Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 44

MEDICINA

TRADICIONAL,
ALTERNATIVA Y
COMPLEMENTARIA
Semana 6
USOS TRADICIONALES DE LA
HOJA DE COCA
Y PASADA DE HUEVO
Semana 6
LOGRO DE SESIÓN

Al final de la sesión educativa el estudiante


conoce los fundamentos sobre la lectura de
la hoja de coca y la practica de pasada de
huevo basados en investigaciones
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

• ¿Qué sabemos sobre la hoja de coca?


• ¿Qué experiencia personal tiene sobre esta practica?
• ¿Para que sirve la pasada de huevo?
• ¿cuales son sus fundamentos de esta practica ancestral?

SABERES PREVIOS 
SECCIÓN DE REFERENCIA

TEMARIO

LECTURA DE LA HOJA DE COCA


1. Generalidades
2. Creencias
3. Uso

USOS TRADICIONALES DE LA PASADA DE HUEVO


4. Fundamentos
5. Procedimiento
USOS TRADICIONALES
DE LA HOJA DE COCA
COCA: Erythroxylon coca o E. truxillense (Erythroxylaceae)
SECCIÓN DE REFERENCIA

El estudiante asiste a clase revisando:


• Coca "la lengua de Dios" - Coca "The word of God": https://www.youtube.com/watch?v=su6SKnnww20&t=500s
(8:36 - 9:19, 13:42 - 15:30, 16:40 - 17:45, minutos);
• Filosofía de la hoja de coca- mamá coca: https://youtu.be/aQHCNxTCqP4?t=93 (1:26 - 8:00 minutos).

Molécula de cocaína
14 ALCALOIDES DE
LA COCA

Fuente: El Comercio https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/hoja-coca-noticia-472323?foto=1


PLANTA MAESTRA porque
enseña
USO SOCIAL DE HOJA DE COCA
Dos modalidades:
a). ACULLIQU: Uso social en grupo «En toda fiesta el compartir la coca y
chacchar juntos es un acto importante, que sella las relaciones de
confraternidad y confianza entre los participantes.» (HULSHOF, Josee 1978:837).
Quispe Mejía Ulpiano. Coca: Cultura y Política. UNSCH Ayacucho Perú 2004

En cohesión social, como:


- Construir una casa cuando la gente se casa.
- Bautizos
- Entierros, etc.
Imprescindible en:
• Regar por las noches
• Para elaborar adobes y construir viviendas
• En el pastoreo del ganado
• En trabajo livianos como el deshierbe, el venteo de la mies, o en la cosecha de la alverja solo coca.
• En trabajos duros se chaccha coca más trago y chicha
Conferencia a cargo de John Eddowes. Psicólogo Clínico y Terapeuta Alternativo (Perú). Site: https://www.youtube.com/watch?v=jcOVUpmn8Ow (minuto 6:35 - 7:39)
SECCIÓN DE REFERENCIA
USO SOCIAL DE LA HOJA DE COCA:
b). MASTICATORIO
(chacchar o picchar)
En Ayacucho al acto de masticar las hojas
de coca se le llama «chacchar».
Se mastica la mama coca «para dar
inicio a una actividad generalmente
física que requiere cierto esfuerzo
incrementado. Por eso es común en el
trabajador del campo o de la mina, también
es un medio socorrido para grandes
trayectos a pie o ascensión a cumbres.
Modernamente puede ser usado para
mantener la atención en trabajos nocturnos
o estudio».
Suarez Pomaylla David. Curso de cosmovisión Andina 2015
Llipta: ceniza de kiwicha o quinua.
SECCIÓN DE REFERENCIA
USO DE LA HOJA DE COCA:
c). Ofrendas

«Mama coca también es un elemento


imprescindible en las ofrendas siendo la
canalizadora de las invocaciones a los
seres espirituales del mundo andino como
su portadora y depositaria. Con un Quintu
(Kintu) a los Apus, a la Pachamama el runa
entra en comunión con aquellas entidades,
y es a su vez vehículo de sus rogativas con
la certeza de ser escuchado y atendido».

Suarez Pomaylla David. Curso de Cosmovisión Andina 2015


USO DE LA HOJA DE COCA:
SECCIÓN DE REFERENCIA
EL KINTU DE LA HOJA DE
d) Lectura COCA

• Al momento de extraer de la bolsa o


de recibir con las dos manos, KINTU explica la modalidad de
siempre se lee o se consulta sobre ofrendar hojas, acomodadas en
la suerte: si las hojas salen de envés TRIOS para formar una FLOR divina
significa buena suerte y de revés que se OFRENDA a la DIVINIDAD.
mala suerte.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Usos Tradicionales: Rastreo

• En general la
lectura de coca
sirve entre otras
cosas para
rastrear cosas o
animales
robados o
perdidos.

Flores, E. (2017). Las artes de leer e interpretar las hojas de coca. PROA Revista de Antropología e Arte, 1(6).
SECCIÓN DE REFERENCIA

Usos Tradicionales: Susto, Fiebre

• CH’AKKARA - Para el susto. Se golpea en un


mortero wamanripa, coca, hojas de floripondio,
romero, simák'a, wirkau, alfalfa. En 1/2 vaso de chicha
con una copa de trago se hierve y se baña de los pies
para arriba hasta la cabeza, rezando tres credos.
• Se le arropa a la criatura, se le llama el ánimo, y con
eso se duerme y sana del susto.
FIEBRE – Si es proveniente de resfrío … al enfermo hay
que encamar y darle a tomar dicho cocimiento en una
taza de borraja. Después se le abriga bien, y al terminar
de transpirar se le cambia la ropa.

Lira, J. (1980). Apuntes sobre la farmacopea tradicional andina. Bull. Inst. Pr. Et. And, 9(1-2), 125-154. http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/9(1-2)/125.pdf
SECCIÓN DE REFERENCIA

Usos Tradicionales: Diagnóstico


• WATUQ Y WIKCH’UQ.-
(Adivino, pronosticador,
agorero - arrojar).
Por medio de las hojas
de coca observa,
advierte, juzga el origen
de los males.
Espinoza, A. V. (2002). Antropología Andina: Supervivencia de la medicina tradicional. Situa, 20, 13-17.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/2002_n20/pdf/antropolog_andina.pdf
SECCIÓN DE REFERENCIA

Usos Tradicionales: Diagnóstico


• Todas estas prácticas de diagnóstico y adivinación son
realizadas por los quechuas y los aymaras.

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des
Américanistes/Schweizerische-Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿Quiénes Diagnostican?

• La vida de estos especialistas está marcada por un


evento extraordinario (por ejemplo, enfermedades,
accidentes de viaje, sueños, etc.) que es interpretado
como la “llamada" por parte de un espíritu para
ejercer la profesión de adivino. Entre estos
"accidentes" sobresalen los inherentes a fenómenos
naturales, como hielo o granizo, a los cuales ha seguido
una enfermedad, a partir de la cual se define el futuro
katípac.

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des Américanistes/Schweizerische-
Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
“Leer la Coca”

• “ La hoja de coca es como


un diccionario para saber de
una persona.”

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des
Américanistes/Schweizerische-Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
Día
• Día, en especial:
• Por influencia del Cristianismo.
“Especial para comunicarse con los
espíritus”
– Martes y Viernes.

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des Américanistes/Schweizerische-
Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
Método 1
• Se formula el problema
mascando unas hojas
nuevas de coca:
– Sabor amargo
– Sabor dulce

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des Américanistes/Schweizerische-
Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
Método 2 - Materiales
• Un Saquito de hojas
especialmente escogidas por
el especialista
• Una moneda de Curso
corriente;
• Una manta de forma
cuadrada (unquña) – aprox.
50 cm largo.

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des
Américanistes/Schweizerische-Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
Modo de leer la coca en practicantes populares del Valle de Salta. Realizado digitalmente a partir de los datos del
campo.

Flores, E. (2017). Las artes de leer e interpretar las hojas de coca. PROA Revista de Antropologia e Arte, 1(6).
Método 2 – Pedir permiso
• Declara un katipac de Calapuja
(1987): cómo haríamos sin oración
para leer las hojas Hay que rezar...
hay que pedir permiso“:
– Rezos y…
– "Madre coca avísame, por favor, si
esto va a salir bien o mal. Madre en
tu nombre voy a empezar"

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des Américanistes/Schweizerische-
Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
Método 2 – Tirar las hojas
• Se tiene en cuenta:
(a) forma de la hoja;
(b) estado de conservación de las
hojas; y
(c) relación posicional entre las hojas.

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des
Américanistes/Schweizerische-Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
SECCIÓN DE REFERENCIA

PARECIDO

AMODIO, Emanuel. Cocacha


mamacha. Practicas
adivinatorias y mitología de la
coca entre los quechuas del
Perú. Société suisse de
Américanistes/Schweizerische
Amerikanisten-Gesellschaf,
Bulletin 57-58, pp 123-137,
1993-1994.
Interpretación
• Hoja n°1: enfermedad de la
cabeza, dolor;
• Hoja n°2: enfermedad de la
Cabeza y problemas con el ojo
izquierdo;
• Hoja n° 3: "quebranto" a causa de
espíritus o falta de ofrendas a la
tierra;
• Hoja n° 4: dinero (el Contexto
decidirá si -son problemas o no);
• Hoja n° 5: reumatismo general, con
dolores en el pie derecho;
• Hoja n° 6: enfermedad de los pies
a causa de haber pisado entierros
de antepasados;

Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des Américanistes/Schweizerische-
Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
Interpretación
• Hoja n°7: hinchazón del
cuerpo;
• Hoja n°8: fallas en la Cabeza,
problemas de memoria;
• Hoja n°9: Corazón hinchado
(sonqo michusqa);
• Hoja n°10: enfermedad grave
del costado por frío;
• Hoja n°11: reumatismo a un
lado del Cuerpo;
• Hoja n°12: enfermedad del
granizado.
Amodio, E. (1993). Cocacha mamacha. Prácticas adivinatorias y mitología de la coca entre los quechuas del Perú. Societé suisse des Américanistes/Schweizerische-
Gesellschaft Bulletin, 57(58), 123-137.
SECCIÓN DE REFERENCIA
USOS TRADICIONALES DE
LA PASADA DE HUEVO
HISTORIA
• No es originaria de Perú.
• Se encuentra
ampliamente difundida
por el mundo en : Países
latinoamericanos,
EE.UU., España, China,
Rusia, etc.
¿Para que sirve?
• Se utiliza usualmente para curar el susto y
el mal de ojo.
• ¿Qué es el mal de ojo?
• El mal de ojo ha sido definido como el susto
que se lleva el bebé o el niño frente a
personas que pueden tener una mirada
intensa. Por ejemplo, en algunos países de
occidente se cree que las personas con
ojos claros tienen mayor poder en la mirada
para causar el mal de ojo.
• Se dice también que el mal de ojo es
provocado por ciertos agentes cargados de
vibra negativa, la cual es absorbida
rápidamente por el pequeño.
IONES POSITIVOS Y NEGATIVOS

Practica.- pasada de
huevo
Mg. Q.F. AMANDA ASUNCION LOVERA ARELLANO
Prof. Lic. DORIS MENESES TUTAYA

El organismo humano posee una circulación energética que obedece a la


misma ley: el lado izquierdo es negativo y receptor y el lado derecho es
positivo y dador. 34
SECCIÓN DE REFERENCIA ¿Cómo funciona?

Al realizar el barrido electromagnético con el huevo; el cuerpo del enfermo, va absorber


selectivamente la energía mórbida o desequilibrante a la par que se impregna en la albúmina. Debido al
estado coloidal y iónico de la materia viva, el desequilibrio energético modela cambios en su interior que
se evidencia en patrones característicos.
Fundamento científico
Los receptores son
estructuras que corresponde
a terminaciones nerviosas
libres o encapsuladas, que
actúan como transductores,
es decir, tienen la capacidad
de transformar un estímulo
mecánico, químico o
electromagnético en un
impulso nervioso.
36
COMO PASAR EL HUEVO
El curador debe tomar siempre el huevo con la mano derecha para no absorber el mal y siempre por el lado
positivo del huevo (cari) es decir por el lado puntiagudo.
BLANCO

Pasada de huevo
Apliquemos lo aprendido
Trabajo grupal colaborativo:

Consigna: En grupos, los alumnos deben


acudir a la clase habiendo visto y analizado
el ppt de la clase y los videos propuestos en
el silabo de cosmovisión andina y
cosmovisión amazónica.

Luego, deberán presentar un mapa mental


con los temas resaltantes que ha podido
extraer y analizar reflexivamente acerca de
los usos tradicionales de la hoja de coca y de
la pasada de huevo.

Tiempo estimado: 25 minutos.


Integramos lo aprendido
¿Qué aprendimos hoy? 
• ¿Qué usos sociales y tradicionales tiene la hoja de coca?.¿cómo
realizan la lectura de hojas de coca y que utilidad tiene?
• ¿Cuáles son los usos en medicina tradicional de la hoja de coca?
• ¿Qué relación existe entre el pago a la tierra y la hoja de coca?
• ¿Qué parecido existe entre la hoja de coca y el cuerpo humano?
• ¿Necesito pedir permiso para realizar la lectura de la hoja de
coca?
• ¿Para qué síndrome cultural se usa la pasada de huevo?
• ¿Para que sirve la pasada de huevo? ¿cuales son sus
fundamentos? y ¿cómo funciona como técnica tradicional?
• ¿Porque es de utilidad conocer estas practicas tradicionales
como futuros profesionales de las ciencias de la salud?
• ¿Cuál es la propuesta de explicación científica de la pasada de
huevo?
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Tarea Académica 6:

Consigna: El estudiante realiza la práctica de la pasada de huevo a un


familiar de su hogar y coloca un video o una foto que se anexa al mapa
mental con los temas resaltantes de los videos y ppt de la sesión.

Anexa comentarios describiendo el procedimiento que realizo, que sintió la


persona a la que paso el huevo, comparando como se encontraba antes
de la práctica y después de ella, etc.). y los posibles hallazgos que obtuvo
el huevo que paso.

Duración de la actividad académica: de 25 a 30 minutos y debe ser subido a la


plataforma virtual. 
Fuentes Bibliográficas
Cabieses Molina Fernando. (1,992). La Coca ¿Dilema trágico?. ENACO S.A.
http://fernandocabieses.org/content/pdf/58.pdf
Cabieses Molina Fernando.(2001) Más sobre la Coca. INMETRA Perú.

Delgado H. (s.f.). Las técnicas curativas en el mundo andino: el diagnóstico de las enfermedades.
Lima: Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Disponible en Biblioteca: 615.882 / D54 / 6
 
Delgado, H. (s.f.). Las técnicas curativas en el mundo andino: el tratamiento de las enfermedades 
Lima: Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Disponible en Biblioteca: 615.882 / D54 / 7
Fuentes Bibliográficas
• Delgado H. (s.f.). Las técnicas curativas en el mundo andino: el diagnóstico de las
enfermedades. Lima: Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Disponible en
Biblioteca: 615.882 / D54 / 6.
• Gomez Tacuri Hilda. Salud Y Costumbres En El Anexo De Saños Chico El Tambo –
Huancayo 2014. Universidad Nacional del Centro.
• Ramos Huamán, Luz Maritza. Uso de los saberes ancestrales, para el cuidado
• de la salud en la Comunidad Campesina de Acoria, Huancavelica – 2018. Universidad
Nacional del Centro.
• Portocarrero Julio César, Palma Pinedo Helen. Síndromes Culturales de la Provincia
de Churcampa-Huancavelica. Medicus Mundi 2013.
• Evelyn Espiñeira. Pensamiento Mágico Y Religioso: Una Perspectiva Occidental y
Peruana-Universidad Catolica San Pablo. 2020.
MUCHAS GRACIAS

You might also like