Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 14

OSTEONECROSIS POR

MEDICAMENTOS

Título de presentación 3/9/20XX 1


 La osteonecrosis maxilar es la presencia de lesiones mandibulares o maxilares
ulceradas con un fondo o base de hueso necrótico que tiende a la no curación y a la
progresión y se produce por un desequilibrio en el metabolismo óseo.
 Puede aparecer de forma espontánea.

2
Medicamentos relacionados

 Antirresortivos.
 Antiangiogénicos.
 Riesgo varía en función de la potencia del fármaco, vía de
administración, dosis acumulada, duración de la terapia.
Medicamentos antirresortivos
 Son fármacos análogos sintéticos del pirofosfato, que regulan el metabolismo óseo del calcio
y del fósforo, uniéndose a la hidroxiapatita e inhibiendo su reabsorción por los osteoclastos.

 vida media de los BP en circulación oscila entre 30 minutos y 2 horas, una vez que se han
incorporado al tejido óseo, pueden persistir más de 10 años.

Título de presentación 4
 Indicados en pacientes con osteoporosis, tratamiento de pacientes con cáncer, enfermedad de
Paget, hipercalcemia maligna, enfermedad ósea metastásica y mieloma múltiple, tratamiento de
enfermedades como osteoporosis y osteopenia y menos frecuentemente en la enfermedad de
Paget

Título de presentación 5
Medicamentos antiangiogénicos

 interfieren en la formación de vasos sanguíneos nuevos.

 Indicados para el tratamiento de patologías oncológicas, tumores gastrointestinales,


neuroendocrinos

Título de presentación 6
 Inhiben diversos mecanismos implicados en la neoangiogénesis tumoral.

 Estos medicamentos no tienden a acumularse en el hueso.

Título de presentación 7
 La ONM afecta generalmente a pacientes de edad avanzada.
La mejor manera de empezar es dejar
de hablar y comenzar a actuar.
 Es más frecuente la aparición en mandíbula (73%) que en maxilar (22.5%), pero puede
aparecer en ambos.

 Relacionados con factores sistémicos:


 patología maligna
 radioterapia de cabeza y cuello
 osteoporosis
 enfermedades concurrentes (diabetes, poca higiene oral, quimioterapia).

8
Estadios clínicos según la AAOMS.
ESTADIO TRATAMIENTO

En riesgo. No hay evidencia clínica de necrosis ósea. Informar al paciente de los riesgos de desarrollar ONM
Presenta síntomas signos y/o hallazgos radiográficos y de los signos y síntomas del proceso.
inespecíficos.
Estadío 0. No hay evidencia clínica de necrosis ósea, Uso de antibióticos y analgésicos.
pero aparecen cambios inespecíficos, radiográficos y
síntomas.
Estadío 1. Exposición de hueso necrótico o fístulas, Utilización de colutorios antibacterianos, educación del
asintomático sin signos de infección aguda. paciente e indicaciones para la terapia con
bifosfonatos.
Estadío 2. Exposición de hueso necrótico o fístulas Utilización de antibióticos, colutorios antibacterianos y
asociado a dolor, signos de infección como dolor, analgésicos. Desbridamiento para el control de la
eritema o drenaje purulento. infección.

Estadío 3. Exposición de hueso necrótico asociado a Utilización de antibióticos, colutorios antibacterianos y


dolor, signos de infección, fístula cutánea y evidencia analgésicos. Desbridamiento o resección para el control
clínica o radiográfica de secuestro óseo u otra de la infección y el dolor.
complicación (osteolisis, fracturas, etc.)
Título de la presentación 3/9/20XX 9
 La ONM puede permanecer asintomática en aproximadamente 30% de los pacientes y se
identifica sólo por la presencia clínica de hueso expuesto en la cavidad oral.

 cuando existe sintomatología asociada, es debido al compromiso inflamatorio y/o


infeccioso de los tejidos blandos vecinos a la zona necrótica

Título de presentación 3/9/20XX 10


hallazgos clínicos y radiográficos
 Son inespecíficos.

 La tomografía computarizada es útil.

 Histológicamente es posible observar hueso necrótico con lagunas de osteocitos y


espacios medulares vacíos

11
Hallazgos clínicos
Odontalgia no explicada por causa odontogénica

Dolor sordo que puede irradiarse a la región de la articulación temporomandibular

Dolor sinusal asociado o no a inflamación y/o engrosamiento de la mucosa del piso sinusal

Alteración de la función neurosensorial

Movilidad dentaria no asociada a enfermedad periodontal crónica; y/o fístula periapical o periodontal
no asociada a necrosis pulpar por caries, trauma o restauraciones
Hallazgos radiográficos
Pérdida de hueso alveolar o reabsorción no atribuible a enfermedad periodontal crónica

Cambios en el trabeculado óseo y la no formación de hueso nuevo en alvéolos post extracción

Regiones de osteoesclerosis que incluyan el hueso alveolar o que rodeen el hueso basilar y/o
engrosamiento o disminución del ligamento periodontal apical o de la lámina dura

13
Título de presentación 3/9/20XX 14

You might also like