Gerencia de Los Servicios de Enfermeria

You might also like

Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 128

Gerencia de los

servicios de
enfermería
Presenta:

Rey David Rodríguez Meléndrez


___________________________

Maestro en Desarrollo Regional


Hermosillo, Sonora a 16 de enero de 2023
Sistema de salud en México

2
Sistema de salud en México

Ley general de salud

3
4
Concepción del proceso salud – enfermedad

5
Concepción del proceso salud – enfermedad

6
Historia natural de la enfermedad
La epidemiología considera dos tipos de
procesos para explicar el fenómeno salud –
enfermedad que son: la historia natural de la
enfermedad y la red de causalidad.

7
Funciones administrativas

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Models of individual health behavior
● Individuals are essential units of health education and health behavior theory, research, and practice.

● But all other units, whether they are groups, organizations, worksites, communities, or larger units,
are composed of individuals.

● Indeed, as discussed throughout this book, combinations of theories are becoming the norm in health
behavior change interventions.

● Lewin’s seminal field theory (1935) was one of early and most far-reaching theories of behavior, and
most contemporary theories of health behavior owe a major intelectual debt to Lewin.

(Rimer, 2008) 28
Models of individual health behavior

● Theories that focus on barriers and facilitators to behavior change and those that posit the existence
of stages are rooted in the Lewinian tradition. During the 1940s and 1950s, researchers began to
learn how individuals make decisions about health and what determines health behavior.

● In the last twenty years, considerable progress has been made in understanding determinants of
individuals’ health-related behaviors and ways to stimulate positive behavior changes. Value
expectancy theories, which include both the HBM and the Theory or Reasoned Action (TRA) and its
companion, the Theory of Planned Behavior (TPB), matured during this time.

(Rimer, 2008) 29
Models of individual health behavior
● The Transtheorical Model (TTM), also known as the Stages of Changes (SOC) Model, which grew
initially from the work of Prochaska, DiClemente, and colleagues, was developed in the late 1970s
and 1980s and matured in the 1990s. Weinstein’s Precaution Adoption Process Model (PAPM) is the
final chapter in the section.

● This theory achieved widespread use and acceptance by researchers and practitioners in health
education and health behavior. The authors present the key components of the theory: conceptos of
stage, decisional balance, pros and cons, and the processes of change that characterize people in
different stages.

● They discuss the fact that to have a public health impact, increasingly it Will be necessary for
practitioners to use proactive strategies that reach out to people, rather tan relying on reactive
strategies that ultimately reach few individuals.
(Rimer, 2008) 30
Threat
Perceived
Susceptibility
Self-
Perceived
Efficacy Severity

Constructs

Cues to Action
Perceived
Benefits
Perceived
Barriers

(Diener, 1984; Diener, 2000; Diener et al. 2013; Cummins, 2018). 31


32
Evidence for the model’s performance
● Summary results provided substantial empirical support for the modelo, with findings
from prospective studies at least as favorable as those obtained from retrospective
research.
● Perceived barriers were the most powerful single predictor across all studies and
behaviors. Although both perceived susceptibility and perceived benefits were important
overall, perceived susceptibility was a stronger predictor of preventive health behavior tan
sick-role behavior.
● Overall, perceived severity was the least powerful predictor; however, this dimensión was
strongly related to sick-role behavior.

33
Apllications of the HBM
● Association of HBM constructs woth mammographt behavior: The HBM predicts that
women Will be more likely to adhere to screening mammography recommendations if
they feel susceptible to breast cancer, think breast cancer is a severe disease, perceive
barriers to screening as lower tan perceived benefits, have higher self-efficacy for
obtaining mammograms, and receieve a cue to action.

34
35
36
37
38
Preguntas
● ¿Psicología fue la primer opción de todos?
● ¿Qué piensan que vamos a ver este semestre?
● ¿Alguna vez han tomado/realizado algún registro?
● ¿Alguna vez han realizado alguna investigación? (consideren que una
investigación es todo aquello que conlleva una serie de pasos, con el objetivo de
obtener resultados y llegar a una conclusión).
● ¿Cuál tema sobre psicología les gustaría estudiar/investigar?

39
Su primer trabajo de investigación
● Necesitamos 5 voluntarios que busquen la bibliografía para esta
clase en la biblioteca (UniKino) o en internet.

A esto se le llama, búsqueda de fuentes.

40
Tarea
• Buscar las definiciones de los siguientes conceptos:
• Medición
• Instrumento de medición
• Empírico
• Confiabilidad
• Validez
• Unidades de análisis
• Muestra

41
UNIDAD 1
Introducción a la teoría de la medida en ciencia y
tecnología

1 2 3 4

Definiciones Historia Importancia. Aplicación

42
Se realiza el planteamiento del
problema, diseño de la
investigación y
elaboración/selección de algún
instrumento.
El resultado final se
presenta en algún
reporte de investigación,
tesis, ponencia, coloquio,
El proceso de medir Los autorreportes se
administran como escala
por mencionar algunos
ejemplos
y aplicación Likert con puntuaciones
que van de 1 a 10

Posteriormente, se
crea una base de Antes de la aplicación,
datos para la el investigador (a)
secuencia de análisis. explica las instrucciones
a los participantes.

(Diener, 1984; Diener, 2000; Diener et al. 2013; Cummins, 2018). 43


¿Sobre qué o quiénes se recolectarán los datos?

En participantes, objetos, sucesos o comunidades de


estudio, dependiendo del planteamiento de la investigación.

Para seleccionar una muestra, primero, hay que definir


nuestra unidad de análisis (organizaciones, individuos,
periódicos, comunidades, situaciones, eventos, entre otros).

Pregunta: ¿si se quiere conocer el nivel de satisfacción


laboral en la Universidad Kino?

44
Entonces, ¿Qué es la medición?

Medir, en ciencias
sociales, se refiere a
vincular conceptos
Desde un punto de vista abstractos con
empírico, el centro de
atención es la respuesta
indicadores empíricos. La segunda es desde una
observable (una opción de perspectiva teórica y se
respuesta como una refiere a que el interés se
conducta grabada/registrada sitúa en el concepto
por observación o una subyacente no observable
respuesta al entrevistador). que se representa por medio
Ojo a dos de la respuesta.
consideraciones

45
¿Para qué sirve medir?

La felicidad de La satisfacción Importante: no


las personas laboral de las medimos a las
personas personas,
Nos permite medimos
obtener propiedades
información
observables o no
sobre el estado
Las como actitudes,
actual de ciertos
actitudes de orientación al
procesos La capacidad de
las personas las personas para logro,
resolver intenciones, entre
problemas otras.

46
(Lerner & Lerner, 2013; Gil et al. 2018; Veenhoven, 1994; Cummins, 2018).
Historia de la medición
• Desde sus inicios, los encargados de atender la salud mental de las personas, se
preocuparon por obtener registros concretos sobre sus pacientes; esto, con la
finalidad de registrar datos que pudieran ayudar con el tratamiento de los
mismos.
• En ese sentido, los terapeutas se centraban en el lenguaje corporal de sus
pacientes; los experimentales en las conductas que se evitan o repiten y los
sociales en la observación de comportamiento en campo.
• En la actualidad, se utilizan mediciones en muchas áreas: medición como
asignación de medidas cuantitativas a procesos o atributos; psicometría como la
construcción de instrumentos de medición psicológica; evaluación como
aplicación, calificación e interpretación de pruebas psicológicas; y
psicodiagnóstico como el proceso de diagnóstico psicológico basado en
técnicas e instrumentos de medición.
47
Importancia de la medición
• Las pruebas psicológicas satisfacen algunos requerimientos sociales importantes
en la toma de decisiones. Estas, tienen gran influencia en distintos ámbitos de
nuestra vida, por ejemplo: para ingresar a la escuela, las pruebas deciden si
necesitamos apoyo psicológico/pedagógico; las pruebas de orientación
escolar, nos apoyan a decidir a qué universidad o carrera podemos aspirar.
• Inclusive, al salir de la universidad, se necesitan pruebas para determinar
donde trabajar y si eres apto para tal empleo. De modo que, gran parte de la
vida de las personas, depende de los resultados de las pruebas psicológicas.

48
Aplicación de las pruebas psicológicas

Les permite plantear, una Desde sus inicios, la


Las pruebas son para los impresión diagnóstica con Psicología ha sido juzgada
psicólogos, el objetivo de desarrollar por su subjetividad,
herramientas para una acción preventiva o de llevando a los expertos a
obtener información. intervención, según sea el tratar de medir u objetivizar
caso. sus planteamientos.

El evaluador debe conocer


Conocer los aspestos éticos
los instrumentos, tener una
como la confidencialidad y
fundamentación teórica
el correcto uso de los datos
sobre ellos, manejar la
obtenidos; sin alterar las
técnica, conocer la historia
respuestas para buscar
del evaluado y establecer
diferentes resultados.
una serie de observaciones.
49
Más definiciones
• Medición: proceso por el cual se asignan números o símbolos a atributos de
entidades del mundo real, de tal forma que se los describa de acuerdo con
reglas claramente definidas.
• Evaluación psicológica: se le define como una rama de la psicología
encargada de la aplicación, calificación e interpretación de instrumentos
psicológicos, que se enriquecería con el aporte del psicólogo evaluador en el
proceso interpretativo de los resultados.
• Pruebas psicométricas: rama de la psicología encargada de la construcción de
instrumentos de medición de las características psicológicas, como la
inteligencia, aprendizaje, personalidad y los tipos de reacciones.

50
51
Sir Francis Galton (1822 - 1911)
• Es considerado uno de los fundadores de la antropometría y de la
genética cuantitativa, dos disciplinas estrechamente vinculadas con
su interés fundamental por la cuantificación y la herencia humana.

• Eugenesia: se define como la ciencia que trata de todas las influencias


que mejoran las cualidades innatas, o materia prima, de una raza;
también aquellas que la pueden desarrollar hasta alcanzar la máxima
superioridad.

• Para él, la naturaliza, es decir la herencia, es determinante de las


características de la raza humana. Para él, todas las características de
una raza o grupo social, están determinantes exclusivamente por la
herencia y la selección, ésta última, sin duda le consideró el motor
natural del proceso evolutivo, cuya acción, necesariamente se
expresaba en la permanencia de los mejores individuos.
52
*Antropometría: estudio de las proporciones y medidas del cuerpo.
Sir Francis Galton (1822 - 1911)
• Rechazando los factores ambientales, Galton, argumentaba lo
siguiente: <si seleccionamos personas que hubieran nacido con un
tipo de características que deseamos intensificar y fueran obligadas a
casarse dentro de los miembros así seleccionados, no habría dudas
de que la descendencia nacería por fin con las condiciones buscadas>

• También, sostenía que a mayor educación, menos descendencia y


viceversa. Además, menciona: <Me opongo a las pretensiones de una
igualdad natural absoluta. Las experiencias de la guardería, escuela,
universidad y de las carreras profesionales son una cadena de
pruebas de lo contrario>.

53
¿Cuáles deberían ser, realmente, los favorecidos en la reproducción?
Alfred Binet (1857 - 1911).
• La primer prueba considerada, realmente como psicométrica fue la elaborada por
Binet. Dio lugar a la primera escala formal para evaluar la inteligencia en niños: la
Binet – Simon Scale.
• Para Binet, la capacidad intelectual, se debería revelar en el razonamiento, la
imaginación y el juicio; además de la adaptabilidad, como los contribuyentes
más importantes de la inteligencia.
• Otros autores como Garret (1975) consideraban que Binet incluía, también, el
juicio, sentido común, iniciativa, capacidad de adaptación, conciencia de las
propias capacidades, adaptación inmediata de la propia conducta a una meta
o fin definidos y persistencia en la ejecución de una tarea emprendida.
• La escala se centraba en que el niño comprendiera y razonara sobre los objetos de
su ambiente, estudiar la memoria, la naturaleza de las imágenes mentales, la
imaginación, la atención, la comprensión, los sentimientos estéticos y morales, y la
fuerza de voluntad.

54
Algunos de los reactivos de la escala de Binet fueron:
• Seguir con los ojos un objeto en movimiento (coordinación visual).
• Reconocer la diferencia entre un cuadro de chocolate y uno de madera.
• Darle al experimentador objetos familiares nombrados como taza, llave, cuerda, así
como tocarse partes de su cuerpo: cabeza, nariza, orejas …
• Comparar dos líneas de longitud notablemente desiguales.
• Explicar la diferencia entre dos objetos comunes (casa – carro / perro – gato /
mosca – mariposa / madera – vidrio).
• Encontrar palabras que rimen con una palabra dada, después de que se han
presentado ejemplos.
• Encontrar la palabra faltante en una oración sencilla.
• Responder preguntas sobre cuestiones de la vida cotidiana (comprensión): ej: ¿qué
es lo que haces cuando tienes sueño?, ¿por qué es mejor continuar lo que se está
haciendo que comenzar algo nuevo?

55
UNIDAD 2
Introducción a la estadística

1 2 3 4

Variables Datos Escalas de Confiabilidad


medición.
5 6

Validez Error de
medición 56
¿Qué son las variables?
Variable: Una variable es una propiedad que puede fluctuar y
cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Propiedad
que tiene
una Ejemplos son las actitudes, la motivación hacia el trabajo, el atractivo
físico, el aprendizaje de conceptos, la religion, la resistencia de un
variación material, la agresividad verbal, la fuerza física, la felicidad, el consumo
que puede de tabaco, etcétera.
medirse u El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos,
observarse hechos y fenómenos, adquiriendo diversos valores respecto a la variable
referida. Ej, el nivel de inteligencia, motivación, satisfacción,
orientación al logro.

57
Tipos de variables

Nominal

Categórica

Ordinal

58
Tipos de variables

Intervalo

Numérica

Razón

59
Variables nominales
• Estas variables clasifican las propiedades de estudio en categoría, con base en una o más
características; dándole cada categoría un nombre (de ahí lo de nominal).
• Básicamente, funcionan como etiquetas o identificadores.
• Este tipo de variables no indican orden o jerarquía de las cosas, solo funcionan como
códigos de identidad.
• Ejemplos de variables nominales: sexo: masculino – femenino / tipo de escuela: privada o
pública / Profesión: psicólogo – ingeniero – arquitecto – enfermero – abogado – biólogo /
Estado civil: soltero – casado – viudo – divorciado – unión libre / Barrio de residencia: la
cholla – Machi López – La joya – Nuevo Hermosillo.

60
Variables ordinales
• Las variables ordinales se utilizan para colocar un orden relativo con respecto a la
característica especial que poseen.
• Por ejemplo, se pueden clasificar familias de acuerdo a su condición socio – económica / nivel
académico o rango militar.

61
Variables de razón

62
Datos
a) Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir información con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
b) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
c) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definir con precisión.
d) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir
uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los
datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y objetivos.
e) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararnos para que puedan analizarse
y respondamos al planteamiento del problema?

63
Escalas de medición

• Como en el resto de las ciencias, la psicología requiere medir los fenómenos que estudia; sin
embargo, a diferencia de las ciencias físicas y naturales, la psicología se encuentra con dos
problemas fundamentales: el primero es que muchos fenómenos psicológicos no son
observables y el segundo es la necesidad de instrumentos pertinentes para medir las
conductas observables (dependiendo, también, en cierto grado de la experiencia del que aplica
el instrumento o entrevista).

64
Escalas de medición
Datos sociodemográficos

Edad Sexo Grupo Colonia Institución

Escolaridad Profesión Estado civil Ocupación Carrera

65
Confiabilidad
• La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo produce resultados iguales.

• Ej, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un


termómetro y éste indicara que hay 22Cº, y un minuto más tarde se consultara
otra ves y señalara 5º y tres minutos después se observara nuevamente y éste
indicara 40 C, dicho termómetro no sería confiable, ya que su aplicación repetida
produce resultados distintos.

66
Validez
• La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide
la variable que pretende medir. Ej. Un instrumento válido para medir la inteligencia debe
medir la inteligencia y no la memoria.

• Validez de contenido: se refiere al grado en que un instrumento refleja un ámbito específico


de contenido de lo que se mide; es decir, es el grado en la que la medición representa al
concepto o variable medida. Ej, un instrumento para medir el consumo de sustancias deberá
contener todos aquellos factores que influyen la necesidad de consumir alguna droga, como
pueden ser: presión social, búsqueda de sensaciones, adquisición/facilidad para conseguir la
sustancia deseada y no incluir aspectos irrelevantes como cuántas camisas tienes en tu
ropero o si utilizas lentes o no.

• Un instrumento de medición requiere contener a todos o la mayoría de los ámbitos que


incluyen las variables a medir.
67
Factores que pueden afectar la confiabilidad y
validez
• La improvisación: elegir un instrumento de medición o desarrollar alguno es algo que puede
tomarse a la ligera. Ej, que los profesores soliciten a los estudiantes construir instrumentos de
medición en periodo de tiempo corto. Esta improvisación genera casi siempre instrumentos poco
válidos o confiables, que no debieran existir en la investigación.

• El segundo factor es que, en ocasiones, se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que


no han sido validados en nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento a nuestros
términos, lenguaje y contextualizarlo, no es totalmente una validación; sin embargo, representa
un primero paso.

• Un tercer factor es que en ocasiones, el instrumento resulta inadecuado para las personas a
quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto
participante, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a género, edad, conocimientos, memoria,
nivel ocupacional y educativo, motivación para contestar, capacidades de conceptualización, entre
otros. Este error ocurre en repetidas ocasiones cuando se administran escalas a niños o personas
de la tercera edad.
68
Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez
• Cuarto factor: agrupa cuestiones relativas con los estilos personas de los
participantes, tales como la deseabilidad social (tratar de dar una impresión muy
favorable a través de las respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo lo que
se pregunta, dar respuestas inusuales o contestar siempre negativamente.

• Quinto factor: la influencia de las condiciones donde se aplica el instrumento de


medición. Tanto el ruido, la iluminación, el frío, un instrumento demasiado largo o
tedioso, una encuesta telefónica a destiempo o en exceso, así como el tiempo que
se brinda para contestar el instrumento es inadecuado

• Sexto factor: la falta de estandarización; por ejemplo, que las instrucciones no


sean las mismas para todos los participantes o que el orden de las preguntas sea
distinto para algunos individuos.
69
Error de medición
¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y
válido?

• En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un
rango de error.

• Pero, ¿cómo saber el grado de error que tenemos en una medición? Al calcular la
confiabilidad y validez.

70
Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad
• Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.
Todos utilizan procedimientos y fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad. La mayoría de
éstos pueden oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente significa nula confiabilidad y
uno representa un máximo de confiabilidad (fiabilidad total, perfecta).
• Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición.

71
Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad
• Existen diversos procedimientos para calcular o determinar la confiabilidad; empero, solo
comentaremos su interpretación con la medida de consistencia interna denominada
‘’coeficiente alfa Cronbach’’, que tal vez es la más utilizada.

• Supongamos que una investigadora aplicó un instrumento para medir el grado de ‘’amor
romántico’’ entre parejas de jóvenes universitarios, utilizando herramientas como: la
medida de Rubin sobre el amar y el vincularse con los demás, la escala sobre actitudes
hacia el amor, le medida sobre el amor apasionado y la escala del amor triangular.

• Para estimar la confiabilidad de su instrumento lo debe aplicar a su muestra y sobre la base


de los resultados calcular tal coeficiente. Imaginemos que obtiene un valor alfa Cronbach
de 0.96, que es muy elevado, lo que significa que su medida del ‘’amor romántico’’ es
sumamente confiable.

72
Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad

• La confiabilidad varía de acuerdo con el número de ítems que incluya el instrumento de


medición. Cuantos más ítems haya, mayor será ésta. Lo cual resulta lógico; veámoslo con
un ejemplo cotidiano: si se desea probar qué tan confiable o consistente es la lealtad de un
amigo hacia nuestra persona, cuantas más pruebas le pongamos, su fiabilidad será mayor.
Claro está que demasiados ítems provocarán cansancio en los participantes.

• Cada vez que se administra un instrumento de medición debe calcularse la confiabilidad, al


igual que evaluarse la evidencia sobre la validez.
73
UNIDAD 3
Estadística descriptiva

1 2 3

Medidas de Medidas de Medidas de


tendencia dispersión variabilidad.
central

74
¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
• Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución obtenida, los valores
medios o centrales de ésta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las
principales medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media. El nivel de
medición de las variables determina cuál es la medida de tendencia central apropiada para
interpretar.

• La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. Se utiliza con
cualquier nivel de medición.
Ejemplo moda
Hombres Mujeres

27 57

Total: 84

75
Otro ejemplo de moda

76
¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
• La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los
casos caen por debajo de la mediana y la otra mida se ubica por encima de ésta. La
mediana refleja la posición intermedia de la distribución. Por ejemplo, si los datos
obtenidos fueran:

• La mediana es 38, porque deja cuatro pasos por encima (43, 45, 50 y 57) y cuatro
casos por debajo (35, 35, 31 y 24). Parte a la distribución en dos mitades. En
general, para descubrir el caso o la puntuación que constituye la mediana de una
distribución.

77
¿Cuáles son las medidas de tendencia central?
• La media es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el
promedio aritmético de una distribución. Se simboliza como X, y es la suma de todos los
valores dividida entre el número de casos. Es una medida solamente aplicable a
mediciones por intervalos o de razón.

• Carece de sentido para variables medidas en un nivel nominal u ordinal. Es una medida
sensible a valores extremos. Si tuviéramos las siguientes puntuaciones:

78
¿Cuáles son las medidas de variabilidad?
• Las medidas de variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición y
responden a la pregunta: ¿dónde están diseminadas las puntuaciones o los valores
obtenidos? Las medidas de tendencia central son valores en una distribución y las
medidas de variabilidad son intervalos que designan distancias o un número de unidades
en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más utilizadas son rango,
desviación estándar y varianza.

79
¿Cuáles son las medidas de variabilidad?
• El rango, también llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la
puntuación menor, e indica el número de unidades en la escala de medición que se
necesitan para incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula así: X (M) – X (m)
(puntuación mayor, menos puntuación menor). Si tenemos los siguientes valores:

80
¿Cuáles son las medidas de variabilidad?
• La desviación estándar o típica es el promedio de desviación de las puntuaciones con
respecto a la media. Esta medida se expresa en las unidades originales de medición de la
distribución. Se interpreta en relación con la media. Cuanto mayor sea la dispersión de los
datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar. Comúnmente, se simboliza
mediante la abreviatura DE.

• La desviación estándar se interpreta como cuánto se desvía, en promedio, de la media un


conjunto de puntuaciones.

• Supongamos que un investigador obtuvo para su muestra una media (promedio) de ingreso
familiar anual de $6,000 y una desviación estándar de $1,000. La interpretación es que los
ingresos familiares de la muestra se desvían, en promedio, mil unidades monetarias
respecto a la media.

81
¿Cuáles son las medidas de variabilidad?
• La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado; es un concepto estadístico
muy importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él.
Además se utiliza para análisis inferenciales.

82
¿Cómo se interpretan las medidas de tendencia central y de la
variabilidad?
• Cabe destacar que al describir nuestros datos, respecto a cada variable del estudio,
interpretamos las medidas de tendencia central y de la variabilidad en conjunto, no
aisladamente.
• Para interpretarlos, lo primero que hacemos es tomar en cuenta el rango potencial de la
escala. Supongamos que aplicamos una escala de actitudes del tipo Likert para medir la
‘’actitud hacia el presidente’’ de una nación (digamos que la escala tuviera 18 ítems y se
promediaran sus valores). El rango potencial es de uno a cinco.

83
84
85
86
87
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
• Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente
nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación
siempre se necesita una idea; aún se desconoce el sustituto de una buena idea.

• Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva


cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o la realidad
intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.

• Fuentes de ideas para una investigación:


1. Experiencias individuales.
2. Materiales escritos.
3. Materiales audiovisuales, programas de radio o televisión, información disponible
en internet.
4. Teorías.
5. Descubrimientos producto de investigaciones.
6. Conversaciones personales.
7. Observaciones de hechos.
8. Creencias, intuiciones o pensamientos. 88
¿Cómo surgió su idea de
investigación para esta clase?

De su idea de investigación,
¿exactamente que buscan/quieren
medir?

89
Necesidad de conocer los antecedentes
• Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos
anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema.

• Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que una
buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no
estudiado, profundizar en uno poco o medianamente conocido, o al darle una visión diferente
o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente.

• Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver
un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual, se interese en llevar a cabo
una investigación en torno a este tipo de programas. Sin embargo, no sabe cómo abordar el
tema y éste no se encuentra estructurado; entonces, consulta diversas fuentes bibliográficos
al respecto, platico con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo.

• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.


90
Investigación previa de los temas
• Es evidente que, cuanto mejor se conozco un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y
rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su
campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Podríamos decir que existen:

• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar


documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.

• Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha


investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten esta
investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que consultar
estudios no públicos, medios informales, expertos en el tema, profesores, etc.

• Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren esfuerzo para encontrar lo
que escasamente se ha investigado.

• Temas no investigados.

91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
Marco teórico

105
106
107
Hipótesis

108
109
Metodología

110
Resultados
• Algunos de los hallazgos de esta investigación son:

• En este estudio, hemos encontrado que:

• Los resultados de esta investigación son:

• Los resultados de esta investigación sugieren:

• …. Pero antes, es necesario un párrafo de introducción: pueden iniciar describiendo los


objetivos de su proyecto de investigación

111
Conclusiones

112
Referencias

113
UNIDAD 4
Estadística inferencial

1 2 3

Función de la Formulación Prueba de


estadística hipótesis.
de hipótesis
inferencial

114
UNIDAD 5
Observación y registro

1 2 3

Tipos de Elaboración de Aplicación.


registro
registro

115
Metodología observacional
• Se ha definido a la metodología observacional como procedimiento encaminado a articular
una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación,
captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y
específico de la conducta generada de forma espontánea en el contexto indicado, y una vez
se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados válidos
dentro del marco específico de conocimiento en que se sitúa.

• Algunos criterios: la no interferencia del observador es precisamente la principal


característica definitoria de la metodología observacional. Puede manifestarse incluso en
una preparación de la situación, en la denominada observación de contextos semi-
naturales, artificiales o de la laboratorio, que se encuentra en el linde entre observación
como método como técnica, y en donde el elemento determinante es la existencia de
espontaneidad y naturalidad – que varía a lo largo de un continuum – en la conducta del
sujeto observado.

• La observación directa, requiere conductas perceptibles mediante nuestros órganos


sensoriales 116
Tipos de registro
• Registro anecdótico: se lleva a cabo durante uno o más días. Se utilizan hojas de registro de
intervalo para señalar, en ellas, la frecuencia de la conducta que se deseen registrar. Por
ejemplo:

• El análisis conductual, debe contener los siguientes datos:


1. Materiales (hojas blancas tamaño carta, lápices, tabla con grapa, cronómetro, papel
milimétrico).
2. Lugar y fecha de aplicación (departamento de empaques, banda número 1 de una empresa
de productos farmacéuticos)
3. Participantes (obrero del sexo masculino de 53 años de edad, casado, con una antigüedad en
la empresa de 28 años, con 20 años de experiencia en el puesto, el cual forma parte de un
grupo de 10 personas dentro de la banda donde desempeña su labor. Se encuentra al final de
la banda, por lo que su puesto recibe el nombre de revisor).

117
Registro anecdótico

• Procedimiento: la investigación se divide en X fases. La primera fase comprende el registro anecdótico


llevado a cabo durante X días. Durante este periodo se encontraban X registradores por la mañana y X
registradores por la tarde.
• Los horarios se fueron distribuyendo durante los días de registro de manera que quedaran registradas las
X del participante.. Por medio del registro anecdótico se obtuvieron las siguientes conductas:
• Conducta de intención: ‘’tomar cajas o pastillas’’ – ‘’pedir un cigarro’’- ‘’establecer contacto con visual
con la máquina de sodas ‘’ – ‘’acercarse al food truck’’ –
• Conducta de consumo: ‘’insertar dinero en la máquina y recoger la bebida o snack’’ – ‘’pagar con
efectivo o mediante transferencia electrónica para obtener algún alimento o bebida’’.
• Al finalizar los días de registro se procedió a obtener las frecuencias de cada unas de las conductas.

118
Registro no sistemático
• En la fase pasiva de la investigación, o en el primer registro de la fase activa, el registro es
no sistemático; pues por lo general, existe escaso conocimiento de la situación y/o sujeto
y/o conductas, y puede ser tanto narrativo como descriptivo.

• Se define al registro narrativo como la ‘’descripción de bajo nivel, realizada mediante


lenguaje oral o escrito, que es propia de fases iniciales de la observación, y que se
caracteriza por su falta de estructura.

• Corresponde al registro narrativo un texto en que se pormenoriza lo ocurrido, de forma


parecida a como un reportero da cuenta de una acontecimientos, ya que pueden existir
lagunas o fallos en la ordenación de los hechos. Corresponde general a período de
observación exploratoria, y de ahí su gran importancia, ya que suministra información
básica.

119
Modalidades del registro narrativo
• Diarios: Actualmente en desuso, su punto álgido se alcanzó hacia 1920, momento en el
que era habitual registrar la actividad diaria del niño en las épocas tempranas de su vida
para estudiar su evolución.

• Registro anecdótico: consiste en breves descripciones de un evento que ha ocurrido de


forma inesperada, no interesado tanto la ocurrencia en un determinado sujeto, sino la
manifestación de tales tipos de respuestas en general.

• Registros continuos: tratan de captar los elementos importantes de una seria de conductas
o sucesos, constituyendo el esqueleto de muchos archivos de estudio de casos.

• Registros de muestras: referidos únicamente a escenas concretas que deben transcribirse


y en las que se pueden precisar el encadenado y/o anidamiento de objetivos .

120
Registros con sistematización parcial
• Como principal característica, se establecen las unidades de observación, o mínima cantidad de
información, referidas a la conducta o evento que constituye el núcleo central de nuestra observación y
al entorno que le rodea por estar en interacción constante, actuando como evento antecedente, evento
consecuente o como ambos a la vez, si suceden a una conducta y preceden a la siguiente.
• Destaca especialmente por su interés didáctico y por facilitar la formación de observadores.

Listas de control
• Las listas de control constituyen un buen recurso siempre que ha de efectuarse un registro esquemático sobre
la presencia o ausencia de conductas o eventos concretos. Se corresponden con listas de acción y basta llevar
a cabo una relación de las alternativas conductuales presentadas a modo de inventario.
• Existen dos posibilidades:
• Los sistemas de signos: obtenidos al muestrear numerosas informaciones diversas de un evento natural sin
que exista ninguna suposición previa acerca de su ponderación o importancia relativa.
• La lista de rasgos, que si bien inicialmente coinciden con los sistemas de signos, se transformarán en
categorías, al sustituir las agrupaciones de rasgos homogéneos por categorías provisionales que se someterán
a un proceso de revisión.

121
De la codificación al dato cuantitativo
• A) Eventos vs estados: los eventos corresponden a conductas de relativamente corta duración, como
movimientos o vocalizaciones puntuales, y que pueden considerarse como puntos en el tiempo. Los
estados poseen una duración apreciable, correspondiendo a actividades prolongadas. La unidad de
medida del evento es su frecuencia y del estado su duración. Por ej. Podemos registrar que una persona
se encuentra de pie, lo cual es un estado; y, el acceso a esta postura es un acto que ocurre en un instante
(levantarse).

• B) Eventos momentáneos vs duración: Los dos criterios dicotómicos que se cruzan para dar lugar a los
tipos de datos son: registros secuenciales vs concurrentes / evento-base vs tiempo-base. la decisión a
adoptar es clara; el máximo de información se consigue con la duración de cada conducta; ahora, si en
lugar de la duración sólo tenemos acceso a información sobre intervalos de tiempo, entonces suele ser
preferible considerar eventos. Ej. Si queremos conocer cómo se conforma una amistad, puede ser solo
necesario conocer el orden de los eventos.

• C) Registro continuo vs intermitente.

122
UNIDAD 6
Construcción de instrumentos de medición

1 2 3 4

Constructos y variables Esquema teórico Definición de Elaboración de


variables reactivos
implicadas en el
5 6 estudio.

Teoría de respuestas Lógica del modelo


al reactivo Métrico de Rasch
123
Construcción de instrumentos de medición
• Aunque los fenómenos psicológicos subjetivos no sean observables, es posible plantear situaciones
reales o simuladas en las que estos se manifiesten de manera más o menos objetiva.

• En términos generales, la medición de los requeridos fenómenos se lleva a cabo mediante un proceso
que involucra dos pasos:
• 1) la creación de un concepto o constructo riguroso que defina claramente el fenómeno que se quiere
medir, el cual debe plantear las definiciones, dimensiones, conceptos subsidiarios e interrelaciones del
fenómeno de la manera más detallada posible
• 2) con base en esos constructos, se plantean situaciones observables en las cuales la manifestación del
fenómeno de interés afecta la conducta de los individuos.

• En psicología, con frecuencia se tiene la posibilidad de plantear situaciones supuestas en el papel o de


manera oral para preguntar a los individuos por su grado de acuerdo con ellas o si es que se ajustan o
describen su situación personal con el tema investigado.

• Sus respuestas permiten obtener una medida del constructo. En general, se asumen que si se crea el
clima de confianza adecuado con la persona que responde las preguntas, si se le garantiza la
confidencialidad de sus respuestas y se le solicita su cooperación sincera y sin prisas, las respuestas
que dará a las preguntas serán un reflejo del proceso subjetivo, siempre y cuando el instrumento sea
válido y confiable. 124
125
Construcción de instrumentos de medición

• Los test/escalas son los instrumentos de medida más utilizados por los psicólogos para la
obtención de muestras de comportamiento de las personas, tanto en contextos profesionales
como en investigación.

126
Diez pasos para la construcción de instrumentos de medición
1. Los

127
Premio al
mejor
promedio

128

You might also like