Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 84

NEOPLASIAS CUTÁNEAS

Winston Maldonado Gómez


Docente Facultad de Medicina
Universidad Señor de Sipán
RADIACION ULTRAVIOLETA
RUV: CARCINOGENESIS
CARCINOMA
BASOCELULAR(CBC)
• El 75-80% de cáncer cutáneo no melanoma.

• En piel con daño actínico en pacientes de piel blanca.

• La tasa de CBC incrementa en grupos de mayor edad.

• El factor más común es la luz ultravioleta.

• La exposición acumulativa a la radiación ultravioleta incrementa la probabilidad de desarrollar CBC.

• La radiación ultravioleta daña el DNA epitelial y crea un estado inmune tolerante en la piel.
CARCINOMA BASOCELULAR
NODULAR
• La variante más común aproximadamente el 60%.
• Nódulo rosado bien definido con apariencia traslucente y
telangiectasias.
• Con el crecimiento de la lesión puede ocurrir ulceración.
• Melanina puede estar presente en cantidades variables.
• Estas lesiones pueden alcanzar un gran tamaño y
extenderse profundamente
CARCINOMA BASOCELULAR
SUPERFICIAL
• Es más comunmente encontrado en tronco y
extremidades.
• Lesión eritematosa ligeramente descamativa con borde
elevado traslucente.
• Puede ser confundida con una condición inflamatoria
benigna.
• Cantidades variables de melanina pueden estar presentes.
CARCINOMA BASOCELULAR
MORFEIFORME
• Lesión indurada y blanquecina con telangiectasias.
• Similar a morfea.
• Es reconocida por su diseminación subclinica y por su alta
tasa de recurrencia.
CARCINOMA BASOCELULAR
OTRAS VARIANTES
• Metatipico.
• Infiltrativo.
• Micronodular.
• Fibroepitelioma de Pinkus.
HISTOLOGIA
• Se desarrolla a partir de las células germinativas pluripotenciales de
la piel que residen en las células de la capa basal o las estructuras
epiteliales de los anexos.

• Lóbulos, columnas, bandas y cordones de células basaloides con


escaso citoplasma y una palizada externa de células asociadas a
estroma laxo fibromucinoso.

• Artefacto de retracción entre el tumor y el estroma.


• Metástasis es muy rara debido a su dependencia
estromal.
• Los planos embriónicos de fusión ofrecen la menor
resistencia: canto interno, filtrum, labio inferior medio,
surco nasolabial, área preauricular y surco retroauricular.
TRATAMIENTO
• Total extirpación o destrucción de CBC.
• Preservación del tejido normal.
• Preservación de la función.
• Resultado cosmético óptimo.
TRATAMIENTO
• Electrodisecación y curetaje.
• Excisión.
• Cirugía micrográfica de Mohs.
• Radioterapia.
• Criocirugía.
• Terapia fotodinámica.
• 5-fluorouracilo.
VARIABLES PARA EL MANEJO
• Edad.
• Número de lesiones.
• Tamaño de la lesión.
• Delimitación de bordes.
• Recurrencia.
• Ubicación anatómica.
CARCINOMA DE CÉLULAS
ESCAMOSAS
• Abarca 10-20% de cánceres cutáneos.
• La célula de origen es el queratinocito epidérmico.
• Causa la mayoría de muertes entre los cánceres cutáneos no
melanoma.
• Su incidencia se incrementa marcadamente en mayores de 40 años.
• Los hombres son afectados 2-3 veces más frecuentemente que las
mujeres.
• La exposición a radiación ultravioleta acumulada contribuya.
• FACTORES DE RIESGO
Piel blanca.
• Exposición crónica cumulativa UV.
• Geográfica ( cercana al ecuador).
• Historia de cáncer cutáneo no melanoma previo.
• Edad mayor de 50 años.
• Género masculino.
• Genodermatosis.
• Condiciones inflamatorias crónicas.
• Tabaquismo.
• Carcinógenos químicos.
• PUVA intensa.
• Infección por Papiloma Virus Humano.
CARACTERISTICAS CLINICAS
• En superficias expuestas al sol en individuos de piel blanca.
• Úlceras, placas o nódulos con costras , escamas rugosas
adherentes.
• Parestesias puede reflejar diseminación perineural.
• CEC se desarrolla más frecuentemente en sitios de injuria previa
y cicatrización.
• CEC en labio son generalmente más agresivos con una más alta
tasa de metástasis.
CARACTERISTICAS CLINICAS
• Tumores en los dedos presentando caracteristicas similares a otras
localizaciones: paroniquia, tumores subungueales, onicodistrofia.
• Carcinoma verrucoso: Subtipo de bajo grado, placa verrucoso tipo
coliflor.
• Enfermedad de Bowen ( carcinoma intraepidermal in situ): placa
descamativa eritematosa fina; en áreas expuestas al sol.
• Úlcera de Marjolin: CEC que se desarrolla en piel inflamada o
crónicamente cicatrizada.
PATOLOGIA
• Proliferación de células epiteliales escamosas eosinofílicas
con cambios anaplásicas.
• Hipercelularidad, radio incrementado núcleo-citoplasma,
hipercromasia, nucléolo prominente , arquitectura
desorganizada y mitosis atípicas.
• Queratinización puede ocurrir extracelularmente como
perlas córneas.
TRATAMIENTO
• Imiquimod.
• 5-fluorouracilo.
• Crioterapia.
• Electrodisecación y curetaje.
• Terapia fotodinámica.
• Bleomicina.
• Radioterapia.
• Exsición.
• Cirugía micrográfica de Mohs.
NEVO MELANOCÍTICO
• Lesión hamartomatosa que se presentan en niños y
adolescentes.
• Se pueden clasificar en nevo de la unión, compuesto y
dermal.
• Clínicamente son lesiones pequeñas (<5cm), máculas o
pápulas uniformemente pigmentadas con bordes
regulares.
• Los nevus dermales carecen de pigmento.
NEVO MELANOCITICO
NEVO MELANOCÍTICO
• Una persona en promedio desarrolla 20-40 nevos
melanocíticos.
• Presentan un mayor crecimiento en la 3º década de la
vida.
• Presentan una regresión gradual con la edad.
• Raramente son precursores de melanoma.
CRITERIOS HISTOLÓGICOS
• Circunscritos y simétricos.
• Componente de la unión no se extiende más allá del
componente dermal.
• Maduración con la profundidad.
• Células y nidos de tamaño equivalente a determinado
nivel de la dermis.
• Melanina disminuye con la profundidad de la lesión.
• No atipia, no mitosis.
TIPOS DE CELULAS

CELULAS
TIPO A
TIPOS DE CELULAS
CELULAS
TIPO B

CÉLULAS
TIPO C
MADURACIÓN
MELANOMA MALIGNO
• Aproximadamente 79 000 varones y 81 000 mujeres fueron diagnosticados en el mundo en el
2002.

• Melanoma es uno de los cánceres cutáneos más importantes como causa de muerte.

• Tasas son más altas en poblaciones caucásicas y en lugares más próximos al ecuador.

• Migrantes de regiones con baja incidencia de melanoma adquieren una mayor incidencia al
migrar a un área de mayor incidencia.

• En poblaciones no caucásicas se observa una mayor incidencia de melanoma lentiginoso acral.


CARACTERISTICAS CLINICAS DE
MELANOMA TEMPRANO
• Asimetría.

• Borde irregular.

• Color variable.

• Diámetro > 6 mm.


TIPOS DE MELANOMA
• Melanoma de extensión superficial.
• Melanoma lentiginoso acral.
• Melanoma nodular.
• Lentigo maligno melanoma.
MELANOMA DE EXTENSION
SUPERFICIAL
• Representa 2/3 de los melanomas en las personas de piel
caucásica.
• Es la variante más frecuente en las otras razas.
• Mancha irregular hiperpigmentada en áreas expuestas
intermitentemente al sol.
MELANOMA DE XTENSION
SUPERFICIAL
MELANOMA DE EXTENSIÓN
SUPERFICIAL
MELANOMA DE EXTENSIÓN
SUPERFICIAL
MELANOMA DE EXTENSIÓN
SUPERFICIAL
MELANOMA LENTIGINOSO
ACRAL
• Variante de melanoma cutáneo en palmas, plantas y uñas.
• Tipo más frecuentes en raza no caucásica.
• Mácula hiperpigmentada de bordes irregulares a veces
lesiones nodulares centrales.
• Su diagnóstico inadecuado produce una mayor
mortalidad.
MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL
MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL
MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL
MELANOMA NODULAR
• Representa 10 al 15 % de los melanomas de las personas
de piel caucásica.
• Aparece como un nódulo o pápula rápidamente expansible
a veces pedunculada o polipoide, bien circunscrito y
simétrico.
• Color azul o negro. A veces amelanótico.
MELANOMA NODULAR
MELANOMA NODULAR
MELANOMA NODULAR
MELANOMA NODULAR
LENTIGO MALIGNO
MELANOMA
• Melanoma de áreas expuestas crónicamente al sol en
personas ancianas.
• Ubicado más frecuentemente en cara y cuello.
• Mácula marrón moteada irregular en pacientes ancianos
con daño actínico severo.
• Proliferación juncional de melanocitos atípicos en
asociación con atrofia epidérmica y elastosis solar severa.
LENTIGO MALIGNO
MELANOMA
LENTIGO MALIGNO
MELANOMA
LENTIGO MALIGNO MELANOMA
LENTIGO MALIGNO MELANOMA
LENTIGO MALIGNO MELANOMA

COMPROMIS
O ANEXIAL
FACTORES QUE INFLUENCIAN SUPERVIVENCIA

• Grosor de lesión y nivel anatómico de la lesión.


• Ulceración de tumor.
• Sitio anatómico: cabeza, cuello, tronco.
• Indice mitótico.
• Infiltrado inflamatorio linfocitario.
• Regresión.
• Invasión perineural y angiotrópico.
• Mayor edad.
• Inmunosupresión.
NIVEL DE CLARK
• I- Confinada a la epidermis.
• II- Neoplasia en la dermis papilar.
• III- Neoplasia llenando la dermis papilar.
• IV-Neoplasia en dermis reticular.
• V-Neoplasia en tejido subcutáneo.
MANEJO
• Biopsia excisional de lesión.
• Estadiaje de melanoma requiere una historia y un examen
físico completo.
• Evaluación de ganglios linfáticos.
• Melanomas >1.0 mm : hemograma, LDH, exámenes de
función hepática, Rx tórax.
RECOMENDACIONES ACTUALES
PARA MÁRGENES QUIRÚRGICOS
• In situ 0,5cm
• <1mm 1,0cm
• 1,01-4mm 2,0cm
• >4mm >2,0cm
MANEJO QUIRÚRGICO
• En pacientes con estadio IA sin factores pronósticos
negativos: excisión local amplia.
• Estadio IB-II sin evidencia clínica de compromiso
ganglionar : excisión y biopsia de ganglio centinela.
• En estadio III : Excisión y disección completa de ganglios
linfáticos, terapia coadyuvante con IFNα.
• Estadio IV: Resección y quimioterapia.

You might also like