos, hemorragias); hipoproteinemia
debida a enfermedades renales crónicas, cirrosis
hepática o desnutrición grave.
2.- Hiperbilirrubinemia neonatal, asociada o no a
alteraciones hemolíticas.
3.- Coadyuvante al tratamiento en ascitis, nefrosis
agudas, síndrome nefrótico agudo, pancreatitis,
infecciones intraabdominales, insuficiencia
hepática aguda.
CRIOPRECIPITADOS

CUIDADOS NECESARIOS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN


DE ALBÚMINA
 Las soluciones concentradas de albúmina pueden
administrarse sin diluir o diluyendo con una solución
suero fisiológico o solución glucosada al 5%.
 Debe mantenerse una hidratación adecuada de los
pacientes que son tratados con las soluciones
hiperosmóticas de albúmina.
 Se recomienda administrar las soluciones de
albúmina a una velocidad de perfusión de 1 a 2 ml
por minuto.
 Durante la administración, debe evitarse en todo
momento la sobrecarga circulatoria y la
hiperhidratación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS

 Definir las acciones de seguridad previas y


durante la transfusión de hemoderivados.
 Estandarizarlos pasos a seguir en la
realización de la transfusión.
 Definir actuación en caso de reacción
transfusional.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS

 Comprobar que la vía intravenosa es de calibre


adecuado y permeable o canalizar una si no la hubiera.
La vía de elección será un catéter corto periférico de
calibre medio (20G-18G), no se recomienda el uso de
catéteres largos 18G por el riesgo de complicaciones
(trombosis, obstrucciones.)
 Vigilar signos de extravasación, flebitis o infección
local.
 Valoración de constantes vitales (Tª, FC y TA).
 Observar y valorar ritmo de infusión.
 Valoración del estado del paciente durante la infusión.
 Observar y valorar signos y síntomas de reacción
transfusional (escalofríos, temblores, dolor lumbar,
erupción cutánea, disnea, fiebre).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS

1.- El personal enfermero recibirá la petición de


transfusión debidamente cumplimentada por el
facultativo. Verificar identificación del paciente
mediante nombre, apellidos y nº de Historia
Clínica, si no tiene HC se utilizará el número de
Seguridad Social o el DNI y en caso de paciente
desconocido el número de pulsera
transfusional; es importante colocar la
ubicación del paciente, producto solicitado y
número de unidades y el plan de uso (urgente,
en previsión, en el día) y demás observaciones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS

2.- En caso de requerir muestra de sangre del


paciente, el personal responsable dispondrá el
material necesario para realizar la extracción
de sangre, será un tubo con EDTA (Wintrobe).
La muestra se identificará con une etiqueta
adhesiva en la que aparecerá nombre y
apellidos del paciente, número de HC,
habitación-cama, fecha de extracción,
identificación de la persona que realiza la
extracción y sello de la pulsera transfusional.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS

3.- Poner la pulsera de identificación transfusional al


paciente debidamente cumplimentada (nombre,
apellidos, habitación y fecha), confirmándose la
identidad del paciente en ese momento.
El personal responsable de la extracción de la
muestra de sangre, cumplimentará en la petición
el espacio reservado para documentar la
extracción (nombre, fecha, hora y firma).
4.- Registrar en la Hoja de Observaciones de
Enfermería la petición de hemoderivados,
añadiendo número o etiqueta de la pulsera
identificativa transfusional.
RECEPCIÓN DE LOS HEMODERIVADOS

a) Confirmar las órdenes médicas y comprobar el


documento de consentimiento informado.
b) Comprobar que el hemoderivado recibido
corresponde con el solicitado por el facultativo.
c) El personal de laboratorio de Hematología
entregará las unidades junto con la copia de la
petición y la hoja de cierre de la transfusión, en
ambas aparecerá el número identificativo de la
pulsera transfusional y el número de
identificación de cada unidad de hemoderivado.
RECEPCIÓN DE LOS HEMODERIVADOS

d) El personal responsable del paciente antes de


iniciar la transfusión de cualquiera de las
unidades, comprobará los datos de las unidades
y del receptor. Además del nombre y número de
HC, debe de coincidir el número de la pulsera
con el sello que lleva pegado en la etiqueta
cada bolsa o unidad de hemoderivado.
RECEPCIÓN DE LOS HEMODERIVADOS

e) Comprobar fecha de caducidad del producto a


transfundir y el aspecto. Rechazar el producto y
llamar a la Unidad de Transfusiones de
laboratorio si hay alguna anomalía o no
coinciden los datos.
f) Si no pudiese comenzar la transfusión antes de
1 hora, se devolverán a la Unidad de
Transfusiones del laboratorio, para ser
reclamadas posteriormente.
ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN

1.- Registro constantes vitales pretransfusionales.


2.- Canalizar vía venosa si procede, (según protocolo) o
comprobar vía existente.
3.- Administrar medicación de profilaxis de reacción
transfusional según prescripción.
4.- Insertar sistema de infusión de transfusión (con
filtro para microcoágulos, NO se requiere filtro
desleucocitador) a la bolsa de hemoderivado y
purgarlo.
5.- No administrar ningún fluido o medicación
simultáneamente por la misma vía mientras dure la
transfusión, únicamente puede utilizarse suero
salino 0,9%.
ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN

6.- Antes de iniciar transfusión se debe lavar la


vía con suero fisiológico.
Hematíes; No administrar más de una unidad a
la vez. Iniciar la transfusión a un ritmo de 40-60
ml/h los primeros 15 min. El resto se puede
infundir a un ritmo de 120-140 ml/h de no existir
contraindicación. La transfusión no debe
prolongarse más de 6 horas.
Plaquetas; El ritmo de infusión será rápido
incluso de 300ml/h.
Plasma fresco; El ritmo de infusión será de 120-
140ml/h.
ADMINISTRACIÓN DE LA TRANSFUSIÓN

7.- Al finalizar la transfusión el personal


responsable del paciente en ese momento,
registrará su nombre y firma, fecha y hora de
finalización de la transfusión y número de
unidades transfundidas en la copia de la
petición de transfusión.
8.- Se retirará la pulsera de identificación
transfusional del paciente.
9.- Registro de constantes vitales.
MEDIDAS EN CASO DE REACCIÓN
TRANSFUSIONAL

1.- En caso de reacción: escalofríos, temblores, dolor


lumbar, erupción cutánea, disnea, fiebre; Se
interrumpirá la transfusión de forma inmediata,
preservando la vía venosa.
2.- Avisar al médico responsable del paciente, quien
deberá rellenar la ficha de notificación de reacción
transfusional (ficha del Sistema de Hemovigilancia).
3.- Tomar constantes (TA, FC y Tª) y extraer
hemocultivos del paciente.
4.- Administrar medicación y realizar demás
actuaciones prescritas por el médico responsable.
MEDIDAS EN CASO DE REACCIÓN
TRANSFUSIONAL

5.- Contactar con la sección de transfusiones del


laboratorio de Hematología para remitir la hoja de
notificación y las siguientes muestras:
 Bolsa de sangre junto con el sistema de filtro
empleado.
 Muestra de sangre con EDTA (Wintrobe) extraída de
vena periférica.
 Muestra de sangre coagulada.
 Muestra de orina.
6.- Anotar en la hoja de cierre de transfusión así como
en las Observaciones de Enfermería las incidencias
que hubiesen tenido lugar.
INFORMACIÓN AL PACIENTE

1.- Informar al paciente del procedimiento a


realizar.
2.- Instruir al paciente acerca de los signos y
síntomas de una reacción transfusional
para comunicarlo de inmediato al personal
de Enfermería.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE

1.- Evaluación de constantes vitales del


paciente.
2.- Evaluación reacciones transfusionales.
3.- Verificar conocimientos del paciente para
reconocer signos y síntomas de una posible
reacción transfusional.

You might also like