Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 14

VIVIR EN POSITIVO

SESIÓN 4: LA SABIDURÍA
Haga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
La búsqueda de la sabiduría es tan antigua y universal como la
humanidad. Aristóteles, que nació en el año 384 a. C., ya
hablaba de la sabiduría («La sabiduría es un adorno en la
prosperidad y un refugio en la adversidad»), y anteriormente al
filósofo griego ya existían textos que hablaban de ella. La
sabiduría tiene que ver con el conocimiento (cognición), pero
también con el saber (ciencia, erudición, cultura), la experiencia
(maestría, pericia) y la cordura (inteligencia, juicio, prudencia).

Las ciencias sociales y del comportamiento han conceptualizado


la sabiduría de muy diversas formas: en términos de actitud, de
intereses amplios, como autodesarrollo, ligada a la madurez
personal, a veces como habilidad interpersonal, como
entendimiento, experiencia, control de las emociones, humor,
conocimiento, comprensión, juicio, relativismo, desempeño,
conciencia, manejo de la incertidumbre, etc.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
En el ámbito del envejecimiento, una de las
conceptualizaciones más conocidas entiende la sabiduría como
un conocimiento experto y un juicio acerca de la pragmática
fundamental de la vida. En otras palabras, la sabiduría en el
envejecimiento tiene que ver con la experiencia práctica de la
vida, que se evidencia en la resolución de problemas de la vida
cotidiana. Esta perspectiva focaliza la sabiduría en la
experiencia y el desempeño.

Resumiendo, se puede afirmar que la sabiduría está ligada tanto


a características personales (personalidad, apertura a lo nuevo,
creatividad) como a la experiencia (la práctica y el
entrenamiento de una persona) y a la existencia de contextos
facilitadores (escolaridad, experiencias de aprendizaje, apoyo
social, resolución de crisis anteriores, etc.).
Haga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
• ¿Qué entendéis vosotros por sabiduría?

• ¿Cómo definiríais a una persona sabia?

«Vamos a intentar definir entre todos qué es


eso de la sabiduría. Vamos a pensar en cómo
definiría cada uno de nosotros a una persona
sabia». Vais diciendo atributos

https://www.youtube.com/watch?v=meQ0RY
U49Gk
Haga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
El término sabiduría deriva de saborear. En sus orígenes, esta
palabra no estaba relacionada con la posesión de conocimientos,
sino simplemente con el hecho de saborear, gustar y deleitarse con
la verdad y el anhelo de saber. Desde hace bastantes años, la
psicología ha querido estudiar, definir y medir la sabiduría.
Distintas formas de «mirar» la sabiduría se cruzan en el tiempo: la
idea de que la sabiduría es la emergencia de una actitud meditativa
y el deseo u orientación de aprender de las lecciones de la vida en
la vejez; o la idea de Erik Erikson, quien ya en 1963 entendía la
sabiduría como una virtud emergente en el último estadio de la
vida; o la de Clayton y Birren (1980), que asociaron la sabiduría a
un tipo de inteligencia capaz de operar según los principios de
contradicción, paradoja y cambio; o la de Sternberg (2001), que
entiende la sabiduría como el intento de alcanzar un juicio
moderado entre extremos, una dinámica entre la duda y la
certidumbre, un suficiente distanciamiento de la situación-
problema actual, y una coordinación equilibrada entre emoción,
motivación y pensamiento.
Haga clic en el icono para agregar una imagen
LA SABIDURÍA
La lista de definiciones sería interminable, pero para los
objetivos de este itinerario nos interesa sobre manera una
visión muy concreta de la sabiduría, la que desarrolló el Max
Planck Institute for Human Development de Berlín, conocida
como Berlin Wisdom Paradigm (BWP), que entiende la
sabiduría como «un conocimiento experto y un juicio acerca
de la pragmática fundamental de la vida». Se alude a la
experiencia práctica de la vida, que, según el BWP, se pone
de manifiesto en la resolución de problemáticas de la vida
cotidiana, y exige la comprensión de los aspectos complejos
e inciertos de la condición humana, incluyendo su finitud
biológica y su condicionamiento cultural.

Cierto es que esta perspectiva se focaliza en el aspecto


cognitivo y valorativo de la sabiduría como experiencia y
desempeño, más que considerarla unida a la personalidad, y
la sabiduría es algo más que inteligencia, ya que alude a la
forma en que las personas resuelven los dilemas de la vida
cotidiana, incluidas cuestiones relacionadas con el
significado de la vida.
ga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
Este grupo de Berlín distingue cinco criterios delimitadores de la
sabiduría, dos de ellos básicos (conocimiento fáctico y
conocimiento procedimental) y tres «metacriterios» o criterios
específicos de la sabiduría (contextualismo, relativismo y manejo
de la incertidumbre):

I. Conocimiento pragmático. Implica tener conocimientos y


experiencias sobre los asuntos de la vida. Considera tanto saberes
generales (distintos eventos de la vida), así como una comprensión
práctica y profunda acerca de la interrelación de los hechos (cierta
capacidad de unir hechos distintos que pasan en la vida e
interrelacionarlos, generalizar, unir, transversalizar). Las personas
utilizan su bagaje y lo aplican en aquello que les sucede en la vida
cotidiana.
aga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
II. Conocimiento procedimental o procesual, acerca de la forma de
afrontar las dificultades de la vida. Se trata de un conjunto de
procedimientos o estrategias que se usan para buscar, ordenar y
manipular la información y las experiencias, y que se aplican para
tomar decisiones, planificar, seleccionar metas, etc. Es un
conocimiento práctico que nos facilita resolver situaciones
concretas.

III. Contextualismo. Consideración del contexto sociohistórico en el


que uno se encuentra, y que cambia a lo largo de la vida. Significa
comprender los acontecimientos que se desarrollan en múltiples
contextos de la vida (familiar, laboral si es el caso, político, etc.),
con capacidad para relacionarlos o para verlos de forma separada si
no estuvieran conectados.
ga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
IV. Relativismo. Reconocimiento y tolerancia con respecto a las
diferencias entre las personas (interindividuales) y a las valoraciones
de cada uno. Supone considerar y aceptar las diferencias en cuanto a
objetivos, valores, intereses y prioridades. Conlleva la importancia
de las distintas interpretaciones individuales sobre lo que sucede,
pero también reconocer ciertas «virtudes universales» relativas al
valor de la vida humana, de los demás y de uno mismo (relacionadas
con las virtudes y fortalezas tratadas anteriormente).

V. Conciencia y manejo de la incertidumbre. Reconocimiento de los


límites y de la incertidumbre inherente a la condición humana.
Incluye estrategias efectivas para afrontar situaciones inciertas y las
dudas que rodean la vida (límites, conflictos, enfermedad, injusticia,
muerte, etc.).
Haga clic en el icono para agregar una imagen

CONSTRUYENDO
MI SABIDURÍA
Vamos a construir nuestra sabiduría. «Iré
leyendo cada una de las ideas. La pensaremos y
pondremos una X en el cuadro de la izquierda
si nos encontramos más cerca de la primera
parte de la frase; en el cuadro de la derecha, si
nos encontramos más cerca de la segunda parte
de la frase; o en el centro, si creemos que
estamos en esa posición».
aga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
Por lo tanto, el grupo de Berlín define así la sabiduría:

• Aborda aspectos disyuntivos, difíciles o problemáticos de la


vida y de la condición humana.

• Implica conocimiento, juicio y consejos de orden superior.

• Es un saber de alcance, profundidad y equilibrio


extraordinarios, pero a la vez se refiere y se aplica a situaciones
concretas y prácticas de la vida.

• Sus fines son generalmente nobles, combinando virtudes


personales y habilidades cognitivas.
aga clic en el icono para agregar una imagen

LA SABIDURÍA
Una vez desarrollada la noción de sabiduría, queda una idea en el tintero:
¿qué variables facilitan que una persona sea sabia? Una respuesta posible
sería repasar los índices de las tres guías del facilitador del programa «Vivir
bien, sentirse mejor», porque en ellos están incluidas todas aquellas
variables que fomentan la sabiduría. Resumidamente, son las siguientes:

• Variables personales como una buena «educación emocional», la


presencia de apertura a la experiencia y la sociabilidad, el control, la
creatividad, la capacidad de plantear problemas y resolverlos, un estilo
cognitivo crítico, etc.

• Vivir experiencias: tener motivación por la superación personal y


afrontamiento adaptativo de las situaciones de vida críticas, exponerse a la
vulnerabilidad, estar interesados en el desarrollo personal, mostrar una
actitud continua de aprendizaje en la vida, interaccionar con los demás, etc.
aga clic en el icono para agregar una imagen
ME COMPROMENTO CON LA
SABIDURÍA
A que nos comprometemos con la sabiduría

• Equilibrio entre mi mundo y los mundos de los demás.

• Estar atento a los demás, pero decidir autónomamente.

• Tener en cuenta los valores propios y los ajenos.

• Somos interdependientes.

• Vivir el presente y, de vez en cuando, dar un vistazo al futuro.


Haga clic en el icono para agregar una imagen

RESUMEN
• Encontrar el equilibrio entre el mundo propio y el mundo
de los demás.

• Hallar la harmonía entre escuchar a los demás y hacer lo


que ellos desean, y hacer lo que cada uno desea y quiere
realizar.

• Visualizar los valores propios y tener en cuenta los ajenos.

• Asumir la interdependencia como enriquecimiento propio


y ajeno, siempre respetándose a uno mismo.

• Vivir en el presente buscando la felicidad en la vida


cotidiana, sin olvidar el futuro.

You might also like