Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 17

1.

3 Cambio climático:

El marco legal internacional para enfrentar el cambio climático, comienza con la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizado el
año 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y Medio
Ambiente, donde los dirigentes de todo el mundo asumieron que eran necesarias
implementar acciones globales para combatir el Cambio Climático; que dio lugar
que nuestro país en 1993 firme la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC ) y a su vez asuma los siguientes compromisos:
 
 Desarrollar comunicaciones nacionales reportando las
emisiones del país.
 Promover la formación de personal científico, técnico y
directivo.
 Desarrollar estrategias nacionales de mitigación y
adaptación.
 Elaborar y actualizar periódicamente el inventario nacional
de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
 Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente
programas nacionales y regionales que contengan medidas
orientadas a mitigar el Cambio Climático.
Amenazas de origen climático asociadas a los escenarios
climáticos:

En el Distrito de Catilluc , las amenazas asociados al clima y al


tiempo atmosférico de mayor impacto y que afectarían a los
medios de vida de las sociedades humanas, se relacionan con la
existencia de peligros potenciales múltiples de origen
hidroclimático pero también por procesos geodinámicos.
Amenazas originados por fenómenos hidroclimáticos:

 
A. Amenazas de tipo hídrico
 
A.1. Inundaciones
En el departamento de Cajamarca las amenazas por inundaciones de nivel muy alto se
localizan en los valles fluvio aluviales interandinos así como en las planicies del
departamento, cuyo impacto sobre los medios de vida y de las sociedades humanas
asentadas en estos lugares se intensificaran, por cuanto según las proyecciones de las
precipitaciones al 2030, estas serán incrementadas en 10 mm. Cubren un área de
94,058.02 has que representa el 2.85% del territorio, el nivel de peligro alto representa el
1.46% del territorio.
 
B. Amenazas de tipo climático:
 
B.1. Sequias
En el distrito el nivel de peligro muy alto y alto se localizan en zonas donde en
determinadas épocas del año, las ocurrencias de precipitaciones están por debajo de los
registros normales, ocasionando déficit hídrico y perjudicando el periodo vegetativo de
los cultivos. La zona más representativa se ubica en la vertiente occidental y oriental del
departamento; ambos niveles de peligro cubren una extensión de 694,161.97 has que
representa el 21.06 % del territorio departamental. En el futuro las variaciones de
temperatura podrán configurar fuertes eventos de sequia y dañar los medios de vida de la
población.
Los niveles de peligro alto y muy alto se localiza en las
partes altas del departamento; es decir en lugares donde se
B.2. Heladas
ubica los ecosistemas de jalca y de Paramo; allí se
registran temperaturas muy bajas, pudiendo llegar hasta
Fenómeno meteorológico que
por debajo de los 0ºC durante la noche con un cielo
preferentemente se presenta en las
totalmente despejado,
altiplanicies y en las laderas medias y
altas de las montañas por encima de los
2,800 m.s.n.m.; las áreas más amenazadas
por este fenómeno son las ocupadas por
cultivos agrícolas y pastos instalados
producto de la fuerte intervención con ausencia de viento, escasa humedad relativa que
antrópica. favorecen la irradiación de la energía del suelo acopiada
durante el día, hacia la atmosfera facilitando la ocurrencia
de las heladas. Cubren una extensión de 563,015.94 has
que representa el 17.09% del territorio.
Amenazas por procesos geodinámicos :

El nivel de peligro alto cubre mayor extensión con el 79 % del


departamento frente al 1.58% del nivel muy alto, generalmente
se manifiestan en zonas montañosas, donde los terrenos se
ubican en pendientes muy pronunciadas, mayores al 50%, con
fuertes precipitaciones que superan los 700 mm, algunas zonas
presentan

suelos degradados y deleznables con escasa vegetación, otras


presentan suelos profundos e impermeables con tendencia a
acumular humedad; factores que ayudados por la gravedad,
facilitan la ocurrencia de deslizamientos y huaycos. Por la
configuración geomorfológica del departamento estos procesos
geodinámicos se localizan prácticamente en todo el territorio
departamental.
Análisis demográfico Se realizó un trabajo en gabinete para la
1.4 Ordenamiento territorial: recopilación de información referente a datos estadísticos
poblacionales urbanos en la ciudad capital del distrito de
Catilluc, recurriendo a la página web del INEI, de donde se
pudo obtener datos referentes a la población estimada, por área
urbana y sexo, correspondiente al censo nacional 2017.
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

REGIÓN NATURAL POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES


ALTITUD
CÓDIGO CENTROS POBLADOS (según piso Ocupadas Desocu-
(m s.n.m.) Total Hombre Mujer Total
altitudinal) 1/ padas

061104 DISTRITO CATILLUC 2 747 1 361 1 386 1 247 1 147 100

0001 CATILLUC Quechua 2 870 449 226 223 191 181 10


0002 LA SELVA Quechua 2 820 88 49 39 49 36 13
0003 LLAMAPAMPA Quechua 2 900 112 56 56 53 53 -
0004 ALTO PERU Quechua 3 143 95 46 49 41 41 -
0005 QUILCATE Quechua 3 351 245 110 135 125 117 8
0006 RUPAHUASI Quechua 3 195 90 44 46 38 35 3
0007 SAN MATEO DE QUILCATE Quechua 3 211 148 80 68 81 76 5
EJE DE POLÍTICA 2: GESTION INTEGRAL DE LA
CALIDAD AMBIENTAL

2.1. CONTROL INTEGRADO DE LA


CONTAMINACION:

Pasivos ambientales, Indicadores, parámetros y procedimientos


de control y

monitoreo de calidad ambiental. Evaluación de Impacto


Ambiental.
Problemas:

 Existe poco compromiso e involucramiento de los


actores sociales para realizar acciones que conlleven a
mejorar las condiciones de salubridad.

 Carencia de un plan de calidad Ambiental

 Hornos artesanales de cerámica y ladrillo,


contaminación acústica, inadecuado manejo de los residuos
sólidos ,actividades que de manera permanente afectan la
tranquilidad, contaminan el ambiente y ponen en riesgo la
salud de la población
Causas:

 Limitado conocimiento y desinterés de los actores


sociales sobre la normatividad y procedimientos en gestión
ambiental, para desarrollar acciones de control monitoreo
de la calidad ambiental en el distrito de Catilluc

 Limitado Presupuesto de los gobiernos locales dificulta


contratar personal especializado para la elaboración y
ejecución de proyectos para mejorar la calidad ambiental.

 Limitado presupuesto por comités de regantes


imposibilita procedimientos de control de agua.

 No existen Planes de E coeficiencia


2.2. CALIDAD DE AGUA:

Problemas y causas:

 Disminución del recurso hídrico debido a la deforestación de los bosques.

 Malas condiciones de la infraestructura de riego agrícola e inadecuada distribución del


agua.

 Faltan implementar sistemas de saneamiento básico en viviendas rurales y capacitar


sobre el adecuado uso de los servicios

 Limitada coordinación de los Gobiernos distritales con las JASS para mejorar el servicio
y la calidad del agua para consumo humano

 Lavado de mochilas con residuos de pesticidas, ropa, arrojo de todo tipo de residuos,
aguas servidas, animales muertos en ríos, quebradas, acequias etc.
Medidas implementadas: Juntas de Administración y
Saneamiento (JASS) de algunos distritos si están dedicadas
al cuidado y cumplimiento del servicio de agua, informan
y conocen el manejo administrativo.

 Existen comisiones de regantes bien constituidas y


con responsabilidad en el uso de la infraestructura y
consumo de agua para riego agrícola.
 Existen Sistemas Básicos de Alcantarillado en la
zona urbana de los distritos y centros poblados
2.3 CALIDAD DE AIRE:

Fuentes y actividades Emisoras de gases Contaminantes (fijas y


móviles), Fuentes y actividades Emisoras de ruidos, Partículas
en suspensión.
Problemas:

 Contaminación sonora por, alto parlantes, discotecas, bares, Vehículos,


aserraderos, vendedores ambulantes sobretodo en el casco urbano de
todos los distritos y Centros poblados lo que ocasiona estrés e
interferencias con las actividades administrativas, educativas etc.

 Contaminación del aire por emisión de gases producidos por hornos


para fabricación de cerámica, ladrillo, molinos de pilado de arroz, aguas
servidas, ocasionan problemas respiratorios y oculares.

 Crianza de ganado mayor y menor en el casco urbano, y falta de


tratamiento de letrinas en la zona rural contaminan la calidad del aire.
Causas:

 La municipalidad de Catilluc no cuenta con un plan


sobre, vigilancia y control de la contaminación sonora.

 Débil conocimiento de la normatividad por parte de los


actores sociales y población.

 Falta de capacitación y sensibilización a los propietarios


de los centros de diversión y espectáculos públicos.
2.4 RESIDUOS SÓLIDOS:

Problemas y Causas:

 No existen rellenos sanitarios, sólo botaderos que se utilizan como disposición -final
de los residuos sólidos cuya ubicación es inapropiada y son focos de contaminantes.

 Existe el reaprovechamiento de los residuos sólidos realizada por recicladores que se


desarrolla en un botadero que no cuenta con las condiciones y especificaciones
técnicas para el manejo adecuado de esta actividad.

 Gobiernos Locales en su totalidad con débil planificación y escasa concertación con


la población para la gestión de los residuos sólidos.

 Inadecuada cobertura del servicio de limpieza pública, debido al limitado personal y


vehículos para la recolección y el transporte lo que ocasiona problemas en la cobertura
del servicio.

You might also like