Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

SISTEMA DE SALUD

EN CUBA
INTEGRANTES:
ALCOCER LORIA VICTOR EDUARDO
CERVERA POOL DANIEL EDUARDO
COUOH CAAMAL ADRIANA KARELY
RODRÍGUEZ PÉREZ DAZZLIHG YAONETE
 El sistema de salud cubano está organizado por niveles de atención y ofrece una
cobertura universal que se aprecia en la atención médica y epidemiológica a la
población, sin distinción de color de la piel, credo, ubicación geográfica, o
situación económica, social o política. La promoción de salud y la prevención de
enfermedades son acciones prioritarias. El Sistema Nacional de Salud (SNS)
opera bajo las premisas de mejorar los indicadores de salud de la población, la
calidad de la atención médica, la satisfacción con los servicios y la eficiencia en
el empleo de los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema y su
relación con la salud universal
 En Cuba el Estado regula, financia y presta los servicios de
salud. Estos servicios operan bajo el principio de que la salud es
un derecho social inalienable, lo que define al sistema de salud
cubano como un verdadero Sistema Nacional de Salud (SNS).

 Los principios rectores del sistema de salud cubano son los


siguientes: carácter estatal y social de la medicina; accesibilidad
y gratuidad de los servicios; orientación profiláctica; aplicación
adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica;
participación de la comunidad e intersectorialidad; colaboración
internacional, centralización normativa y descentralización
ejecutiva.
MORBIMORTALIDAD
 Cuba se ubica junto con Costa Rica y Chile entre los países con mejores niveles de salud
infantil de América Latina. Las tasas de mortalidad infantil y de menores de 5 años
descendieron de 38.7 y 43.7 por 1000 nacidos vivos en 1970 a 4.8 y 6.1 por 1000 en 2009. 2
De hecho, la tasa de mortalidad infantil es la más baja de América Latina y muy inferior al
promedio para la región, similar a la de Canadá y por debajo de la de Estados Unidos.
 Cuba también sobresale en la región por sus niveles de maternidad sin riesgo. Su razón de
mortalidad materna es de 46.5 por 100 000 nacidos vivos, muy inferior al promedio
latinoamericano (67.5).
 La transición demográfica se ha acompañado de la consecuente transición epidemiológica, que se
caracteriza por un predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles como causas de
morbimortalidad. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la enfermedad
cerebrovascular han constituido las tres primeras causas de muerte en las últimas décadas en la
población general, concentrando 64 % del total de defunciones. De las diez primeras causas de muerte,
siete son enfermedades crónicas no transmisibles. No hay diferencias importantes en las principales
causas de mortalidad por sexo.
SISTEMA EDUCATIVO
 El sistema educativo cubano es: universal, inclusivo, participativo, laico, científico. En
primer lugar, es un sistema universal que se dirige a elevar el nivel cultural de toda la
población, se funda en la solidaridad y la cooperación desde una concepción
profundamente igualitaria del ser humano. Por eso mismo es también un modelo inclusivo.
Si entendemos la inclusión de forma amplia, la educación se dirige a eliminar cualquier
forma de discriminación social
El Estado cubano fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y
la técnica, y en la tradición pedagógica progresista cubana y universal. La enseñanza es una
función del Estado y se basa en las conclusiones y aportes de la ciencia y en la relación más
estrecha del estudio con la vida, el trabajo y la producción.
 El nivel primario agrupa la educación preescolar y primaria.
 El nivel secundario incluye la secundaria básica, la educación preuniversitaria y la
enseñanza técnica y profesional.
 En el nivel terciario se inscribe la educación superior. También el sistema incluye la
Educación Especial y la Educación de Adultos. Esta estructura, presente en todo el país,
permite el flujo y articulación de los estudiantes en forma continua de unos niveles a
otros.
SISTEMA ECONOMICO
 Durante décadas, la situación de la economía de Cuba se ha caracterizado por bloqueos
económicos externos e internos en la toma de decisiones. Muchas expectativas de un
ritmo más rápido de liberalización económica y una mayor libertad para la población no
se han cumplido.

 En la economía cubana las empresas son de propiedad estatal y no privada y los


objetivos comerciales se especifican y planifican. Por eso se habla de economía
planificada. En Cuba, el Gobierno fija los precios.
 Según el Índice de Libertad Económica, una guía anual publicada por The
Heritage Foundation, un grupo de expertos en economía con sede en
Washington, la puntuación de libertad económica de Cuba es 28,1, lo que
coloca a la economía de Cuba en el puesto 176 en el ámbito internacional
en el índice de 2021. Su puntuación general ha aumentado en 1,2 puntos,
principalmente debido a una mejora en la puntuación de integridad del
Gobierno. Cuba ocupa el puesto 31 entre 32 países de la región, en
América.
 La economía de Cuba depende en gran medida de sus recursos naturales. A pesar de su pequeño
tamaño, Cuba es rica en recursos naturales. El níquel es muy importante para el país y representa el
principal recurso natural. El cobalto también es abundante en la isla, lo que convierte a Cuba en uno de
los mayores productores y exportadores de níquel y cobalto del mundo. Cuba también tiene reservas de
petróleo y gas natural en el mar, principalmente en la parte norte de la isla.

 Las monedas de circulación en Cuba son el peso cubano y el peso convertible CUC. Generalmente, el
turista solo utiliza los pesos convertibles. Al salir de México es conveniente que el turista lleve consigo
euros, dólares canadienses o pesos mexicanos para posteriormente cambiarlos por CUC al arribar a
Cuba
REFERENCIAS

 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-3634201
1000800012

You might also like