Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 70

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL.

23 de marzo.
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL.
La ayuda social es innata al hombre, quien lucha continuamente por superarse, cambiar las
injusticias y mejorar el entorno. La ayuda social ha evolucionado en un proceso histórico
continuo, hasta llegar al Trabajo Social, que surge en la Edad Contemporánea.

PRIMERAS FORMAS DE AYUDA SOCIAL


En las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era asumida por la tribu o el
clan. Los vínculos de parentesco eran un fuerte impulso para la ayuda mutua. Posteriormente los
hombres se movieron por impulsos humanitarios y religiosos que los llevaban a socorrer a
quienes no pertenecían a su círculo inmediato.
En la Edad Antigua y Edad Media, las diferentes culturas idean formas de acción social,
intentando solucionar los problemas de los más débiles. Se da principalmente con la idea de
“Caridad”, en manos de la iglesia.A fines de la Edad Moderna, al inicio de la Edad Contemporánea
(Siglo XVI y mitad del siglo XIX), hay una lenta participación del Estado en el control de la
pobreza.
Este código, es el primer cuerpo legal conocido de la historia.
Mesopotamia: Siglo XVIII a.c. surge: EL CODIGO HAMMURABI (Babilonia)Mesopotamia, cuna de la
humanidad, se dio por primera vez un proceso de urbanización y emergieron las primeras grandes
civilizaciones. El Rey Hammurabi A.C. establece normas de cumplimiento de responsabilidades,
ayuda al necesitado y ética de las relaciones sociales. Desde el punto de vista del Trabajo Social,
presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas de esa cultura.
Este código, es el primer cuerpo legal conocido de la historia.
EGIPTO
En las tumbas de los faraones existen datos suficientes para reconocer que el precepto de otorgar a
las clases inferiores, alimentación, vestir y no oprimir, era considerado una obligación.
CHINA
Confucio, El gran maestro Kung, elaboró una doctrina de la armonía, te tenía un gran sentido
práctico: culto a los antepasados, dominio de si mismo, humanidad y bondad son sus contenidos
principales .Normas morales más antiguas en la cual se fundamenta la ayuda al prójimo.
Difundieron el ideal de beneficencia.
 ATENAS
El emperador de la civilización griega supone para la cultura occidental las bases de la civilización
actual. En Atenas, la ayuda a los ciudadanos desvalidos es una forma establecida por el Estado.
 PUEBLO HEBREO

En el judaísmo se plasman ideas de justicia social, dirigidas a la protección de los necesitados:


viudas, huérfanos, enfermos y pobres hacia quienes se aplicaba la “caridad”.

CRISTIANISMO
Surgen los Diaconados, que tratan de dar cumplimientos a los mandatos y eran los que
respondían ante las necesidades de las viudas y huérfanos prioritariamente, además de
divulgar la doctrina cristiana .En el texto más antiguo de la iglesia, se considera por primera
vez dos aspectos fundamentales de esta ayuda:- Considerar que no se debe ayudar bajo la
idea de paternalismo. Las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia.
EDAD MEDIA
La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena
vecindad. Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas.
Se ayuda en el cultivo, a reconstruir viviendas, a la viuda que no tiene medios, acogen a los
huérfanos, etc. Surgen también en este periodo, las acciones caritativas, cuyos miembros eran
los excluidos, que no tenían protección como viudas, huérfanos, etc., esta caridad era ejercida
por los ciudadanos dando limosna, albergues, casas de misericordia, organizaciones religiosas
y hospitales eclesiásticos.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(Francia, Alemania, Inglaterra) Fines Siglo XVIII y principios XIXViene para enfrentar de manera
científica la problemática social que predominaba en la época (sensación de incertidumbre ante
los cambios producidos por la industrialización, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la
secularización de la sociedad, etc.
Nacen las primeras Organizaciones Corporativas de los Gremios.
Esta forma de ayuda social de esta época son los gremios, que son corporaciones formadas
por los maestros oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por
estatutos, quienes establecían mecanismos de protección a los afiliados, en situaciones de
necesidad.
P R EC U RS O R ES D E L T R A B A J O S O C I A L

J UA N LU I S VI V ES 1 4 9 2 - 1 5 4 0 Nace en Valencia en 1942.

Humanista, filosofo, aporta a la pedagogía,

psicología y la asistencia social.


Sostiene la tesis que la prevención y el socorro

de los pobres constituye una de las funciones

propias e inexcusable propias del Estado.


Se preocupo de las necesidades de los pobres y

en la conveniencia de exponer los medios con los

que se les juzgaba podía socorrer y de la

responsabilidad de los Gobernantes para

erradicar la pobreza.
P R EC U RS O R ES D E L T R A B A J O S O C I A L

J UA N LU I S VI V ES 1 4 9 2 - 1 5 4 0 Insistió en una individualización y aceptación


de aquel que se pretende ayudar en la necesidad
de establecer un diagnóstico para llegar a la
individualización y en la importancia de
rehabilitación de aquel ser humano.
Resaltó que ningún pobre debe estar de ocioso
si su edad y salud le permiten trabajar la mejor
manera de ayudar a los pobres es capacitarlos
en un oficio, por lo tanto la ayuda no debe
limitarse al dinero, si no debe incluir consejos,
trabajos e intentos de fortalecer su capacidad
intelectual, social y física.
P R EC U RS O R ES D E L T R A B A J O S O C I A L

 Acentuó las bases de la asistencia social en


J UA N LU I S VI V ES 1 4 9 2 - 1 5 4 0
los siguientes principios:
A. El derecho del individuo a obtenerla.
B.La individualización de cada situación a través
de un diagnóstico, de una clasificación, un
análisis de soluciones posibles.
C. Aplicación de medios racionales.
D. Aceptación de quien pide ayuda.
E. Rehabilitación y prevención del trabajo.
F. La acción prolongada hasta resolver la
situación.
P R EC U RS O R ES D E L T R A B A J O S O C I A L

 Fundo la congregación de los sacerdotes de la misión o


V IC E NT E D E PAU L 1 5 7 6 - 1 6 6 0
padres paules, también llamados las ARISTAS en 1625.
Organizo en 1633 junto con María Luisa de Marillac “las
damas de la caridad”, integrada por mujeres pertenecientes a
familias aristocráticas dedicadas a visitar a los enfermos en los
hospitales y a los pobres en sus domicilios. Las damas de la
caridad no prospero debido a los juicios imperantes en la época
respecto de las mujeres.
Posteriormente recluta jóvenes campesinas a las que llamo “
siervas” de los pobres, pasando luego a ser hijas de la caridad y
finalmente hermanas de la caridad.
Creo junto a María Luisa de Marillac instituciones para niños
abandonados, casa de transito para familias sin hogar, talleres
de capacitación en oficios.
 Entrego asistencia espiritual en hospitales y cárceles,
procurando educar a las personas para mejorar sus condiciones
de vida
PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL

BENJAMÍN THOMPSON 1753-1814


Trato de implementar el tratamiento
individual, tenia confianza en las
posibilidades de rehabilitación de los
individuos. Crea en 1790 , una institución
destinada a inculcar a los mendigos el
habito del trabajo, denominada casa de
trabajo militar. ( Se les proporcionaba
alimentación y un salario)
ALGUNAS OBRAS IMPULSADAS POR THOMPSON
 Impulsó la construcción de escuelas.
 Construyó casas para familias humilde.
 Organizó comisiones de barrio gratuito en
las trabajaban válidos, de modo que a sus
familias se les proporcionaba un sitio donde
comer al tiempo que se alimentaban otras
personas pobres.
 Diseñó una serie de dietas alimenticias para
los pobres .
 Estableció un control riguroso de los pobres
que eran atendidos a través de fichas, donde
se registraban sus datos personales.
PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL

THOMAS CHALMERS 1780-1847 


Clérigo y economista postulaba que es el individuo el causante de

su pobreza y por lo tanto debe buscar y encontrar los recursos para

superarla.

Consideraba que las formas vigentes de ayuda eran costosas,

producían despilfarros y la gente no salía de su situación, es así como

postuló que “Todo ser humano lleva en su interior las posibilidades

de ayudarse a si mismo”.

Organizó en la parroquia un programa de caridad privado, basado en

la ayuda vecinal, que contaba con técnicas como:


Investigar el caso para priorizar recursos y necesidades

.Trabajo de concientización con la familia.

Ayuda solidaria de la comunidad.

Introdujo el principio de la individualización y la búsqueda de causas

a la pobreza.
PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL

Nació en EEUU, terminó estudios secundarios


MARY RICHMOND (1861-1928)
y se incorporó a la COS (Sociedad de
Organización de la Caridad), después de 3 años
de trabajo, se incorporó al equipo de Visitadoras
Amigables, donde comienza a realizar tareas
propias del trabajo social. En 1897 propone la
creación de una Escuela para la formación de
Trabajadores Sociales, la cual se concreta ese
mismo año. Publica “El Diagnóstico Social”, que
era un manual para realizar un diagnóstico
social en función del Trabajo Social
PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL

•Estableció un marco conceptual y la primera


MARY RICHMOND (1861-1928)
forma sistematizada de intervención
familiar/individual. Planteó un modelo de
intervención que se basaba en la
recolección de información a través de
técnicas como: entrevista, visita domiciliaria,
observación, relación profesional, encuesta,
etc.
T R A BA J O S O C I A L EN A M ÉR I C A L AT I N A .
Chile 1925:
En la primera mitad del siglo xx se crea la primera escuela de trabajo social en Latinoamérica
en Santiago de chile por el doctor Alejandro del Rio, de formación profesional en medicina en
el año de 1925, los títulos expedidos eran de asistente social y no de trabajador social; la causa
de su fundación fue el desarrollo industrial. (La premisa de esta fundación señala que No
basta la buena voluntad para llevar a cabo la labor social y por esto se considera necesario la
creación de una escuela para formar funcionarios del servicio social)
Uruguay 1927:
Se crea la primera escuela de servicio social año de referencia para los primeros cursos de
visitadores de higiene dependiente de la facultad de medicina.

Colombia 1928:
Masacre de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores sindicalizados de la United
Fruit Company que se produjo EN 1928 en el municipio de Ciénaga, en el departamento del
Magdalena, Colombia. Un número desconocido de trabajadores murió después de que el
gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió enviar al ejército colombiano a poner fin a una
huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar
mejores condiciones de trabajo.
Chile 1929: se crea la segunda escuela de servicio social de américa latina “ELVIRA MATTE DE CRUCHAGA”,
anexa la universidad católica de chile bajo influencia europea.
La crisis mundial iniciada en 1929 golpeó duramente a las economías latinoamericanas.
Las consecuencias de estas políticas fueron el desempleo y la miseria
La baja de los precios agropecuarios llevó a la ruina a millones de campesinos que comenzaron a migrar hacia
las ciudades en busca de trabajo en las nuevas industrias. Este proceso provocó grandes cambios en la
composición del movimiento obrero latinoamericano durante toda la década del ’30 se funda el concejo
internacional del bienestar social (ICSW)

México 1929: En México, el presidente Lázaro Cárdenas profundizó las conquistas en la legislación laboral y
en la división de los latifundios iniciadas con la Revolución Mexicana de 1910 expropiando las compañías
petroleras extranjeras en 1936.
El 28 de julio se funda la Asociación Nacional de Protección a la Infancia institución a nivel nacional para
atender a los niños necesitados. Son nombradas como inspectoras de beneficencia pública para investigar
solicitudes de ayuda.

Puerto rico 1929: el segundo país de américa latina en fundar escuelas de servicio social, bajo una fuerte
influencia norteamericana, este país contaba con dos escuelas, una de ellas denominada escuela graduada de
trabajo social Beatriz Lasalle dependiente de la universidad de puerto rico y los estudios de formación
profesional duraban dos años.
1930
Aparece en américa latina el trabajo social cuando se
observa una lucha por la hegemonía por parte del
capital industrial en el proceso de producción sobre el
capital comercial financiero y la propiedad territorial
capitalizada.
Argentina: se crea la primera escuela de servicio social.
1933
México: Se considera que en este año se institucionaliza
la profesión cuando la escuela de enseñanza domestica
que funcionaba desde la década anterior se constituyó
en escuela de trabajo social y enseñanza doméstica.
Cuba 1934:
 se creó la primera escuela de trabajo social pero se dice que en 1961 se cerró.
 Uruguay: se organiza la primera reunión constitutiva de la escuela de servicio social con previa
aprobación arzobispal y asistencia técnica de la unión católica Internacional de servicio social.

México 1934:
 Surge la Escuela de Trabajo Social en la UNAM, como antecedente tuvo un curso para el personal del
Tribunal para menores
En 1936
Colombia: se fundó la primera escuela de servicio social como respuesta a las expectativas del
desarrollo social implementando en la política social del gobierno.
Venezuela: los médicos Luis Razetti y Jose Ignacio baldo conformaron un grupo de mujeres
voluntarias para efectuar campaña anti tuberculosis donde se evidencia la necesidad de formar
un personal que desarrollara actividades educativas es decir una campaña preventiva más allá de
lo curativo.
Brasil: la primera escuela fue fundada en San Pablo dando paso a la segunda escuela creada en
1937 en Rio de janeiro y la tercera en bello horizonte en 1946.
México: En el Departamento de Acción Educativa y Social, en la Revista Asistencia de la
Beneficencia Pública en el Distrito Federal, menciona un ciclo de Conferencias impartidas por
Trabajo Social con el objeto de que sirvieran de base, para emprender estudios superiores en
materia de Trabajo Social.
Las materias fueron: Elementos de psicotécnica de Trabajo Social Estudio de la Comunidad e
Introducción y Técnica de Trabajo Social, Biología, Economía y Sociología.
Se nombra oficialmente a la Primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción Educativa y
Social de la Beneficencia Pública.
En 1937:

México: La universidad autónoma de México institucionalizo un curso de tres años en trabajo social
dependiente de la facultad de derecho.
El Departamento de Terapia Social, de este entonces, contaba con cinco comisiones: Asistencia Infantil,
Asistencia Educativa, Asistencia Médica, Asistencia Jurídica y Asistencia al anciano. Existiendo dos
secciones: cooperación particular, Divulgación y Trabajo Social. Por primera vez se menciona a Trabajo
Social, como personal necesario de una dependencia de bienestar social mencionando también que era la
única especialidad "Encargada de estar en contacto inmediato con la realidad a fin de allegar elementos
que permitan el conocimiento de los problemas que abordan la asistencia social para buscar solución".

 Uruguay: se inician las actividades docentes. Se obtienen personería jurídica en el poder ejecutivo
 Perú: se inicia los trabajos para construir la escuela de servicio social del Perú (ESSP), fundada en
1937.
Colombia: dentro de la primera escuela de servicio social anexa al colegio mayor nuestra señora del
rosario, de formación universitaria que inicio su labor en 1937 dada la iniciativa de su fundadora María
Carulla de Vergara educada cristianamente en España
Brasil: producto de la crisis del 29 Getulio Vargas funda en Brasil el Estado Nuevo, impulsando la
actividad industrial y la sindicalización de los trabajadores brasileños.
México:
La universidad autónoma de México institucionalizo un curso de tres años en trabajo social
dependiente de la facultad de derecho.
El Departamento de Terapia Social, de este entonces, contaba con cinco comisiones:
Asistencia Infantil, Asistencia Educativa, Asistencia Médica, Asistencia Jurídica y Asistencia al
anciano. Existiendo dos secciones: cooperación particular, Divulgación y Trabajo Social. Por
primera vez se menciona a Trabajo Social, como personal necesario de una dependencia de
bienestar social mencionando también que era la única especialidad "Encargada de estar en
contacto inmediato con la realidad a fin de allegar elementos que permitan el conocimiento
de los problemas que abordan la asistencia social para buscar solución".
Se construyeron las primeras brigadas de asistencia social para los estados, se incluyeron:
médico, odontólogo, higienista, pediatra, partera, enfermera y trabajo social.
La escuela de salubridad del departamento de salubridad pública impartió cursos, para
auxiliares de trabajo social señalando el artículo 28 del departamento: "es deber de estado
mexicano crear este tipo de visitadores sociales eficaz, activa y honorable capaz de ser
maestros de salubridad y recoger con fidelidad los elementos de la información social
demográfica.
En este mismo año el secretario de asistencia pública solicito de la secretaria de hacienda y
crédito público la inclusión de la clase "trabajadores sociales" dentro del grupo de
especialistas con cuatro categorías: investigación, promoción, cooordinación, seguimiento
de casos.
Uruguay: se inician las actividades docentes. Se obtienen personería jurídica en el poder ejecutivo
 Perú: se inicia los trabajos para construir la escuela de servicio social del Perú (ESSP), fundada en
1937.
Colombia: dentro de la primera escuela de servicio social anexa al colegio mayor nuestra señora
del rosario, de formación universitaria que inicio su labor en 1937 dada la iniciativa de su
fundadora María Carulla de Vergara educada cristianamente en España
Brasil: producto de la crisis del 29 Getulio Vargas funda en Brasil el Estado Nuevo, impulsando la
actividad industrial y la sindicalización de los trabajadores brasileños.
En 1938
Ecuador: se funda la escuela de visitadores sociales dependiendo del concejo nacional de
menores de 2 años de duración la cual desaparece con las primeras egresadas en 1940

En 1939
Uruguay: se da el titulo de visitadora social.
Paraguay: se fundó la primera escuela de Paraguay el título que otorgaba era de visitadora
social de higiene hasta 1955 cuando se cambió por el de visitadora social.
En 1941
Puerto rico: se establece la ley 41 que regula la práctica en puerto rico y que se convertiría en
pionera para legislar la reglamentación del trabajo social.
Venezuela: se crea la Escuela Nacional de Servicio Social, según Gaceta Oficial Nº20.364
dependiente del denominado Ministerio Sanidad y Asistencia Social y adscrita al Ministerio de
Educación Nacional; con el lema “VIVIR ES AYUDAR A VIVIR”, cuyo primer grupo de estudiantes
fue dirigido por la señora Luisa Amalia Vegas, mujer de trayectoria en la lucha por el bienestar
social en Venezuela.
En 1942
Puerto rico: en la periodo de la segunda guerra mundial se nombra el comité del trabajo
social en defensa nacional con el proceso de labor preventiva con el fin de enfrentar los efectos
de la guerra y ayudar a la primera dama del gobernador.

Venezuela: se gradúa la primera promoción de Trabajadores Sociales, en acto solemne,


efectuado en el Teatro Municipal de Caracas, en presencia del entonces presidente Isaías
Medina Angarita. A partir de ese momento, se estableció esa fecha como DÍA DEL TRABAJADOR
SOCIAL.
En 1943
México Por decreto presidencial del 1º. de junio se crea el Hospital Infantil de México, iniciando
sus actividades el 30 de abril de 1943, convirtiéndose en "La Cuna del ejercicio y el aprendizaje del
Trabajo Médico Social en nuestro país.
Filosofía: Humanismo, Funcionalismo
Egresa la primera generación de Trabajadores Sociales formados en la en la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales conforma al Plan de Estudios aprobado en 1940; este curso tuvo
como antecedentes curso de capacitación para el personal de los tribunales para menores de la
Secretaría de Gobernación.
En 1944
Guatemala: surge la revolución generando cambios en la estructura social de Guatemala.
 Ecuador: el sector privado fundo la escuela privada de Jesús, que en 1966 pasa a la
universidad católica, constituyéndose en el primer centro de formación ecuatoriano.
En 1945
Chile: se creó la primera escuela de carácter universitario el titulo otorgado era de asistente
social luego de 5 años de estudio académico con un enfoque científico social.
Guatemala: la constitución política de Guatemala establece en su articulo 22 el derecho a la
seguridad social
Venezuela: se fundó la escuela católica de servicio social de cuatro años de duración.
Ecuador: surge la escuela nacional de servicio social con orientación norte americana, más
adelante en la década de los 80’ existen 7 escuelas de servicio social agrupadas desde 1974 en
la asociación de escuelas de trabajo social ecuatoriana ADETSE.
Paraguay: Se funda la asociación de asistentes sociales del Paraguay.
Colombia: surge la segunda escuela de servicio social fundada en medellin y aprobada por
la resolución del 1216 de 1947 anexa a la normal antioqueña de señoritas y posteriormente a
la universidad pontificia bolivariana.
En 1946
Colombia: se funda la carrera de trabajo social en la universidad nacional.
Brasil: surge la asociación brasileña de escuelas de servicio social ABESS como consecuencia
del nivel organizativo de las escuelas y motivación lograda en el primer congreso panamericano
de servicio social celebrado en Santiago de chile.
Argentina: la universidad nacional de buenos aires creo la escuela de asistencia social, uno de
los principales objetivos de la formación era preparar a personal idóneo para trabajar en la salud
y en la justicia.
En 1947
Guatemala: escuela de servicio social, bajo la dirección del instituto guatemalteco de
seguridad social.
 Perú: se realiza en el Perú el primer congreso nacional de servicio social.
 Colombia: se funda la escuela de trabajo social de la universidad de Cartagena.

En 1948
Colombia: asesinado Jorge Eliecer Gaitán promotor de ideas socialistas y gran dirigente
popular a partir de este momento se genera violencia en Colombia por pugnas politicas y
hegemonía conservadora.
 Mexico: Se funda la Escuela de Trabajo Social en Monterrey, Nuevo León.
En 1949
Guatemala: escuela superior del servicio social en Guatemala absorbida financieramente por la
universidad San Carlos de Guatemala

En 1950
Se incluyó la cátedra de servicio social de grupo en las diferentes escuelas de trabajo social.

En 1951
Colombia: se crea la asociación colombiana de escuela de servicio social.
México: Se abre una Escuela de Trabajo Social en Veracruz.
En 1953
 Colombia: se crea el departamento de trabajo social de la universidad del valle.
 Uruguay: se efectuó el primer congreso nacional de servicio social.
 Mexico: En Guadalajara Jalisco se establece una Escuela de Trabajo Soen

En 1954
Colombia: se creó la secretaria de acción social y protección infantil llamado SENDAS que tenía
como objetivo fomentar y reglamentar el ejercicio profesional de la enfermería y la asistencia
social.
En 1956
Puerto rico: se establece el trabajo social como profesión.
Perú: se funda la escuela social de la pontificia universidad católica del Perú PUCP que
constituye en las segunda de este país.
Cuba: durante el gobierno de Fulgencio Batista se crearon algunas instituciones encargadas de
desarrollar la asistencia social: organización nacional de rehabilitación de inválidos, la
organización de dispensarios infantiles, la organización nacional de comedores populares y
escolares.
Colombia: se realiza en Bogotá el primer seminario de servicio social que tenía como
principios: el derecho a la dignidad de la persona y el derecho a la libre determinación entre
otras.
En 1957
Uruguay: se funda la escuela universitaria de servicio social EUSS que constituye la segunda
escuela de servicio social de este país.
En 1958
Venezuela: los estudios de trabajo social alcanza el nivel universitario, tras el triunfo de la democracia,
por iniciativa de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, con el apoyo del Ministerio Sanidad Dr.
Espíritu Santo Mendoza, la comisión especial y dos representantes del Council of Social Word Educación, el
Trabajo Social se eleva al rango Universitario: se establecen dos niveles para la formación de trabajadores
sociales. En el primer nivel, el segundo ciclo de educación secundaria, “Bachiller en Humanidades con
mención Trabajo Social”. El segundo nivel se cumpliría en la Universidades e Institutos de Educación
Superior.
En fecha 18 de diciembre de 1958 se crea la primera Escuela Universitaria de Trabajo social, que se adscribe
a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. El plan de estudio
incluyó asignaturas que permitieron al trabajo social ampliar su perspectiva paramédica a ser considera una
profesión de las ciencias sociales.
Brasil: se funda el primer sindicato de trabajadores sociales con sede en Porto Alegre y se promulga la
ley que reconoce oficialmente la profesión, dando lugar a la introducción de la enseñanza del servicio
social de los centros de educación superior
En 1959
Se produjo la revolución cubana, el desarrollismo emerge el funcionalismo es una etapa de
transición en la que se sale con el aporte del capital y las tecnologías.
El problema surge cuando américa latina intenta aplicar el modelo dominante que utiliza américa
del norte, es ahí cuando se dan cuenta que el contexto social es completamente diferente, que
llevara en la siguiente década un debate de esta inconformidad.
Cuba: al triunfar la revolución cubana en circunstancias socio económico que cambiaron
radicalmente a consecuencia de las nuevas estrategias y funciones del naciente estado
revolucionario y esto imprime su huella en el proceso de formación y ejercicio social
Guatemala: escuela de servicio social rural de occidente.
México: En Pachuca, Hidalgo, se establece la primera Escuela de Trabajo Social, a nivel
técnico.
DÉCADA DE LOS 60´

Desde finales de la década de los 60 se hace evidente la preocupación de muchos trabajadores sociales latinoamericanos, por
encontrar formas de acción social y de promoción que permitan configurar un trabajo social, vale decir, una práctica
profesional superadora de la asistencia social y del servicio social y que sea respuesta a problemas de Latinoamérica.
El trabajo social y los trabajadores sociales de Latinoamérica se enfrentan a la realidad, dudan y cuestionan el trabajo social
que están desarrollando
De 1965 a 1969 los docentes y alumnos conocedores de la realidad social dejan de ser agentes pasivos para convertirse en
agentes activos lo que llevo a una crítica al trabajo social tradicional. Modelos adaptados a la persona latinoamericana de
una fe reformista paso a una función retenedora de la realidad social existente, se centra en las carencias de la sociedad; las
CONSECUENCIAS fueron: el servicio social tradicional queda obsoleto, se rechaza a través de la práctica algunos modelos
estadounidenses, a partir de la propia practica se crean teorías para mejoría en lo social.
A partir de 1969 se elaboraron distintas alternativas metodológicas probadas en la práctica que responden a tres corrientes
tecnicismo positivista (aplicando el método hipotético deductivo al trabajo social), consientizadora (teniendo como base la
filosofía existencialista y personalista), dialéctica(todos los problemas sociales derivan de los problemas económicos).
La re conceptualización priorizo la práctica a a teoría los modelos son construcciones que deben surgir de la realidad de
aquellos con quienes trabajamos, señalan al trabajo individual, además los políticos ven al trabajo social como un medio
para captar grupos marginales a su ideología.
Se puso énfasis en la participación del trabajo para que tomaran conciencia de la realidad, se logró una cierta autonomía
entre el pensar y el hacer y se renovó la formación con prácticas integradas
En conclusión la re conceptualización fue un hecho significativo en la construcción del trabajo social que supuso una ruptura
con el modelo norte americano y dio lugar a que la sociedad latinoamericana pasara a tener un papel antiguo en su propia
historia
En 1960
Brasil: Pablo Freire influye en la enseñanza aportante un método a adultos pobres
caracterizados por la reflexión y concientización de la realidad social.
México: Es inaugurada una Escuela de Trabajo en Guadalajara.
Emerge el movimiento feminista que comienza a reivindicar no sólo que los derechos civiles
de las mujeres sean incorporados a la sociedad moderna sino que la sociedad incorpore
también la visión femenina del mundo. Esto supone la participación de la mujer en la cultura,
ya no como un elemento pasivo, sino en un rol protagónico capaz de reestructurar
profundamente la subjetividad del mundo contemporáneo
En 1961
Colombia: se organiza la facultad de trabajo social de la universidad Javeriana de Bogotá.
Creación de “alianza para el progreso” programa de ayuda económica, política y social de EE. UU.
Para América, para mejorar las condiciones de vida en el país pero Cuba, no estaba de acuerdo, ya
que la Alianza del Progreso se creó como una forma de contrarrestar la influencia de su revolución
y apoyar medidas más reformistas

En 1962
Guatemala: surge la escuela de servicio social de la universidad Rafael Landívar.
Venezuela: se organizó el colegio venezolano de profesionales universitarios en trabajo social. Este
aglutina a los licenciados en trabajo social.
Brasil: el gobierno creo el concejo de asistentes sociales CFAS y se legisla sobre el ejercicio profesional.
Cuba: La declaración de Cuba como una República Socialista, en respuesta a la invasión de Bahía Cochino,
introdujo en la región la cuestión del socialismo como forma inmediata de transición hacia un nuevo régimen
económico-social colectivista.
En 1964
México: Se abren Escuelas de Trabajo Social a nivel técnico en el Distrito
Guatemala: escuela de servicio social de instituto femenino de estudios superiores IFES

En 1963
Colombia: se organiza el departamento de trabajo social de la universidad de caldas.
Promotor en 1968 y 1969 de la reconceptualización impulsada por Manuel Zabala y Juan
Mojica.
En 1965
Movimiento re conceptualización que se fundamentó principios de Pablo Freire, teniendo su
origen en la décima conferencia internacional en Brasil con el acompañamiento de países como
Uruguay, Argentina y posteriormente chile y de manera inmediata se difundió por casi todo
Latinoamérica

En 1966
República dominicana: se funda la primera de escuela de trabajo social.
Colombia: surge la facultad de trabajo social en la universidad de la salle.
México: Se crea una Escuela de Trabajo Social en Piedras Negras, Coahuila.
En 1969
Colombia: se crea la sección de trabajo social de la universidad de Antioquia y la facultad de
trabajo social de la universidad externado de Colombia y del colegio mayor de Cundinamarca.
En 1970
El movimiento surgido en la década anterior se fundamenta en nuevos principios y procedimientos, con la
influencia de Paulo Freire el cual planteaba cambios y búsqueda de métodos diferentes.
Se presenta en américa latina que no puede haber tantos métodos, post re conceptualización.
Perú: ESSP se incorpora a la universidad nacional universidad mayor de San Marcos UNMSM.
Colombia: El Movimiento 19 de Abril abreviado como M-19 fue un movimiento insurgente colombiano
nacido a raíz de un supuesto fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, nace
como rebeldía y movimiento político y luego se vuelve un movimiento armado.
Chile: asume el poder el gobierno socialista del Presidente Salvador Allende, dando origen a la
"Organización Popular" y a un creciente proceso de politización.
En 1971
Chile: se incorpora a la universidad de chile escuela para formar funcionarios del servicio
social.
Cuba: se abre la primera escuela para la formación de técnicos medios de trabajo social en la
provincia de Camagüey.
Colombia: surge la facultad de trabajo social de la universidad tecnológica del choco.
Se cerró el programa de trabajo social en la universidad Javeriana para reprimir el movimiento
estudiantil y profesional de protesta producido por la re conceptualización.
En 1974
Colombia: Se crea la facultad en trabajo social de la universidad metropolitana.
En 1978
Cuba: se agrupa en la agrupación científica llamada sociedad cubana de trabajadores sociales
de la salud que tiene como objetivo la divulgación de los principales logros científicos técnicos en
el ámbito del trabajo social en el campo de la salud.
En 1975
Brasil: se elabora un manifiesto en el que se señala los cambios que debían hacerse en el
servicio social, es movimiento surge como un proceso de cuestionamiento, rendición y búsqueda.
En 1972
Cuba: en la ciudad de la Abana se inaugura la escuela de trabajadores sociales especializada en
psiquiatría.
Guatemala: la carrera de trabajo social rural del centro universitario de occidente, abre
extensiones en los departamentos de Mazatenango y san marcos
En 1973
Se interrumpe el avance de la re conceptualización debido a la implantación de las
dictaduras casi en todos los países de américa latina tras esto se crean dos perspectivas
sociales, por una parte los que quieren volver al conservadurismo tradicional y por otra
parte aquellos que se decantan por el progreso de la re conceptualización.
Chile: las trabajadoras sociales tuvieron un papel importante en la dictadura de ese
año ya que mediante ellas era la única forma que tenían las personas para tener acceso
a una ayuda se manifestaron públicamente contra la dictadura militar.
En Chile El golpe de estado fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas
de Chile conformadas por la Armada de Chile, la Fuerza Aérea de Chile y el Ejército de
Chile en conjunto con Carabineros de Chile para derrocar al presidente socialista Salvador
Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. Aparte de esto hay consecuencias
para el trabajo social
En 1974
Colombia: Se crea la facultad en trabajo social de la universidad metropolitana.

En 1975
Brasil: se elabora un manifiesto en el que se señala los cambios que debían hacerse en el
servicio social, es movimiento surge como un proceso de cuestionamiento, rendición y
búsqueda.

En 1978
Cuba: se agrupa en la agrupación científica llamada sociedad cubana de trabajadores
sociales de la salud que tiene como objetivo la divulgación de los principales logros científicos
técnicos en el ámbito del trabajo social en el campo de la salud.
En 1980
México: había 65 escuelas de trabajo social hasta finales de la década del existían
aproximadamente 12, pero con el proceso de la democratización de la enseñanza se
masifico a la educación dando origen a más escuelas.
Perú: contaba con 10 escuelas de trabajo social; algunas entregaban el título de
asistente social y otras el de licenciado en trabajo social 7 de ellas se fundaron en la
década de 1960 a 1969. En la lima operaba el centro latinoamericano de trabajo social
reconocido por el gobierno peruano.
Brasil: existían 58 escuelas de servicio social, reconocidas a nivel universitario
En 1981
Colombia: la federación colombiana de trabajadores sociales aprueba su código de ética
profesional y define al trabajo social como una profesión que tiene como objeto intervenir a
nivel de la problemática social

En 1984
Guatemala: se presenta el proyecto especial de la licenciatura en trabajo social al concejo
superior y universitario.
En 1985
Todas las ideas aportadas por Paulo Freire llega a España y aparece el llamado método básico e
integrado.
Aparece el método integrado del trabajo social en Latinoamérica.
Guatemala: fue aprobado el proyecto de la carrera a nivel de licenciatura, con una duración
de cinco años.
En 1989
Chile: se creó el plebiscito para saber si se quería seguir con la dictadura con la ayuda de las
trabajadoras sociales; la sociedad chilena siempre a estado ligada a lo social.
En 1990
- Post re conceptualización método único del trabajo social.
- Metodología Integrada de Trabajo Socias (Conjunto de acciones lógicas para intervenir) estableció 6 pasos
para este tipo de conocimiento:
1) Estudio o investigación
2) Formular un diagnostico
3) Planear
4) Evaluar
5) Sistematización

En 1992
Cuba: constituye el Grupo Nacional de Trabajo Social con representantes de los Ministerios de Salud
Pública, de Trabajo y Seguridad Social, de Educación, del Interior y de la FMC con la finalidad de crear planes
comunes y mantener intercambios para proponer acciones concretas en conjunto.
En 1995
Cuba: el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Camagüey inicia la maestría en Trabajo
Social, programa único de su tipo en el país para egresados de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
Mediante el esfuerzo conjunto del MINSAP y la FMC, promovido por la compañera Vilma Espín, en 1998 se
abre la Licenciatura en Sociología con especialización en Trabajo Social, en la Universidad de La Habana.
En 2004
Colombia: el trabajo social crítico inicia con una propuesta a cargo de estudiantes y egresados de la
Universidad Nacional

Cuba: en medio de la compleja situación social del país, agravada por las consecuencias de casi dos
décadas de Período Especial, que provocó circunstancias que significaban grandes riesgos para la
estabilidad social y la vialidad del proyecto revolucionario, se crea por el Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz, el Programa de Trabajadores Sociales, con la intención de desarrollar el Trabajo Social en
Cuba, demandando un ejercicio profesional competente profesionalmente y comprometido con el
proyecto ideo-político de la Revolución.
Luego de 10 años de intensa labor en las más disímiles tareas: Estudio de niños bajo peso, estudio
genético en coordinación con el Centro de Genética y Biotecnología, Estudio de personas pensionadas y
asistenciadas, Campamentos de verano para niños con necesidades especiales, Estudio de personas
discapacitadas, estudios de población en zonas de difícil acceso, apoyo a la Misión Milagro, desarrollo de
la Revolución Energética en Cuba, colaboración internacional, y otras tareas de alta sensibilidad, el
Programa de Trabajadores Sociales fue fusionado al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el que
desarrollan tareas de asistencia social.
Actualmente se aboga por la apertura de la carrera de Trabajo Social, o la reapertura de la Carrera de
Sociología con salida al Trabajo Social
REPRESENTANTES DEL TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

HERMAN C. KRUSE

Herman Kruse. Trabajador Social uruguayo. Pionero en su país en el proceso de re


conceptualización del Trabajo Social. Perteneció a la llamada "Generación del 65", que dio
origen al movimiento de re conceptualización. Participó en este movimiento, siendo uno de
sus principales animadores a través tanto de su producción escrita como de su participación
como conferencista y organizador en eventos de carácter latinoamericano
EZEQUIEL ANDER EGG
Argentina 1930
Su producto intelectual más paradigmático es metodología del desarrollo de la comunidad.
Realizando aportes teóricos y de praxis a esa disciplina
Divulgación acerca de los conceptos, metodologías y teorías de diversos autores de esa disciplina
NORBERTO ALAYON
ARGENTINA
Fundador y Director del Centro de Estudios e Investigación en Trabajo Social-CEITS (1987-1997).
Además de la docencia, su ejercicio profesional se desarrolló en los ámbitos de promoción
comunitaria, vivienda, municipalidad, hospital psiquiátrico y tribunal de menores. Conferencista
nacional e internacional en numerosos Congresos profesionales.
T RA BA J O SO CI A L EN CH I L E.

PRIMERA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL La primera Escuela de Trabajo Social de Chile y América
Latina se creó en 1925 por iniciativa del Dr. Alejandro del Río y surge con una orientación
paramédica y parajurídica y con un sello marcadamente femenino. En aquel entonces el énfasis
de la acción se dio con una fuerte motivación Filantrópica y Apostólica. El primer curso fue
inaugurado el 4 de mayo de 1925, que junto con dar inicio a la profesionalización de los Servicios
Sociales, marca un hito importante en América Latina, al constituir esta experiencia, al desarrollo
de la profesión en diversos países del continente,
T RA BA J O SO CI A L EN CH I L E.
La Escuela de Servicio Social "Elvira Matte De Cruchaga"

En 1929, se crea la segunda Escuela del país y de América Latina,


denominada "Elvira Matte De Cruchaga", dependiente de la
Universidad Católica de Chile, anexa a la Escuela de Derecho. El
nombre de la Escuela le fue asignado por don Miguel Cruchaga
Tocornal, en memoria a su esposa, reconocida dama, por sus
prácticas de caridad, lo que se aceptó a raíz de que don Miguel,
brindó un amplio apoyo a la creación de la Escuela. El rector de la
época era Monseñor Carlos Casanueva.
T RA BA J O SO CI A L EN CH I L E.

El presidente Pedro Aguirre Cerda ( 1940) , dictó un


decreto en el cual permitía organizar las escuelas de
trabajo social,
En 1941 se otorga el titulo de visitadora , según
decreto N° 26 19, el 10 de junio.
1945, la junta nacional de beneficencia, sustituye
el nombre de visitadora social por el de asistente
social el cual fue ratificado en 1957, por el colegio de
asistente sociales.
En 1945, se incorpora el nivel d e intervención en
grupo, asistencialismo.
Trabajo social en chile. Década del 50 y 60
1955 se constituye la federación de
asistente sociales chile.
1950-1964: se realiza dos revisiones y
modificaciones del plan de estudio de la
escuela,
1964: se incluyen materias, como
antropología, economía y desarrollo social,
teorías y técnicas administrativas, políticas
sociales y ‘planificación de grupo.
T R A BA J O S O C I A L E N C H IL E . D ÉC A DA D E L 7 0

1970: se crea la primera revista de trabajo social


1973: Rol importante y fundamental de los trabajadores sociales ya que estaban encargado de
entregas beneficios y ayudas sociales. ( T.S en contra de la dictadura militar)
1974: Las escuelas de TS fueron cerradas y expulsadas de la asociación latinoamericana de las
escuelas de trabajo social, por el golpe de estado.
1975. Se inicia la reapertura de las escuelas universitarias de Trabajo Social.
1976: se crea la vicaria de la solidaridad, donde colaboran trabajadores sociales en defensa de
los derechos humanos.
1976: se registran en chile 5072 asistentes sociales, de los cuales 264 eran varones
TRABAJO SOCIAL EN CHILE DÉCADA DEL 80
1980 : un grupo de profesionales comienza a construir un
trabajo social ligado al respeto de los derechos humanos.
1980: se impulsa una nueva reforma educacional.
1981: la UDC y otras universidades sufren un casi
aislamiento internacional.
1981 Se retira la calidad universitaria al TS.
1985 : Creación de la escuela de Trabajo Social de la
Universidad del Pacífico, primera unidad académica
dependiente de una universidad privada. A partir de este
hito, se comienza a desarrollar una serie de proyectos
académicos de formación en Trabajo Social en
universidades privadas e institutos profesionales en el país.
TRABAJO SOCIAL CHILENO 1990

 El TS. Se involucra directamente en el proceso de


consolidación de la democracia en nuestro país, de esta
manera asume como tarea promover el respeto a la
dignidad de las personas
Los trabajadores sociales centran sus temas en la
reflexión incorporación de la pobreza y al aporte
profesional en el desarrollo económico con justicia social.
Reapertura en diversas universidades de la carrera de TS.
Es así como en la UDC se extiende la carrera de 4 a 5 años
y se logra obtener el grado de licenciatura.
Se actualizan los planes de estudio de la carrera (1990)
 Director de la escuela de TS de la UDC, asume como
vicepresidente de la asociación latinoamericana de
escuelas de trabajo social (1998)
TRABA JO SOCIAL CHILENO DÉCADA DEL 90

 Se publican los textos “Trabajo Social y Derechos Humanos”, “Compromiso con la Dignidad y
Concretar la Democracia”, “Aportes del Trabajo Social”, de autoría del Colectivo de Trabajo
Social.
 Con el retorno de la democracia, se crean las nuevas institucionalidades del Servicio Nacional
de la Mujer (SERNAM), el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y la Comisión Especial
de Pueblos Indígenas (CEPI), que dará origen posteriormente a la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (CONADI). Asimismo, se crea el Ministerio de Planificación Social, heredero
institucional de la Oficina de Planificación (ODEPLAN). Estos organismos desarrollan su tarea
con importantes aportes profesionales generados desde Trabajo Social en su desempeño
alternativo durante los años dictatoriales.
 Se crea la primera revista electrónica de TS.
TRABAJO SOCIAL EN EL 2000 A LA FECHA .
Se crean nuevos avances en la reforma educativa .

Se crea el programa de postgrado y magister de la carrera.

TS. Mayor importancia en el área política asumiendo cargos

Surgimiento de nuevas y complejas problemáticas sociales.

Creciente escuelas de TS. Lo que genera una mayor competencia.

Movilización del gremio para restituir la calidad de carrera universitaria al TS.

2005: se restituye el rango universitario, creo una nueva denominación trabajador o trabajadora

social
2014: reapertura de la carrera de TS en la Universidad de Chile

2020. Rol fundamental como expertos en la atención e intervención social ya que somos el principal

apoyo para las personas en situación de vulnerabilidad

You might also like