Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 9

LOS FACTORES CRIMINOLÓ GICOS DE LA

DESAPARICIÓ N FORZADA EN LOS ESTADOS DE


TAMAULIPAS, NUEVO LEÓ N Y ESTADO DE
MÉ XICO.

Autor: Vanessa Rosas Pachuca


Asesor: José Manuel Ramírez Barrera
INTRODUCCIÓ N
• Las cifras sobre desapariciones forzadas en el país se
incrementaron de manera alarmante durante el periodo
Calderonista y han perdurado hasta el presente periodo del
actual presidente de la repú blica Enrique Peñ a Nieto.
• De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas o
Desaparecidas (RNPED), se registraron un total de 32,277
personas desaparecidas del fuero comú n entre los 32 estados de
la repú blica dentro de un periodo comprendido del 2007 al 31
de julio de 2017
ESTADOS CON MAYOR NÚ MERO DE DESAPARICIONES
Nuevo León Tamaulipas Edo. de é xico

5289

2196
2154

2017

Datos extraídos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, RNPED
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• ¿Los estados con mayor nú mero de desapariciones forzadas


comparten determinados factores criminoló gicos que acentú an
la permanencia de este delito en su territorio?
OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores criminoló gicos del delito de desaparició n forzada a


través de un aná lisis comparativo entre los estados con mayor nú mero de
desapariciones forzadas para conocer la criminogené sis de este delito.
JUSTIFICACIÓ N
La elaboració n del presente trabajo se justifica en virtud de la gravedad
que representa la comisió n del delito de desaparició n forzada como un
crimen de lesa humanidad, por lo que es fundamental determinar las
causas etioló gicas de este delito lo cual servirá para comprender de
manera puntual los elementos causales con los cuales se podrá n
elaborar y desarrollar política criminal que ataque de manera correcta el
problema, protocolos de actuació n para desapariciones forzadas,
protocolos de atenció n a víctimas de este delito y reformas penales para
erradicar definitivamente este problema.
DELIMITACIÓ N

El presente trabajo se realizará en los estados de Tamaulipas, Guerrero y


Estado de México, debido a que son los estados que presentan cifras de
desapariciones muy altos en contraste con los demá s estados del país. El
periodo el en el cual se realizará esta investigació n comprende desde el añ o
2012 al 2017.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar las causas etioló gicas del delito de desaparició n forzada.

2. Explicar el marco jurídico de la desaparició n forzada en México.

3. Documentar el nú mero de desapariciones forzadas registradas en


los estados de Tamaulipas, Nuevo Leó n y Estado de México en un
periodo del 2012 al 2017.

4. Establecer las características de semejanza y diferencia de los


factores criminoló gicos que presentan los estados de Tamaulipas,
Nuevo Leó n y Estado de México en un periodo del 2012 al 2017.
ESTRUCTURA CAPITULAR DEL MARCO TEÓ RICO
1. Antecedentes histó ricos de la desaparició n
2. Marco jurídico de la desaparició n forzada
3. Factores criminoló gicos de la desaparició n forzada
• Tamaulipas, Guerrero y Estado de México
- Contexto social, político y econó mico
4. Aná lisis Comparativo

You might also like