Constituyentes Del Suelo

You might also like

Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 28

Segunda, tercera semana

Constituyentes del suelo

• Se considera que un suelo está conformado


por cinco grupos de componentes:

• Sustancias minerales 40%


• Agua y sus soluciones 25%
• Aire 20%
• Sustancias orgánicas 10%
• Organismos vivos 05%
Constituyentes Minerales
 Componen la mayor parte del suelo sólido; más del
90% del peso.
 Las rocas más abundantes en la superficie terrestre
son:
 Caliza
 Granito
 Arenisca
 Esquitos
 Estas son las que más han contribuido a la
formación del material madre del suelo.
• De acuerdo al estado en que se encuentran los minerales
se pueden clasificar en:
• Originales
• Los que provienen del desgaste o desmenuzamiento de
las rocas madres sin sufrir transformación (cuarzo, micas,
feldespatos).
• Secundarios
• Los que resultan de la transformación o meteorización de
los minerales menos resistentes (limonita, hematita,
yeso, arcilla).
 De acuerdo a su diámetro o tamaño, según La Escala
Internacional:
 Piedra Mayor de 20 milímetros
 Grava De 20 a 2 mm.
 Arena gruesa De 2 a 0.2 mm.
 Arena fina De 0.2 a 0.02 mm.
 Limo De 0.2 a 0.002 mm.
 Arcilla Menor de 0.002 mm.
 Nota.
 En la escala de tamaño de los Estados Unidos de
Norteamerica se incluye los coloides, con diámetro
menor al de la arcilla.
 Las partículas minerales se determinan mediante análisis
mecánico como dispersión, levigación, decantación y
tamización.
 También de manera aproximada, por examen visual, lupa
y al tacto.
 Características de los minerales
 Arena
 No ensucia los dedos y no es plástica. Sus gránulos son
visibles y palpables.
 Los suelos donde predomina son sueltos, mullidos y
fáciles de trabajar.
 Tiene buenas propiedades físicas y biológicas, pero
malas químicas.
 Limo
 Ensucia los dedos, es plástico, pero no adherente
y se siente harinoso al tacto. Puede verse con
lupa.
 Es una arena sumamente fina que proporciona a
los suelos propiedades físicas y químicas
intermedias entre la arena y la arcilla.
 Los suelos donde predominan se consideran muy
buenos agrícolamente.
• Arcilla
• Es plástica, adherente, untuosa al tacto y visible en
microscopio.
• Está formada por las partículas más finas del suelo, se
considera un hidrosilicato de aluminio unido a silicatos de
potasio y óxidos metálicos.
• Donde predomina los suelos son tenaces, compactos y
adherentes. Las raíces penetran con dificultad.
• Retienen gran cantidad de agua, los suelos son fríos,
húmedos y biológicamente inactivos.
• Los suelos arcillosos tienen buenas propiedades
químicas, pero malas físicas y biológicas.
 La caliza
 Se presenta en el suelo como silicatos, carbonatos y
sulfatos. Algunas formas son insolubles al agua, agua
cargada de anhídrido carbónico o en agua pura.
 Los suelos ácidos y turbosos de origen vegetal no
contienen roca caliza.
 Es un agente de coagulación y floculación de la
arcilla, da consistencia a los suelos sueltos y evita el
encostramiento de los compactos, favorece el
proceso de humificación y la conservación de este.
 Tiene malas condiciones físicas.
Constituyentes orgánicos
 La materia orgánica del suelo consiste en una serie de
productos que varían de restos de plantas y animales en
diferentes estados de descomposición hasta llegar al
material amorfo conocido como humus.
 El humus cambia continuamente durante el proceso de
humificación que son la hidrólisis y la oxidación, o sea
reducción y condensación.
 Dentro de los constituyentes orgánicos también se
consideran las sustancias sintetizadas por los
microorganismos del suelo.
 La materia orgánica da cohesión a las tierras ligeras
y reduce la tenacidad de los suelos pesados.
• Facilita la aireación del suelo
• Influye en la actividad microbiana
• Durante su descomposición se desprenden ácidos
carbónicos y amoníaco.
• Al descomponerse da origen al humus y este origina
los siguientes cuerpos, hidrógeno, carbono, oxígeno,
magnesio, potasio, fósforo, azufre, etc.
Constituyentes líquidos

 El agua del suelo proviene de las lluvias, riego,


condensación, humedad del aire (higroscopicidad) y
del subsuelo si la capa freática se encuentra a poca
profundidad.
 Entre las partículas del suelo y entre los agregados se
encuentran el aire y el agua en proporción variable,
pero constante.
 Del agua caída una parte escurre por la superficie,
otra se evapora, otra se infiltra hasta llegar a la capa
freática y otra queda retenida en distintas formas de
acuerdo a su capacidad hídrica.
• La capacidad hídrica es la cantidad de agua que un
terreno puede absorber hasta que comienza a gotear.
• Depende de las características físicas del suelo, tamaño
de las partículas y en la forma que estas se agregan.
• Se determina por el aumento de peso de la tierra y se
expresa en porcentaje.
• Grados de humedad del suelo
• Empapado o anegado
• Cuando el suelo gotea sin comprimirse.
• En esta situación las condiciones para el laboreo son
malas.
 Mojado
 Cuando gotea al comprimirse. El suelo se torna viscoso,
adherente y resbaladizo. Las condiciones para el laboreo
son malas.
 Húmedo
 Cuando se siente cierto grado de humedad. El terreno
está fresco, blando y las condiciones para el laboreo son
óptimas.
 Seco
 Cuando no se siente algun grado de humedad. Es duro,
áspero y se forman terrones. Las condiciones para el
laboreo son malas.
 De acuerdo al grado de humedad en el suelo se puede
producir el punto de marchitez, que puede ser
permanente o no.
 Cuando la humedad del suelo ha llegado al punto límite
se le denomina agua de marchitamiento o coeficiente
de marchitez. Este es variable para los distintos tipos de
suelo, siendo alto para los arcillosos y bajo para los
arenosos.
 El agua de marchitamiento en un mismo suelo es igual
para todas las plantas.
 El agua aprovechable es la diferencia entre la
capacidad hídrica y el agua de marchitamiento,
expresado en %.
 Formas de agua en el suelo
 Higróscopica
 Es el agua fuertemente retenida por el fenómeno de
absorción, rodeando las partículas térreas con una
fínisima película. Las plantas no pueden hacer uso de
ella.
 Capilar
 Es la que está contenida en el suelo que no puede
moverse por efecto de la gravedad. Puede subir a la
planta o a la superficie, donde se evapora.
 Es la que la planta utiliza y puede moverse también en
forma lateral.
 Gravitante
 Es el agua que se mueve por efecto de la gravedad
infiltrándose a través del suelo hasta la capa
freática o escurriéndose sobre la superficie del
suelo.
 Esta es la que puede causar los fenómenos de la
erosión y la lixiviación.
 En el suelo no existe una distribución neta entre las
tres formas de agua sino que hay una transición
gradual entre una y otra.
 En los terrenos siempre hay sustancias susceptibles de
disolverse, carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, etc.
 Su concentración es muy variable y generalmente muy
diluidas, variando su concentración entre 0.05 y 0.2 % en
los suelos cultivados comunes.
 La presión osmótica de la solución es de 0.2 a 1
atmósfera y la presión del jugo celular de las raíces de
las plantas varía entre 5 y 20 atmósfera. Esta diferencia
de presión hace posible la alimentación osmótica de la
planta.
 Una parte de ella es fuertemente retenida por el poder
absorbente del suelo y la otra parte puede circular de un
lugar a otro.
Ciclo del agua
Componente gaseoso
 Dentro de los componentes gaseosos se encuentran el
oxígeno, el anhídrido carbónico, el nitrógeno gaseoso
y el vapor de agua.
 El oxígeno puede limitar el desarrollo radicular, aminorar
la respiración de las raíces y su capacidad de absorción
de elementos nutritivos y agua; puede afectar los
procesos biológicos del suelo y favorecer el desarrollo
de las bacterias anaerobias (pérdida de nitratos por
desnitrificación) o formación de sustancias tóxicas
(sulfuros y nitritos).
 Su exceso puede oxidar muy rápido la materia orgánica
(eremacausia).
• Anhídrido carbónico
• Favorece la solubilidad de los nutrientes y el proceso de
formación del suelo.
• En exceso puede provocar daño radicular.
• Nitrógeno gaseoso
• Es importante para la fijación en el suelo tanto por vía
simbiótica como no simbiótica.
• Vapor de agua
• Previene la desecación de las raíces manteniéndolas
hábiles para la absorción.
 La atmósfera del suelo difiere de la libre en los
siguientes aspectos:
 Es más pobre en oxígeno por el consumo que de él
hacen los organismos del suelo y las raíces.
 La proporción de anhídrido carbónico es mayor.
 Su humedad relativa es muy alta, manteniéndose casi
siempre alrededor del 100 %.
 La atmósfera del suelo puede variar de acuerdo al
laboreo, cultivo, actividad biológica, profundidad,
época del año, etc.
Organismos del suelo
 El suelo está habitado por una gran variedad de
formas de vida, animal y vegetal. Los principales
organismos son:
 Bacterias
 Vegetales microscópicos, unicelulares consideradas
como la forma de vida más sencilla.
 En los suelos cultivados su número es
generalmente superior a los otros organismos.
 Hay humificadoras, nitrificadoras, fijadoras de
nitrógeno, oxidantes de azufre, del hierro y también
desnitrificadoras.
 Hongos
 Son carentes de clorofila. Al igual que las bacterias pueden
alimentarse de materia orgánica o ser parásitos de los
seres vivos. Pueden ser simbióticos con especies arbóreas
(micorrizas).
 Actinomicetos
 Ocupan un lugar intermedio entre las bacterias y los
hongos.
 Desintegran la materia orgánica y tienen que ver con la
transformación del nitrógeno.
 Son los responsables del olor de la tierra recién arada.
 Algas
 Contienen clorofila y pueden ser azules
(cianofíceas), amarillas (xantofíceas) o verdes
(clorifíceas)
 Son más numerosas en los suelos húmedos que en
los secos.
 Producen aumento en la materia orgánica y
transforman temporalmente la forma soluble del
nitrógeno y minerales en formas orgánicas o
insolubles, impidiendo la pérdida por lixiviación.
 Ejercen acción disolvente sobre ciertas rocas y
minerales insolubles.
 Protozoarios
 Se nutren de bacterias patógenas y de las bacterias
viejas.
 Nemátodos
 Se alimentan de materia orgánica podrida, de
lombrices, bacterias, protozoos y también de plantas
a través de las raíces.
 Ayudan a mezclar la parte orgánica y mineral del
suelo y a dispersar los materiales orgánicos.
 Son los organismos multicelulares más numerosos
del suelo.
 Lombrices
 Es el elemento más importante de los animales
macroscópicos del suelo.
 Arrastran los horizontes, desde el inferior al superior,
mezclando el suelo.
 Aumentan la aireación y la permeabilidad.
 Existen otros grupos como los ácaros, roedores,
hormigas, miriápodos, gusanos, etc. Algunos
pueden ser beneficiosos y otros dañinos.
Video

• El suelo también tiene vida, partes 1 y 2


• https://www.youtube.com/watch?v=p-k_aU_AHj8
• https://www.youtube.com/watch?v=xuRo3Fyl3zM

• Vida en el suelo
• https://www.youtube.com/watch?v=DS9qt75LVW4

You might also like