Equipo4 - Cetoasidosis Diabetica

You might also like

Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 18

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas

ICEST VALLADOLID, YUCATAN

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
Docente: LE ECI Guillermo Romero Aguilar

Integrantes :
Cervera Pool Daniel Eduardo
Couoh Caamal Adriana Karely
Rodriguez Perez Dazzlihg Yaonete
clinical case
INTRODUCCION
La Cetoacidosis diabética es una complicación metabólica aguda, que se produce como
consecuencia de un aumento de la producción de ácido debido a las alteraciones
hormonales. Ocurre cuando el cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rápido.
El hígado convierte la grasa en un impulsor llamado cetona que hace que la sangre se
vuelva ácida.

clinical case
ANATOMIA
PANCREAS El páncreas es un órgano alargado y estrecho que está ubicado en
la parte de atrás del abdomen, debajo del estómago. La parte derecha del órgano,
llamada cabeza, es la más ancha, y se ubica en la curva del duodeno, que es la primera
división del intestino delgado.

El páncreas está compuesto por dos tipos de


glándulas:
• Las exocrinas. La glándula exocrina secreta
enzimas digestivas.
• Las endocrinas. La glándula endocrina,
compuesta de los islotes de Langerhans, secreta
hormonas en el torrente sanguíneo.
Funciones del páncreas
El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales:

Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el páncreas


ayudan a descomponer los carbohidratos, las grasas, las
proteínas y los ácidos en el duodeno. El tejido exocrino también
secreta un bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en
el duodeno. Esta es la primera sección del intestino delgado.

Las hormonas principales secretadas por la glándula endocrina


en el páncreas son la insulina y el glucagón. Estas hormonas
regulan la concentración de glucosa en la sangre, y la
somatostina, que impide la secreción de insulina y glucagón.
ANATOMIA
HIGADO El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad
abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los
intestinos.

Se divide morfológicamente en dos lóbulos (derecho


e izquierdo) por el ligamento falciforme.

En su cara inferior derecha se encuentra la vesícula


biliar, destinada a recibir y almacenar la bilis
producida por el hígado para ayudar en la digestión.
Está constituido principalmente por dos tipos de
células: los hepatocitos y las células de Kupffer.
Funciones del hígado
• Almacenar vitaminas, minerales, hierro y azúcares que
nuestro organismo necesita para funcionar
correctamente.
• Procesar los alimentos y convertirlos en sustancias y
energía que son esenciales para nuestra correcta
nutrición y para realizar nuestras actividades diarias.
• Descomponer las sustancias químicas que entran o se
producen en nuestro organismo y son perjudiciales.
• Producir proteínas esenciales que nos ayudan a
combatir infecciones y a coagular la sangre.
Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias
nocivas, estas se excretan en la bilis o la sangre.
ETIOLOGIA

En la cetoacidosis diabética (CAD), se produce una reducción de


la concentración neta eficaz de la insulina circulante, además de
un aumento de las hormonas contrarreguladoras (glucagón,
catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento). Estas
alteraciones conducen a las manifestaciones extremas de los
desórdenes metabólicos que pueden ocurrir en la diabetes. Los
dos eventos desencadenantes más comunes son el tratamiento
con insulina inadecuado y la infección. Esta afección es más
frecuente en las personas que tienen diabetes tipo 1.
FISIOPATOLOGIA
La reducción en la concentración o en la acción de la insulina, junto con el aumento de las
hormonas contrarreguladoras de la insulina, conduce a la hiperglucemia, la hipovolemia y al
desequilibrio electrolítico que subyacen a la fisiopatología de la cetoacidosis diabética. Las
alteraciones hormonales conducen a un aumento de la gluconeogénesis, a la producción renal y
hepática de glucosa, y a una alteración en la utilización de la glucosa de los tejidos periféricos,
lo que da lugar a la hiperglucemia y la hiperosmolaridad. La deficiencia de insulina conduce a la
liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo (lipólisis), la oxidación hepática de ácidos
grasos y a la formación de cuerpos cetónicos (betahidroxibutirato y acetoacetato), lo que causa
cetonemia y acidosis.
SIGNOS Y SINTOMAS
La cetoacidosis diabética por lo general se produce lentamente. Los primeros síntomas incluyen:

• Poliuria, polidipsia y polifagia.


• Pérdida de peso, aun con presencia de polifagia y aumento de la ingesta.

Si no se la trata, pueden aparecer rápidamente más síntomas intensos, como:

• Respiración rápida, profunda.


• Piel y boca secas.
• Cara enrojecida.
• Aliento que huele a fruta.
• Dolor de cabeza.
• Rigidez o dolores musculares.
• Mucho cansancio.
• Náuseas y vómitos.
• Dolor estomacal.
• pH arterial
DIAGNOSTICO
• Cetonemia
• Cálculo de la brecha aniónica

En los pacientes en los que se sospecha una cetoacidosis diabética hay


que medir las concentraciones séricas de electrolitos, el nitrógeno ureico
en sangre y la creatininemia, la glucemia, la cetonemia y la osmoridad
del plasma.

Debe evaluarse la cetonuria. Los pacientes que impresionan en mal


estado general y los que presentan pruebas positivas para cetonas deben
ser sometidos a una evaluación de los gases en sangre arterial.

La cetoacidosis diabética se diagnostica cuando se detecta un pH arterial


< 7,30 con brecha aniónica > 12 y cetonemia en presencia de
hiperglucemia.

clinical case
TRATAMIENTO
Los principios generales del tratamiento incluyen:

1. Asegurar ventilación y circulación adecuadas.


2. Corregir el déficit hidroelectrolítico.
3. Bloquear la cetogénesis con insulina y disminuir la glucosa plasmática para
disminuir la diuresis osmótica.
4. Corregir la acidosis metabólica.

Utilidad de los coloides


Se recomienda utilizar coloides si después de una hora de tratamiento con
líquidos y electrólitos el paciente sigue con hipotensión y datos de colapso
vascular, ya que es urgente evitar el estado de choque.

Tratamiento con insulina


Se inicia con insulina de acción rápida intravenosa, la dosis inicial es de 0.1
U/kg en bolo, seguida de bolos o infusión a 0.1 U/kg/h.
CASO CLINICO
• Antecedentes personales: Diabetes Mellitus tipo 1.
Paciente varón de 35 años, que es traído al • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
servicio de urgencias en ambulancia. A su
• Medicación actual: en tratamiento con metformina 850mg cada 12
llegada se encuentra estuporoso. Viene horas y ramipril 5mg cada 24 horas.
acompañado por un familiar que comenta
• Antecedentes familiares: madre diabética tipo 1.
que es diabético tipo 1 y que ha presentado
este tipo de episodios con anterioridad • Constantes vitales: Tensión arterial: 120/87 mmHg; Frecuencia
debido a un mal control de la enfermedad. Al cardíaca: 100 lpm; Saturación de oxígeno: 99%; Temperatura axilar:
36,5ºC; Frecuencia respiratoria 18 rpm.
parecer se ha marchado el fin de semana en
compañía de sus amigos y no se ha • Exploración general: el paciente está consciente pero somnoliento,
desorientado en tiempo y en espacio. Palidez y sequedad en piel y
controlado las cifras de glucemia ni se ha mucosas, peso aparentemente por debajo de los valores normales.
administrado el tratamiento habitual, además
Se realizan pruebas complementarias:
de consumir alcohol y otras sustancias. A su • ECG: 100 lpm con alteraciones inespecíficas de la repolarización.
regreso ayer al domicilio presentaba malestar • Analítica sanguínea:
• Hemograma: Leucocitos 32000; Neutrófilos 77%; resto normal.
y hoy ha comenzado con un cuadro de • Bioquímica: Glucosa 580 mg/dl; Urea 42, Creatinina 1,41; perfil hepático
vómitos, dolor abdominal, diarrea, falta de normal; K 4,7; Na 138; Lactato 6,3.
• Coagulación: normal.
apetito y mal estado general. • Gasometría arterial: pH 6,86; pCO2 10; pO2 152; Bicarbonato 1,8;
Saturación de oxígeno 97,2%.
• RX de tórax: normal. PCR Covid (realizada por protocolo): negativa.
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico COMO LO EVIDENCIA
vomito, diarrea

00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable COMO LO EVIDENCIA


conocimientos deficientes y falta de adhesión al plan terapéutico de la
diabetes.

00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C


incapacidad para absorber los nutrientes COMO LO EVIDENCIA dolor
abdominal, diarrea, falta de interés por los alimentos.

clinical case
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) (ED. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)


FR.CD) Hidratación (0602)
DOMINIO: 02 Nutrición RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA
CLASE: 05 Hidratación MANTENER AUMENTAR
DOMINIO: 02 Salud 60201 turgencia cutánea 1. Gravemente 1 4
00195 RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO fisiológica comprometido
Riesgo por cambio en los niveles de electrolitos séricos 60202 membranas mucosas 2 4
que puede comprometer la salud humedad
CLASE G Líquidos y 2. Sustancialmente
electrolíticos 60205 Sed
comprometido 2 4
Factores relacionados
Desequilibrio de líquidos RESULTADO Agua 3. Moderadamente 3 4
60211Diuresis
Diarrea adecuada en los comprometido
vómitos comportamientos 60215 Ingesta de líquidos 2 4
00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico COMO LO intracelular y extracelular 4. Levemente
del organismo 60226 Diarrea comprometido 1 4
EVIDENCIA vomito
60227 Vómitos 1 4
5. No comprometido
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 02 Fisiológico: Complejo CLASE: N. Control de la perfusión tisular CAMPO: 01 Fisiológico: Básico CLASE: B. Control de la eliminación

INTERVENCION INDEPENDIENTE: 4130 Monitorización de líquidos INTERVENCION INDEPENDIENTE: Manejo de la diarrea

Actividades: Actividades:
1. Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de 1. Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales
evacuación 2. Administrar medicamentos antidiarreicos
2. Monitorizar las entradas y salidas 3. Evaluar ingesta para determinar el contenido nutricional
3. Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina 4. Fomentar la realización de comidas en pequeñas cantidades, frecuentes y añadir fibra de
4. Llevar un registro preciso de entradas y salidas forma gradual
5. Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed 5. Observar turgencia de la piel
6. Medir la producción de diarrea/defecación
7. Notificar aumento de frecuencia o tono de los sonidos intestinales

CAMPO: 01 Fisiológico: Básico CLASE: E. Fomento de la comodidad física

INTERVENCION INDEPENDIENTE: Manejo del vomito

Actividades:

1. Valorar el color la consistencia presencia de sangre y la duración de la emesis. Así como el grado en el que es forzado
2. Mediar o estimara el volumen de la emesis. Determinar la frecuencia y duración del vomito utilizando herramientas como la escala descriptiva de duke o el índice de
rhoades de náuseas y vómitos
3. Asegurarse de l administración de antieméticos eficaces para prevenir el vomito
4. Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración
5. Proporcionar apoyo físico y alivio para el vomito
6. Aumentar gradualmente la ingesta de líquidos, Controlar el equilibrio hidroelectrolítico
7. Pesar al paciente, utilizar suplementos nutricionales en caso necesario
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) (ED. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)


FR.CD) Autocontrol: Diabetes (1619)
DOMINIO: 02 Nutrición RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA
CLASE: 04 Metabolismo MANTENER AUMENTAR
DOMINIO: 04 161909 Realiza régimen
00179 RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE Conocimiento y de tratamiento según lo 1- Nunca demostrado 1 4
Riesgo de variación de los niveles normales de conducta de salud prescrito.
glucosa/ azúcar en sangre, que puede comprometer la 161910 Realiza el 2- Raramente 1 4
salud. procedimiento correcto demostrado
CLASE: Q Conducta de para el control de la
Factores relacionados salud glucemia. 3- A veces demostrado 1 4
Conocimientos deficientes sobre el manejo de la 161911 Controla la
diabetes. glucemia 4- Frecuentemente
Falta de adhesión al plan terapéutico de la diabetes RESULTADO: Acciones 161912 Trata los demostrado 1 4
personales para manejarsíntomas de
00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable COMO LO la diabetes, su hiperglucemia e 5- Siempre demostrado
EVIDENCIA conocimientos deficientes y falta de tratamiento y para evitar
hipoglucemia 1 4
adhesión al plan terapéutico de la diabetes complicaciones. 161931 Obtiene la
medicación necesaria
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 03 Conductual CLASE: S Educación de los pacientes CAMPO: 02 Fisiológico: Complejo CLASE: G Control de electrolitos y acido básico

INTERVENCION INDEPENDIENTE: Enseñanza: proceso de enfermedad INTERVENCION INDEPENDIENTE: Manejo de la hiperglucemia

Actividades: Actividades:
1. Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionados
con la enfermedad. 1. Vigilar la glucemia.
2. Describir el proceso de la enfermedad según corresponda. 2. Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia,
3. Comentar los cambios de estilo de vida que pueden ser necesarios debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas.
para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la 3. Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en orina, según indicación.
enfermedad. 4. Instruir al paciente y allegados en la prevención, reconocimiento y actuación ante la
4. Describir las posibles complicaciones crónicas. hiperglucemia.
5. Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de los 5. Fomentar el autocontrol de la glucemia.
cuales debe informar al cuidador, según corresponda.

CAMPO: 02 Fisiológico: Complejo CLASE: G Control de electrolitos y acido básico


INTERVENCION INDEPENDIOENTE: 2130 Manejo de la hipoglucemia

Actividades:

1. Identificar los signos y síntomas de hipoglucemia.


2. Observar signos de hipoglucemia: temblores, diaforesis, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, impaciencia, taquicardia, palpi taciones, escalofríos, piel sudorosa,
aturdimiento, palidez, hambre, nausea, cefalea, fatiga, somnolencia, debilidad, calor, mareo, sensación desmayo, visión borro sa, pesadillas, parestesias, habla
dificultosa, incoordinación, confusión, coma, crisis comiciales).
3. Recomendar a la persona enferma automonitoreo de la glucosa para detectar episodios de hipoglucemia cuando se encuentre con v alores < 70 mg/dl
4. Educar al usuario con diabetes para que conozca los valores normales de la glucosa en sangre
5. Orientar al usuario y familiares para el reconocimiento signos y síntomas de hipoglucemia.
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) (ED. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)


FR.CD) Estado Nutricional (1004)
DOMINIO: 02 Nutrición RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA
CLASE: 01 Ingesta MANTENER AUMENTAR
DOMINIO: 02 Salud 100401 Ingesta de 1- Desviación grave del 1 4
00002 Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las fisiológica nutrientes rango normal.
necesidades.
Ingesta de nutrientes insuficientes para satisfacer las 2- Desviación sustancial 2 4
necesidades metabólicas
100402 Ingesta de
CLASE K- digestión y del rango normal.
Factores relacionados alimentos
nutrición 1 3
1- Dolor abdominal. 3- Desviación Moderada
2- Diarrea 100408 Ingesta de del rango normal
00002 Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las RESULTADO líquidos
necesidades R/C incapacidad para absorber los Grado en que los 4- Desviación leve del
nutrientes COMO LO EVIDENCIA dolor abdominal, 1 3
nutrientes son ingeridos 100403 Energía rango normal.
diarrea, falta de interés por los alimentos y absorbidos para
satisfacer las 5- Sin desviación del 2 3
100411 Hidratación
necesidades metabólicas rango normal.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)


CAMPO: 2 fisiológico: complejo CLASE: N Control de la perfusión tisular CAMPO: 1 fisiológico: Básico CLASE: D Apoyo Nutricional

INTERVENCION INDEPENDIENTE: 4130 Monitorización de líquidos INTERVENCION INDEPENDIENTE: 1160 Monitorización nutricional
Actividades: Actividades:
1. Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de 1. Pesar al paciente.
evacuación 2. Vigilar las tendencias y ganancias de peso.
2. Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteración. 3. Evaluar la turgencia y movilidad cutáneas.
3. Monitorizar los parámetros hemodinámicos. 4. Observar la presencia de náuseas y vómitos.
4. Monitorizar la frecuencia cardiaca, la presión arterial y estado de 5. Monitorizar la ingesta calórica y dietética
respiración.
5. Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.

CAMPO 1 fisiológico: Básico CLASE D Apoyo nutricional


INTERVENCION INDEPENDIOENTE: 1120 Terapia nutricional

Actividades:
1. Completar una valoración nutricional, según corresponda.
2. Elegir suplementos nutricionales, según corresponda.
3. Fomentar la ingesta ricos en calcio, si se considera oportuno.
4. Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
5. Instruir al paciente y la familia sobre la dieta prescrita.
CONCLUSION
Todo paciente con cetoacidosis requiere de un manejo estricto, con una
vigilancia estrecha en signos vitales, glucemia capilar, Glasgow, diuresis horaria,
balance hídrico, electrolítico, gasométrico y monitoreo de glucemias. Uno de los
parámetros más importantes para el control de cetoacidosis es evaluar la
presencia de cetonas en orina o bien en sangre. El objetivo principal es bloquear
la cetogénesis con el uso de insulina; de esta forma se restaura el equilibrio
ácido-base y se restablece la captación de glucosa.

clinical case
REFERENCIAS

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=pancreas-85-P03537#:~:tex
t=Anatom%C3%ADa%20del%20p%C3%A1ncreas,primera%20divisi%C3%B3n
%20del%20intestino%20delgado
.

https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/diabetic-ketoacidosis.html

https://asscat-hepatitis.org/consecuencias-hepaticas/el-higado/

https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/162/aetiology

You might also like