Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 47

Uso de Forrajes en la

Alimentación de Rumiantes

Sistemas de Producción de Rumiantes


Forrajes: base de la alimentación de rumiantes
en el trópico
 La ganadería de carne, leche o doble propósito con rumiantes
en el trópico, debe basarse principalmente en el uso eficiente
de los recursos alimentarios fibrosos.

 Está ampliamente demostrado en el trópico que la modalidad


de producción a pastoreo es la más rentable, siempre y
cuando se garantice el uso racional de los pastos y forrajes,
nativos o cultivados.

 En Venezuela existen aproximadamente 11 y 6 millones de


hectáreas de pasturas nativas e introducidas,
respectivamente.
 Pasturas nativas: 52% corresponde a las Sabanas Bien Drenadas
y el restante 48% a las Sabanas Mal Drenadas.
 Los Estados Andinos, Zulia, Falcón y Portuguesa poseen el 75%
de los pastos introducidos.
Dieter Plasse, 1999
 El subcontinente Latinoamericano posee 566.5
millones de hectáreas de pastos permanentes,
 85 % están ubicados en zonas de vida tropicales y
subtropicales
 23 % de éstas son clasificadas como sabanas

 Existe un déficit actual y futuro de granos

 ¿Tendrá que mudarse la ganadería bovina cada vez


más a tierras marginales?

 El reto más grande para los genetistas en todas


partes del mundo es en la actualidad generar
animales que requieran de un ambiente sostenible
ecológica y económicamente (Beilharz, 1998).
Zonas agroecológicas de Venezuela
Zona Localización Precipitac Vegetación Uso
.
Bosque Este Falcón, 500-1000 Gramíneas, Carne,
muy seco centro-norte mm/año sabanas leche
Zulia,
Anzoátegui
Bosque Llanos, 1000- Pastos Mayor #
seco Anzoátegui, 1800 introducidos de fincas
Centro Zulia mm/año y naturales Carne,
leche
Bosque Sur Zulia, 1800- Pastos Carne
húmedo Amazonas, 3000 introducidos Leche en
Andes, mm/año menor
Cordillera escala
Central
Forrajes: definición
 FORRAJES
 Son las partes vegetativas de las plantas
gramíneas o leguminosas aptas para el pastoreo
de rumiantes

 Contienen una alta proporción de fibra

 Son requeridos en la dieta en una forma física


(partículas de más de 5 cm de longitud).

 Usualmente los forrajes se producen en la finca.


Pueden ser pastoreados directamente, o
cosechados y preservados como ensilaje o
heno..

 Las condiciones de suelos (fertilidad y pH) y


clima (precipitación, temperatura, radiación)
típicamente determinan los tipos de forrajes más
comunes en una región.
Etapas de crecimiento de los forrajes

 El valor nutritivo de los forrajes es


altamente influenciado por la etapa
de crecimiento cuando estos son
cosechados o pastoreados. El
crecimiento puede ser dividido en
cuatro etapas sucesivas:
 Etapa vegetativa
 Etapa de prefloración
 Etapa de floración
 Etapa de formación de semillas
Factores que afectan la calidad
de los forrajes

A Humedad (precipitación)
M
B Morfología de la planta
I Temperatura
E
N Radiación solar
T
A Suelos (pH,
L textura, fertilidad)
E Composición química
S

M Edad de corte Digestibilidad


A Altura de corte
N Presión de pastoreo
Efecto de la calidad y disponibilidad de
materia seca sobre el consumo de nutrientes

Apetito Concentrado
Nivel de
Consumo producción

de Forraje de buena calidad

energía
Forraje de baja calidad

Oferta de materia seca


Forrajes: características nutricionales
 Alta Fibra y Baja Energía:
 Pueden contener de 30 hasta 90% de fibra (neutro
detergente). Depende del estado vegetativo (lignina)

 Contenido de proteína:
 Varia de acuerdo a la etapa vegetativa Leguminosa
 Las leguminosas pueden tener 12 a 23% de PC,
 Las gramíneas contienen 3 a 18% de PC
 Los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de PC

 Consumo voluntario: Gramínea


 Depende de la calidad de los mismos y puede variar desde
1.5 a 3% del peso corporal como materia seca.

 Al madurar la planta, la proporción de hojas disminuye y


la de tallos aumenta con la consecuente disminución
del valor nutricional
Efecto de la edad sobre la concentración
relativa de nutrientes en forrajes

ETAPA DE CRECIMIENTO
Efecto de la edad sobre la producción
relativa de nutrientes en forrajes
PRODUCCION, VALORES RELATIVOS

ETAPA DE CRECIMIENTO
Efecto de la edad sobre la concentración
relativa de nutrientes en forrajes
Efecto de la edad de corte sobre el valor
nutritivo del pasto elefante enano

Edad Edad Edad


Variable 35 días 49 días 63 días
Proteína (fresco), % 17.1 13.5 12.3

Proteína (heno), % 10.8 10.7 9.7

Digest. in vivo mat. organica, % 60.9 54.6 50.3

Consumo heno (% PV, ovinos) 4.83 3.96 3.29

Contenido FND, % 67.2 69.0 70.2

Contenido FAD, % 39.4 41.6 42.9


Dean y Clavero, 1992
Proporción entre fracciones de la planta y PC a
diferentes estratos del pasto elefante enano

Estrato Edad Hojas Tallos PC


(cms) (días) (%) (%) (%)
0-30 42 19 81 12.9

30-60 42 55 45 14.1

60-90 42 94 6 15.2

> 90 42 100 0 15.4

0-30 56 8 92 12.1

30-60 56 41 59 12.7

60-90 56 77 23 13.2

> 90 56 98 2 13.5

Dean, 1991
Valores nutricionales de especies forrajeras
tropicales

MS Dig PC EM FND FAD


Especie % % % Kcal/kg % %

Gramíneas
Kikuyo1 22.3 73.0 12.1 2.64 66.3 28.5
Estrella2 - 49.7 8.5 - 78.3 46.5
Elefante3 19.0 48.7 8.3 1.65 - -

Leguminosas
Leucaena4 56.6 - 21.3 2.04 47.6 28.4
Acacia negra1 48.7 50.4 14.9 1.81 45.3 31.4
1
Gomez et al., 1991 2
Hernandez et al., 1991 3
Santana et al., 2001 4
Garcia et al., 1994
Principales Gramíneas Forrajeras Nativas y Cultivadas de la
Cuenca del Lago de Maracaibo

Nombre Común Especie Nativa Nombre Técnico


Guinea Panicum maximum
Alemán Echinochloa polystachya
Pará Brachiaria mutica
Survenola Digitaria xunfolozi
Tanner Brachiaria arrecta
Estrella Cynodon nlemfuensis
Barrera Brachiaria decumbens
Brizantha Brachiaria brizantha
Alambre Brachiaria humidicola
Taiwanes Pennisetum purpureum
Sabanero Andropogon gayanus
Swasi Digitaria swasilandensis
Principales Gramíneas Forrajeras Nativas y Cultivadas de la
Cuenca del Lago de Maracaibo

Nombre Común Especie Nativa Nombre Técnico


Cadillo bobo Cechrus ciliaris
Honduras Ixophorus unisetus
Elefante enano Pennisetum purpureum

Cabezona Paspalum virgatum


Llanerita Paspalum plicatulum
Comino Homolepsis aturensis
Salvación Panicum laxum
Púa Imperata contracta
Pelúa Panicum rudgei
Carrizo Hmenachen amplixicaulis
Principales Gramíneas Forrajeras Nativas y Cultivadas de la
Cuenca del Lago de Maracaibo

Nombre Común Especie Nativa Nombre Técnico


Lambedora Leersia hexandra
Cola de zorro Trichacne insularis-
Limpia botella Trichacne insularia
Otros recursos forrajeros

 Residuos de cosechas (soca, rastrojos, paja)


 Partes aéreas de las plantas que quedan en el
campo después de cosechar el cultivo principal
(socas de sorgo o maíz, paja de cereales, bagazo
de caña, etc.).

 Pueden ser pastoreados, procesados como un


alimento seco, o conservados como heno.

 Altos en fibra indigestible (lignina) y bajos en


proteína cruda

 Tratamientos químicos pueden mejorar su valor


nutritivo
 Amonificación
 Hidróxido de sodio
Aspectos cuantitativos y cualitativos en la
utilización de forrajes

+ Biomasa forrajera Disponibilidad de forrajes Rend/ha


(UA/ha)
+ Composicion quimica Valor
@ Digestibilidad nutritivo
@ Prod. finales fermentacion
Calidad Consumo Producto
@ Tasa de digestion del real de animal/ha
@ Tasa de pasaje Consumo forraje nutrientes
@ Balance nutrientes voluntario (forrajes)
@ Aceptabilidad potencial
+ Inhibidores

Apetitito Produccion
# Estado fisiologico por animal
# Edad, sexo, tamano
# Potencial genetico Potencial
# Efectos ambientales animal

Consumo
Cantidad, composicion, digestibilidad real de
+ Suplementos nutrientes
(suplement.)

+: Inherentes al alimento #: Inherentes al animal @: Interaccion alimento* animal Mott y Moore, 1970
Efecto de la calidad de la ración sobre el
consumo voluntario y la producción animal

Producción animal

Consumo voluntario

Distensión ruminal Efecto quimiostatico

Baja Media Alta

Calidad de la ración
Potencial de los forrajes tropicales para cubrir los
requerimientos nutricionales de hembras bovinas

Requerimientos nutricionales de hembras Aporte de nutrientes de forrajes


bovinas tropicales
Clase animal NDT PC % Ca P Tipo NDT PC Ca P
% % % forraje % %
% %
Novillas gestantes 58 10 0.3 0.25
Buena 50- >12 >.3 >.3
Vacas gestantes 53 10 0.3 0.25 calidad 60
Mediana 40- 7-10 0.2 0.2
Novillas 1er parto1 63 11 0.4 0.3 calidad 50

Vacas en lactancia1 56 10 0.3 0.25 Baja <40 <7 <.2 <.2


calidad
Vacas en lactancia2 65 12.5 0.3 0.25

1
Produccion: 5-6 kg/dia 2
Produccion: 10-12 kg/dia
Potencial de productividad lechera en
diferentes tipos de pasturas tropicales

Carga Producción
Tipo de pastura animal Leche
(vacas/ha) (kg/ha/año)

Gramínea no fertilizada 0.8-1.5 1000-2500

Asociación gramínea- 1.3-2.5 3000-8000


leguminosa

Gramínea fertilizada 2.5-5.0 4500-9500

Gramínea fertilizada+riego 6.9-8.9 15000-22000

Stobbs, 1976
Comportamiento de los animales en pastoreo y
su efecto sobre la pastura

 Pastoreo:
 Es una serie de movimientos que efectúa el animal en los

potreros consistente en cambiar de sitio para buscar y


cosechar el forraje
 Tiempo de pastoreo:
 Varia de acuerdo a la calidad del forraje y oferta de forraje,

de condiciones ambientales y al nivel de producción (5 a 15


h/d)
 Uribe (2000), con novillos Cebú en pastoreo de B. Brizantha,
observó que estos dedicaron al pastoreo alrededor de 14 horas
al día y 11 horas a rumiar, mientras que el lote con una ligera
suplementación energético-proteica, dedicaron al pastoreo y
rumia 12 y 9 horas, respectivamente.
 Selectividad del animal:
 Mayor consumo de hojas y rebrotes tiernos reducción
de área foliar y de síntesis de carbohidratos de reservas
Comportamiento de los animales en
pastoreo …………
 Radiación y temperatura:
 Altas temperaturas y radiación afectan negativamente el
tiempo de pastoreo y el consumo voluntario

 Época del año:


 Cambios en las preferencias entre gramíneas y
leguminosas, por cambios en las características
nutricionales y palatabilidad

 Excretas:
 Retorno de nutrientes al suelo
 N: 100-150 kg/ha/año

 P: 10-20 kg/ha/año

 K: 75-100 kg/ha/año

 Rechazo del forraje contaminado

 Pisoteo:
 Afecta la morfología de la planta y reduce la
disponibilidad de biomasa
Capacidad de selección en rumiantes

Se han propuesto cuatro teorías que controlan la capacidad de


selección de dietas o forrajes

1) Eufagia
Es la habilidad innata para detectar, a través de sabores y olores
específicos, la presencia de nutrientes y/o compuestos tóxicos en los
forrajes, y permite seleccionar aquellos que con mejores
características nutricionales y evitar aquellos tóxicos

2) Hedifagia
Esta teoría propone que los animales seleccionan las plantas
forrajeras que son agradables al gusto, olfato y tacto en forma
inmediata y evitan aquellos que no lo son.
De acuerdo a esta, la evolución de los rumiantes ha operado de tal forma
que los compuestos nutricionales son placenteros al animal mientras
que los tóxicos son de sabor desagradable
Capacidad de selección en rumiantes

3) Morfofisiologia y tamaño
Esta teoría asume que las especies rumiantes,
como resultado de su evolución en diferentes
ambientes y de su capacidad o incapacidad
física para pastorear; difieren en su habilidad
para consumir plantas que posean diferentes
características físicas y químicas.

4) Aprendizaje a través del pastoreo


Esta teoría involucra mecanismos de
retroalimentación (feedback) que proveen la
flexibilidad de seleccionar especies forrajeras
con diferentes concentraciones de nutrientes
y toxinas.
Asume que la selección de las especies
forrajeras es el resultado de experiencias
positivas y negativas al consumo de las
mismas.
Conceptos básicos en el manejo de
pastizales

 Oferta
 Cantidad de pasto ofrecido al inicio del ciclo de pastoreo

 Consumo
 Masa de pasto removida por los animales en un pastoreo simple o en una serie
de pastoreos

 Carga animal
 Número de UA/ha

 Óptima: es la que garantiza la ganancia máxima por unidad de superficie sin


detrimento de la productividad del animal

 Carga instantánea:
 Es la carga animal de un potrero en un momento determinado sin considerar el
periodo total de pastoreo (días de pastoreo+días de descanso)
Conceptos básicos en el manejo de
pastizales
 Presión de pastoreo
 Interrelación entre la biomasa vegetal y la masa animal y se
expresa como: kg MS pasto x día por 100 kg de peso vivo (%)

 Optima: biomasa apropiada que garantiza la ganancia máxima/ha


sin que se comprometa la persistencia del pasto

 Critica: condiciones de sub o sobre pastoreo

 Intensidad de utilización
 Relación entre el pasto ofrecido al inicio y el
rechazado al final del ciclo de pastoreo dentro
de cada potrero

 Pasto rechazado
 Es el pasto remanente después del ciclo de pastoreo
100
SEMILLA

80

Período de ocupación
FRANJA
ÓPTIMA DE HOJAS
CONSUMO

Período de descanso
30
NIVEL BASAL Zona de macollamiento de tallos
0
Zona de raíces
Efecto de la presión de pastoreo sobre la
digestibilidad y el consumo de forrajes

Digestibilidad

Consumo

Presion de pastoreo (kg MS/100 kg PV) Gutierrez. 1974


Efecto de la presión de pastoreo sobre la
producción por animal y por superficie

Prod/animal

Prod/ha
Producto animal

Producción/ha
Optimo

Subpastoreo Sobrepastoreo

Presión de pastoreo
Mott y Moore. 1970
Efecto de la carga animal sobre la producción
de leche por animal y por superficie

Pasto Carga animal kg leche Kg leche


(UA/ha) (vaca/año) (ha/año)
3.0 2303 6909
Digitaria
decumbens 4.5 2124 9558
+ 550 kg/N/año
6.0 1928 11568

Cynodon dactylon 3.0 3519 10560


+ 380 kg/N/año
4.5 2978 12012

6.0 3005 14875


Teitzell et al., 1991
Manejo de pastizales

 Métodos de pastoreo
 Pastoreo continuo
 Pastoreo alternativo
 Pastoreo rotativo

 Componentes del sistema


 Días de ocupación
 Días de descanso
 Presión de pastoreo Modulo de pastoreo
 Grupos de pastoreo rotativo
Manejo de pastizales
 Numero de potreros:
 Depende del periodo de descanso y de ocupación:
# Pot = Días de descanso + 1
Días de pastoreo

 El sistema esta afectado por:


 1. La especie o especies forrajeras

 2. La época del año

 3. La fertilidad del suelo

 Numero de animales/potrero
 El # de animales a pastorear MSD * 100
 un potrero esta en función de: PP * DP * PVP

 MSD= materia seca disponible


 PP= presión de pastoreo
 DP= días de pastoreo
 PVP= peso vivo promedio
Leyes de pastoreo (Voissin)
1. Antes de que un potrero este listo para ser pastoreado, es
necesario que haya transcurrido el tiempo suficiente para
permitir la acumulación de reservas

2. El periodo de ocupación debe ser lo suficientemente corto


para evitar que la planta sea cosechada dos veces en el
mismo ciclo

3. A los animales de mayores requerimientos nutricionales


se les debe permitir cosechar la mayor cantidad de forraje
y de mejor calidad

4. Para obtener la máxima respuesta productiva del animal,


este no debe permanecer mas de tres días en cada potrero
Efecto de los días de ocupación sobre la calidad
forrajera y la producción láctea

Producción de leche

Proteína y digestibilidad

Días de ocupación
Gutierrez, 1974
Efecto del periodo de descanso sobre la
acumulación de biomasa y la producción animal

Producto animal/ha

Disponibilidad de biomasa

Tiempo de descanso Pezo, 1998


Efecto del uso de Leucaena leucocephala sobre
la producción de leche

Graminea Uso de leguminosa Aumento

Estrella africana Banco leucaena (4 h/d) 2%

Guinea Banco leucaena (am) 12 %

Bermuda Banco leucaena (6 h/d) 16%

Digitaria decumbens Banco leucaena (3 h/d, lluvias) 0%

Estrella africana Banco leucaena (3 h/d lluvias) 4%

Estrella africana Banco leucaena (2 h/d) 33 %

Chloris gayana Leucaena cortada (3 kg MV/d) 7%

Pezo, 1997
Efectos asociativos en consumo y digestibilidad
entre gramíneas y leguminosas

Inclusión de Consumo Digestibilidad


Dieta basal Leguminosa leguminosa voluntario MS, %
% (% PV)
Gramínea Leucaena 0 2.02 42

Gramínea Leucaena 20 2.61 44

Gramínea Leucaena 40 2.88 46

Gramínea Leucaena 60 2.88 46

Gramínea Leucaena 100 2.21 51

Norton, 1994
Tratamientos químicos y
biológicos para mejorar
el valor nutricional
de los forrajes
Efecto de la amonificación con urea sobre el valor
nutritivo del heno de pasto guinea

Variables Nivel de aplicación (% de MS)


evaluadas 0 4 6

PC 5.3 7.8 10.5


N retenido - 23.4 32.5
FND 74.6 74.0 72.6
FAD 45.5 45.3 44.6
Celulosa 37.3 37.5 36.4
Hemicelulosa 29.1 28.8 28.0
Lignina 8.1 7.8 8.2
DIVMO 42.6 48.2 49.3

Brown, 1995
Efecto de la amonificación y la suplementación
sobre la calidad energética de residuos de
cosechas y la ganancia de peso en bovinos

Tratamientos Energía metab. GDP


(Mcal/kg) (g/anim/d)
Soca sin tratar 1.43 - 20
Soca amonificada 1.67 200

Soca+harina pescado (HP) 1.53 180

Soca+pulpa remolacha (PR) 1.70 180

Soca + HP + PR 1.84 340

Soca amonificada + HP + PR 1.98 810

Leng, 1990
Efecto de la amonificación con urea del heno de pasto
guinea sobre el comportamiento productivo de ovinos

Nivel de aplicación (% de MS)


Variables evaluadas
0 4 6

Consumo MO, g/a 493 546 554

Digestibilidad de la MO 63.2 65.5 66.7

Digestibilidad de la FND 64.2 68.2 69.7

Digestibilidad de la FAD 58.7 62.4 62.3

Ganancia diaria, g/anim. 24.8 37.8 35.3

Brown, 1995
Efecto de diferentes enzimas fibrolíticas sobre la
digestibilidad de la MS (%) del silaje de pasto bermuda

60

50

40

30 b a b b b
20

10

0
Ctrl Pr X-20 CA A-20

Tipo de enzima
Dean, et al. 2004
Efecto de una enzima fibrolítica (Promote) sobre la
composición química del silaje de pasto bermuda
90
P < 0.05
75

60
% MS
45 Control
Tratado
30 a b

15 a b

a b a b
a b
0
PC Amonio FND FAD CNE
Dean et al., 2005
Mensaje final
La regla de oro para el manejo de los recursos
alimentarios está en el principio de adecuar el
potencial de estos recursos al potencial del
animal con que se trabaja,

En gran medida utilizar los recursos alimentarios


disponibles de manera de tener sistemas de
producción más sustentables, tanto desde el
punto de vista ecológico como económico.

You might also like