Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 17

EL MULTILINGUISMO EN EL

PERÚ
MULTILINGUISMO EN EL PERU: INTRODUCCION

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
El Perú es un país multilingüe,
es decir, un territorio donde se
habla muchas lenguas. Además
del castellano, figuran en
nuestro mapa lingüístico algo
más de 60 lenguas vernáculas;
los dos grandes grupos de
lenguas vernáculas de la sierra
son: el quechua y el aymará. En
la selva existen Son consideradas
aproximadamente 17 familias lenguas oficiales en el
lingüísticas Perú: español, quechua
y aimara.
RESEÑA HISTÓRICA

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
El fenómeno lingüístico del Perú está inmerso
dentro del poblamiento de América,
Aproximadamente empezó hace unos 30, 000
años.

El castellano hasta en 1975 era la única lengua


oficial del Perú. Tradicionalmente ha
funcionado como instrumento de discriminación
y marginación de la población nativa, debido al
prestigio y privilegio del que se le ha dotado
MULTILINGUISMO
Se designa con el término de
multilingüismo a aquel fenómeno suscitado

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
a raíz del uso de varios idiomas en un
contexto determinado, es decir, varias
lenguas coexisten en un mismo ámbito y a
un mismo nivel.

Las personas que hablan y comprenden


diversos idiomas, además del propio, está
probado que no solamente tendrán mejores
posibilidades laborales, sino que además se
integran mejor en las sociedades por las
que van pasando.
CARACTERÍSTICAS DEL MULTILINGÜISMO

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
Nuestra País es multilingüe y pluricultural. Además del
castellano se habla aproximadamente unas 60 lenguas

Los primeros son aquellos que aprenden y usan diferentes


lenguas sin caer en la cuenta de las relaciones que puedan tener
entre ellas. Son competentes en varias lenguas, esto es, han
adquirido varias competencias de diferentes o iguales
características en las lenguas que usa.

Los plurilingües desarrollan una única competencia compleja y


plural con manifestación en varias lenguas. Esta competencia se
puede percibir como una red de relaciones complejas de los
conocimientos y experiencias lingüísticas que el sujeto adquiere
de manera progresiva y gradual.
CAUSAS DEL MULTILINGÜISMO.

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
CAUSAS LINGÜÍSTICAS: Causas Extralingüísticas

• La dialectización de las lenguas. • La concentración de lenguas


• Ejemplo: la dialectización del (hablantes) de origen diverso en
latín vulgar en la península un mismo lugar debido a diversos
Ibérica dio lugar a las lenguas factores.
romances. • Las invasiones, conquistas
• La fragmentación: que sufren geográficas y político-económicas
las lenguas, una de las causas de (el proceso de pluriculturización).
la fragmentación vendría hacer la
acción del substrato, El substrato
de cada región determinaría cómo
será el tipo de lengua que a cada
región se desarrolle.
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
FAMILIAS LINGUISTICAS
ANDINAS Y AMAZONICAS
CLASIFICACION DE LENGUAS EN EL PERU

Teniendo en cuenta criterios lingüísticos, antropológicos e históricos, las


lenguas habladas en el Perú se distribuyen en dos grandes grupos:
amerindias y no amerindias.

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
F. QUECHUA
ANDINAS: 2 familias
LENGUAS Aimara
F. ARU
AMERINDI AMAZÓNICAS: 16 familias Cauqui
AS (jacaru)
ESPAÑOL (perteneciente a la Familia
Románica o Romance).

LENGUAS NO JAPONES (tiene herencia de los


grupos malayo – polinesio y altaico).
AMERINDIAS
CHINO (perteneciente a la
Familia Chino-thai).
Otras lenguas (sin transcendencia).
AMERINDIAS

denominadas también vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas- son

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
aquellas que tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la
llegada de las lenguas no amerindias, que ocurrió aproximadamente a
comienzos de la tercera década del siglo XVI.

LENGUAS ANDINAS
FAMILIA QUECHUA

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
Es la lengua autóctona
mas importante , por el
numero de hablantes y
por la extensa área
geográfica que abarca

Esta muy dialectizada, así


tenemos que el quechua
del norte , del sur, del
centro , selva son
diferentes entre si.
FAMILIA QUECHUA: DIALECTOS DEL QUECHUA

QUECHUA NORTEÑA QUECHUA COSTEÑO CENTRAL

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
• Quechua de Pacaraos

* Quechua de Chachapoyas *
Quechua de Cajamarca QUECHUA SUREÑO
* Quechua de Ferreñafe
* Quechua de Lambayeque •Quechua ayacuchano (Chancay)
* Quechua cusqueño ( Collao)

QUECHUA CENTRAL QUECHUA DE LA SELVA

* Quechua de Conchucos
* Quechua del Callejón de Huailas * Quechua del Napo
* Quechua del Alto Pativilca * Quechua del Pastaza
* Quechua Huánuco-Huallaga * Quechua de San Martín (Lamas)
* Quechua Yaru * Quechua Santarrosino
* Quechua Huanca * Quechua del Tigre
* Quechua de Yauyos
FAMILIA ARU

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
LA LENGUA AIMARA LA LENGUA CAUQUI

• Es la segunda lengua aborigen • Es una lengua en proceso de


mas importante ,junto con el extinción, cognada con el jaqaru.
hogaru y cauqui. En la Sus hablantes ya son bilingues.
antigüedad fue la que competía • Se habla en la provincia limeña
con el quechua de Yauyos , en los pueblos de
• Es hablada en el altiplano tupe, Colca, Catahuasi, Chavín,
peruano-boliviano-chileno. En el Aiza, Chanchán y Cachuy.
Perú, se habla en Puno y en las
serranías de Moquegua, Arequipa
y Tacna
AMERINDIAS

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
LENGUAS AMAZONICAS
Han sido agrupadas en dieciséis familias lingüísticas:

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
TODAS LAS LENGUAS AMAZÓNICAS SON ÁGRAFAS. (No tienen escritura)
NO AMERINDIAS

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
Las lenguas no amerindias constituyen el grupo de
lenguas que ingresaron a territorio peruano desde
aproximadamente la tercera década del siglo XVI hasta
nuestros días. De todas ellas, la más importante desde el
punto de vista histórico-cultural y político es la lengua
española. Otras lenguas, como la portuguesa, la china y la
japonesa.

CASTELLANO
NO AMERINDIAS

CASTELLANO

UNIVERSIDAD ROOSEVELT
VARIACIONES DIALECTALES DEL CASTELLANO
PERUANO

You might also like