Dispositivas Desde El La Clase #1 Hasta El Final

You might also like

Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 158

Título

Subtítulo
Diagnó stico
Social
Etimología del termino DIAGNOSTIKOS
GRIEGO

Prefijo día “ a través” y gnosis “ conocimiento”, “apto para conocer” “


conocer por medio de” ( Ander Egg, 2004)
Definiciones
Intento de efectuar con la mayor precisión posible una definición de la situación y personalidad
de un ser humano con alguna carencia social (Richmond, 1922),
El propósito del diagnóstico social radicaría en establecer una síntesis descriptiva y una
interpretación y evaluación de la carencia social o de la situación personal y social (Colomer, 1979),
Proceso que sintetiza, interpreta y conceptualiza la naturaleza y magnitud de las necesidades
sociales en sus efectos, génesis y causas personales y sociales (Díaz, 2013),
Es la comprensión psicosocial y del funcionamiento de la persona con respecto a su problema, su
capacidad, sus posibilidades y la utilización de los recursos externos e internos. Hay un diagnostico
único, completo e inalterable que se irá perfilando a lo largo de las entrevistas y dependerá de la
evolución de casa caso. ( Hamilton)
 Es un proceso continuo, flexible que esta en permanente evolución.
 Proceso que sintetiza, interpreta y conceptualiza la naturaleza y magnitud de las
necesidades sociales en sus efectos, génesis y causas personales y sociales.
 Es un proceso, supone un conjunto de operaciones a realizar dentro del proceso
metodoló gico, no siendo un fin en sí mismo.
• Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no
debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o una
comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La
necesidad de realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario
conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en
uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a
través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la
que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto
buscan resolver una situación-problema; en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico debe
servir para “esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales
específicos”
Objeto de estudio/de diagnóstico

 Indica qué es lo que se quiere saber. Por lo general surge a partir de una problemática o de una inquietud,
que puede ser propia del investigador o señalada por aquel que realiza el encargo de la investigación.

 Es importante que el objeto de estudio no abarque demasiado. Cuando resulta muy amplio, se vuelve
complejo profundizar en el asunto, ya que las horas y los recursos pueden ser insuficientes. Además muchas
veces el investigador termina perdiendo tiempo en la búsqueda y el tratamiento de información que,
finalmente, no forma parte del trabajo final.

Ejemplos:

Refuerzo de la violencia intrafamiliar en mujeres entre 20 y 29 años de edad a través de económicos y


psicológicos obligándolas a permanecer en ese ambiente.

 “Influencia de un programa de autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes del 5to Grado de
Primaria de la I.E “Alcides Carreño Blas” de la ciudad de Trujillo 2010
Fenómeno Social Problema social
Acontecimientos dentro de la sociedad que se hace presente en Es una condición que afecta a un número significativamente
la conciencia de un sujeto y se expone como objeto de su considerable de personas, de un modo considerado inconveniente
percepción. y que según se cree debe corregirse mediante la acción social
 No se construyen se transforman a lo largo del tiempo. colectiva. (Horton, Paul y Leslie, Gerald. De Sociology of social
Dependen de la situaciones políticas, religiosas e ideológicas. problem. Appiclon-Century-Cropts, New York, 1955).
Es el comportamiento consciente de un individuo o varios de  Situación de desequilibrio, desajuste, desorganización o falta de
ellos ante un determinado hecho de la vida cotidiana con el cual armonía o situación amoral que obliga  a una reformulación
posiblemente no esté conforme, por lo tanto se puede decir que es drástica. Los problemas sociales son un producto de las
una rebelión que se empieza levemente contra todo aquello que contradicciones propias del sistema social vigente y se expresa en
limite el pensamiento u opriman ideales de una determinada las condiciones materiales de vida de  la población, se constituye
población. en los asuntos inquietantes  que se dan en el seno de una
sociedad y en relación con los cuales se tiene conciencia de la
necesidad de encontrarles solución. (Ander-egg.1986).
Puede decirse que un problema social surge cuando muchas
personas no logran satisfacer sus necesidades básicas,

Ejemplos. Ejemplos:
 Migración. inseguridad y delincuencia. ...
 Capitalismo. Pobreza. ...
 Femicidio. Desigualdad. ...
 Narcotráfico. Corrupción. ...
 Discriminación Justicia. ...
Desempleo. ...
Dificultad para el acceso a los alimentos. ...
Escasez de agua.
Para realizar un diagnostico que debe
existir

Todas las niñas del


mundo deberían ir a No todas lo hacen
Problema
la escuela

Es la diferencia entre lo que


es y lo que debía ser
Fuente de información.

• Son medios a través de los cuales podemos extraer datos acabados sobre la realidad o
percepciones fundadas sobre esta, para poder analizarlos.

•Una vez que se haya realizado la recopilación de información, se deberá, efectuar un


listado de priorización de los problemas en base a:

•Magnitud o impacto: la magnitud de un problema hace referencia a la cantidad de


personas que se encuentran afectadas por él.

•Gravedad: la gravedad de un problema se relaciona con el nivel de incidencia en la vida


normal y actividades cotidianas. Es decir, que es medible por ejemplo a través de una
brecha entre la situación real y la situación esperada o estandarizada.
¿ Que es una fuente de información? ¿ Que fuente de
información debe considerar necesaria para identificar un
problema?

fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que
incluyen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de fuentes primarias son:
libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en
diferentes formatos, foros y páginas en internet, etcétera.

Fuentes secundarias o Fuentes derivadas. Bounocore (1980) las define como aquellas
que “contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo
serían los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico
elaborado con múltiple fuentes entre otros.

 
Identificar las posibles determinaciones y

El diagnóstico relaciones causales que inciden en la


producción de los fenómenos sociales y
delimitar las posibilidades de acción.

social debe ( Silvia Fernández soto, 2001)


Naturaleza del
diagnóstico Social
Naturaleza del diagnóstico social.

Fase o momento de los


Formas de utilizar los Como unidades de análisis
métodos de intervención
resultados y síntesis
social

Contextualiza la situación
Es un instrumento abierto
problema
Fase o momento de los métodos de intervención social

Las modalidades de intervención social están configuradas por la integración y fusión


de diferentes fases de estrategia de actuación.

 Estudio- Programación: Evaluación:


investigación: cronograma, lo Ejecución: Se Se
Desde cuándo y que se va hacer lleva a cabo la muestran
porque se inició paso a paso. programación. los
el problema Propuestas de resultados.
intervención.
El diagnóstico, como forma de utilizar los
resultados de una investigación aplicada de
cara a la acción

Investigación
Investigación
básica
aplicada

utiliza los conocimientos obtenidos en es el conocimiento general, es decir,


la investigación pura para darle cuando investigas algo por interés  y
aplicaciones prácticas. Trata de resolver encuentras cosas que no sabías y que
problemas específicos o crear te genera un nuevo conocimiento.
productos.
Unidad de análisis y síntesis de la situación-problema

Hace referencia para la elaboración de un


programa de acción.
Es un instrumento Abierto

• Ningún diagnóstico es definitivo

Surgiendo nuevos factores para determinar un problema.

•A medida a que tu trabajo va avanzando te puedes encontrar con más información.


Contextualización de la situación-problema diagnosticada
El problema debe ser contextualizado como un aspecto de la totalidad social del que forma
parte. Para esto, se propone un abordaje sistémico, ecológico, dialéctico.

A. Abordaje sistémico: intenta explicar de los hechos sociales centrándose en las


interacciones e interrelaciones que existen en un contexto dado.

B. Abordaje ecológico: hace referencia a la relación entre el individuo con el medio


teniendo en cuenta su entorno. ( todo esta relacionado con todo, o todo esta relacionado
con lo demás).

C. Abordaje dialectico: permite que la persona en un proceso de reflexión-acción se logre


incorporar en el proceso de transformación social. Sus objetivos son: satisfacer
necesidades,  la adquisición de una conciencia crítica y la elaboración de una teoría.
MODELO ECOLOGICO.

Superación dicotomía/ teoría práctica Elementos compuestos no


Enfoque holístico interrelacionado

Macrosistema Constituye un marco general

Función desmitificadora Perspectiva utópica


Cada elemento de la Exosistema Individuo no
realidad es captado interactúa cara a cara – pasan
en su articulación cosas que les afecta

dinámica con el
conjunto
Mesosistema Conjunto Se apoya en la
de microsistema, que Quitar los velos que
configuran redes de cubren la realidad. realidad histórico
interacciones social
Comienza a ser
desmitificadora
Microsiste
ma desde que
Interacción comenzamos a
cara a cara
dudar de que lo
dado es lo que de
Pensamiento critico Realidad no solo lo dado/ sino debe ser
que también lo posible/proponer
y realizar
Ejemplo : factores relacionados con la violencia.

Mcrosistema

Exosistema

Meso sistema
Comunidad Problemas sociales- identificables en escuelas- barrios – sectores o
grupos sociales- situaciones de pobrezas- desempleo

Microsistema familia
Conflictos conyugales – Ambientes violentos familiares- socialización

Individuo Historia familiar- autoestima baja- dependencia – indiferencia- Comunicación


deficiente- falta de afecto
Finalidad del diagnostico social

•No solo se realiza para saber que pasa,


también para saber que hacer.

•Nos permite programar acciones concretas y


utilización de estrategias de actuación

•Ayuda a sortear obstáculos que obstruyen la


realización de proyectos.
Definición operativa de Diagnóstico Social
Proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y
comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, causas y
evolución a lo largo del tiempo, así como factores condicionantes y de riesgos y sus
tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su
importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de
manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad,
considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados
en la misma.

Viabilidad índole de factible o hacedero. En todo programa de acción social se dice que un
proyecto es viable o que tienen viabilidad cuando es susceptible de realizarse o desarrollarse.
( probabilidades de llavarse a cabo)

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto,
tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización ( se puede hacer)
Característica del diagnostico social
Completo: información verdaderamente relevante y
significativa.

Claro: excluir detalles innecesarios, empleando exceso


de información, lenguaje objetivo y sencillo, utilización
de esquema en caso de ser necesario.

Preciso: establecer y distinguir cada una de las


dimensiones y factores del problema- información útil
para orientar la acción de manera concreta y especifica

Oportuno: actualizarse al momento de tomar


decisiones que presentan la acción presente o futura,
Como hacer
un
Diagnóstico
Social
Responde al porque de
Informa sobre los esos problemas ,
problemas y necesidades intentando comprender Identifica
existentes en el área o sus causas y efectos recursos y
sector donde se realiza el medios
diagnóstico para actuar

Da cuenta de los
factores que
pueden aumentar Determina
la factibilidad de prioridades y
dicha estrategias de
intervención intervención
Cumplimiento de Funciones ……………….
1.Identificación de las necesidades. problemas, centros de interés y oportunidades de mejora que
presenta una situación determinada.

2. Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de riesgo.

3.Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato.

4. Identificación de los recursos y medios de acción. existentes y potenciales.

5.Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas detectados.

6. Establecimiento de las estrategias de acción', necesarias para enfrentar con éxito los problemas que se
presentan en cada coyuntura.

7. Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado de viabilidad y factibilidad de la


Intervención.
clasificación de Edmud A Smith ( Sánchez Rosado 2004)

Necesidad primaria Necesidad secundaria


• Obtención de bienes y servicios • Implica una diferencia de poder social
entre la persona asistente y la clase de
• La participación del estado es personas que deben ser asistidas.
insoslayable
Clasificació n de J. Freysinet.
Necesidades objetivas : son reconocidas por la sociedad como necesarias
o útiles para su existencia o desarrollo. tanto individual como grupal .

Necesidades subjetivas: son las necesidades expresadas por


el individuo teniendo en cuenta las necesidades
del medio y el volumen de sus ingresos
Necesidades

• Estado de carencia, escasez o falta de una cosa, que se tiene que corregir.

• Necesidad primaria (son las fundamentales para poder vivir)

• Necesidad secundaria ( aprendida o experimentada, quellas encaminadas a mejorar la


calidad de vida)
• Necesidad instintiva ( vital)

• Necesidades sociales (necesidades que otorgan valor social a un individuo


Definición de necesidad.
• Las necesidades humanas fundamentales como el conjunto de condiciones o carencias y
privación claramente identificadas y de validez universal, inherentes a la naturaleza del
hombre y cuya resolución este tiene potencialidades ( Ma. José Aguilar).

• Condición necesaria para la existencia del ser humano ( en este caso la no satisfacción
conduce a desintegración y destrucción del ser) ( Sánchez Rosado).

• hace referencia a la carencia o falta de medios adecuados para satisfacer una o varias
necesidades.

•Definición de satisfactores
Son las formas que el hombre acepta como validas en un momento dado para
alcanzar al subsistema, es decir, son los modos particulares que cada sociedad o
sistema utiliza para satisfacer las necesidades universales
Problemas Sociales

•Según Bogardus. Son situaciones que se toma conocimiento y se procuran resolver como
condición del equilibrio y de la continuidad de la organización social y esta Constituido por
un conjunto de variables indicadores que inciden o alteran lo individual o colectivo de una
comunidad.
Señale la diferencia entre necesidad y
problema.
•La identificación de problema y necesidades que realizaron debe llevarse a cabo en el
diagnostico señalando los siguientes aspectos básicos y fundamentales:

•Definir y describir que •cantidad de personas •Peligrosidad


que se encuentran
Naturaleza del problema

tipo de problema o •Efecto y consecuencias

Magnitud del problema


necesidad se trata. afectadas por él. negativas
• responder a la preg. ¿ •En que espacio
territorial delimitado

Gravedad
de que se trata?
¿ en que consiste el de plantea el problema
problema •Determinar la
distribución .
Ejemplo de peligrosidad.
Necesidades del cambio y oportunidades de mejora.
•Identificar necesidades del cambio y oportunidades de mejora.
•Ligada a la prognosis.
• el diagnostico no solo debe informar de las necesidades, problemas o centros de interés,
a partir de los cuales iniciar la acción-
•Se sugiere realizar un análisis comparativo entre intersecciones y potenciales de:

Zona 1: estaría formada por las necesidades expresadas, sentidas e investigadas.


Zona 2: esta constituida por las necesidades realmente existentes y servicios disponibles
para atenderlas.
Zona 3: genera despilfarro y derroche de servicios.
Zona 4:
Que datos e informació n necesitamos.
•Cuales son los problemas mas importantes.
•Que otros problemas y necesidades se pueden apreciar desde el punto de vista técnico.
•Que otros problemas se observan los demás agentes externos que prestan servicios a la
población.
•Cuantas personas tienen esos problemas y necesidades.
•Que circunstancias, contextos, practicas sociales pueden haberlos causados.
•Posibles razones de esos acontecimientos practicas y actuaciones.
•Otras causas de los problemas y necesidades ( causas ambientales, políticas, económicas,
entre otras).
Identificación de factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de
riesgo.

Contextualización.

La palabra factor hacer referencia al elemento causa que, unidos a otras contribuye
a un efecto.
Cuando hablamos de factores nos referimos a información sobre el ambiente y la
exposición de la persona a determinadas circunstancia negativa que pueden causar un
problema o necesidad, o que puedan contribuir agravar la situación.
Identificación de factores

•Causa principal del fenómeno.


•Si no conocemos este factor •Hechos acontecimientos, • Relacionados con patologías

Factor condicionante
podemos intervenir a ciegas. situaciones que tiene influencia • Factores de riesgo, ambiental,
Factor determinante

en la situación del problema. personal y social.

Factor de riesgo
•Factores pueden ayudar o
dificultar la situación problema.
•Ayuda a identificar diversos
escenarios futuros.
Pronostico de la situación. ( Prognosis)
Identificación de los recursos y medios de acción.

¿ Quien puede resolver los problemas?


¿ Que tipo de ayuda o atención necesita?

Que persona o a que nivel se pueden resolver los  Identificar personas que solucionaran el problema y
problemas. tipo de ayuda.
Identificar recursos y medios para prestar ayuda.

Recursos existentes en la propia comunidad. Recursos externos existentes y potencialmente disponible.( fondos o
apoyo técnicos)
Determinació n de prioridades

Político.
Ideológico.
Filosófico.
En el quehacer
profesional el
trabajador social al
momento de realizar
el diagnostico y en la
planificación se .De carácter
encuentra con dos técnico
criterios
Establecer prioridades a nivel nicrosocial

Cual es el problema mas grave


Danto respuesta

Qué reportara las mayores ventajas.

Qué se puede atender con los recursos


disponibles

Cuales son los problemas que mas preocupan


a la población
Instrumentos
de recolección
de información
MAPEO DE ACTORES
CLAVES (MAC)
¿CÓMO ES EL DIAGNÓSTICO QUE
HACEMOS DE LOS USUARIOS?
¿EN QUÉ NOS FIJAMOS?
La importancia de comprender las relaciones sociales

Porque somos seres sociales, y el trabajo social implica una relación intersubjetiva entre
personas.

Porque todas las acciones de fomento que podamos diseñar, serán ejecutadas por
personas, con intereses y motivaciones diversas.
¿ Que es el mapeo de actores sociales?

Mapear actores sociales es una técnica que permite identificar a todas las personas y
organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la
implementación o la evaluación de un proyecto o programa específico.
El “mapeo” de actores sociales

Esta técnica permite tener claro con quién/es se cuenta para apoyar la acción que se está promoviendo, y con
quiénes no, para definir estrategias específicas que ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para esa acción
(proyecto, programa, etc.).

Se señalan a las personas, grupos y organizaciones que pueden afectar o verse afectadas
por su propuesta, para luego cualificarlas de acuerdo a características relevantes como
pueden ser su poder en la toma de decisiones, su interés en la problemática, y la posición
que podrían adoptar al respecto de su propuesta.

Representa gráficamente las relaciones sociales que están presentes en un momento


determinado, entre un conjunto de actores, en relación a una problemática, territorio o
tema dado.

Existe una intencionalidad de incidir/transformar la situación


Pasos para realizar MAC:

A. Especificar el TEMA o ACCIÓN a desarrollar.


Antes de definir quiénes son las personas, grupos u
organizaciones, en los que estamos interesados, deben
saber cuál es el tema o problema que los convierte en
actores relevantes para su trabajo. En el caso de Proyecto
Ciudadano, la propuesta de política pública que
haya generado el grupo es la que cumple esta función.
B. Identificar a los ACTORES involucrados (listar).
1.Listar: Mediante una lluvia de ideas y la revisión de la
información que han recogido deberán elaborar entre todos
un listado lo más completo posible de todas las personas,
grupos y
organizaciones que puedan cumplir con alguna de las
siguientes características.:
Están siendo o podrían verse afectados por el problema.
Podrían ser afectados por la propuesta de solución del
problema presentada por el grupo.
 No están siendo directamente afectados pero podrían
tener un interés en la propuesta.
Poseen información, experiencia o recursos necesarios
para
formular e implementar la propuesta de política pública.
Son necesarios para la adopción de la política pública.
Son necesarios para la implementación de la política
pública.
Consideran que tienen derecho a estar involucrados en las
decisiones relacionadas con el problema y la propuesta.
2.Enfocar: tomar el listado y tratar de llegar al nivel más
específico posible para cada uno de los actores identificados,
tratando de llegar incluso hasta su información de contacto.
Por ejemplo

Administración Municipal

Secretaría de Educación

Oficina de Planeación

Carlos Pérez, Director de Planeación

Carrera 8ª No 16-24, 3er piso


3.Categorizar: Después de tener su listado completo deben empezar
a organizarlo. Para esto pueden utilizar cuatro categorías básicas:
actores gubernamentales, actores privados, organizaciones de la
sociedad civil y actores comunitarios.
Después de eso pueden crear sub-categorías de acuerdo a las cosas
que tengan en común.
4.Caracterizar: Identificar algunas características  Escribir los nombres de todos los actores en
importantes de los actores que han seleccionado. unas tarjetas y ubíquenlos en una mesa
Posteriormente se presenta una tabla en la que se Según los intereses de cada actor, deben
ejemplifica la forma en que esta tarea puede ser hecha. empezar a armar grupos de actores según los
intereses que tengan en común. Si un actor
C. Mapear actores (2 variables máximo) tiene intereses en común con más de un grupo,
Mapa de intereses: El propósito es organizar a los actores hagan una nueva tarjeta y ubíquenla en el
grupo correspondiente.
según los intereses que tengan en común. Permitirá
Cuando ya hayan organizados los grupos,
organizar estrategias dirigidas a construir alianzas que
asígnenle un color y un título a cada grupo y
puedan orientarse hacia el apoyo de su propuesta
escriban nuevamente los nombres de los
Pasos para ordenar el mapa:
actores en tarjetas del color correspondiente.
Escriban el nombre de su propuesta en el
centro de del tablero y tracen líneas que salgan
de ella (como en una estrella) que
correspondan a cada uno de los grupos
identificados.
Ubiquen las tarjetas de los actores sobre las
líneas correspondientes, organizándolas del
centro hacia fuera según sean más o menos
importantes
 Mapa de interés e influencia:

Permite organizar a los actores según su interés y su capacidad de incidir en la adopción de la propuesta de política
pública que ustedes están presentando.

Identificar cuáles son los actores a los que deberán darles prioridad en el diseño de su plan de acción.

Mucha Los actores que ubiquen en el cuadrante marcado con la A, serán aquellos
influencia
en quienes deberán invertir menos esfuerzos.
Quienes estén en el cuadrante B pueden
C D ser actores que requieran apoyo para movilizarse, es decir, para convertirse
en actores con poder en esta situación. Es importante que sus estrategias se
dirijan, al menos, a mantenerlos informados de los esfuerzos que ustedes
están realizando. Podrían ganar importancia a lo largo del proceso.
Poco Mucho
interés interés El cuadrante C corresponde a los actores que deben mantener
A B
“satisfechos”, pues pueden ser útiles como fuentes de información y
opiniones o para ayudar a movilizar a otros actores más Directamente
involucrados.
Poca Los actores que ubiquen en el cuadrante D (en particular los que se
influencia acerquen más a la esquina superior derecha) serán sus objetivos prioritarios
y a quienes deberán procurar traer abordo en su iniciativa.
 Mapa de influencia y posición

Permite organizar a los actores seleccionados según su nivel de apoyo u


oposición a la propuesta que el grupo está presentando.

D.Verificar el análisis y evaluar la disponibilidad y el compromiso de los


actores seleccionados respecto del tema o acción.
E. Diseñar estrategias para movilizar la
participación de todos los actores sociales, y Sugerencias:
sostenerla a lo largo del proceso. Discutir primero qué es lo que quieren que ese actor haga. Esto definirá los objetivos de su estrategia.
Analizar quiénes son los actores sociales más Cuando un actor tiene un interés alto en contribuir a desarrollar su propuesta, pero no tienen mucha
influencia en la toma de decisiones, es conveniente no dejarlo de lado, sino buscar los mecanismos que
importantes para la propuesta no asegura que todos permitan que se sume a la propuesta o que gane poder en estos espacios.
ellos se conviertan en participantes activos, por lo En el marco del diseño de estrategias son tan importantes los actores que
estén a su favor como quienes puedan oponerse, por lo que es necesario diseñar estrategias de
que es necesario tomar medidas para generar información y persuasión y considerar hacer algunas concesiones, de manera que se puedan convertir en
interés y sostener el compromiso. Las estrategias aliados del proceso,
que se diseñen deben tomar en cuenta las Un buen mapeo de actores sociales debe garantizar que “estén todos los que son”. Es importante que
características que se han identificado en los actores hagan consultas continuas para asegurar que nadie importante se haya quedado por fuera de su listado y,
por consiguiente, de su plan de acción
y deben asegurar que sus actores prioritarios  Las estrategias de comunicación siempre son importantes, pues permiten asegurar que todos – sus
reciban atención prioritaria. aliados, sus opositores y quienes aún no tienen una opinión – sepan exactamente cuáles son sus
propósitos.
Para que sus estrategias y sus metas sean realistas, es importante partir de una buena nformación.
Siempre será mejor saber que un actor está a favor de su propuesta que suponer que lo está.
mapa de incidencia y nivel de compromiso
Mapa de interés E
Mapa de actores EEL
Genograma,
ecomapa- circulo
familiar
Árbol Problema.
•Esta herramienta es utilizada generalmente para la elaboración de
proyectos. Ya que te ayudará a identificar el problema central, desde
donde se desprenden las causas y efectos.

Matriz FODA.
• Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Lluvia de ideas.
. También denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo
grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o
problema determinado.

Investigación Acción Participativa (IAP),


•Es un método de investigación psicosocial que está fundamentado en
un elemento clave: la participación de distintos agentes
Genograma familiar

• El genograma es una representación


gráfica (en forma de árbol genealógico)
de la información básica de, al menos,
tres generaciones de una familia. Incluye
información sobre su estructura, los
datos demográficos de los miembros y

las relaciones que mantienen entre ellos.


Análisis documental

Acciones

 Rastrear e inventariar los seleccionar los documentos


clasificar los documentos
documentos existentes y más pertinentes para los
identificados
disponibles. propósitos de la investigación

leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para extraer elementos de


análisis y consignarlos en memos o notas marginales que registren los patrones, tendencias,
convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo

 leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del
contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin de construir una 
síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.
Eco mapa

• Es un complemento del familiograma y

una gran ayuda para la comprensión del


entorno en que se desarrolla la vida de
las familias. Su uso rutinario tiene el
propósito de representar la familia y sus
contactos con sus suprasistemas, es
decir, con, el ambiente que les rodea.
ECOMAPA: RED SOCIAL
Relaciones primarias Familiares

No familiares
Cónyuge

Amigos
Padres

Vecinos
Hijos
Individuo
Compañeros
de trabajo Otros
parientes

Sistema
Sistema Sistema
Sistema dede Sistema
Trabajo
Trabajo
religioso salud educativo
Otras
religioso salud
66

Relaciones secundarias
ECOMAPA
Amigos
Iglesia
Salud

Hermana(o)

Hijos

Trabajo
♂ ♀ ♂ ♀
Naturaleza de las convenciones
Fuerte

Novio Débil

Estresantes

Flujo de energía
Coro del Bo. y recursos
67
VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ECOMAPA

Buscar apoyo
Observar las cuando los
Incrementar la
conexiones de la recursos
“sensación” de
familia con otros personales y
poder en la familia.
subsistemas. familiares son
escasos.
VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ECOMAPA

Detectar las Orientar en el


carencias más fortalecimient Fomento de la
importantes de o de alguna red asociatividad
la familia específica
CIRCULO
FAMILIAR
El círculo familiar

 Añade una nueva dimensión a la comprensión de los contextos vitales del paciente.
 Proporciona un punto concreto para hacer cambios en su vida personal y en sus relaciones.
(ayuda al paciente a ver relaciones y soluciones que antes eran invisibles) .
Ayuda a desplazar el foco de atención del individuo y sus síntomas a la perspectiva familiar.
Este círculo representa a tu familia, tal cual es ahora.
Se dibuja en él, pequeños círculos que te representen a ti y a todas las personas
significativas.
Pueden estar dentro o fuera, tocándose o lejos, ser grandes o pequeños, dependiendo del
significado o influencia que tengan para ti.
 Si hay otras personas lo suficientemente importantes en tu vida como para ponerlas,
inclúyelas.
 Identifica cada círculo con una inicial.
 Recuerda no hay círculos “buenos o malos

71
¿QUE OBSERVAR?
Forma de agruparse (subsistemas, límites, alianzas)

Tamaño (significado)

Distancia (límites, comunicación)

Posición (jerarquía)
G

S
A

M
D
L
A
Interpretación del círculo familiar
 Cada miembro de la familia debe describir y
explicar lo que dibujó
 Posteriormente se pueden hacer preguntas sobre las
personas y personas excluidas , límites (proximidad
o distancia), alianzas, jerarquía y estructura de
poder, comunicación y homeostasis
 Interpretación conjunta sobre los datos
Preguntas posibles:
¿ Quién lo puede ayudar en esta crisis?
¿ Qué puede hacer para producir el cambio?
Entrevista

Subtítulo
Entrevista.

o "u n en c u entr o e n el cual el


R o ja s (2 0 1 0 :8 5 ) la define com u n a o varias
9 9 1 ) c ita d o p or o cre en c ia s d e
Denzin (1 e r in fo rm a ció n , opiniones
ob ten
entrevistador intenta
personas"
Tipos de entrevistas
Por su parte, Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) distingue dos tipos de entrevistas: individuales y grupales
denominadas grupos focales.

Entrevista Individuales Entrevista grupales

Albert (2007:242) señ ala que es "una técnica en la que una


persona (entrevistador) solicita informació n a otra Albert (2007:250) indica que "se les puede definir como
(entrevistado/informante) para obtener datos sobre un una conversació n de un grupo con un propó sito". Tiene
problema determinado". Es decir, que puede definirse como una como finalidad poner en contacto y confrontar diferentes
conversació n con finalidad. puntos de vista a través de un proceso abierto y
emergente centrado en el tema objeto de la investigació n.
Taylor y Bogdan (2000:78) señ alan que es rá pida,
En cuanto a sus desventajas Anguera (1998) citado por Albert oportuna, vá lida y poco costosa, también constituye una
(2007:244) señ ala que: (a) los datos que se recogen consisten en fuente importante de informació n para comprender las 
enunciados verbales por ende susceptibles de falsedades, actitudes y creencias, saber cultural, y las percepciones
exageraciones y distorsiones; (b) es posible que exista de una comunidad. Esta entrevista es un medio para
discrepancia entre lo que dicen y lo que hacen; (c) al no recolectar en poco tiempo informació n cualitativa, por lo
observarse directamente a las personas en su vida cotidiana, no se general con grupos de 6 a 12 personas, y se divide en 2
conoce suficientemente el contexto para comprender muchas de componentes esenciales: (a) el contenido de la
las perspectivas en las que se está interesado; (d) mala informació n, lo que se dice y (b) el proceso de 
comprensió n del lenguaje de los informantes. la comunicació n, como se dice.
•Valles (1999) citado por Rojas (2010:87) explica que se caracterizan por: (a) estar focalizada en un tema o aspecto
específico de una situación; (b) los sujetos entrevistados han formado parte en la situación que se desea estudiar por lo
que se espera obtener información acerca de su experiencia; (c) los investigadores ha hecho un análisis previo de los
documentos relacionados con el hecho objeto de estudio; (d) a partir de este análisis de contenido, elaboran hipótesis
que servirán de base para estructurar el guión de preguntas.
•Como ventaja Bogdan y Biklen (1998) citado por Rojas (2010:88) señalan que el grupo ofrece un clima de seguridad
 que favorece la comunicación y la expresión de las ideas, y como dificultad el reconocimiento de los sujetos en la
transcripción de las grabaciones para el análisis posterior, así como los problemas de reactividad, fiabilidad y validez.
Por su parte, Quintana (2006) señ ala las siguientes ventajas:
1. Es una técnica natural, porque la gente está acostumbrada a interactuar unas con otras y en esa interacció n se
pueden observa toda la diná mica de la relació n, influencias, inhibiciones, cambios de actitud.
 2. La segunda ventaja es que permite al investigador explorar anticipadamente posibles soluciones a problemas
que pueden presentarse.
 3. La técnica es fá cilmente entendida por todos y sus resultados tienen un alto porcentaje de credibilidad, al no ser
presentados bajo cuadros estadísticos complicados sino con terminología propia de los mismos participantes.
 4. Es una técnica de bajo costo. Los participantes se pueden convocar hasta por teléfono. Las sesiones no necesitan
de grandes recursos, a excepto de un há bil entrevistador y si los participantes lo permiten, una grabadora o video.
 5. Las entrevistas en grupos focales proveen de rá pidos resultados. La informació n que se pretende obtener puede
surgir rá pidamente y preparar un informe de aná lisis sobre ella en menos de una semana
Limitaciones de la entrevista grupal.
1. El investigador puede tener menor control de la sesión, comparado con el que tendría con un solo
entrevistado. Necesita estimular el proceso de conversación en todos los participantes y que ellos se oigan
entre sí, tarea que no resulta fácil.
2. Los datos obtenidos son difíciles de analizar. Los resultados han de ser interpretados dentro del contexto en
que se producen. A veces los participantes suelen modificar sus posturas individuales después de interactuar
con otros.
3. La técnica requiere de entrevistadores cuidadosamente entrenados.
4. Los grupos pueden variar considerablemente. Cada grupo focal puede tener características únicas; unos
pueden resultar apáticos, otros estimulantes, otros mostrar resistencia, etc. Para evitar en lo posible que
esto  ocurra, se recomienda que los participantes sean seleccionados con diversidad de experiencia y
características personales.
•  Quintana (2006) sugiere que las preguntas han de ser estimulantes para que la gente responda. Convienen
las preguntas semi abiertas, porque sin sugerir respuestas, el entrevistador conserva el propósito del grupo
focal. Algunos ejemplos son: ¿Qué piensan ustedes acerca de ….. ?; ¿Cómo se sintieron ante ….. ?; ¿Qué
sugieren ustedes para mejorar …. ?; -¿Cuáles son los problemas mayores que tienen los padres con sus hijos 
adolescentes?
Las entrevistas se dividen en:

Estructuradas Semiestructuradas Abiertas


Guía de preguntas especificas Guía de preguntas y Mas flexible.
entrevistados puede Se utiliza en investigació n
introducir nuevas preguntas cualitativa.
Entrevistas cualitativa.
Características

Es flexible Las preguntas y el


orden en que se
El entrevistador El entrevistador hacen se adecuan
comparte con el tiene un carácter ajusta su a los participantes
entrevistado el más amistoso comunicación a las
ritmo y la dirección normas y lenguaje
de la entrevista del entrevistado. las preguntas son abiertas y
neutrales, ya que
pretenden
obtener perspectivas,
experiencias y opiniones
detalladas de
los participantes en su
propio lenguaje.
Mertens (2010) clasifica las preguntas en seis tipos, los cuales se ejemplifican a continuación:
De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual gobierno de…? Desde su punto
de vista, ¿cuál cree que es el problema en este caso…? ¿Qué piensa de esto…?
De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo de su esposo?
¿Cómo describiría lo que experimenta sobre…?
De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía de…? ¿Qué sabe usted de
las causas que provocaron el alcoholismo de su esposo?
Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le gusta escuchar más cuando se
encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del crimen?
De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera? ¿Después de su primer
alumbra- miento sufrió depresión posparto?
De simulación: suponga que usted es el alcalde de…, ¿cuál sería el principal problema que
intentaría resolver?
Recomendaciones para realizar entrevistas
El propósito de las entrevistas es obtener respuestas en el lenguaje y perspectiva del entrevistado (“en sus propias palabras”) El entrevistador debe
escucharlo con atención e interesarse por el contenido y la narrativa de cada respuesta
Lograr espontaneidad y amplitud de respuestas, así como que el entrevistado se relaje. Evitar que el participante sienta que la entrevista es un
interrogatorio
.Es muy importante que el entrevistador genere un clima de confianza con el entrevistado y cultive la empatía ( rapport). Se recomienda que el
entrevistador hable algo de sí mismo
 para lograrlo. Hay temas en los que un perfil es mejor que otro. Por ejemplo, si la entrevista es sobre la depresión posparto, resulta muy obvio que
una mujer es más adecuada para la tarea. Gochros (2005) señala que, de preferencia, no debe haber una gran diferencia de edad, origen étnico o
religión entre entrevistador y entrevistado.
 No preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta. Un error consiste en hacer preguntas que inducen respuestas en cuestionamientos
posteriores. Por ejemplo: ¿considera que la mayoría de los matrimonios son felices? ¿Es usted feliz en su matrimonio? ¿Piensa que su matrimonio es
como el de la mayoría? La secuencia induce respuestas y genera confusión. Es mejor preguntar: ¿cómo se siente en su matrimonio? ¿Qué lo hace feliz
de su matrimonio?, y dejar que la persona se explaye.
No se deben utilizar calificativos. Por ejemplo: ¿la huelga de los trabajadores está saliéndose de control?, es una pregunta prejuiciosa. En todo caso es
mejor: ¿cuál es el estado actual en que se encuentra la huelga?
Escuchar activamente, pedir ejemplos y hacer una sola pregunta a la vez.
Debemos evitar elementos que obstruyan la conversación, como el timbre del teléfono, el ruido de la calle, las interrupciones de terceros, el sonido
de un aparato, etc. No interrumpir al entrevistado, sino guiarlo con discreción.
No brincar “abruptamente” de un tema a otro, aun en las entrevistas no estructuradas, ya que si el entrevistado se enfocó en un tema, no hay que
perderlo, sino profundizar en el asunto.
Siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará. Incluso a veces resulta conveniente leer primero todas las
preguntas.
 La entrevista debe ser un diálogo y resulta importante dejar que fluya el punto de vista único y profundo del entrevistado. El tono tiene que ser
espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto aire de “curiosidad” por parte del entrevistador. Nunca incomodar al entrevistado o invadir su privacidad.
Evite sarcasmos y si se equivoca, admítalo.
 Normalmente se efectúan primero las preguntas generales.
Instrumento de
recolección.
“Cuestionario”
TEMAS DE ESTUDIO A TRAVES DE ENCUESTAS
 Composición social y Población: Características socio-demográficas de la familia: composición por sexo y edad; Nº
de aportantes; oficio y posición ocupacional; matrimonio y familia; roles sexuales.
 Condiciones de la reproducción social: Vivienda; Acceso a medios de consumo colectivo: transporte, educación,
servicios médico - asistenciales; Espacios públicos; Delincuencia y victimización; Políticas sociales: Salud pública;
Prevención y asistencia sanitaria.
Opinión Pública: Identificación de contenidos de la imagen existente. Pulsar la opinión de públicos especializados y
predeterminados.
Grupos y organizaciones: Organizaciones complejas; burocracia; grupos formales e informales; Estructura social:
Estratificación y clases sociales; élite; cambio social.
 Medio ambiente: Ecología; participación de comunidades urbanas y rurales.
 Economía y trabajo: Actitudes y comportamientos económicos, laborales, empresariales, consumo, políticas
económicas; sociología industrial; mercado de trabajo; sindicatos; profesiones; turismo.
 Política: Ideologías políticas; sistema político; partidos y grupos de presión; comportamiento político; elecciones;
actitudes políticas.
 Cultura y socialización: Procesos culturales; tiempo, recreación y ocio; religión; ciencia y tecnología; medios de
comunicación de masas; educación.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA TECNICA DE LA ENCUESTA SOCIAL

Registro a través de las apreciaciones y manifestaciones realizadas por los propios sujetos
objeto de investigación.
Ser un técnica de recolección de datos preparada especialmente para aprehender los
aspectos subjetivos de los miembros de un grupo o comunidad y, por tanto, de los hechos
sociales.
Permitir, frente al carácter particular, propio de la técnicas de observación científica y de
la entrevista social, mucho más limitadas en los hechos que puede abarcar, una aplicación
masiva mediante los sistemas de muestreo. Facilitando además la recolección de
informaciones sobre un amplio abanico de temáticas a la vez y no solo sobre un aspecto
particular.
EL PORQUE UTILIZAR LA TECNICA DE LA ENCUESTA SOCIAL
 La encuesta social es una de las escasas técnicas disponibles para el estudio masivo de
conocimientos, actitudes y prácticas sociales
 Las técnicas de encuesta social pueden adaptarse para obtener información generalizable
de casi cualquier grupo de población.
Es recomendable el uso de encuestas y es que se trata de una técnica que permite
recuperar información concreta sobre hechos pasados de los encuestados, como por
ejemplo: Historia académica, empleos desempeñados, historia migratoria, nº de hijos nacidos
tenidos vivos, experiencias sexuales, etc.
 Su eficiencia para obtener volúmenes de información sistematizable, hacen de los
cuestionarios bien estructurados excelentes herramientas para estandarizar los datos, lo que
facilita su posterior análisis estadístico, tanto univariable como multivariable.
Es útil para comprobar unas hipótesis, bajo la forma de relaciones entre dos o más variables
Etapas en el diseño operacional de la técnica de la encuesta social
Planteamiento del problema: En esta primera etapa, hay que formular con precisión, qué es
lo que va a estudiar, los objetivos de la investigación, establecer hipótesis, delimitar variables,
operacionalizar conceptos y diseñar la muestra.
 Diseño del instrumento de recolección de información. El cuestionario: Formular las
preguntas y ordenarlas en un cuestionario que se ha de aplicar a los sujetos incluidos en la
muestra. Aplicación de la prueba piloto y diseño del cuestionario definitivo
 Plan operativo: Preparar el trabajo de campo y proceder al proceso de recolección de
información.
 Procesamiento de la información obtenida por medio de cuestionarios estandarizados.
 Análisis e interpretación de los datos tabulados desagregados y agregados.
 El Informe Final.
Cuestionario
 Es un formulario con un listado de preguntas estandarizadas y estructuradas que se han de formular de
idéntica manera a todos los encuestados.
 Se debe construir después de haber planteado el problema de investigación y de haber explicitado sus
objetivos. En términos operacionales, se sugiere diseñar una matriz de análisis con las variables - dimensiones
que arrancan del problema.
 Conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente
con el planteamiento del problema e hipótesis (Brace, 2013).
Tipos de cuestionarios.
 Cuestionario simple o autoadministrado. es aquel que los encuestados, previa su lectura, contestan por
escrito, sin intervención directa de persona alguna.
 Cuestionario por entrevista. es aplicado a los sujetos investigados por personas especializadas en esta tarea
quienes hacen a los encuestados las preguntas del cuestionario y anotan en el formulario sus respuestas
 Escalas sociométricas. son una forma especial de cuestionario, caracterizada porque las diferentes
respuestas a las preguntas tienen atribuido un valor numérico, lo que permite medir el grado o nivel que
alcanza en cada caso la actitud o apreciación investigada.
Tipos de preguntas

Son la expresión en forma interrogativa de las variables o indicadores respecto a los cuales
interesa obtener información.
Las preguntas de un cuestionario comprenden diversas respuestas, por lo menos dos, que
son los elementos de variación o las categorías de la variable verbalizada por la pregunta. Es
básico en el cuestionario que las categorías de las respuestas que se ofrezcan con las
preguntas reúnan dos condiciones esenciales:
 exhaustivas si las categorías o respuestas de las preguntas abarcan todos los casos
que pueden darse, de modo que ningún encuestado pueda dejar de responder por
no encontrar su categoría o alternativa de respuesta.
 excluyentes (a una pregunta, una respuesta) ante una pregunta el encuestado sólo
puede responder válidamente una respuesta (una u otra)
Las preg. Del cuestionario se pueden agrupar según su:
A. El tipo de respuesta que se admitan del encuestado
B. La naturaleza del contenido de las preguntas
C. Su función en el cuestionario
D. S u finalidad.
según el tipo de respuesta:
 Preguntas cerradas simple son las que solo dan opción a dos respuestas, la afirmativa o la
negativa, generalmente si y no, y, en su caso, no sabe o no contesta.
 Preguntas cerradas categorizada presentan como alternativas de respuesta una serie de
categorías entre las que el encuestado debe elegir (uso del tarjetón).
Las preguntas abiertas

•Son básicas para interrogatorios de tipo exploratorio, donde no se tiene mayor conocimiento del tema, de los hechos o del
lugar. Solo contienen la pregunta dejando la respuesta, por tanto, al libre arbitrio del encuestado. Su importancia radica en a
través de ella se logra rescatar la riqueza cualitativa de una opinión, pero demandan una gran preparación del encuestador
para evitar que el interrogado dé respuestas vagas o demasiado extensas.
Según el contenido de las preguntas se tienen:
A.PREGUNTAS DE IDENTIFICACION: son las que se refieren a las características generales de los sujetos de estudio (unidades de
análisis). Por ejemplo, en el caso de las personas, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, lugar de residencia, oficio
desempeñado, estudios, ingresos, número de hijos, etc. Estas preguntas de identificación son fundamentales en los diseños
cuantitativos.
B.SEGUN SU FUNCION EN EL CUESTIONARIO, de puede hablar, entre otras, de preguntas básicas; de filtro, de control, de
consistencia, de introducción o rompehielos, de alivio, amortiguadores y las baterías de preguntas. Las preguntas filtro son las
que se realizan previamente a otra pregunta, a fin de eliminar a los que no les afecte ésta.

• Según la finalidad de la pregunta. Se puede hablar de las preguntas directas y las indirectas. Las directas son las que no
buscan descubrir otra cosa que lo que expresan. Las indirectas, al contrario, pretenden averiguar algo distinto de los que se
desprende de las palabras usadas .
Ventajas de preguntas Cerradas Desventajas de preguntas Cerradas
Son fáciles de codificar y preparar para su análisis. Reside en que limitan las respuestas de la muestra y, en
ocasiones, ninguna de las categorías describe con
exactitud lo que las personas tienen en mente
Toma menos tiempo en contestar.
Se reduce la ambigüedad de las respuestas y se
favorecen las comparaciones entre las respuestas.

Proporcionan una información más amplia y son  Son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para
particularmente útiles cuando no tenemos información el análisis.
sobre las posibles respuestas de las personas o la que
tenemos es insuficiente (Phillips, Phillips y Aaron, 2013).

 Llegan a presentarse sesgos derivados de distintas


fuentes
Síntesis
1.El número de preguntas en el formulario han de ser relativamente pocas y ojalá cortas en su enunciado.
2.Las preguntas han de estar formuladas de tal forma que requieran siempre de una respuesta numérica o simplemente una
afirmación o negación, o bien la elección de una categoría de respuesta propuesta.
3.Las preguntas han de ser redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad por las personas a las que van
destinadas.
4.Las preguntas habrán de estar hechas en forma que contesten directa o inequívocamente al punto de información
deseado. Hay que tener en cuenta al formular las preguntas el marco de referencia cultural del encuestado, es decir, la
situación social en que se halla ya que esta influirá en su respuesta.
5.No hacer directamente preguntas que obliguen a cálculos o esfuerzos de memoria del encuestado.
6.No realizar preguntas embarazosas que puedan dejar al descubierto o poner en evidencia al encuestado y si hay necesidad
de hacerlas presentarlas de forma que no hieran su sensibilidad. Las preguntas han de estar hechas de forma que no
levanten prejuicios. Hay temas como la declaración de la edad, el salario percibido, frecuencia de las relaciones sexuales y
otros que por sus connotaciones prácticas y/o sicológicas caen en el plano de la indiscreción, a no ser que sean abordadas
con preguntas “indirectas”, o escalares o, intervales o rangos.
7.No presentar las preguntas en forma negativa, pues dan lugar a duda sobre el sentido de la respuesta, ni tampoco en forma
afirmativa, pues sugiere contestar afirmativamente. Es conveniente formularlas en forma neutral, ni afirmativa ni negativa.
8.Se sugiere no utilizar conceptos abstractos, como por ejemplo: Felicidad, ocio; recreación; tiempo libre; control social, etc.,
ni tampoco conceptos de tipo valorativo: hermoso, feo, bueno, malo, etc., pues se pueden entender en diferentes sentidos y
cada personas encuestada le puede dar diferente interpretación.
9.Enunciar las preguntas del modo más concreto y preciso posible, sobre todo en el caso de que se refiera a unidades de
medida o períodos de tiempo.
10.Evitar el empleo de la interrogación ¿Por qué?
11.Si el enunciado de la pregunta es abierta, ésta debe ser tan concreta de tal modo de no presentar una opción alternativa,
ni ser en realidad dos preguntas y que ni siquiera contengan aclaraciones de su sentido, porque en estos casos se puede dar
lugar a confusión en el encuestado y se oscurece el sentido de las respuestas.
Algunos errores comunes en el diseño de las preguntas de un cuestionario
1.Las preguntas de idea única o preguntas dobles : Una pregunta "doble" es realmente dos preguntas en una. Se
sugiere tener presente cuando se prepara la redacción de preguntas el que éstas se limiten a una sola idea o a una
sola referencia.
2.Las preguntas con respuestas condicionadas: Se recomienda no formular preguntas que condicionen el sentido de
la respuesta que debe dar el encuestado. Por ejemplo, si se pregunta: ¿Cree que los sectores alzados en armas tienen
sincera voluntad de paz?.
3.Las preguntas condicionantes: son las que utilizan palabras, conceptos que contienen o han adquirido una
sobrecarga emocional tan fuerte que es virtualmente imposible evitar una reacción estereotipada ante ellas. Por
ejemplo, si se pregunta: ¿es usted un demócrata? ¿Esta usted de acuerdo con la descertificación condicionada
otorgada por los estados unidos al gobierno de Colombia?.
4.Preguntas de multiples significados Preguntas como ¿Cree Usted en el amor? es un típico ejemplo de conceptos
que todo el mundo maneja pero que influye en respuestas confusas que suelen darse por su misma indefinición
propia de ciertos conceptos-
5.Preguntas sobre temas que motivan respuestas emotivas
6.Las preguntas que motivan respuestas socialmente aceptables
7. Las preguntas que motivan una respuesta manipulada.
8.Las preguntas que no tienen respuesta: las respuestas "no sé" o "no sabe"
Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas
Problem a Ejem plo de pregunta pro blem ática Mejora a la pregunta

Pre gunta confusa por la ¿Votará en las próximas elecciones? Precisar términos:
vaguedad de los En las próximas elecciones del 10 de
términos noviembre para elegir alcalde de Monterrey,
¿piensa ir a votar?
Pro ble m a Ejem plo de pregunta pro ble m ática Mejo ra a la pre gunta
D os o má s conceptos o ¿Q ué tan satisfecho está u sted con e l Una pregunta por concepto:
dos preguntas en una servicio de comedor y el servicio ¿Q u é tan satisfecho e stá uste d con el servicio
sola médico qu e se ofrece en la emp resa? de comedor que se ofrece en la empresa? Me dianam ente im portan te Más bien insatisfecho
¿Q u é tan satisfecho e stá uste d con el servicio
médico que se ofrece en la empresa? Importante N i insatisfech o n i sa tisfecho
Demasiadas palabras Como usted sabe, el próximo 10 de Reducir términos:
Muy importante Más bien satisfecho
noviembre se celebrarán elecciones En las próximas elecciones del 10 de
lo cales en este municipio de Cortazar noviembre para elegir alcalde de Cortazar,
para elegir alcalde, en esa fecha: Sumamente satisfecho
¿piensa ir a votar?
¿piensa u sted acudir a las u rnas a em itir
su voto por el candidato que considera Sólo una parte de los ¿Cuál es el género y marca de bebida Simplificar términos:
será el mejor alcalde para el mun icipio?
participantes pu eden etílica que aco stum bra adqu irir con un ¿Cuál es el tipo de bebida alcohólica y de qué
Pregunta negativa ¿L os estud ia ntes no deben portar o Cambiarla a neutral:
llevar armas a la escuela?
entender la pregunta mayor índice de frecuencia en sus marca acostumbra comprar con mayor
¿L os estud iantes deben o no portar armas en
la escuela? compras? frecuencia?
C ontiene “jerga ¿Qué tan “chida” o “padre” es la Eliminar dicha jerga:
lingüística” relación con su empresa? ¿Q u é tan o rgulloso se encue ntra usted de U tilización de té rm inos ¿Qué efectos tuvo en esta empresa el Traducir términos:
trabajar en esta empresa? en otro idioma downsizing? ¿Q ué efectos tuvo en esta em presa la
Se traslapan las ¿Podría indicarme su edad? Lograr qu e las categorías sea n mutu am ente
reducción de empleados?
categorías de respuesta 18 – 19 excluyentes:
19 – 20 ¿Podría indicarme su edad?
18 – 19
La pregunta puede ser ¿Cómo le afectó el incremento en la Agregar pregun tas qu e segm enten a la
20 – 21
20 – 21 inade cuada para parte tasa impositiva para empleados población:
21 – 22
22 – 23 de la población gubernamentales? ¿Actualmente trabaja?
Categorías de res puesta ¿En q ué m ed ida está uste d sa tisfe cho Propo rcio nar equ ilibrio entre opcion es
sin balance entre las con su superior inmediato? favorables y desfavorables: Sí
favorables y las ¿En q ué m edida está usted satisfecho con su
Insatisfecho
des fav orables (positivas superior inmediato? No
y negativas) M edianame nte satisfecho
Sum am ente ins atisfecho ¿Trabaja usted en…
Satisfecho
Más bien insatisfecho
Sumamente satisfecho empresa?
Ni in satisfecho ni satisfecho
Más bien satisfecho por cuenta propia (independiente)?
Sumamente satisfecho
gobierno?
Incongruencia entre la ¿En q ué m ed ida está uste d sa tisfe cho Ge nerar ca tegoría s que coincidan con la
pregunta y las o pciones con su superior inmediato? pregunta: Entonces, a quiene s p ertenezcan a la última
de respuesta
M uy poco importante ¿En q ué m edida está usted satisfecho con su categoría, se les pregunta:
superior inmediato?
Poco importante ¿Cómo le afectó el incremento en la tasa
Sumamente insatisfecho
im positiva para em plea dos gubernam enta les?
 

Portada
¿De qué está formado un cuestionario?

Esta incluye la carátula; en general, debe ser atractiva gráficamente para favorecer las
respuestas. Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la institución que lo
patrocina. En ocasiones se agrega un logotipo propio del cuestionario o un símbolo que lo
identifique.
Introducción
Debe incluir:
Propósito general del estudio.
Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación).
Agradecimiento.
Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango).
Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final o en
ocasiones es innecesario).
Identificación de quién o quiénes lo aplican.
Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de
confidencialidad del manejo de la información individual.
Instrucciones iniciales claras y sencillas (cómo responder en general, con ejemplos si se
requiere
Ejemplo de carta introductoria.

Carta introductoria
Buenos días (tardes):
Estamos trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis profesional acerca de la biblioteca de la
Universidad de Celaya.
Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no te tomarán mucho tiempo. Tus respuestas
serán confidenciales y anónimas. No hay preguntas delicadas.
Las personas que fueron seleccionadas para el estudio no se eligieron por su nombre sino al azar.
Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas e incluidas en la tesis profesional, pero nunca se comu- nicarán
datos individuales.
Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas.
Lee las instrucciones cuidadosamente, ya que existen preguntas en las que sólo se puede responder a una opción; otras
son de varias opciones y también se incluyen preguntas abiertas.
¡Muchas gracias por tu colaboración!
Instrucciones de un cuestionario
INSTRUCCIONES
Emplee un lápiz o un bolígrafo de tinta negra para responder el cuestionario. Al hacerlo, piense en lo que sucede la mayoría de las
veces en su trabajo.
No hay respuestas correctas o incorrectas. Simplemente reflejan su opinión personal.
Todas las preguntas tienen cinco opciones de respuesta. Elija la que mejor describa lo que piensa usted.
Solamente una opción.
Marque con claridad la opción elegida con una cruz o tache, o bien, una “paloma” (símbolo de verificación). Recuerde: NO se deben
marcar dos opciones. Marque así:
•{ ✓
Si no puede contestar una pregunta o si la pregunta no tiene sentido para usted, por favor pregúntele a la persona que le entregó este
cuestionario y le explicó la importancia de su participación.
CONFIDENCIALIDAD
Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales. Los cuestionarios serán procesados por personas externas. Además,
como usted puede ver, en ningún momento se le pide su nombre.
De antemano: ¡muchas gracias por su colaboración
Organización del cuestionario.
•El cuestionario debe comenzar con una serie de preguntas que planteen problemas
relacionados o afines.
•Posteriormente conviene que se realice una aproximación gradual al problema central. De
este modo, la persona encuestada no se verá enfrentada, de una, con un formulario que no
sabe claramente para que vayan a utilizar sus respuestas.
•Finalmente, conviene dedicar la última parte del cuestionario a preguntas que representen
estímulos más fáciles y que permitan tanto al encuestador como al encuestado terminar el
interrogatorio con una sensación más aliviada.
Planificación del contenido del cuestionario
•Aspectos a considerar:
1.Definición del tipo de preguntas más adecuadas: cerradas, categorizadas, abiertas, etc., Para obtener de la población
encuestada los datos o informaciones que señalan los indicadores establecidos.
2.Delimitación de las categorías, en su caso, que más convengan a cada pregunta y a los objetivos que se persiguen con ellas.
Estos dos primeros pasos se deben realizar teniendo en cuenta:
a)Objetivos y/o hipótesis previstas, es decir, lo que se busca con las preguntas y sus categorías, o sea, lo que se pretende saber o
conocer con ella.
b) Características socio-demográficas de la población estudiada.
c)Naturaleza y aplicaciones de cada tipo de pregunta.
d) La forma de aplicación del cuestionario, por escrito o mediante encuestador.
3.La determinación del número de preguntas y de su orden y posición en el cuestionario:
En cuanto al número y posición - orden de las preguntas se puede recomendar lo siguiente:
1. El cuestionario debe contener todas las preguntas necesarias, pero ninguna más. Un cuestionario largo, salvo casos de
absoluta necesidad, es penoso tanto para el entrevistador como para el encuestado.
2. No se debe empezar el cuestionario con preguntas difíciles y embarazosas.
3. Se debe evitar a toda costa colocar juntas preguntas en las que la respuesta pueda influir en el sentido de la respuesta a la otra.
4. Para evitar la monotonía y el cansancio y facilitar los cambios de tema, es conveniente intercalar en sitios estratégicos Si esto
ocurre se produce el efecto de "halo" o "contagio". (Preguntas de colchón más o menos frívolas, que supongan un cierto respiro.
Enfoques del
Diagnóstico
Social
Enfoques del diagnóstico

Enfoque Cuantitativo

Enfoque Mixto

Enfoque cualitativo
Enfoque Cuantitativo.
•Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones
del comportamiento y comprobar hipótesis

Enfoque Cualitativo
•Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Características del enfoque cuantitativo.
Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de investigación.

Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.

Sus preguntas de diagnostico versan sobre cuestiones específicas.

Requiere de datos numéricos y un adecuado análisis.

Los resultados son mostrados de forma numérica.

La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis)

Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con
métodos estadísticos
El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección
consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados
y otros aspectos más bien subjetivos).
utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción
e introspección con grupos o comunidades.
Estudios en pequeña escala que solo se representan así mismo
• Instrumentos predeterminados   • Los instrumentos se van afinando
• Antes de proceder al análisis se Recolección de los • Los datos emergen paulatinamente
recaban todos los datos datos

•Los datos encajan en categorías   •Los datos generan categorías


predeterminadas   •Análisis temático
•Análisis estadístico •Descripción, análisis y desarrollo de te- mas
•Descripción de tendencias, contraste de   •Significado profundo de los resultados
grupos o relación entre variables Análisis de los datos
•Comparación de resultados con pre-
dicciones y estudios previos

 
•Distribuciones de variables, coeficien- tes,
tablas y figuras que relacionan variables, así
•Categorías, temas y patrones; tablas y figuras
que asocian categorías, materia- les simbólicos
como modelos mate- máticos y estadísticos Presentación de resultados y modelos

•Estándar Reporte de resultados •Emergente y flexible


•Objetivo y sin tendencias •Reflexivo y con aceptación de tendencias
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
 Investigación cualitativa  Investigación cuantitativa
 Centrada en la fenomenología y comprensión  Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
 Observación naturista sin control  Medición penetrante y controlada
 Subjetiva  Objetiva
 Inferencias de sus datos  Inferencias más allá de los datos
 Exploratoria, inductiva y descriptiva  Confirmatoria, inferencial, deductiva
 Orientada al proceso  Orientada al resultado
 Datos "ricos y profundos"  Datos "sólidos y repetibles"
 No generalizable  Generalizable
 Holista  Particularista
 Realidad dinámica  Realidad estática
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el investigador  
y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero son Son débiles en términos de validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, lo que encuentran no es sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son
generalizable a la población fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
son los hallazgos? hallazgos?
Enfoque mixto
•El enfoque mixto puede ser comprendido como “(…) un proceso que recolecta, analiza y
vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003,
citado en Barrantes, 2014, p.100).
•  Recordar que los objetivos de investigación son las claves que determinan el tipo estudio.
ANEXOS
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?

El diagnóstico se define como el proceso de análisis, medición e


interpretación que ayuda a identificar situaciones problemas y los
factores causales implicados a fin de obtener los antecedentes
necesarios para planificar y orientar la acción.
 
FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO

DESCRIPTIVA

DIAGNÓSTICO
EXPLICATIVA

PREDICTIVA
FUENTES DE INFORMACIÓN

• Fuentes primarias
Entrevistas a informantes calificados.
Focus groups.
Encuestas específicas (estudios de casos)

• Fuentes secundarias
Censos
Estadísticas económicas.
Encuestas de hogares, de empleo, otras
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO:
 Entrega información que permite describir y explicar la situación problema,
en aspectos tales como: población, localización y brecha entre oferta y
demanda.
 Aporta los antecedentes necesarios para planificar adecuadamente la
estrategia de intervención
Es imposible formular adecuadamente una intervención si no se cuenta con
un análisis exhaustivo de la realidad que se pretende intervenir.
 Es un elemento central de la evaluación ex ante, durante y ex post.
CARACTERISTICAS DEL DIAGNÓSTICO

La elaboración del diagnóstico debe basarse en la experiencia de los equipos que trabajan
en el tema, los resultados obtenidos en intervenciones similares, las opiniones de la
población afectada y el conocimiento acumulado sobre el problema.
Es fundamental que sea elaborado por un equipo multidisciplinario y con la participación
de los afectados por el problema
Debe hacerse teniendo en cuenta los problemas que se pueden abordar desde la
institucionalidad que será la ejecutora de la intervención
Debe suministrar los elementos necesarios de una realidad bien acotada y precisa, sujeta
a ser intervenida.
 Por tanto, el diagnóstico debe ser específico y relativo al problema que la intervención
pretende resolver. No es posible encontrar diagnósticos generales aplicables a realidades
específicas.
•No puede ser más general que el programa (en ese caso sería un diagnóstico de una
política o de un estudio de investigación)
ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMA POBLACIÓN

DEFICIT
(DETERMINACION
LOCALIZACIÓN OFERTA Y DDA)
PROBLEMA

Se refiere a una situación que denota inconveniencia,


insatisfacción, o un hecho negativo. Se pude manifestar por la
carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo, una
situación insatisfactoria que no puede ser resuelta, en forma
autónoma, por los afectados.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Contrastando la situación a analizar, en relación a distancias o discrepancias con niveles


habituales, normales o estándar. Requiere la referencia externa para su detección.
Comparando con niveles deseables dignos de ser conseguidos, referidos a visiones valóricas
que orientan la identificación.
Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras. Supone estudios de prospectiva de
fenómenos previsibles.
Apreciando hechos negativos en la realidad, que no son deseados y provocan efectos
negativos.
Identificando la ausencia de algo puntual, considerado útil o necesario (servicios, apoyos),
identificados a simple vista
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Magnitud: este criterio dice relación con la cantidad de población afectada por el
problema y por la preeminencia de dicha magnitud según distinción de sexo y tramo etáreo.
Gravedad: la gravedad o seriedad de un problema no es fácil de definir. Se considerará
grave en la medida que atente directamente la vida o calidad de vida actual o futura de las
personas o comunidad, ya sea desde un punto de vista económico, social, cultural,
emocional y obviamente dependerá del contexto en el cual se esté trabajando.
Posibilidad de prevenir: tiene relación con la factibilidad de revertir potenciales problemas
o factores de riesgos que atentarán la calidad de vida de la población afectada.
Importancia para la comunidad: altamente relevante, implica la valoración y prioridad que
la comunidad le otorga a uno u otro problema, es decir si éstos son o no percibidos por los
propios protagonistas.
Biodiversidad afectada: nivel de deterioro en el que se encuentran o encontrarán los
diversos recursos naturales, relacionados con el problema.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Experiencia Revisión
sistematizada bibliográfica

Problema
Central

Percepción de
la población
TECNICAS PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMA

• Existen diversas técnicas o herramientas que facilitan el análisis de un


problema. Por ej. “Espina de pescado” y “árbol de problemas”.

• El árbol de problemas es un modelo explicativo, un esquema


simplificado de la realidad y se elabora de forma participativa mediante
aproximaciones sucesivas.
Metodología para análisis y solución de problemas: el árbol
del problema

 Es uno de varios sistemas aplicables


 Es un procedimiento flexible
 Solo puede ser tan eficiente como el equipo que forman sus participantes
Genera un consenso de opiniones
 requiere de una aplicación realista
Metodología para análisis y solución de problemas
Principales pasos del método:

 Análisis de involucrados o participación


Análisis de problemas
Análisis de objetivos
 Análisis de estrategias de intervención
Análisis de la participación

 Panorama de todos los relacionadas con el programa


 Incorpora intereses y expectativas

Como se elabora el análisis de la participación


1.Registrar grupos importantes, personas, instituciones , que se encuentran en su área de
influencia.

2. Formar categorías.
3.Caracterizarlos y analizarlos.
4. Identificar las consecuencias para el desarrollo del programa
Pasos y estrategias para analizar el problema y postular alternativas

Señal sobre la existencia Identificación


del problema
de involucrados

1 Identificar el problema

2 Examinar los efectos del problema

3 Identificar las posibles causa del problema Participación


de
involucrados
4 Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines

5 Identificar estrategiass para el logro de objetivos

6 Postular alternativas
Como realizar el
Análisis de problemas
•Redactar cada problema como una condición negativa (no ambigua).

•Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o


potenciales.
•Un problema no es la ausencia de una solución -- es un estado existente
negativo.

•Ejemplo:

•No es correcto: No hay médicos especialistas.


•Correcto: Existen personas que requieren atención médica
especializada.

•La importancia de un problema no está determinada por su ubicación


en el árbol de problemas.
Ejemplo de Problemas Mal Redactados

Incorrecto Correcto
El techo de la escuela se encuentra
Las aguas lluvias inundan las
en mal estado.
salas de clases provocando Las salas de clases se anegan con las
enfermedades respiratorias en lluvias.
los niños por el mal estado de Los niños están afectados por
los techos de la escuela. enfermedades respiratorias
recurrentes.
Los turistas podrían dejar de Alto nivel de delincuencia en el País.
visitar el país por temor a los Riesgo de disminución de visitas de
asaltos. turistas.
Ejemplo de Soluciones
Disfrazadas de Problemas

Incorrecto Correcto

 El agua no es apta para consumo


 Falta de sistema de agua humano.
potable

 Ausencia de un hospital de  Alta mortalidad materno-infantil.


maternidad.

 La policía no cuenta con


armas y equipos de defensa  Altos índices de delincuencia.
personal.
Identificación del problema

 Orientaciones que permiten una buena identificación:


Identificar los principales problemas de la situación analizada
Centrar el análisis en un problema, problema principal
Formular el problema como un estado negativo
Priorizar problemas existentes, no aleatorios, ficticios o futuros
Escribir el problema de forma clara y precisa
El problema debe significar lo mismo para los diferentes lectores
Análisis del problema
principales pasos

1.- Identificar el problema


2.- Examinar los efectos del problema
3.- Identificar las posibles causas del problema
4.- Definir los posibles medios para alcanzar la solución
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
EL ÁRBOL DE PROBLEMA

ü El problema central se ubica en el tronco del árbol


  Las causas se desprenden del tronco hacia abajo, las
raíces del árbol
   Los efectos se ubican hacia arriba, las ramas del árbol
ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE EFECTOS

EFECTO 3

EFECTO 1.1 EFECTO 1.2

EFECTO 1 EFECTO 2

PROBLEMA CENTRAL
ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS
Hacia abajo se identifican y se sigue el rastro encadenado de las posibles
causas del problema

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

CAUSA 2.1 CAUSA 2.2 CAUSA 3.1

CAUSA 3.1.1
ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO 3

EFECTO 1.1 EFECTO 1.2

EFECTO 1 EFECTO 2

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

CAUSA 3.1
CAUSA 2.1 CAUSA 2.2

CAUSA 3.1.1
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

Situació n socioeconó mica deteriorada

Estancamiento e inamovilidad social Subdesarrollo socio-cultural

Limitacion de Pérdida de la Pérdida de


Bajo nivel de Inactividad
Potencial ec. product autoestima identidad y valores
ingresos cultural

Inhabilidad para el empleo remunerado Inhabilidad para expresión y comunicacion

ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN LA COMUNA

Si aparecen efectos importantes, el problema amerita


solución y se procede a análisis de las causas.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN LA COMUNA

Déficit en la atención escolar Analfabetismo de adultos

Aulas Ausencia de
Uso ineficiente
insuficientes Programas de
De la capacidad
alfabetizacion
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Déficit de
en atención
la atención
escolar
escolar Analfabetismo de adultos

Ausencia de
Aulas Uso ineficiente
Programas de
inadecuadas
insuficientes De la capacidad
alfabetización
alfabetizacion
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
MENOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

DISMINUCION DE DISMINUCION DE AUMENTO DEL BAJO RENDIMIEN. POCAS EXPECTA. INCREMENTO


PRODUCTIVIDAD LOS INGRESOS DESEMPLEO ESCOLAR BUENOS EMPLEOS CRISIS FAMILIAS

ALTO AUSENTISMO LABORAL ALTO AUSENTISMO ESCOLAR AUMENTO DE LAS TASAS DE


MORTALIDAD

ALTAS TASAS DE MORBILIDAD DE LA POBLACION DEL


AREA DE ESTUDIO

SANEAMIENTO AMBIENTAL INSUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS MALA ALIMENTACION DE LA


INADECUADO MEDICOS POBLACION

INSUFICIENTE SIST. ELEVADA MALA ATENCION AUSENCIA PROGR. PAUTAS CULT. DISMINUCION
SANEAMIEN. CONTAMINACION CENTRO SALUD PREVEN. INADECUADA INGRESOS

AUSENCIACAP DIETA DES-


FALTA
MATERNA BALANCEADA
FALTA VEHICULOS EQUIPAMIEN.
ALCANTARIL. CONTAMINA. ALTOS NIV.
DESEMPLEO
ALIMEN-TOS
AUSENCIA
FALTA AGUA FALTA PSNAL MAL ESTADO
INDUSTRIA CAMPA. EDU.
POTABLE MEDICO
CONAMINA.

INSUFCIENTE
ESPACIO FALTA FUEN- TRABAJO
TES TRABAJO RURAL TEMP.
ANÁ LISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

PRECARIA
CALIDAD DE VIDA

EFECTOS
DESERCIÓN
ESCOLAR

AUMENTO DEL CONSUMO


PROBLEMA DE DROGAS EN LOS
CENTRAL MENORES DE 12 AÑOS

INCREMENTO
FAMILIAS
CAUSAS EN LA OFERTA
DISFUNCIONALES
DE DROGAS
ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMA POBLACIÓN

DEMANDA
OFERTA
DEFICIT
LOCALIZACIÓN LÍNEA BASE
POBLACIÓN

•Corresponde precisar las características de la población o los afectados


por el problema, de manera tal que se pueda avanzar en la elaboración
del diagnóstico con un grado de precisión mayor.

•Dada las necesidades ilimitadas y los recursos escasos, corresponde


delimitar adecuadamente el conjunto de personas o afectados que se
constituirán en los beneficiarios potenciales del programa.
POBLACIÓN

Población Población
Sin problema Sin problema

Población
Población Población
De
Afectada Potencial
Referencia
(O potencial) Postergada
Población
Población Meta del
(Población
Objetivo Programa
Con problema)
POBLACIÓN DE REFERENCIA

Corresponde a la población global (con y sin problema), que se toma como


referencia para el cálculo, comparación y análisis de la población objetivo.

La importancia de definir la población de referencia, está en la necesidad de


conocer la magnitud de la población total, de similares características, a fin de
poder estimar la proporción de la población sin problemas. Esto permitirá
avanzar en la aproximación hacia estándares de población con el problema
resuelto.
POBLACIÓN POTENCIAL O
POBLACIÓN AFECTADA
•Es el segmento de la población de referencia, que es afectada por el problema
(o será afectada por el), y que por lo tanto requiere de los servicios o bienes
que proveerá el programa.

•Indica la magnitud total de la población en riesgo. Permitirá proyectar a largo


plazo el aumento de dicha población, si no se interviene adecuadamente.
POBLACIÓN OBJETIVO
•Es aquella parte de la población potencial a la que el programa (una vez
analizados algunos criterios y restricciones), estará en condiciones reales de
atender.

•Esta población indica la proporción que puede ser sujeto de intervención, en


relación al total de la población potencial

•La población objetivo será la “meta” del programa, y constituirá la base de su


dimensionamiento.
POBLACIÓ N OBJETIVO

Población objetivo:
POBLACIÓN
POTENCIAL Personas hacia las cuales se
dirige el accionar del
programa.
Es la población potencial
POBLACIÓN focalizada con diferentes
OBJETIVO
criterios.
POBLACIÓN

•Identificación de la población afectada por el problema


•Características demográficas
•Características económicas
•Características culturales
•Características sociales

•Identificación de la población objetivo que atenderá el programa


•Características demográficas
•Características económicas
•Características culturales
•Características sociales
Focalización de la población objetivo/ beneficiarios

 Se debe indicar bajo que criterios se hizo la determinación de la magnitud que adopta la población
de referencia hasta llegar a la población objetivo. Dicho procedimiento corresponde a la
focalización de la población o afectados Por el problema.  
 Se puede estimar mediante diferentes criterios, a modo de ejemplo se mencionan los siguientes:
•Ubicación espacial
•Grupos etáreos
•Distinción según género
•Nivel de ingreso
•Grupos vulnerables, entre otros
Ejemplo:
 Problema “Bajo nivel de educacional de la población en edad escolar de la región del norte”, la
población objetivo, es la directamente afecta, es decir que serán todos los niños en edad escolar de
la región del norte.
 
ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMA POBLACIÓN

DEMANDA
OFERTA
LOCALIZACIÓN DEFICIT
LOCALIZACIÓN

•La localización corresponde a la presentación y descripción del espacio físico


en el que habita la población potencial y objetivo.

•En múltiples oportunidades dicha caracterización permite comprender con


mayor profundidad las particularidades del problema central.
ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMA POBLACIÓN

DEMANDA
OFERTA
DEFICIT
LOCALIZACIÓN
OFERTA Y DEMANDA

•Se denomina oferta al conjunto de acciones, bienes y/o servicios que se


entregan, pública y privadamente, a la población afectada, para resolver una
necesidad.

•Se denomina demanda a los requerimientos que realiza la población afectada


sobre el conjunto de acciones, bienes y/o servicios necesarios para satisfacer su
necesidad.
DÉFICIT

Se denomina Déficit a la diferencia existente entre la oferta de acciones,


bienes y/o servicios y la demanda de los mismos, referidos a una población
afectada.
OTRAS ESTIMACIONES DEL DEFICIT

•Uso de parámetros o estándares: este procedimiento consiste en comparar la


manifestación del problema con parámetros o standares nacionales e
internacionales establecidos o surgidos de la investigación. Así las diferencias
entre el "estandar" y lo "observado" permitirá determinar la magnitud del déficit.

•Proyección del déficit: permite identificar la magnitud del problema a futuro de


no mediar intervención.
LINEA DE BASE

La línea de base, es el patrón contra el cual se va a comparar y evaluar, la situación actual con la
situación deseada.
La información integrada que arroja dicha línea, es imprescindible para concluir el diagnóstico.
La línea de base resume la información entregada por el diagnóstico, mostrando el valor(es) del
(o los) indicador(es) del problema al momento del diagnóstico.
Es la situación inicial que servirá de base para la comparación ex post. Permite conocer
resultados, incidencias e impactos mediante la comparación entre dos momentos diferentes en el
tiempo.
La línea de base optimizada, hace referencia a la línea de base inicial más la optimización de
dicha situación.
La optimización consiste en identificar las medidas que se puedan implementar inmediatamente,
con recursos mínimos, posibilitando una mejoría a la situación actual sin intervención.
Ver pag: http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/diagnostico.html
ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMA POBLACIÓN

 DEMANDA
OFERTA
LOCALIZACIÓN DEFICIT
LÍNEA BASE
Bibliografia

•https://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos/tecnicas-e-inst
rumentos-recoleccion-datos-cualitativos.shtml#analisisda
•https://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizar-un-diagnostico-comunitario/
•http://entornovirtualparaeldesarrollode.weebly.com/41tecnicas-cuantitativas.html
•http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010
•https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf
•https://slideplayer.es/slide/14174392/
•https://www.youtube.com/watch?v=TEDNg31R1KQ
•https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

You might also like