Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 88

.

ASPECTOS LEGALES DE LA
DETENCION Y CAPTURA
ARTÍCULO 166.- CONSTITUCION POLITICA
Finalidad de la Policía Nacional
La Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia Vigila y
controla las fronteras.
.La detención en la Constitución.
La restricción de la libertad personal ha
sido prevista, con carácter excepcional,
tanto en los Tratados y acuerdos
internacionales como en la Constitución y
leyes procesales ordinarias determinados
por la ley.
ART. 2 Inc. 24 Lit. f.
Nadie puede ser detenido sino por mandamiento
escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito
ARTICULO 68 NCPP.
ATRIBUCIONES DE LA POLICIA
1. La Policía Nacional en función de investigación,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior y
en las normas sobre investigación, bajo la
conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
(…)
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en
caso de flagrancia, informándoles de inmediato sobre
sus derechos. (…)
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e
incautaciones necesarios en los casos de delitos
flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
ARTÍCULO 259° Detención Policial
     La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien
sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:

 1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.


 2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es
descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o


inmediatamente después de la perpetración del hecho punible, sea
por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho,
o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología
se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las
veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) con
efectos o instrumentos”
.DETENCION 259 NCPP  

MANDATO JUDICIAL FLAGRANCIA

Flagrancia o infra- Presunción de


Ganti. Flagrancia
Cuasi flagrancia
Con las manos Dentro de las 24
Cuando exista Horas y a este
En la masa Testigos presencia-
Cuando el hecho Cuando se le
Les del hecho o Encuentre
Se este realizando. Este fugando del
pertenencias
Lugar VIRTUAL
DIFERIDA
.
LA DETENCION  
Art. 261 detención
Art. 260 Arresto
preliminar judicial
Ciudadano
- Determina el juez a petición del
Fiscal.
- Cualquier persona - Pena mayor a cuatro años
- En flagrancia delito - Flagrancia de delito
- Entrega inmediata - Requisitorias vigencia de seis
- No encerrar en lugar meses
publico - Se ponen en conocimiento
- Policía redacta un de la PNP para la diligencia
acta. de ley
.
DETENCION – DEBERES DEL POLICIA

ART. 263 NCPP.

 En flagrancia y arresto
 Ciudadano de inmediato dar cuenta al ministerio Publico.

Informar al Juez

 Delitos especiales
 Terrorismo
 TID
 ESPIONAJE
Art. 205 NCPP Control de identidad 
Ejecución
La ejecución de esta medida, esta confiada a la Policía sin necesidad de orden fiscal o del juez y
comprende:

1.-  El requerimiento de identificación de cualquier persona en el lugar donde se


encuentre, cuando resulte necesaria para.
Prevenir la comisión de un delito.
      U obtener información útil para la averiguación de un hecho punible.

2.-  El registro de las vestimentas, equipajes o vehículos de una persona, cuando exista


fundado motivo de que está vinculada a la comisión de un hecho delictuoso

Procedimiento

1.-  conducir a la dependencia policial mas cercana a la persona que no exhiba su


documento de identidad, según la gravedad del hecho investigado o del ámbito de operación
policial practicada, para exclusivo fines de identificación.

2.-  En la dependencia se le podrá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si
registra algunas requisitorias.

3.-  Este procedimiento durará desde el momento de la intervención policial y no podrá


exceder de cuatro horas, luego de ello se deberá permitir que la persona se retire a su domicilio.
DETENCIÓN
Art. 209 NCPP retenciones 

1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o por


orden de aquél, cuando resulte necesario que se
practique una pesquisa, podrá disponer que durante la
diligencia no se ausenten las personas halladas en el
lugar o que comparezca cualquier otra.
2. La retención sólo podrá durar cuatro horas, luego
de lo cual se debe recabar, inmediatamente, orden
judicial para extender en el tiempo la presencia de los
intervenidos.
LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas condiciones


necesarias para que todas las personas, sin distinción
alguna, disfruten de bienestar físico, mental, social y
espiritual
CARACTERISTICAS

 LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS O INHERENTES


 LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES E
INTRANSFERIBLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON ACUMULATIVOS,
IMPRESCRIPTIBLES O IRREVERSIBLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INVIOLABLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON OBLIGATORIOS
 LOS DERECHOS HUMANOS TRASCIENDEN LAS FRONTERAS
NACIONALES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INDIVISIBLES,
INTERDEPENDIENTES, COMPLEMENTARIOS Y NO
JERARQUIZABLES
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
GENERACIONES 

1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
3. DERECHOS DE SOLIDARIDAD
4. DERECHOS DE LOS ANIMALES NO-HUMANOS
5. SINO A MAQUINAS, ARTEFACTOS, ROBOTS Y
SOFTWARE INTELIGENTE
6. SERES TRANS - HUMANOS
. DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL
USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA
POLICIA NACIONAL DEL PERU

D.Leg. 1186

LAGALIDAD NECESIDAD
Constitución Cuando los medios no
Derechos humanos son eficaces usar la
Necesaria

POPORCIONALIDAD
Uso de la fuerza usada
a la resistencia
ofrecida
NIVELES DE USO DE LA FUERZA

NIVELES DE COOPERACION

RIESGO LATENTE

RESISTENCIA
COOPERADOR
PASIVA

NO COOPERADOR

RESISTENCIA FISICA

RESISTENCIA
ACTIVA AGRESION NO LETAL

AGRESION LETAL 17
NIVELES DE USO DE LA FUERZA

NI8VELES DEL USO DE LA FUERZA PNP

PRESENCIA POLICIAL

NIVELES PREVENTIVOS VERBALIZACION

CONTROL DE CONTACTO

CONTROL FISICO

NIVELES REACTIVOS
TACTICAS DEFEN NO LETALES

FUERZA LETAL 18
HABEAS CORPUS

La acción de hábeas corpus es una garantía


constitucional que procede contra el hecho u omisión por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza la libertad individual o
los derechos constitucionales conexos a ella (Const., arto
200 inc. 1). Esta acción se ejerce con el objeto de
reponer las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de la libertad individual 
HABEAS CORPUS
REPARADOR

Dicha modalidad se utiliza cuando se produce la privación arbitraria


o ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden
policial; de un mandato judicial en sentido lato -juez penal, civil,
militar-; de una decisión de un particular sobre el internamiento de
un tercero en un centro psiquiátrico sin el previo proceso formal de
interdicción civil; de una negligencia penitenciaria cuando un
condenado continúe en reclusión pese a haberse cumplido la pena;
por sanciones disciplinarias privativas de la libertad. Etc.

 
HABEAS CORPUS
PREVENTIVO

Éste podrá ser utilizado en los casos en que, no


habiéndose concretado la privación de la libertad, existe
empero la amenaza cierta e inminente de que ello ocurra,
con vulneración de la Constitución o la ley de la materia.
Al respecto, es requisito  de esta modalidad que los actos
destinados a la privación de la libertad se encuentran en
proceso de ejecución; por ende, la amenaza no debe ser
conjetural ni presunta
HABEAS CORPUS
RESTRINGIDO

Se emplea cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias,


obstáculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, configuran
una seria restricción para su cabal ejercicio. Es decir, que, en tales casos,
pese a no privarse de la libertad al sujeto, "se le limita en menor grado".

• Acceso o circulación a determinados lugares;


• Los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal y/o
provenientes de órdenes dictadas por autoridades incompetentes;
• Las reiteradas e injustificadas citaciones policiales;
HABEAS CORPUS
CORRECTIVO

Dicha modalidad, a su vez, es usada cuando se producen


actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las
formas o condiciones en que se cumplen las penas
privativas de la libertad. Por ende, su fin es resguardar a
la persona de tratamientos carentes de razonabilidad y
proporcionalidad, cuando se ha determinado cumplir un
mandato de detención o de pena.

 
HABEAS CORPUS

TRASLATIVO

Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras


graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial
efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la
privación de la libertad de una persona o se demore la
determinación jurisdiccional que resuelva la situación personal
de un detenido.
HABEAS CORPUS
INSTRUCTIVO

Esta modalidad podrá ser utilizada cuando no sea posible


ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida.
Por consiguiente, la finalidad de su interposición es no
sólo garantizar la libertad y la integridad personal, sino,
adicionalmente, asegurar el derecho a la vida, y desterrar
las prácticas de ocultamiento o indeterminación de los
lugares de desaparición.
HABEAS CORPUS
INNOVATIVO

Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o


la violación de la libertad personal, se solicita la
intervención jurisdiccional con el objeto de que tales
situaciones no se repitan en el futuro, en el
particular caso del accionante.
HABEAS CORPUS

CONEXO

Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones no


previstas en los tipos anteriores. Tales como la
restricción del derecho a ser asistido por un abogado
defensor libremente elegido desde que una persona es
citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento;
o compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra
uno mismo, o contra el o la cónyuge, etc.

 
ACCION DE AMPARO

El amparo procede en defensa de los siguientes


derechos como son de igualdad y de no ser
discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición
económica, social, idioma, o de cualquier otra
índole, este artículo es correlato del artículo 2.2 CP
en el que se establece que toda persona tiene
derecho "[a la igualdad ante la ley.
HABEAS DATA

La acción de hábeas data es una garantía constitucional que


procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza el
derecho a solicitar y recibir, sin expresión de causa, la información
que se requiera de cualquier entidad pública, en el plazo legal y
con el costo  que suponga el pedido; derecho contemplado en el
inc. 5) del arto 2 de la Constitución  (Const., arto 200 inc. 3; Ley
N° 26301, arto 1 y ss.), exceptuándose las informaciones que
afecten la intimidad personal y las que expresamente se excluyan
por ley o por razones de seguridad nacional.
ACCION DE CUMPLIMIENTO

Es una garantía constitucional que procede contra cualquier


autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o
un acto administrativo -sin perjuicio de
la responsabilidad en que aquel incurra por ese hecho-
(Con5t., arto 200 inciso e. 6; Ley N° 26301, arto 1 y ss.),
con la finalidad de que dicha autoridad o funcionario cumpla
con lo dispuesto en el precepto legal o administrativo, ya
que en el fondo lo que protege esta acción es el derecho
genérico a la vigencia del orden jurídico, el mismo que
siempre ha de ir acompañado de un derecho específico
cuya inobservancia es la que se reclama.
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

Es la garantía constitucional que procede


interponerla contra las normas que tienen rango de
ley, cuando estas contravienen la Constitución en la
forma o en el fondo (Const., arto 200 inc. 4 y Ley N°
26435, art 20), con la finalidad de que, en tal caso,
la norma inconstitucional quede sin efecto para el
futuro (irretroactivamente) y con alcances
generales, garantizando de este modo la primacía
de la Constitucion.
ACCION POPULAR

Es la garantía constitucional que procede interponerla


contra las normas de menor jerarquía, cualquiera que
sea la autoridad de la que emanen, que contravengan
la Constitución o las leyes por la forma o por el fondo
(Gonst., arto 200 inc. 5; Ley N° 24968, arto 1), con la
finalidad de hacer efectivo el control de la
constitucionalidad y legalidad, por lo que en tal caso, la
norma impugnada quedará sin efecto para el futuro
(irretroactivamente) y con alcances generales
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
PERUANO

Poder Poder Poder


legislativo ejecutivo judicial

Organismos
130 20
autonomos

35
PODER LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PLENO DEL CONGRESO

PRESIDENCIA --- VICE PRESIDENCIA

CONSEJO DIRECTIVO – COMISION PERMANENTE


COMISIONES ORDINARIAS

36
PODER EJECUTIVO

GOBIERNO NACIONAL

PRESIDENTE
1ER - 2DO

CONSEJO DE MINISTROS

37
Poder judicial

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

ACAD. MAG
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

JUZGADOS
ESPECIELES Y
MIXTOS

JUZGADOS DE PAZ LETRADOS JUZGADOS DE PAZ NO LETRADOS

38
ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO

GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS LOCALES

MUNICIPALIDADES
CONSEJO REGIONAL

CONSEJO MUNICIPAL
PRESIDENCIA REGIONAL
ALCALDIA
CONSEJO DE COORDINACION NACIONAL
PROVINCIALES

DISTRITALES CENTROS POBLADOS

39
ORGANISMOS AUTONOMOS

JURADO NACIONAL DE LECCIONES

ONPE
DEFENSORIA DEL PUEBLO
Reg. Nac. de Identif. y ESTAD.CIVIL
CONTRALORIA GRAL D LA REPUBLICA
CNM

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y S.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

BANCO CENTRAL DE RESERVA

40
Elementos del Estado

Territorio Pueblo Poder

Ámbito Poder
Población
Geográfico Público

41
Territorio

El territorio es la base geográfica de un cuerpo político


soberano comprendido dentro de sus fronteras y en el cual el
poder estatal manifiesta su presencia de manera
incontrastable.
El territorio comprende
 El suelo,
 El subsuelo,
 El mar territorial
(que son las aguas adyacente a la costa de un territorio en
una franja sobre la cual el estado costero ejerce plena
soberanía hasta la distancia de 200 millas

42
El Pueblo

Es el elemento humano del Estado, sin hombres no hay estado.


 La unidad primaria del estado es el hombre que en pluralidad numérica
convive sin importar cual sea la cantidad.

 El pueblo es el elemento personal o humano del Estado, compuesto por el


conjunto de personas que se encuentran unidas por un vínculo jurídico-
político, que se conoce con el nombre de nacionalidad.

 Los nacionales así como los extranjeros nacionalizados constituyen el


Pueblo de un Estado.

43
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

 Toda persona puede cambiar de nacionalidad si el


estado elegido la concede.

 La nacionalidad puede ser adquirida vía originaria o


derivada.

44
Poder Político

• Poder del Estado o Poder Político, es el


elemento formal o jurídico del Estado.

• Sé define como la potestad o facultad de


mando, independiente pero limitada, de la
que el Estado dispone para ejercer su
autoridad, condicionar y organizar la vida
social, usando inclusive, la fuerza coactiva.

45
Diferencias entre Estado y Gobierno

1.- El Estado es más extenso que el gobierno.


2.- El Estado es una entidad permanente continua y el gobierno
es temporal.
3.- El gobierno es el medio por el cual el Estado ejerce su
autoridad.
4.- El Estado ejerce autoridad impersonal.
5.- El Estado representa el bien común o la voluntad general,
mientras que el gobierno representa la voluntad de sus
votantes.

46
.

PROCESO INMEDIATO
(Decreto Legislativo N°1194)
.

PROCESO INMEDIATO

Es un proceso especial que amerita el


abreviamiento del proceso, al no
desarrollarse las fases de investigación
preparatoria e intermedia; siendo el Fiscal
quien solicita el trámite del mismo en
caso se configure un hecho de flagrancia
delictiva, la confesión del imputado o la
evidencia de la comisión del delito.
.

FINALIDAD
1.- Simplificación y celeridad del proceso
en aquellos casos en que el Fiscal no
requiera de mayor investigación.

2.- Evitar que la investigación preparatoria


se convierta en un procedimiento
rutinario e innecesario, cuando las
condiciones del caso están dadas para
formular acusación.
.

OBJETIVO DE LA
MODIFICATORIA NORMATIVA

• El aseguramiento del ejercicio de la acción


penal impuesta al Fiscal en los supuestos
de flagrancia delictiva.

• Garantiza y compromete al Fiscal a solicitar


la incoación del proceso inmediato en los
casos de flagrancia delictiva.
.

SUPUESTOS PARA SU
APLICACION
1.- Flagrancia delictiva.
2.- Confesión del imputado.
3.- Elementos de convicción acumulados
durante las diligencias preliminares sean
evidentes.

NOTA.- Los supuestos no son


concurrentes para su aplicación.
.

FLAGRANCIA DELICITIVA
(Art. 259 C.P.P.)
1.- Descubierto en la realización del delito.
2.- Acaba de cometer el hecho delictivo y es
descubierto.
3.- A huido y ha sido identificado durante o
inmediatamente después de ejecutado el
delito y es encontrado dentro de las 24 horas.
4.- Es encontrado dentro de las 24 horas con
efectos o instrumentos que hubieran sido
empleados para cometer el delito.
.

CONFESION DEL IMPUTADO


(Art. 160 C.P.P.)
• Es la admisión de cargos por el imputado o aceptación
de la imputación formulada en su contra.
Tiene valor Probatorio cuando:

1.- Es corroborado con otro u otros elementos de


convicción.
2.- Se preste libre y en estado normal de sus facultades
psíquicas.
3.- Sea prestada ante Juez o Fiscal en presencia de su
abogado defensor.
4.- Sea sincera o espontánea.
.

ELEMENTOS DE
CONVICCION EVIDENTES
Son todos aquellos elementos de
convicción recabados por la policía, con
conocimiento del Fiscal, en las primeras
diligencias urgentes, inmediatas e
inaplazables (artículos 330 y 331 del
C.P.P.), que le dan la seguridad al Fiscal
de la comisión del hecho delictivo y de la
responsabilidad penal del imputado
.

PLURALIDAD DE IMPUTADOS

 Solo es posible incoar proceso


inmediato si estos se encuentran
implicados en el mismo delito .

 En el caso que existan delitos conexos


con la intervención de otros imputados,
no habrá acumulación, salvo que la
misma sea indispensable.
.

EXCEPCION DE SU APLICACION
Casos complejos que requieran ulteriores actos de investigación.

Artículo 342 numeral 3 C.P.P.

1.- Cantidad significativa de actos de investigación.


2.- Numerosos delitos.
3.- Cantidad importante de imputados o agraviados.
4.- Pericias con nutrida documentación o complicados análisis
técnicos.
5.- Gestiones procesales fuera del país.
6.- Diligencias en varios Distritos.
7.- Revisión de gestión de personas jurídicas o entidades del
Estado.
8.- Investigaciones de delitos perpetrados por organizaciones
criminales.
.

DOS SUPUESTO NUEVOS INCORPORADOS


AL PROCESO INMEDIATO
1.- Omisión de Asistencia Familiar.
2.- Conducción de vehículo motorizado en
estado de ebriedad.

NOTA.- Se delegó facultades al poder


ejecutivo para legislar sobre seguridad
ciudadana, fortalecer la lucha contra la
delincuencia y el crimen organizado.
.

OMISION DE ASISTENCIA
FAMILIAR.
 No se presentan casos de flagrancia
delictiva.
 Cuándo se aplicaría principio de
oportunidad?
 Cómo se garantiza el derecho de
defensa del imputado?-
 Se reducen los plazos realmente?
.

CONDUCCION EN ESTADO DE
EBRIEDAD
• Cuando se configura el delito?.
• Se aplica el principio de
oportunidad?
• Debe estar detenido?.
• Por qué no la acusación directa?
.

AUDIENCIA UNICA EN CASOS


DE FLAGRANCIA

• Se solicita al Juez de Investigación Preparatoria la


incoación del proceso inmediato dentro de las 24
horas.
• El Juez dentro de las 48 horas realiza la audiencia
única.
• La detención del imputado se mantiene hasta la
realización de la audiencia.
• Se acompaña el expediente y comunica si requiere una
medida coercitiva.
• Se puede aplicar principio de oportunidad, acuerdo
reparatorio o terminación anticipada.
.

AUDIENCIA UNICA
Es de carácter inaplazable (Art.85 C.P.P.).

Orden:

1.- Procedencia de la medida coercitiva.


2.- Procedencia del principio de
oportunidad, acuerdo reparatorio o
terminación anticipada.
3.- Procedencia del Proceso Inmediato.
.

PROCEDENCIA DEL
PROCESO INMEDIATO
• Fiscal emite acusación dentro de las 24 horas.

• Juez en el día lo remite al Juez Competente


para que dicte acumulativamente auto de
enjuiciamiento y citación a juicio.

• Si rechaza Fiscal emite disposición que


corresponda o formaliza la investigación
Preparatoria.
.

CASOS DE CONFESION Y
EVIDENTES ELEMENTOS DE
CONVICCION
El requerimiento de incoación del
proceso inmediato se presenta luego
de culminada las diligencias
preliminares o antes de los 30 días de
formalizada la investigación
preparatoria.
.

AUDIENCIA DE JUICIO
INMEDIATO

• Juez competente en el día o en el plazo que no


exceda a las 72 horas, realiza la audiencia única de
juicio inmediato.
• Es oral, pública e inaplazable.
• Las partes son responsables de preparar y
convocar a sus órganos de prueba, bajo
apercibimiento de prescindirse de ellos.
• Se realiza el control de la acusación.
• Dicta auto de enjuiciamiento y citación a juicio de
manera inmediata y oral.
.

JUICIO INMEDIATO

• Se realiza en sesiones continuas e


ininterrumpidas.

• El Juez que instale juicio no puede conocer


otros hasta que culmine el ya iniciado.

• Se aplica las reglas del proceso común en


lo no previsto.
.

CONSTITUCIONES DEL PERU


 CONSTITUCION DE 1823 UNICAMERALIDAD
 CONSTITUCION DE 1826 TRICAMERAL (Tribunos, Senadores
y Censores)
 CONSTITUCION DE 1828 BICAMERAL
 CONSTITUCION DE 1834 BICAMERAL
 CONSTITUCION DE 1839 BICAMERAL
 CONSTITUCION DE 1856 BICAMERAL
 CONSTITUCION DE 1860 BICAMERAL
 CONSTITUCION DE 1867 UNICAMERALIDAD
 CONSTITUCION DE 1920 BICAMERALIDAD (Patria Nueva)
 CONSTITUCION DE 1933 BICAMERALIDAD
 CONSTITUCION DE 1979 BICAMERALIDAD
 CONSTITUCION DE 1993 UNICAMERALIDAD
CONSTITUCIONES
. 12

UNICAMERAL BICAMERAL

3 8
PARLAMENTOS

TRICAMERAL

Censores
Senadores velar por el cumplimiento
Tribunos
veían sobre los de
Cámara de diputados
Tribunales la constitución y
y el culto las leyes
¿Porque se llaman derechos
fundamentales?
Por corresponder a la persona respecto al Estado.

¿Para que sirven?


Para poner limite material al imperium (derecho de
castigo) del Estado.
Titulares de estos derechos son los seres humanos
Y el deber jurídico la tiene el estado
¿Donde se establecen estos
derechos?
Generalmente en las partes dogmáticas de las
constituciones.
¿Cual la diferencia con los Derechos
Humanos?
Los derechos fundamentales están reconocidos en
las Constituciones Políticas de los Estados, así
como en las declaraciones internacionales.
ESCUELA UNIVERSALES
. NATURALISTA
innatos el ser
humano
NATURALEZA

IMPRESCRIPTIBLES
ESCUELA
HISTORICA
conquistas
adquiridos por la
historia
CARACTERIS INDIVISIBLES
TICAS

ESCUELA ETICA
reconocida
por el estado
PROGRESIVOS
LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas condiciones


necesarias para que todas las personas, sin distinción
alguna, disfruten de bienestar físico, mental, social y
espiritual
CARACTERISTICAS

 LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS O INHERENTES


 LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INALIENABLES E
INTRANSFERIBLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON ACUMULATIVOS,
IMPRESCRIPTIBLES O IRREVERSIBLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INVIOLABLES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON OBLIGATORIOS
 LOS DERECHOS HUMANOS TRASCIENDEN LAS FRONTERAS
NACIONALES
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INDIVISIBLES,
INTERDEPENDIENTES, COMPLEMENTARIOS Y NO
JERARQUIZABLES
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
GENERACIONES 

1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
3. DERECHOS DE SOLIDARIDAD
4. DERECHOS DE LOS ANIMALES NO-HUMANOS
5. SINO A MAQUINAS, ARTEFACTOS, ROBOTS Y
SOFTWARE INTELIGENTE
6. SERES TRANS - HUMANOS
LA POLICIA
Y
LOS GRUPOS
VULNERABLES
¿QUÉ SON MINORÍAS CON ARREGLO
AL DERECHO INTERNACIONAL?

La Declaración de las Naciones Unidas sobre las


Minorías, aprobada por consenso en 1992, se
refiere en su artículo 1 a las minorías sobre la
base de su identidad nacional o étnica, cultural,
religiosa y lingüística, y dispone que los Estados
protejan su existencia.
¿SE CONSIDERAN MINORÍAS LOS PUEBLOS
INDÍGENAS?

Al igual que ocurre con las minorías, no existe


ninguna definición internacional universalmente
aceptada de los pueblos indígenas. Se pueden
obtener algunas orientaciones a este respecto por
ejemplo, la labor del Grupo de Trabajo sobre
Pueblos Indígenas, las disposiciones del
Convenio Nº 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
¿Son aplicables los derechos de las minorías
a los no ciudadanos?

Con arreglo a lo dispuesto en los


instrumentos relativos a los derechos
humanos, los Estados tienen la obligación de
proteger los derechos de todas las personas
que estén sometidas a su jurisdicción. Las
excepciones expresas a este principio se
refieren a, entre otras cosas, los derechos
políticos.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LAS MINORÍAS, LOS NO
CIUDADANOS Y LOS APÁTRIDAS?

Un problema particular que se plantea en relación con las


minorías y la ciudadanía es que, con excesiva frecuencia, a
los miembros de ciertos grupos se les niega la ciudadanía o
se los priva de la ciudadanía a causa de sus características
nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Esa práctica
es contraria al derecho internacional y particularmente al
artículo 9 de la Convención para reducir los casos de
apátrida, de 1961, que dispone que «Los Estados
contratantes no privarán de su nacionalidad a ninguna
persona o a ningún grupo de personas por motivos
raciales, étnicos, religiosos o políticos».
ALCANCE DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LAS MINORÍAS
Supervivencia y existencia
Con arreglo al mencionado sobre las Minorías, todas las
medidas encaminadas a la protección de las minorías
deben centrarse primordialmente en la protección de la
existencia física de las personas pertenecientes a minorías,
y particularmente en su protección contra el genocidio y
contra los crímenes de lesa humanidad.
La Declaración de Durban de 2001 afirma que «debe
protegerse la identidad étnica, cultural, lingüística y
religiosa de las minorías, cuando las haya», y que «las
personas pertenecientes a esas minorías deben ser
tratadas en pie de igualdad y deben disfrutar de sus
derechos humanos y sus libertades fundamentales sin
discriminación de ningún tipo»
Igualdad y no discriminación

El derecho a no ser objeto de


discriminación es primordial para la
protección de los derechos de las personas
pertenecientes a minorías en todas las
regiones del mundo. Las minorías
experimentan en todas partes, en su vida
cotidiana, una discriminación directa e
indirecta, de hecho y de derecho.
Víctimas del Delito.
Las víctimas consideradas como las
protagonistas olvidadas dentro de los
sistemas de justicia, quedan aún
sujetas al desamparo institucional,
situación que en un estado de derecho
y por humanidad no puede tolerarse
NIÑEZ. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

En el informe publicado por la UNICEF


denominado El estado mundial de la
infancia 2001, se señala que son tres las
grandes amenazas que se ciernen sobre
la niñez en todo el planeta: la pobreza,
los conflictos armados y el SIDA. El 20
de noviembre de 1989
Adultos Mayores.
Los adultos mayores en nuestra
cultura han ocupado un lugar especial
en la transmisión de los valores y las
tradiciones, representan una fuente de
sabiduría, al ser poseedores de un
conocimiento que la experiencia y los
años otorgan.
Personas discriminadas por su preferencia
sexual.
Las personas que tienen una preferencia u
orientación sexual diferente de la heterosexual
sufren discriminación porque existe una
tendencia homogeneizante que defiende la
heterosexualidad como sexualidad dominante
y, a partir de ella, se califican todas las demás
orientaciones o manifestaciones. El resto de
las formas de sexualidad aparecen como
incompletas, perversas y, en algunos casos,
como patológicas, criminales e inmorales.
La discriminación produce:

 Dolor y sufrimiento
 Rencores, odios y conflictos
 Guerras
 Baja autoestima
 Trastornos emocionales y psicológicos
 Pérdida en capital y desarrollo humano
 Persistencia de ideas y grupos de personas
nocivas
 Dificultad para crear y experimentar una
nueva cultura

You might also like