La Narrativa de Posguerra, Novela Existencial, Social y Experimental, Luis Martín Santos

You might also like

Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 24

La novela de posguerra ofrece un panorama desolador: algunos narradores habían

muerto y otros partido al exilio. A esto se añade que la censura impedía la edición
de obras de autores españoles y extranjeros que estaban llevando a cabo la
revolución de la novela.
Años 40: novela existencial
Destacan autores que vivieron la Guerra Civil. Entre ellos, Camilo José Cela, Carmen
Laforet, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes, cultivadores de la novela
existencial.
La historia dela novela española de posguerra se inicia en 1942 con la publicación
de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada (1945) de Carmen
Laforet, obas clave en la reanudación de la corriente novelística truncada en 1936.
Las características principales de esta corriente son:
• Tendencia a la acción más que a la meditación.
•Reflejo amargo de la realidad existencial del hombre contemporáneo en
situaciones límite que ponen a prueba su condición humana.
• Enfoque limitado en cuanto a la intención social.
• Traspaso del malestar social a la esfera individual.
•Imagen objetiva de la realidad española por medio de detalles y tipos.
Destaca el desarrollo del tremendismo, una forma de interpretar la realidad
caracterizada por los siguientes rasgos:
Se desarrolla, sobre todo, en la novela de los años 40, y se caracteriza por una
especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia de situaciones
violentas), los personajes son frecuentemente seres marginados, con taras físicas o
síquicas; criminales, prostitutas... Uso de un lenguaje bronco y desgarrado. Estos
rasgos estéticos podrían responder a la amarga experiencia vivida por sus autores
durante la contienda civil, la cual habría condicionado su manera de ser y presentar
la realidad en el mundo del arte. SI escritores como Cela o T. Borrás hablan
tajantemente y crudamente, no se tome como delectación o gusto por lo morboso,
sino como propósito revulsivo, de reacción.

.
 Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño (1943), su primera novela, tiene
un trasfondo autobiográfico al narrar algunos acontecimientos que experimentó el
propio autor durante la Guerra Civil. Aunque se permitió su publicación después de
la eliminación de algunos pasajes, posteriormente fue retirada por la censura
franquista.
 Carmen Laforet, con su novela Nada (1945), ganó el primer premio Nadal
(1945). De tendencia realista y estilo sencillo narra la historia del proceso de
aprendizaje y maduración de Andrea, una joven que, llena de ilusiones, va a
realizar estudios universitarios a Barcelona y se aloja en casa de unos familiares. La
pobreza y la degradación moral de la familia, adquieren gran importancia por su
carácter testimonial de la España de posguerra.
La historia, narrada por la protagonista, abarca un año y se desarrolla en la ruinosa
y sucia casa familiar, donde es testigo de enfrentamientos y de violencia física. Sus
habitantes son personas desquiciadas, que padecen hambre y se pelean.
Al final, Andrea se marcha a Madrid, “sin haber conocido nada de lo que
confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el
amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada”.
Camilo José Cela con su novela La familia de Pascual Duarte (1942). Esta novela se
relaciona con la novela picaresca, presenta la autobiografía de un condenado a
muerte. El protagonista dirige su confesión a un amigo de su última víctima y le
pide perdón. Al final de la obra se incluyen dos cartas en las que se informa de que
Pascual fue ejecutado.
Pascual Duarte, de baja clase social y escasa cultura, selecciona de su vida los
momentos que considera significativos de acuerdo con la finalidad que se ha
propuesto: justificar su conducta explicando todas las desgracias que ha padecido
en un destino marcado por la fatalidad. El ambiente rural de la España anterior a la
Guerra Civil y la circunstancia familiar en la que crece Pascual se caracterizan por la
pobreza, la crueldad y la brutalidad. Su relato está presidido por la violencia: la de
las escenas en su hogar y la de las acciones que él ha cometido: la muerte de dos
animales y de varias personas, entre ellas su madre y su esposa.
Miguel Delibes. La sombra del ciprés es alargada (1947). Es una novela primeriza,
aun vacilante, pero en la que ya aparecen dos de los grandes temas de Delibes, la
muerte y la infancia. Pedro es un niño huérfano que es acogido y educado por un
maestro con una concepción muy pesimista de la vida. Pedro intentará escapar de
ese pesimismo adquirido. Sin embargo conoce una mujer de la que se enamora y
termina abandonando, ya que no puede escapar ni cambiar las normas rígidas en
las que ha sido educado.
Años 50: testimonio y objetivismo
Hacia 1955 se consolida una nueva generación de escritores, llamada generación
del medio siglo, que concibe la literatura como vehículo de compromiso entre el
escritor y la sociedad. Estas obras dan testimonio de la realidad del país y toman
partido ante los conflictos sociales –incluso políticos- de su época.
Utilizan la técnica narrativa del objetivismo: el narrador desaparece, deja de hablar
a sus personajes e intenta “fotografiar” la realidad, para evitar así problemas con la
censura.
Neorrealismo y novela social
Aunque es común el carácter comprometido y testimonial, deben distinguirse dos
tendencias literarias:
 El neorrealismo, que se solidariza con los problemas del hombre como ser
individual concreto, al que descubre y trata como tal.
 La novela social, que desde planteamientos marxistas, se centra en los
problemas de los grupos sociales.
En cuanto a la técnica narrativa y al estilo, predomina el objetivismo o
conductismo, cuyas características más destacadas son:
El narrador oculto, que desaparece del relato y pretende reflejar la realidad de un
modo imparcial.
En los personajes ausencia de análisis psicológicos: solo se sabe lo que hacen y
dicen.
El predominio del diálogo sobre la narración. Diálogos que se esfuerzan por
reproducir las características del habla coloquial.
El estilo sencillo y fácilmente comprensible. La obrase estructura en secuencias.
EL protagonista colectivo, un grupo social (burguesía, proletariado). Si es un
individuo, este representa a la clase social a la que pertenece.
El tiempo y el espacio concentrados. La acción trascurre en poco tiempo (unas
horas, un día) y en espacios reducidos (una casa, un barrio)
Los temas se centran en los problemas sociales contemporáneos de los escritores:
•El vacío y el egoísmo de la burguesía.
•La dura y mísera vida del campo y la explotación del proletariado.
•La soledad y la incomunicación del individuo.
•La vida cotidiana condicionada por la miseria o los conflictos diarios.
•El éxodo rural y la vida en los suburbios.
•La Guerra Civil vista desde la infancia o adolescencia.
Autores del Neorrealismo
 Ana Mª Matute: Fiesta al noroeste (1953)  Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956)
 Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre (1954)  Carmen Martín Gaite: Entre visillos (1958)

Autores de novel social


 Jesús Fernández Santos: Los bravos (1954) y  Juan García Hortelano: Nuevas amistades
En la hoguera (1957) (1959) y Tormenta de verano (1961).
 Jesús López Pacheco: Central eléctrica (1958)  Armando López Salinas: La mina (1960)
Por lo general, en el neorrealismo aparece una crítica más difusa, una
preocupación por los valores éticos y la intención testimonial de la lucha diaria, la
soledad y la frustración; hay obras de tendencia objetivista y otras profundizan en
la personalidad del individuo.
La novela social, desde una posición ideológica y crítica, se centra en la denuncia
de las injusticias: las condiciones de trabajo de los obreros, la explotación y la
miseria de las clases marginadas. En estas obras también se denuncia la conducta
de la burguesía.
Camilo Cela. Dentro del realismo social se encuadra su novela La colmena (1951).
Destaca su carácter testimonial del Madrid de posguerra. En esta novela se
describe la vida de unos personajes marcada por las privaciones, la miseria
material, moral y social, la falta de ideales, el miedo y la impostura.
La novela se incluye dentro del objetivismo, aunque el narrador en tercera persona
interviene de forma constante, opina y enjuicia con ironía y sarcasmo.
La obra destaca por su protagonista colectivo (más de doscientos personajes de
distintos sectores sociales, sobre todo de la pequeña burguesía; por su estructura
en secuencias de acciones, en las que predomina el diálogo y por el tiempo
reducido de la historia, solo tres días.
En los diálogos, que reproducen el habla coloquial madrileña, caracterizan a los
personajes, vulgares, conformistas y derrotados, bridan información sobre la vida
cotidiana de la época.
Rafael Sánchez Ferlosio. Su obra mejor valorada por la crítica es El jarama (1956).
Esta obra relata al excursión, un domingo, al río Jarama de un grupo de jóvenes
madrileños de clase baja y sus actividades intrascedentales durante el tiempo que
pasan allí (hablar, beber y alimentarse, bañarse, jugar…) Al anochecer, ocurre el
único hecho destacable de la jornada: una de las chicas muere ahogada, lo que
aporta a la novela cierte toque existencial.
El tema de lo obra sería la trivialidad, la pobreza mental de ciertos sectores de la
sociedad de la época. Otro tema recurrente es el tiempo; la acción dura dieciséis
horas y se hacen referencias continuas a su transcurso: tanto con la mención
directa como con elementos naturales que señalan su transcurrir.
Carmen Martín Gaite. Destca su novela Entre visillos, novela dialogada donde
muestra la vida mediocre de unos personajes de provincias, se orienta hacia los
problemas íntimos en Retahílas (1974) y El cuarto de atrás (1978)
Ignacio Aldecoa. Es uno de los más importantes escritores de cuentos de esta
época, recogidos en volúmenes como Espera de tercera clase (1955) o Los pájaros
de Baden-Baden (1965).
Entre los asuntos más presentes en su obra están los oficios, la emigración rural a la
ciudad, los bajos fondos, la abulia y la vida vana de la clase media, la soledad, la
muerte). Las narraciones tienen un protagonista individual, pero este se presenta
como representativo de un sector social.
También escribió novelas: El fulgor y la sangre (1954) y Con el viento solana (1956)
tratan, respectivamente, del mundo de los guardias civiles y los gitanos; Gran sol
(1957) está dedicada a los trabajadores del mar: la pesca de altura y la de bajura.
Ana María Matute (1925-2014) destacan obras como Los Abel (1948), Fiesta al
noroeste (1952), Pequeño teatro (1954) y la trilogía Lo mercaderes (1959-1969).
Son obras realistas y de intención social, pero con un tono poético en la
presentación de los ambientes y los personajes.
Miguel Delibes. En su segunda etapa, inciada con su obra Con el camino (1950), se
inicia la corriente del realismo social, desgarrado y amargo, en un ambiente rural
que estará presente en muchas de sus obas (Diario de un cazador, 1955).
Mi idolatrado hijo Sisí (1953) y La hoja roja (1959) se desarrollan en espacios
urbanos y en ellas critica a la burguesía provinciana y el aislamiento en el que vive.
En Las ratas (1962), que destaca por la sobriedad de su estilo y el uso del rico léxico
del mundo rural, aporta la visión trágica y dura de un pueblo castellano en el que el
medio geográfico y social parece determinar de mod decisivo la existencia de sus
personajes. Nini, un niño que caza ratas para sobrevivir, intenta rebelarse contra el
mundo sórdido en el que vive.
La novela es el género más importante en los años 60 y 70 ya que su carácter de
texto extenso le permite reflejar los diferentes ámbitos sociales y mostrar el
contraste de las formas de vida.
La renovación formal provino del influjo de la novela hispanoamericana, pero
también del cansancio del realismo social.
Entre las nuevas técnicas narrativas utilizadas en este período destacan:
El narrador cambiante. Cuando es omnisciente, se utiliza con un distanciamiento
irónico, al introducir digresiones e intervenciones irónicas.
El cambio frecuente de perspectivas narrativas. En una misma novela puede
pasarse de la narración en 3ª persona a la 1ª. Aparece el relato en 2ª persona.
La importancia del monólogo interior. Permite conocer el mundo interior de los
personajes al reproducir los pensamientos que brotan de un modo incontrolado.
Luis Martín Santos (1924-1964). Su obra Tiempo de silencio supone una
exploración social que va desde las clases intelectuales acomodadas al lumpen
proletario, pasando por una burguesía decadente.
Entre las técnicas que Martín Santos utiliza se encuentran la ironía, los desajustes
entre realidad y ficción, cierta discordancia cronológica, el uso de tres personas
narrativas, abundancia de elementos metafóricos, descripciones, diálogos,
monólogos, digresiones, variedad de registros (metafórico, literario o técnico-
científico), mezcla de distintos géneros (folletinesco, costumbrista, policíaco…)
riqueza y dominio del lenguaje y abundancia de figuras retóricas (comparaciones,
imágenes, hipérboles, perífrasis, cultismos y neologismos.
Su trama es sencilla: la del fracaso de Pedro, un joven investigador que se ve
envuelto en un aborto ilegal que causa la muerte a la hija del Muecas, un pobre
hombre que le suministraba ratas para su experimentos de laboratorio. Tras salir
bien parado de la investigación policial, decide abandonar su trabajo y retirarse a la
práctica de la medicina rural.
Miguel Delibes. Su novela Cinco horas con Mario (1966) se incluye dentro de la
novela experimental. En ella narra el largo monólogo de Carmen, utilizando la
segunda persona, ante el cadáver de su marido, Mario. El fracaso matrimonial, las
frustraciones personales, la religiosidad superficial, la defensa del orden
establecido, los convencionalismos burgueses, la opresión o la discriminación de la
mujer de la época son algunos de los temas tratados, todo ellos con un lenguaje
directo, a veces coloquial y familiar, en ocasiones tópico y reiterativo, con
abundantes frases hechas.
Parábola del náufrago (1969) presenta una sistemática destrucción d los elementos
formales del relato e incluso del lenguaje, pues, según el protagonista, que
propone el movimiento “Por la Mudez a la Paz, “cuantas menos palabras
pronunciemos y más breves san esas, menos y más breves serán la agresividad y la
estupidez flotantes en el mundo. La novela es una sátira contra la sociedad de
consumo, el culto a la personalidad, la crueldad, la crisis de los derechos humanos,
etc.
Otras obras suyas son El príncipe destronado (1973), rememoración de su infancia.
Los santos inocentes (1981); de ambiente rural, supone una denuncia de las
oligarquías terratenientes.
Juan Goytisolo (1931). En Señas de identidad (1966) el protagonista, Álvaro
Mendiola, un personaje desarraigado que se siente extranjero en su patria, busca
en su pasado los caracteres que conforman su identidad, lo que le conduce a la
reflexión sobre la historia, cultura e ideas que han imperado en España, y estas al
rechazo de su patria.
Sus dos siguientes novelas, Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin
tierra (1975), acentúan el ataque a la cultura, a la religión, a los valores de las
clases dominantes e incluso a la lengua castellana, e inciden en le carácter
discursivo del relato, en el que se llega a eliminar la peripecia.
Juan Benet (1927-1993). La tendencia más experimental tiene en Juan Benet su
máximo representante. Volverás a Región (1968) recrea un espacio mítico, Región,
en el que la realidad y la fantasía se mezclan para revelar la decadencia del ser
humano y de la sociedad española. En la obra aparecen innovaciones formales:
ausencia de una trama argumental, extensos monólogos, superposición de
diferentes tiempos y presentación fragmentaria de datos.
Gonzalo Torrente Ballester (1910-1985). En 1969 publica Off-side, extensa novela
que refleja un fresco coral del Madrid de los sesenta (por la gran cantidad de
personajes); es una crítica al objetivismo anterior, con un narrador representado en
el discurso, que introduce y describe las acciones acotándolas como si de una voz
teatral se tratara.
También dentro del experimentalismo se inscribe La saga/fuga de J.B., paradigma
de esta nueva literatura.
La trilogía Los gozos y las sobras (que serán adaptadas a la televisión) le darán gran
fama.
Lo malo de los que se creen en posesión de la
verdad es que cuando tienen que demostrarlo no
aciertan ni una.

No es lo mismo estar dormido que estar


durmiendo, porque no es lo mismo estar jodido
que estar jodiendo.

La más noble función de un escritor es dar


testimonio, como acta notarial y como fiel
cronista, del tiempo que le ha tocado vivir.

Su obra ha influido en el desarrollo de la narrativa española desde los años


cuarenta. A él se debió el primer síntoma de recuperación de la novela de
posguerra y un renovado interés por los libros de viajes. Su vocación de
experimentación se suma a unas grandes dotes de observador de la realidad
contemporánea.
Nació en 1916 en Iria Flavia, cerca de Padrón (La Coruña). Desde 1925 su familia se
estableció en Madrid, donde continuó sus estudios. Empezó las carreras de
Derecho y Medicina, aunque no concluyó ninguna, y asistió a algunas clases en la
Facultad de Filosofía y Letras. Desde sus primeros libros, le acompañaron el éxito y
ha podido dedicarse exclusivamente a la escritura.
Su tarea literaria recibió numerosos reconocimientos: ingreso en la Real Academia
en 1957; fue designado senador por el rey Juan Carlos I, y participó activamente en
la redacción de la Constitución española de 1978; recibió el Premio Príncipe de
Asturias en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1969 y el Premio Cervantes en
1996.
Camilo José Cela con su novela La familia de Pascual Duarte (1942). Esta novela
se relaciona con la novela picaresca, presenta la autobiografía de un condenado a
muerte. El protagonista dirige su confesión a un amigo de su última víctima y le
pide perdón. Al final de la obra se incluyen dos cartas en las que se informa de que
Pascual fue ejecutado.
Pascual Duarte, de baja clase social y escasa cultura, selecciona de su vida los
momentos que considera significativos de acuerdo con la finalidad que se ha
propuesto: justificar su conducta explicando todas las desgracias que ha padecido
en un destino marcado por la fatalidad.
EL ambiente rural de la España anterior a la Guerra Civil y la circunstancia familiar
en la que crece Pascual se caracterizan por la pobreza, la crueldad y la brutalidad.
Su relato está presidido por la violencia: la de las escenas en su hogar y la de las
acciones que él ha cometido: la muerte de dos animales y de varias personas, entre
ellas su madre y su esposa.
Dentro del realismo social se encuadra su novela La colmena (1951). Destaca su
carácter testimonial del Madrid de posguerra. En esta novela se describe la vida de
unos personajes marcada por las privaciones, la miseria material, moral y social, la
falta de ideales, el miedo y la impostura.
La novela se incluye dentro del objetivismo, aunque el narrador en tercera persona
interviene de forma constante, opina y enjuicia con ironía y sarcasmo.
La obra destaca por su protagonista colectivo (más de doscientos personajes de
distintos sectores sociales, sobre todo de la pequeña burguesía; por su estructura
en secuencias de acciones, en las que predomina el diálogo y por el tiempo
reducido de la historia, solo tres días.
En los diálogos, que reproducen el habla coloquial madrileña, caracterizan a los
personajes, vulgares, conformistas y derrotados, bridan información sobre la vida
cotidiana de la época.
Las secuencias se distribuyen en seis capítulos y un final y no siguen un orden
cronológico. En las secuencias se relatan trozos de la vida de distintas personas
relacionadas por el espacio (como el café de doña Rosa), por lazos familiares, por
asociaciones temáticas o por el joven poeta Martín Marco.
Los temas más importantes de la obra son la pobreza y el sexo, constantemente
presente porque es una salida de la miseria y además permite evadirse del
aburrimiento en la gris, hambrienta, sórdida realidad del Madrid de la posguerra:
“ese sepulcro, esa colmena…”.
Miguel Delibes (1920-2010) nació y murió en Valladolid, tierra a la que estuvo
siempre muy apegado. Su preferencia por “las genes primitivas, por los seres
elementales” lo lleva a escribir novelas de personaje, desde donde reivindica la
sencillez del mundo rural.
Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española,.
Desde la publicación de su primera novela compaginó su labor como novelista con
la de profesor de derecho mercantil y director del diario El Norte de Castilla.
Con el tiempo, su obra adquiere una creciente mirada crítica, en especial a la
pequeña burguesía, a las injusticias sociales y a la falta de autenticidad de la vida
urbana.
En 1973 ingresó en la Real Academia Española y recibió
Premios importantes como el Príncipe de Asturias en
1982, y el Cervantes, en 1993.
Miguel Delibes se inicia en la novela existencial con obras como: La sombra del
ciprés es alargada (1947). Es una novela primeriza, aun vacilante, pero en la que ya
aparecen dos de los grandes temas de Delibes, la muerte y la infancia. Pedro es un
niño huérfano que es acogido y educado por un maestro con una concepción muy
pesimista de la vida. Pedro intentará escapar de ese pesimismo adquirido. Sin
embargo conoce una mujer de la que se enamora y termina abandonando, ya que
no puede escapar ni cambiar las normas rígidas en las que ha sido educado.
En su segunda etapa, iniciada con su obra El camino (1950), se inicia la corriente
del realismo social, desgarrado y amargo, en un ambiente rural que estará presente
en muchas de sus obas (Diario de un cazador, 1955).
Mi idolatrado hijo Sisí (1953) y La hoja roja (1959) se desarrollan en espacios
urbanos y en ellas critica a la burguesía provinciana y el aislamiento en el que vive.
En Las ratas (1962), que destaca por la sobriedad de su estilo y el uso del rico léxico
del mundo rural, aporta la visión trágica y dura de un pueblo castellano en el que el
medio geográfico y social parece determinar de modo decisivo la existencia de sus
personajes. Nini, un niño que caza ratas para sobrevivir, intenta rebelarse contra el
mundo sórdido en el que vive.
Su novela Cinco horas con Mario (1966) se incluye dentro de la novela
experimental. En ella narra el largo monólogo de Carmen, utilizando la segunda
persona, ante el cadáver de su marido, Mario. El fracaso matrimonial, las
frustraciones personales, la religiosidad superficial, la defensa del orden
establecido, los convencionalismos burgueses, la opresión o la discriminación de la
mujer de la época son algunos de los temas tratados, todo ellos con un lenguaje
directo, a veces coloquial y familiar, en ocasiones tópico y reiterativo, con
abundantes frases hechas.
Parábola del náufrago (1969) presenta una sistemática destrucción d los elementos
formales del relato e incluso del lenguaje, pues, según el protagonista, que
propone el movimiento “Por la Mudez a la Paz, “cuantas menos palabras
pronunciemos y más breves san esas, menos y más breves serán la agresividad y la
estupidez flotantes en el mundo. La novela es una sátira contra la sociedad de
consumo, el culto a la personalidad, la crueldad, la crisis de los derechos humanos,
etc.
Otras obras suyas son El príncipe destronado (1973), rememoración de su infancia.
Los santos inocentes (1981); de ambiente rural, supone una denuncia de las
oligarquías terratenientes. Señora de rojo sobre fondo gris (1991); historia de un
amor en carera desenfrenada hacia la muerte. La novela se convierte en elegía con
la sobrecogedora semblanza de una mujer. El hereje (1998): novela histórica,
ambientada en el siglo XVI, en defensa de la libertad y la tolerancia religiosa.
Sus temas fundamentales son la infancia, la experiencia de la guerra, el amor a la
naturaleza, la soledad, la muerte, la denuncia de los totalitarismos y las injusticias,
el desamparo, la enfermedad, el prójimo…; en definitiva, el ser humano y su
existencia. En la mayor parte de su obra traslada estos temas a la Castilla rural y
urbana de la segunda mitad del siglo XX.
Su repertorio de estructuras formales es muy diverso: desde la narración
tradicional ( en primera o tercera persona), a los monólogos continuados, el
formato de diario, los relatos oníricos, las novelas dialogadas o las epistolares.

You might also like