Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 26

Candidiasis oral

Integrantes
Ángela Herrera
Trinidad Martija
María Paz Pizarro
Vjekoslav Rafaeli
Karina Riquelme
Candidiasis oral
• La candidiasis o candidosis son las
infecciones micóticas orales mas
frecuentes y fue la afectación oral por
Candida la primera forma clínica descrita
en la historia.
• Micótico
• Su incidencia esta en aumento
• Factores: prótesis dentales, xerostomía,
antibióticos, inmunosupresores.
• Niños, ancianos, VIH +
• Se denomina “ la enfermedad de
paciente enfermo”
• Candida: candida albicans, candida
parapsilosis, candida trópicalis, candida
glabrata, *candida dubliniensis
• No es una enfermedad mortal, pero
puede ser la puerta de entrada a otras
candidiasis mas graves como la
esofágica o sistémica.
• La forma clinica que se puede presentar:
*C.pseudomenbranosa ,*C. hiperplásico,
C.eritematosa, C. queilitis.
• Los tratamientos pueden ser simples o
mas complejos.
• Antifúngicos tópicos, tratamientos
sistémicos o locales, profilácticos con
azoles.
Factores etiopatogénicos
• La presencia de Candida en la cavidad oral
es entre un 20 a 70% según estudios.
• C. Albicans: especie aislada mas común
• C.glabrata y C.tropicalis: se identifica en un
7%
• C.krusei, C.guillen-mondii y C.parapsilosis:
son candidas mas raras.
• Circunstancias que provocan variaciones
sobre la colonización oral como:
- Hospitalización
- Diversas terapias
- Alimentación
• La aparición de candidiasis implica la
invasión de la superficie de la mucosas por el
hongo.
• Pueden existir mas de 2 especies candida en
la misma muestra ( en 10% de los casos)
• La mayor cantidad de candidiasis se produce
a partir de un reservorio endógeno (oral o
digestivo)
• Candidiasis neonatal: madre presenta
candidiasis vaginal en el momento del parto.
• Para que la candida colonice las
superficies depende de:
• Efectividad de los mecanismo defensivos del
hospedador
• Capacidad de adhesión del hongo
• Poder de crecimiento
• La transformación de comensal a
patógeno dependen de 3 factores:
• Hospedador
• Dependientes del hongo
• Factores que modifican el microambiente de la
saliva oral.
• Factores que predisponen a la candida
oral:
• Factores Locales 
• Alteración de la barrera mucosa
• Cambios en el epitelio oral
• Alteraciones en la saliva
• Factores sistémicos 
• Periodos extremos de la vida
• Alteraciones hormonales
• Alteraciones nutricionales
• Alteraciones inmunológicas
• la mucosa mediante traumatismos,
maceración u oclusión (pacientes con
prótesis) se ve alterada favoreciendo la
adhesión del hongo y la invasión mucosa.
• La hiperplasia oral , displasia epitelial y
atipias celulares en el epitelio de la
mucosa oral se asocia a una mayor
presencia de candida.
• Leucoplasia y liquen oral se asocia a una
mayor frecuencia de C. Albicans.
• La saliva es un elemento antifúngico de
primer orden que ya posee función de barrido
mecánico que dificulta la adhesión del hongo
y un poder antifúngico gracias a sus
componentes proteicos.
• Si disminuye el ph de la saliva favorece a la
adhesión del hongo (bajo prótesis)
• La saliva presenta anticuerpos anti- candida
de tipo IgA secretor y actúa inhibiendo la
adherencia de candida a la mucosa oral.
• Pacientes con candidiasis presentan un
aumento en inmunoglobulinas.
• Sindome de Sjogren, radioterapia local y
algunos fármacos reducen la producción
de saliva por lo que favorece a la
candidiasis oral.
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA
PRESENCIA DE CANDIDIASIS
• Inmadurez del sistema inmunitario,
deficiencias inmunitarias congénitas y el
estrecho contacto con la madre y los
cuidadores favorecen el contagio en la
infancia.
• Hipoparatiroidismo, hipoparatiroidismo e
insuficiencia suprarrenal.
• Diabéticos portadores de prótesis
dentales.
• Deficiencias nutricionales
- hierro
- avitaminosis (como el deficit de folato,
hipovitaminosis A, deficiencia de vitaminas
B1, B2, B12 y C)
- dietas ricas en hidratos de carbono
• Enfermedades neoplásicas y fármacos
citotóxicos
• Condiciones ambientales
• Prótesis dentales removibles
• Uso de antibióticos (reducen microbiota
bacteriana bucal)
• Tabaco
• Dentro de los factores dependientes del MO
sabemos que la virulencia de C. albicans se
debe a un conjunto de factores relacionados
con su capacidad para evadir los
mecanismos de defensa del hospedador y
del tratamiento antifúngico, y de lesionar las
células y el tejido.
Aspectos Clínicos y
Diagnostico
La candidiasis se diferenciaron en primarias y secundarias.

La candidiasis orales primarias se subdividieron en agudas y


crónicas según su persistencia, Lehner en 1966 las clasifico
en:
*Agudas: Pseudomembranosa y atróficas
*Crónicas: atrófica (estomatitis protética) e hiperplasia.

Posteriormente se propuso una nueva clasificación:


*Candidiasis pseudomembranosa (aguda-crónica)
*Candidiasis eritematosa (aguda-crónica)
*Candidiasis hiperplasica (leucoplasica)
*Lesiones asociadas (estomatitis protética, queilitis angular,
glositis rómbica, queilitis exfoliativa)
*Candidiasis mucocutaneas (crónica)
Candidiasis Peusomembranosa

Aspectos Clínico: presencia de grumos o placas


blancoamarillentas de consistencia blanda, que crece de
manera centrifuga. Predominan en la mucosa yugal, la
orofaringe y márgenes laterales de la lengua.
Aspectos Histopatológico: compuesta por cels epiteliales
descamadas, fibrina, tejido necrótico, restos de alimentos,
cels inflamatorias y cels
candidiasicas con micelio.
El tejido conectivo presenta
un infiltrado inflamatorio
con PMNN, linfocitos y
macrófagos.
Candidiasis Eritematosa

Aspectos Clínicos: área rojiza de la mucosa oral mal definida, es mas


común en el dorso de la lengua y en el paladar

Aspectos Histopatológicos: similares


al de Pseudomembranosa,
infiltración de PMNN en el tej
conectivo, atrofia epitelial y
vascularización hiperémica.

*Se suele ver infiltración de


blastosporas en la superficie
de la mucosa.
Candidiasis Hiperplásica

Aspecto Clínico: lesión oral en placa o pequeños nódulos


blancos. Se puede localizar en cualquier lugar de la
mucosa oral, pero mayoritariamente en la mucosa yugal,
cerca de las áreas retrocomisurales y en la lengua.

Aspecto Histopatológico: invasión


de hifas que penetran en ángulo
recto desde la superficie
Queilitis Angular

Aspecto Clínico: se caracteriza por un enrojecimiento


intenso en las comisuras labiales, con apariencia de
grietas o fisuras y formación de costras.

En muchos casos se trata de una infección mixta en la que


intervienen bacterias como el
Staphylococcus aureus o
algunos espreptococos.
Glositis rómbica

Aspecto Clínico: aparece como una depapilación o un área


hiperplasica caracteristicamente en forma romboidal,
situada en la porcion media o posterior del dorso de la
lengua.

Se produce mas frecuentemente en los varones,


fumadores y diabéticos.
Es un proceso que responde
de forma desigual al
tratamiento antifúngico.
Estomatitis Protética

Aspecto Clínico: enrojecimiento persistente en el área de


soporte de una prótesis removible. Puede ser
puntiforme, masivo liso o masivo con crecimiento
hiperplásico
Diagnostico

Es fundamentalmente clínico y
se basa en el reconocimiento
de las lesiones clínicas que
debe ser confirmado por la
observación microscópica de
Candida en las muestras
orales y/o por su aislamiento
en cultivo.
La candidiasis oral pseudomembraosa se diagnostica
generalmente por la observación clínica apoyada en el
cultivo. En casos de lesiones eritematosas, puede ser
útil realizar una extensión para demostrar la existencia
de hifas y levaduras y confirmar el diagnostico de
Candidiasis oral eritematosa. En la estomatitis protética,
puede ser también de ayuda la obtención de una
extensión para observar la presencia de hongos. El
crecimiento de candida en la muestra tomada mediante
torunda y la existencia de hongos en la extensión van a
ayudar al diagnostico de la quelitis angular asociada.
Aspectos terapéuticos
• Se basa en 4 pilar:
– Realización de diagnóstico precoz y certero
– Corrección de factores facilitadores o de enfermedades
subyacentes: Fundamental la corrección de factores tantos
sistémicos como locales.
– Determinación del tipo de infección
– Empleo de fármacos antifúngicos apropiados: arsenal terapéutico
incluye con mecanismos de acción similares. Estos actúan sobre
los esteroles de la membrana celular del hongo o contra enzimas
que regulan la síntesis de ácidos nucleicos, algunos interfieren en
las rutas metabólicas de las células humanas por lo que tienen
mayor toxicidad que fármacos antibacterianos. Los 2 tipos
principales son los polifónicos y azólicos.

– Colutorios afectivos como método preventivo.


– Debe ser inicialmente tópico y en casos graves debe ser
combinada sistémica y tópicamente.

You might also like