Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 31

SINDROME

HIPERTENSIVO
DEL EMBARAZO
La enfermedad hipertensiva es una
de las complicaciones médicas más
frecuentes del embarazo.

Su prevalencia varía entre el 7 y


10% de la población gestante.
DIAGNOSTICO
Embarazada con cifras tensionales
iguales o mayores a 140/90 mm Hg en
dos tomas separadas por 6 horas de
observación en reposo.

Una sola cifra de 160/110 mm Hg o más,


o hipertensión en rango menor asociada
a proteinuria.
CLASIFICACION

Hipertensión inducida por el embarazo


Preeclamsia
Eclampsia

Hipertensión gestacional

Hipertensión coincidente

Hipertensión agravada por el embarazo


Preeclampsia sobreimpuesta
Eclampsia sobreimpuesta
Hipertensión inducida por el embarazo

Preeclampsia

• Afecta de preferencia a primigestas.


• Aparece en la 2º mitad de la gestación.
• Se asocia a proteinuria.
• Cefalea, fotopsias, tinnitus.
• Reversible en el postparto.
• Daño materno - fetal.
Factores predisponentes

Nuliparidad
Historia familiar
Grupos de edad extremos
Embarazo múltiple
Hipertensión crónica
PE severa en embarazo previo
Enfermedad renal crónica
Síndrome Antifosfolípidos
Diabetes Mellitus
Mola hidatidiforme
Gen Angiotensinógeno T235
Fisiopatología de la Preeclampsia

• Enf. sistémica, repercusión en órganos maternos y UFP.


• Interacción trofoblástica-materna, 9-14 sem de
gestación.
• Penetración trofoblástica en art. espirales incompleta.
• Incompatibilidad inmunológica.
• Vasos de menor diámetro y mayor resistencia.
• Desbalance de sust. vasodilatadoras y vasoactivas.
• Daño endotelial.
• Mayor sens. a AT II y ET, activación cascada de
coagulación, vasoespasmo, daño microvascular en
parénquimas maternos, riñón, hígado y cerebro.
Riesgos maternos en Preeclampsia

DPPNI
Insuficiencia cardíaca y EPA.
Insuficiencia renal
Daño hepatocelular
CID
ACV
Eclampsia
Muerte
Riesgos fetales en Preeclampsia

Prematurez
RCIU
Muerte fetal in útero
Muerte en período neonatal
CLASIFICACION DE LA PE
MODERADA SEVERA
PA sistólica < o = 160 > o = 170
PA diastólica <110 > o = 110
Proteinuria ( g / 24 h ) <3 >o=3
Diuresis (ml / 24 h ) > o = 500 < 500
Edema General.
moderado Anasarca

Comp neurológico Ausente Irrit. SNC, cefalea


hiperreflexia
fotopsias, tinitus

Comp coagulación Ausente Trombocitop. y


anemia hemol.

Comp hepático Ausente Elev. de enzimas


Eclampsia

• Es la forma más severa de PE


• Aparece en el periparto, hasta 10 ds. postparto
• Encef. hipertensiva, cuadro convulsivo y/o coma
• 4 fases: Período prodrómico
Período de convulsión tónica
Período de convulsión clónica

Fase de coma
PRODROMO

Cefalea intensa, frontal u occipital,epigastralgia


Aumento del área reflexógena
Trastornos visuales y auditivos
Excitación psicomotora
Desviación de la cabeza

FASE TONICA

Muecas
Opistótonos violento, gran rigidez, de 20 a 50 segundos
Utero contraído
Ausencia de respiración
Cianosis
Protrusión ocular
FASE CLONICA

Violento ataque de tipo epiléptico


Mordedura de la lengua
Expulsa espuma por la boca
Ausencia de respiración
Movimientos musculares muy fuertes
Duración de 1 a 3 minutos

COMA

Despertar luego de algunos minutos


Amnesia retrógrada
Hipertensión gestacional

• Representa el 50% de la hipert. inducida por el embarazo


• Aparece en la segunda mitad del embarazo y desaparece
en los primeros días del puerperio
• Cursa sin proteinuria y es de dg. retrospectivo
• Curso en general benigno y alzas tensionales moderadas
• Mortalidad materna menor que preeclampsia
• Mortalidad perinatal igual a la de embarazos normales.
• Es recurrente
• Alta frecuencia de evolución a hipertensión arterial
crónica
Hipertensión coincidente
Hipertensión subyacente crónica que antecede al
embarazo o persiste en el postparto.
• Detectada antes del embarazo o antes de las 20
semanas de gestación.
• Persiste en el postparto alejado.
• Sobre los 30 años,multíparas, ant. familiares.

Hipertensión agravada por el embarazo

Aparición de proteinuria cuando ella no existía antes de


las 20 semanas de gestación.
MANEJO

Anamnesis
Antecedentes familiares de hipertensión o de PE.
HTA antes del embarazo actual.
Cefalea, fotopsias,fotofobia, amaurosis, tinitus, dolor
epigástrico.

Exámen físico
PA mediante determinaciones repetidas.
Edema facial y lumbar
Reflejos osteotendíneos exaltados.
Fondo de ojo
Laboratorio

Hemograma
Hematocrito elevado.
Alteraciones en el recuento de plaquetas.
Alteraciones morfológicas en los glóbulos rojos.

Orina completa

Uricemia
Sobre 5 mg/dl es característico de PE.

Proteinuria
Sobre 300 mg en orina de 24 horas o sobre 0.1 g /L en
una muestra aislada.
Clearance de creatinina

Electrocardiograma

Enzimas hepáticas
PE severa o indicadores de consumo plaquetario o de
glóbulos rojos (síndrome de HELLP (Hemolysis,
Elevated Liver enzymes, Low Platelet count), forma
grave de PE).

Otros exámenes
Pesquisa del síndrome antifosfolípidos, otras
trombofilias.

Eco renal
Manejo de la hipertensión crónica sin
preeclamsia sobreagregada
• Control médico estricto.

• Régimen hiposódico.

• Intentar retirar o reducir sus medicamentos antihipertensivos.

• Las drogas de elección son la metildopa, hidralazina y


labetalol.

• PA debe mantenerse en cifras de 140/90 mm Hg.

• Exámenes de laboratorio.
• Reposo relativo a partir del segundo trimestre.

• Pesquizar PE sobreagregada,a las 13-16, 25-26, 31-


32 y 36 sem, cl. Crea., proteinuria 24 hrs, uricemia y hto.

• Proteinuria cualitativa en todos los controles.

• Evaluación por eco del crecimiento fetal cada 4 sem. y a


contar de las 28 a 32 sem.

• Interrupción electiva a las entre las 38 y 40 semanas.


Tratamiento de la preeclampsia

La interrupción del embarazo es la única medida que


revierte las alteraciones características de la
enfermedad.
Objetivos:

1. Evitar el compromiso materno.

2. Dg. precoz del sd. de HELLP y otras complicaciones.

3. Prevenir la eclampsia.

4. Mejorar o detener el deterioro de la circ. placentaria.

5. Prolongar la estadía fetal in útero.


Esquema terapéutico de la PE moderada

1. Hospitalización.
2. Reposo.
3. Régimen común, normosódico.
4. Control de signos vitales maternos y fetales.
5. Peso y diuresis diarios.
6. Uso de antihipertensivos PAD > o = 100 mm Hg.
7. Exs. de laboratorio semanales o bisemanales.
8. Interrupción del embarazo
9. Mantención de los antihipertensivos en el puerperio
según evolución.
Esquema terapéutico de la PE severa

1. Hospitalización (sala oscura, aislada de ruidos).


2. Reposo absoluto.
3. Régimen 0 a régimen liviano normosódico.
4. Control de signos vitales maternos y obstétricos.
5. Peso y diuresis diarios. Diuresis menor a 25 ml/min
riesgo intoxicación con s. de magnesio.
6. S. de magnesio Carga 5 g ev bolo ( en 20 a 30
minutos) luego 2 g/h ev ( inf. contínua) de mantención,en
caso de existir hiperreflexia o sínt. y signos premonitores
de eclampsia.
Susp. y practicar magnesemia, en abolición de ROT o FR
menor de 12 por minuto.
El antídoto es el gluconato de calcio 1 gr. ev bolo (10
ml de solución al 10% a pasar en 2 minutos).
7. Antihipertensivos vo si PAD > o = 100 o ev en caso de
crisis hipertensiva.
8. Exs. de laboratorio bisemanales.
9. Inducción de madurez pulmonar en entre 24 y 34 sem.

10. Interrupción del embarazo.


11. La vía de parto debe ser preferentemente vaginal.
12. Anestesia de conducción peridural.
13. Mantener sedación y antihipertensivos en el
puerperio, titulación retrógrada cuidadosa.
14. Postparto inmediato en UTI.
Esquema terapéutico de la Eclampsia
Siempre preguntar a la paciente por los síntomas
prodrómicos, para iniciar precozmente tratamiento
anticonvulsionante con Sulfato de magnesio o fenitoína.

• Hospitalización aislada, sin luz ni ruidos


• Vía aérea y venosa permeable
• Manejo de crisis convulsiva: DZP 10 mg ev, más s. de
magnesio. Se puede usar además la fenitoína, y frente
a la falta de respuesta Pentotal (3-5mg/kg).
• Eval. hemodinámica, diuresis horaria, eq. acidobase
• Evaluación neurológica
• Resolución del parto una vez controlada la crisis, con
conciencia recuperada, intentar la vía vaginal
Criterios de interrupción del embarazo

1. Cuadros de HTA transitorios: a las 40 semanas.


2. PE moderada con embarazo 37-38 semanas.
3. PE severa: con embarazo >34 semanas.
4. PE severa con feto <34 sem, en que fracasa el
tratamiento médico o hay deterioro progresivo del estado
materno.
5. DUFP, independiente de la edad de gestación.
6. Eclampsia.
Antihipertensivos

1.Metil dopa (500 a 2000 mg/día vo). Primera elección.

2.Hidralazina (50 a 200 mg/día vo).

3.Otras alternativas

El labetalol en hipertensión severa cuando la metil


dopa, y eventualmente, su asociación a hidralazina, han
sido ineficientes. Atenolol.
Los antagonistas del calcio pueden emplearse en la
gestación avanzada y manejo de crisis hipertensiva.
4. Drogas contraindicadas

Los IECA deterioran la perfusión fetal e inducen


teratogenia

El propanolol y betabloqueadores sin efecto alfa no se


recomiendan, su uso prolongado se ha asociado a
reducción del peso de nacimiento, a sufrimiento fetal
intraparto y a un aumento de la mortalidad perinatal

El uso de diuréticos es controversial


Recomendaciones postparto

• En PE pura los parámetros clínicos y de laboratorio se


normalizan en los primeros 10 días postparto.

• Vida completamente normal.

• Baja posibilidad de recurrencia y de HTA crónica.

• Las pacientes deben ser instruidas para ser


controladas regularmente, reducir la ingesta de sal y
evitar el sobrepeso y el uso de anticonceptivos orales.
Prevención de la PE

Uso de dosis bajas de aspirina en las


pacientes con PE anterior, HTA cr., RCIU o
trombofilia y suplementación de calcio en
aquellas pacientes, que teniendo factores de
riesgo para desarrollar la PE, además tienen
un bajo aporte de este elemento.
FIN

You might also like